SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Panamericano
Seminario Práctico IV
Prof. Guillermo Elia
Documento: Tesina
Introducción
La Tesina es un trabajo de investigación que tiene como objeto que el
alumno demuestre sus conocimientos teórico-prácticos sobre algunas
técnicas aprendidas durante la carrera.
Para la misma arranca a partir de una hipótesis sobre una problemática
elegida y realizará un recorrido metodológico y riguroso que concluirá en
su demostración.
Para esto se establece un plazo, ya informado, para su exposición ante un
tribunal que conformará la institución educativa. La presentación incluirá
un documento impreso respetando el formato de la tesina y la exposición
oral que podrá ser asistida con recursos multimedia.
Dentro de los requisitos de la tesina está:
• Demostrar conocimiento sobre una problemática determinada.
• Responder a un carácter sistemático de abordaje.
• Abarcar la temática que dicta el objeto de estudio.
• Desarrollar el tema o problema a través de una argumentación crítica
• Cumplir con los diversos requisitos del rigor científico, como pueden ser
la metodología y el empleo de términos técnicos, entre otros.
• Indicar las conclusiones y proposiciones alcanzadas.
1
Instituto Panamericano
Pero, ¿qué es una hipótesis?
La hipótesis es una explicación preliminar de algo que deseamos probar,
saber o investigar, tiene la forma de una propuesta real o deducción lógica
y razonable basada en el conocimiento que hemos obtenido, con el
propósito de comprender o hacer comprender que es lo que estamos
buscando o tratando de probar. Nos ayuda a ordenar, sistematizar y
estructurar lo que sabemos y lo que queremos saber del fenómeno que
vamos a investigar.
Puede considerarse la hipótesis como un puente entre el conocimiento ya
obtenido (conocimiento verificado) y el conocimiento nuevo (conocimiento
por verificar).
Toda hipótesis será sometida a pruebas en el transcurso de la
investigación para saber si ella es verdadera o no.
“Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y
pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado y
formuladas a manera de proposiciones.” (Roberto Hernández Sampieri,
1991)
¿Cuál es la utilidad de una hipótesis?
1. Se constituyen en la guía de una investigación.
2. Tienen una función descriptiva y explicativa.
3. Se puede utilizar para probar teorías.
4. Se puede sugerir una nueva teoría.
¿Cuáles son las características de una hipótesis?
Las hipótesis deben referirse a una situación real.
Los términos de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo
más concretos posible.
La hipótesis debe ser creíble, verosímil y razonablemente lógica.
Los hechos o afirmaciones de la hipótesis y la relación entre ellos, deben
poder ser observados y medidos, o sea deben tener referentes con la
realidad.
Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas.
2
Instituto Panamericano
La expresión de la hipótesis debe ser clara, esto se puede lograr por medio
de definiciones conceptuales precisas y comprensibles.
La redacción de la hipótesis debe estar libre de los valores o intereses
propios del investigador.
¿Cómo formular una hipótesis?
La hipótesis se puede plantear como una respuesta a un interrogante
previamente establecido; por lo tanto, la hipótesis siempre se presenta en
la forma de una oración declarativa, que se obtiene, después de buscar
alguna información que la fundamente.
Dicho de otra forma. Resulta muy fácil formularse una hipótesis, si
seguimos estos cuatro pasos:
1. Identificar una temática de investigación o una situación problemática
que sea de tu interés ya sea social, tecnológica, política, médica,
ambiental, de actualidad, etc.
Ej: La influencia de la televisión en la educación de los niños de
determinada escuela.
2. Plantearse una pregunta de investigación en relación al tema que
queremos comprobar o refutar.
Ej: ¿Aprenden más los niños que ven televisión en la escuela?
3. Informarse acerca de la respuesta que algunas fuentes nos podrían
proporcionar en relación a la pregunta (bibliografía, documentación,
infografía, entrevistas, estadísticas, etc.), es decir, decidir qué es lo que
deseas saber acerca de esa problemática o tema, también.
Ej: Se aplicó una encuesta entre los profesores con la siguiente pregunta:
¿Sus alumnos aprenden más a través de la televisión? La respuesta fue
mayoritariamente afirmativa.
4. Con los datos recopilados debes estructurar una respuesta a la
pregunta. Esta respuesta será la que tu consideras como cierta en relación
a tu pregunta, y así esta respuesta se convierte en la hipótesis que se
necesita para iniciar la investigación. Ten cuidado, más de una pregunta
podría generar más de una hipótesis.
Ej: “Los niños de cuatro a seis años que dedican mayor tiempo a ver
televisión en la escuela desarrollan un mayor vocabulario que los niños del
mismo colegio que no ven televisión”.
Comprobación de la hipótesis
Un investigador toma dos cursos de 40 niños de cuatro a seis años. Al
primer grupo le llamará GRUPO CONTROL, porque durante 30 días no
3
Instituto Panamericano
verán televisión en la sala de clases. Al segundo grupo le llamará GRUPO
EXPERIMENTAL, porque durante el mismo período de 30 días los niños
verán 2 horas de televisión diaria en clases. Antes de comenzar la
experiencia el investigador les aplicará una prueba (diagnóstico) a ambos
grupos para determinar cuál es el grado de desarrollo de su vocabulario.
Pasados los 30 días el investigador les
aplicará de nuevo la misma prueba y establecerá las diferencias que hay
entre ambos grupos. Si las diferencias entre ambos grupos no fueran
significativas entonces se dice que la hipótesis es falsa o nula, pero si por
otra parte el vocabulario de los niños que fueron expuestos a la televisión
se hubiera incrementado, entonces es posible concluir que la hipótesis
verdadera.
4
Instituto Panamericano
Estructura básica de la tesina
Parte Contenido
Carátula Datos (nombre, autor, tutor, fecha, instituto)
Agradecimientos Párrafo de dedicatoria formal.
Índice Tabla de contenidos (títulos de los capítulos con
indicación de la página)
Prólogo Presentación personal de la tesis: descripción
general, presentando el enfoque y motivos de la
elección del tema.
Introducción Presentación formal del tema: debe plantearse la
hipótesis, objetivos, marco de abordaje y
metodología de trabajo.
Capítulos 1, 2, 3… El número de capítulos depende de los distintos
temas que se aborden en la tesina. Es común que
se organicen desde lo más general hacia el tema
más particular. Los capítulos deben estar
numerados y es conveniente que se organicen
internamente con títulos y subtítulos.
Conclusión Es un cierre organizador de todo el contenido.
Dado que se supone que los capítulos finales son
más específicos y van a ir cerrando los distintos
temas, la conclusión es simplemente un recurso
para ordenar las teorías que fueron exponiéndose.
Anexos (opcional) Se agregan como anexo toda la información que es
necesaria demostrar la idea pero que no es
imprescindible que aparezca en su totalidad en el
cuerpo principal.
Bibliografía Listado de todas las fuentes citadas en la tesis,
con las referencias bibliográficas completas y
ordenadas alfabéticamente.
5
Instituto Panamericano
Pautas básicas de composición
- Las páginas deben estar numeradas.
- Debe mantenerse un formato uniforme y coherente en todo el
trabajo (misma tipografía, mismo interlineado, misma separación de
párrafos).
- Se recomienda no usar negritas o mayúsculas para destacar
conceptos: las ideas deben resaltarse mediante una adecuada
explicación.
- Las cursivas deben reservarse para: los títulos de libros, palabras
tomadas de otros idiomas, target, ad hoc.
- Por tratarse de un trabajo académico, cualquier recurso estético
debe estar al servicio de la demostración de las ideas. No es
necesario dedicar tiempo y esfuerzo a una presentación pintoresca.
- Pueden insertarse gráficos, fotografías, ilustraciones, etc. en
cualquier parte de la tesis, siempre y cuando estén justificadas en el
contenido.
- Cuando se trata de datos accesorios, pueden citarse al pie, o bien,
incorporarse como anexos.
a- Redacción
- Las condiciones de presentación de un trabajo académico podrían
resumirse en las siguiente características:
 Pertinente: que resulta oportuno y adecuado.
 Programático: que sigue un programa o un orden.
 Positivo: basado en hechos reales y comprobables.
 Perspicaz: que ve con agudeza y profundidad.
 Preciso: claro, conciso, que dice lo esencial.
- La exposición escrita debe ser lo más explicativa posible, aclarando
todos y cada uno de los conceptos que aparecen. Aún en conceptos
de uso frecuente es necesario recurrir a una breve definición para
dejar claro para el lector desde que punto de vista se está tomando
la idea.
- No usar abreviaturas.
- Los números se escriben en letras, excepto los años (que van sin
punto) y las cifras (que van con punto).
6
Instituto Panamericano
- Los signos ortográficos comillas (“ ”), pregunta (¿ ?) y exclamación
(¡ !) se escriben al comienzo y al final de la frase. Omitir el primer
signo es un error ortográfico.
- Las palabras en mayúscula también llevan tilde.
- No hay nada que desmerezca más un trabajo que los errores de
redacción.
Citas y referencias bibliográficas
- Cada uno de los conceptos que se citan o mencionan en la redacción
debe ser acompañados por la referencia de la obra o apunte del que
han sido tomados. Una tesis es más rica cuanta mayor cantidad y
diversidad de citas y fuentes se ofrezcan. La originalidad del trabajo
va a estar dada por el aporte que haga el alumno en función de
dichas lecturas, no por una creatividad innecesaria.
- Las citas pueden ser textuales o conceptuales. Las conceptuales
explican la idea de un autor que se menciona en forma general. Las
textuales reproducen las palabras del autor entre comillas. Si las
citas textuales son muy extensas, se citan en párrafo aparte, con
sangría y con una letra e interlineado menores, para distinguirlas
del texto de la tesis.
- Cada referencia debe citarse en una nota al pie de la página. En la
primera nota que se menciona un autor, se cita de manera completa
(con todos los datos del libro: nombre completo del autor, nombre
del libro [en cursiva] o artículo [entre comillas], lugar de edición,
editorial, fecha de publicación), con el número de la página de donde
se ha tomado el párrafo.
- En las notas subsiguientes, basta con poner el nombre del autor,
con la indicación Op. Cit. (que significa obra ya citada). Si se repite el
mismo autor de la nota inmediata superior, basta con consignar
Ibid.
7
Instituto Panamericano
- Ejemplos:
1. Simone Beauvoir. El segundo sexo, Buenos Aires,
Sudamericana, 1999, p. 35.
2. Ibid., p. 38.
3. Eliseo Verón, “Interfaces, sobre la democracia audiovisual
evolucionada”, en El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa,
1988, p. 24.
4. Beauvoir, Op. Cit., p. 37
Organización de los títulos y subtítulos
La numeración de los títulos ayuda a darle más claridad al contenido. Si
bien es opcional, se recomienda hacerlo porque ayuda a la solidez
expositiva. Por ejemplo:
INDICE
Introducción 1
CAPITULO 1: “Violencia Familiar”
1.1 Breve reseña sobre grupo familiar 3
1.1.1 La familia 3
1.2 Violencia familiar 4
1.2.1 Violencia 4
1.2.2 Violencia en la familia 5
1.2 Categorías de violencia familiar 6
1.2.1 Maltrato infantil 6
1.2.2 Violencia conyugal 7
CAPITULO 2: “LA TELEVISIÓN”
2.1 Un poco de historia 13
2.2 Que se dijo de la televisión 14
2.3 La televisión y la familia 16
CAPITULO 3 “TELEVISIÓN Y VIOLENCIA”
3.1 Investigaciones 19
3.2 Cine y televisión 19
3.3 La violencia de la televisión 21
3.4 En la Argentina 23
Conclusión 25
Anexo 26
Bibliografía 27
Índice 28
8

Más contenido relacionado

PDF
Trabajo final economia laboral (2012)
PDF
Como escribir documentos cientificos
PPTX
Prod.observables 2014
PPTX
5 sesion planteamientodelproblema
PDF
Guía del ensayo 2014 ii
PPT
Tesis once iteipa
PPTX
Monografía y tésis
Trabajo final economia laboral (2012)
Como escribir documentos cientificos
Prod.observables 2014
5 sesion planteamientodelproblema
Guía del ensayo 2014 ii
Tesis once iteipa
Monografía y tésis

La actualidad más candente (17)

DOCX
resumen
PPTX
Ensayo de investigación
PDF
Formato tesina
PDF
Guía del ensayo 2013
PDF
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
PDF
Guia Ensayo UCV Trujillo
PDF
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
PDF
Metodos y Tecnicas de Aprendizaje
PDF
Modelo de Ensayo
PDF
Guía metodológica para escribir un ensayo
DOCX
Trabajo de investigacion sub unid 2 – filo electivo – 4to medio – 1er semestre
PPTX
Trabajo como elaborar y asesorar una tesis
PDF
Formulando preguntas los temas de investigación
PPTX
Pautas para trabajos de investigación
DOCX
Ensayo académico
PDF
Ensayo academico 1_
PPT
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
resumen
Ensayo de investigación
Formato tesina
Guía del ensayo 2013
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia Ensayo UCV Trujillo
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
Metodos y Tecnicas de Aprendizaje
Modelo de Ensayo
Guía metodológica para escribir un ensayo
Trabajo de investigacion sub unid 2 – filo electivo – 4to medio – 1er semestre
Trabajo como elaborar y asesorar una tesis
Formulando preguntas los temas de investigación
Pautas para trabajos de investigación
Ensayo académico
Ensayo academico 1_
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Publicidad

Similar a Documento tesina (20)

PDF
Cómo se hace una exposición Oral
PPTX
Investigacion 1.pptx
PPTX
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
PPTX
PPTX
clases de lenguaje y comunicacion pàra la
PPTX
Comprobación de hipótesis
PPTX
Tesis o tesina 2
PDF
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
DOC
Elementos para la elaboración del anteproyecto
PPTX
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS.pptx
PPTX
Qué es una tesis
DOCX
practica de las TICS
PPTX
Tesis o tesina
PDF
Como hacer una Tesis de pre grado - metodología
PDF
Guia facil para empezar una tesis
PDF
Estructura de la tesis
PDF
Partes de una tesis
PPT
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
PPTX
Elementos de un proyecto de investigacionii
DOCX
Marco teorico, hipotesis y variable
Cómo se hace una exposición Oral
Investigacion 1.pptx
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
clases de lenguaje y comunicacion pàra la
Comprobación de hipótesis
Tesis o tesina 2
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Elementos para la elaboración del anteproyecto
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS.pptx
Qué es una tesis
practica de las TICS
Tesis o tesina
Como hacer una Tesis de pre grado - metodología
Guia facil para empezar una tesis
Estructura de la tesis
Partes de una tesis
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
Elementos de un proyecto de investigacionii
Marco teorico, hipotesis y variable
Publicidad

Más de Guillermo Elia (9)

PPT
Presentación Roca Blog Day 2011
PPTX
Presentación en Roca Blog Day 2011
DOC
Programa Seminario Práctico II
PPTX
Periodismo de investigación
PDF
Comparativa Cdgo Procesal Penal
PDF
Guia Google Periodistas
DOC
Sentencia alveal
DOC
Proyecto de prohibición
PDF
La entrevista
Presentación Roca Blog Day 2011
Presentación en Roca Blog Day 2011
Programa Seminario Práctico II
Periodismo de investigación
Comparativa Cdgo Procesal Penal
Guia Google Periodistas
Sentencia alveal
Proyecto de prohibición
La entrevista

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Documento tesina

  • 1. Instituto Panamericano Seminario Práctico IV Prof. Guillermo Elia Documento: Tesina Introducción La Tesina es un trabajo de investigación que tiene como objeto que el alumno demuestre sus conocimientos teórico-prácticos sobre algunas técnicas aprendidas durante la carrera. Para la misma arranca a partir de una hipótesis sobre una problemática elegida y realizará un recorrido metodológico y riguroso que concluirá en su demostración. Para esto se establece un plazo, ya informado, para su exposición ante un tribunal que conformará la institución educativa. La presentación incluirá un documento impreso respetando el formato de la tesina y la exposición oral que podrá ser asistida con recursos multimedia. Dentro de los requisitos de la tesina está: • Demostrar conocimiento sobre una problemática determinada. • Responder a un carácter sistemático de abordaje. • Abarcar la temática que dicta el objeto de estudio. • Desarrollar el tema o problema a través de una argumentación crítica • Cumplir con los diversos requisitos del rigor científico, como pueden ser la metodología y el empleo de términos técnicos, entre otros. • Indicar las conclusiones y proposiciones alcanzadas. 1
  • 2. Instituto Panamericano Pero, ¿qué es una hipótesis? La hipótesis es una explicación preliminar de algo que deseamos probar, saber o investigar, tiene la forma de una propuesta real o deducción lógica y razonable basada en el conocimiento que hemos obtenido, con el propósito de comprender o hacer comprender que es lo que estamos buscando o tratando de probar. Nos ayuda a ordenar, sistematizar y estructurar lo que sabemos y lo que queremos saber del fenómeno que vamos a investigar. Puede considerarse la hipótesis como un puente entre el conocimiento ya obtenido (conocimiento verificado) y el conocimiento nuevo (conocimiento por verificar). Toda hipótesis será sometida a pruebas en el transcurso de la investigación para saber si ella es verdadera o no. “Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado y formuladas a manera de proposiciones.” (Roberto Hernández Sampieri, 1991) ¿Cuál es la utilidad de una hipótesis? 1. Se constituyen en la guía de una investigación. 2. Tienen una función descriptiva y explicativa. 3. Se puede utilizar para probar teorías. 4. Se puede sugerir una nueva teoría. ¿Cuáles son las características de una hipótesis? Las hipótesis deben referirse a una situación real. Los términos de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. La hipótesis debe ser creíble, verosímil y razonablemente lógica. Los hechos o afirmaciones de la hipótesis y la relación entre ellos, deben poder ser observados y medidos, o sea deben tener referentes con la realidad. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. 2
  • 3. Instituto Panamericano La expresión de la hipótesis debe ser clara, esto se puede lograr por medio de definiciones conceptuales precisas y comprensibles. La redacción de la hipótesis debe estar libre de los valores o intereses propios del investigador. ¿Cómo formular una hipótesis? La hipótesis se puede plantear como una respuesta a un interrogante previamente establecido; por lo tanto, la hipótesis siempre se presenta en la forma de una oración declarativa, que se obtiene, después de buscar alguna información que la fundamente. Dicho de otra forma. Resulta muy fácil formularse una hipótesis, si seguimos estos cuatro pasos: 1. Identificar una temática de investigación o una situación problemática que sea de tu interés ya sea social, tecnológica, política, médica, ambiental, de actualidad, etc. Ej: La influencia de la televisión en la educación de los niños de determinada escuela. 2. Plantearse una pregunta de investigación en relación al tema que queremos comprobar o refutar. Ej: ¿Aprenden más los niños que ven televisión en la escuela? 3. Informarse acerca de la respuesta que algunas fuentes nos podrían proporcionar en relación a la pregunta (bibliografía, documentación, infografía, entrevistas, estadísticas, etc.), es decir, decidir qué es lo que deseas saber acerca de esa problemática o tema, también. Ej: Se aplicó una encuesta entre los profesores con la siguiente pregunta: ¿Sus alumnos aprenden más a través de la televisión? La respuesta fue mayoritariamente afirmativa. 4. Con los datos recopilados debes estructurar una respuesta a la pregunta. Esta respuesta será la que tu consideras como cierta en relación a tu pregunta, y así esta respuesta se convierte en la hipótesis que se necesita para iniciar la investigación. Ten cuidado, más de una pregunta podría generar más de una hipótesis. Ej: “Los niños de cuatro a seis años que dedican mayor tiempo a ver televisión en la escuela desarrollan un mayor vocabulario que los niños del mismo colegio que no ven televisión”. Comprobación de la hipótesis Un investigador toma dos cursos de 40 niños de cuatro a seis años. Al primer grupo le llamará GRUPO CONTROL, porque durante 30 días no 3
  • 4. Instituto Panamericano verán televisión en la sala de clases. Al segundo grupo le llamará GRUPO EXPERIMENTAL, porque durante el mismo período de 30 días los niños verán 2 horas de televisión diaria en clases. Antes de comenzar la experiencia el investigador les aplicará una prueba (diagnóstico) a ambos grupos para determinar cuál es el grado de desarrollo de su vocabulario. Pasados los 30 días el investigador les aplicará de nuevo la misma prueba y establecerá las diferencias que hay entre ambos grupos. Si las diferencias entre ambos grupos no fueran significativas entonces se dice que la hipótesis es falsa o nula, pero si por otra parte el vocabulario de los niños que fueron expuestos a la televisión se hubiera incrementado, entonces es posible concluir que la hipótesis verdadera. 4
  • 5. Instituto Panamericano Estructura básica de la tesina Parte Contenido Carátula Datos (nombre, autor, tutor, fecha, instituto) Agradecimientos Párrafo de dedicatoria formal. Índice Tabla de contenidos (títulos de los capítulos con indicación de la página) Prólogo Presentación personal de la tesis: descripción general, presentando el enfoque y motivos de la elección del tema. Introducción Presentación formal del tema: debe plantearse la hipótesis, objetivos, marco de abordaje y metodología de trabajo. Capítulos 1, 2, 3… El número de capítulos depende de los distintos temas que se aborden en la tesina. Es común que se organicen desde lo más general hacia el tema más particular. Los capítulos deben estar numerados y es conveniente que se organicen internamente con títulos y subtítulos. Conclusión Es un cierre organizador de todo el contenido. Dado que se supone que los capítulos finales son más específicos y van a ir cerrando los distintos temas, la conclusión es simplemente un recurso para ordenar las teorías que fueron exponiéndose. Anexos (opcional) Se agregan como anexo toda la información que es necesaria demostrar la idea pero que no es imprescindible que aparezca en su totalidad en el cuerpo principal. Bibliografía Listado de todas las fuentes citadas en la tesis, con las referencias bibliográficas completas y ordenadas alfabéticamente. 5
  • 6. Instituto Panamericano Pautas básicas de composición - Las páginas deben estar numeradas. - Debe mantenerse un formato uniforme y coherente en todo el trabajo (misma tipografía, mismo interlineado, misma separación de párrafos). - Se recomienda no usar negritas o mayúsculas para destacar conceptos: las ideas deben resaltarse mediante una adecuada explicación. - Las cursivas deben reservarse para: los títulos de libros, palabras tomadas de otros idiomas, target, ad hoc. - Por tratarse de un trabajo académico, cualquier recurso estético debe estar al servicio de la demostración de las ideas. No es necesario dedicar tiempo y esfuerzo a una presentación pintoresca. - Pueden insertarse gráficos, fotografías, ilustraciones, etc. en cualquier parte de la tesis, siempre y cuando estén justificadas en el contenido. - Cuando se trata de datos accesorios, pueden citarse al pie, o bien, incorporarse como anexos. a- Redacción - Las condiciones de presentación de un trabajo académico podrían resumirse en las siguiente características:  Pertinente: que resulta oportuno y adecuado.  Programático: que sigue un programa o un orden.  Positivo: basado en hechos reales y comprobables.  Perspicaz: que ve con agudeza y profundidad.  Preciso: claro, conciso, que dice lo esencial. - La exposición escrita debe ser lo más explicativa posible, aclarando todos y cada uno de los conceptos que aparecen. Aún en conceptos de uso frecuente es necesario recurrir a una breve definición para dejar claro para el lector desde que punto de vista se está tomando la idea. - No usar abreviaturas. - Los números se escriben en letras, excepto los años (que van sin punto) y las cifras (que van con punto). 6
  • 7. Instituto Panamericano - Los signos ortográficos comillas (“ ”), pregunta (¿ ?) y exclamación (¡ !) se escriben al comienzo y al final de la frase. Omitir el primer signo es un error ortográfico. - Las palabras en mayúscula también llevan tilde. - No hay nada que desmerezca más un trabajo que los errores de redacción. Citas y referencias bibliográficas - Cada uno de los conceptos que se citan o mencionan en la redacción debe ser acompañados por la referencia de la obra o apunte del que han sido tomados. Una tesis es más rica cuanta mayor cantidad y diversidad de citas y fuentes se ofrezcan. La originalidad del trabajo va a estar dada por el aporte que haga el alumno en función de dichas lecturas, no por una creatividad innecesaria. - Las citas pueden ser textuales o conceptuales. Las conceptuales explican la idea de un autor que se menciona en forma general. Las textuales reproducen las palabras del autor entre comillas. Si las citas textuales son muy extensas, se citan en párrafo aparte, con sangría y con una letra e interlineado menores, para distinguirlas del texto de la tesis. - Cada referencia debe citarse en una nota al pie de la página. En la primera nota que se menciona un autor, se cita de manera completa (con todos los datos del libro: nombre completo del autor, nombre del libro [en cursiva] o artículo [entre comillas], lugar de edición, editorial, fecha de publicación), con el número de la página de donde se ha tomado el párrafo. - En las notas subsiguientes, basta con poner el nombre del autor, con la indicación Op. Cit. (que significa obra ya citada). Si se repite el mismo autor de la nota inmediata superior, basta con consignar Ibid. 7
  • 8. Instituto Panamericano - Ejemplos: 1. Simone Beauvoir. El segundo sexo, Buenos Aires, Sudamericana, 1999, p. 35. 2. Ibid., p. 38. 3. Eliseo Verón, “Interfaces, sobre la democracia audiovisual evolucionada”, en El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa, 1988, p. 24. 4. Beauvoir, Op. Cit., p. 37 Organización de los títulos y subtítulos La numeración de los títulos ayuda a darle más claridad al contenido. Si bien es opcional, se recomienda hacerlo porque ayuda a la solidez expositiva. Por ejemplo: INDICE Introducción 1 CAPITULO 1: “Violencia Familiar” 1.1 Breve reseña sobre grupo familiar 3 1.1.1 La familia 3 1.2 Violencia familiar 4 1.2.1 Violencia 4 1.2.2 Violencia en la familia 5 1.2 Categorías de violencia familiar 6 1.2.1 Maltrato infantil 6 1.2.2 Violencia conyugal 7 CAPITULO 2: “LA TELEVISIÓN” 2.1 Un poco de historia 13 2.2 Que se dijo de la televisión 14 2.3 La televisión y la familia 16 CAPITULO 3 “TELEVISIÓN Y VIOLENCIA” 3.1 Investigaciones 19 3.2 Cine y televisión 19 3.3 La violencia de la televisión 21 3.4 En la Argentina 23 Conclusión 25 Anexo 26 Bibliografía 27 Índice 28 8