Documentos cientificos y tecnicos
Resumen informativo
Sintetiza el contenido del texto
original, el mensaje de la
comunicación, y es muy útil para
dar una idea rápida y general del
texto. Es la reducción de un texto,
en unas proporciones que pueden
ser propuestas, pero que en
general suele ser de un 10% a 25%
del texto escrito, con las propias
palabras del redactor en las que se
expresan las ideas del autor.
Resumen descriptivo
Explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales,
las fuentes o el estilo, y es muy útil en textos extensos o
complejos porque ayudan al lector a comprender la organización
de este y localizar en él los datos que le puedan interesar.
Es una técnica de reducción textual de la palabra que permite
reunir partículas tácticas de los elementos esenciales de más de
un texto para obtener un resumen coherente. No se trata de
producir un resumen diferente de cada texto, sino un solo
resumen que sintetice y relacione los textos de partida.
La práctica de la síntesis es imprescindible en los exámenes y
trabajos académicos, donde se debe demostrar el conocimiento
de diversas fuentes bibliográficas y la capacidad para relacionar.
La síntesis tiene que respetar las ideas del autor. Por lo tanto, no
expresa conceptos propios, sino que es la síntesis de un proyecto
Las fases en el proceso de “resumir” son las siguientes:
 1. Análisis
 a) Lectura rápida del documento primario para localizar las
categorías temáticas y los párrafos más relevantes.
 b) Toma de notas y subrayado de las partes del documento
que mejor representen el contenido del mismo.
 c) Lectura profunda de las partes fundamentales.
 d) Disociar lo sustancial de lo accidental.
 e) Omitir la información que resulte obvia o conocida.
 2. Síntesis
 a) Reorganizar y recomponer la información resultante del
análisis (ideas principales, métodos… ).
 b) Releer el resumen para filtrar y depurar la información.
Generalmente, el propósito del
informe, como su propio nombre
indica, es informar. Sin embargo,
los informes pueden incluir
elementos persuasivos, tales
como recomendaciones,
sugerencias u otras conclusiones
motivacionales que indican
posibles acciones futuras que el
lector del informe pudiera
adoptar. Los informes pueden ser
públicos o privados y tratan a
menudo sobre preguntas
planteadas por individuos del
gobierno, los negocios, la
educación o la ciencia.
 ¿Qué es lo que se investiga exactamente?
 ¿Por qué?
 ¿Según qué método?
 ¿Cuáles son los resultados?
 ¿Cuáles las conclusiones?
 Introducción
 Descripción del problema
 Manera de trabajo
 Resultados
 Conclusión
El ensayo consiste en la interpretación de un tema
(humanístico, filosófico, político, social, cultural,
deportivo, etc.) sin que sea necesario usar un aparato
documental, de manera libre, asistemática y con voluntad
de estilo.
Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una
posición central. En la actualidad está definido como
género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y
cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo
no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se
reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces
de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus
reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin
tema alguno.
 Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
 Estilo sencillo, natural, amistoso.
 Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de
ánimo).
 Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas,
recuerdos personales).
 Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
 Extensión variable.
 Va dirigido a un público amplio.
 Conciencia artística.
 Libertad temática y de construcción.
Introducción
 Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el
contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los
criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca
más o menos 6 renglones.
 Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el
autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las
razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho
tema. Además, esta parte puede presentar el problema que
plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos,
reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el
objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre
dicho problema (su posible explicación y sus posibles
soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo
plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él
con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias,
pero paseando a través de un territorio desconocido.
Desarrollo
 Contiene la exposición y análisis del mismo,
se plantean las ideas propias y se sustentan
con información de las fuentes necesarias:
libros, revistas, Internet , entrevistas y otras.
Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el
tema desarrollado, utilizando la estructura
interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y
10% de comentario.
 Se sostiene la tesis, ya probada en el
contenido, y se profundiza más sobre la
misma, ya sea ofreciendo contestaciones
sobre algo o dejando preguntas finales que
motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza
principalmente recursos como lo son la
descripción, la narración y citas que deben ser
incluidas entre comillas para poder tener con
qué defender nuestra tesis.
Conclusión
 En este apartado el autor expresa sus propias
ideas sobre el tema, se permite dar algunas
sugerencias de solución, cerrar las ideas que se
trabajaron en el desarrollo del tema y proponer
líneas de análisis para posteriores escritos.
Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de
media página.
 Esta última parte mantiene cierto paralelismo
con la introducción por la referencia directa a la
tesis del ensayista, con la diferencia de que en la
conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz
de los planteamientos expuestos en el desarrollo.
Se puede "inferir" en esta, que es la manera de
comprobar lo que se dijo anteriormente,
explicando el por qué sustenta un tema o una
opinión y las motivaciones que lo llevan a
desarrollarlo o bien que lo terminen de una
mejor forma.
 http://es.wikipedia.org
 AULAS VIRTUALES
 LORENA FAJARDO H

Más contenido relacionado

PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
PPSX
Documentos técnicos y cientificos
PPTX
¿Que es un ensayo?
PPSX
Redacción científica
PPT
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
PPTX
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
PPTX
Textualizacion
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
Documentos técnicos y cientificos
¿Que es un ensayo?
Redacción científica
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Textualizacion

La actualidad más candente (20)

PPT
Epistemologia
PPTX
Textos científicos
PPTX
Introduccion a la teoria del conocimiento
PPTX
Epistemología
PPTX
Tipos de documentación cientifica
PPTX
Resumen, informe y ensayo
DOCX
Epistemología
PPT
Analisis critico discurso material 1
PPTX
Tesis marco teórico
PPTX
Presentación ponencia.pptx1
DOC
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
PDF
pensamiento y concepto
PPTX
Redacción científica
PPTX
Redaccion de textos
PDF
El falsacionismo de popper
DOCX
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
DOCX
Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento
PDF
Modelo de ensayo
DOCX
Conocimiento Y Ciencia
PDF
Cuadro Comparativo entre Ética y Moral
Epistemologia
Textos científicos
Introduccion a la teoria del conocimiento
Epistemología
Tipos de documentación cientifica
Resumen, informe y ensayo
Epistemología
Analisis critico discurso material 1
Tesis marco teórico
Presentación ponencia.pptx1
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
pensamiento y concepto
Redacción científica
Redaccion de textos
El falsacionismo de popper
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento
Modelo de ensayo
Conocimiento Y Ciencia
Cuadro Comparativo entre Ética y Moral
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Vender por internet con eventos virtuales
PDF
Babokv2 poster
PPTX
Spanish Conquests
PDF
Pma7 team work
PDF
Spanish Conquests
PPS
doublevision
DOCX
Informe Extenso
PDF
Tarea 12 encuesta paulette
DOCX
DOKUMEN PERUSAHAAN DI BIDANG PERTAMBANGAN
PDF
Manual info.av
PDF
Best Seo Company website
PPTX
El periódico (1)
DOCX
Periodo de cria
DOCX
Proposal of an Ontology Applied to Technical Debt on PL/SQL Development
PDF
Propuesta maestría en educación infantil ipmar
PPTX
Shwoop
PPT
Convivencia granja
PPTX
MÉTODOS DE ESTUDIO
Vender por internet con eventos virtuales
Babokv2 poster
Spanish Conquests
Pma7 team work
Spanish Conquests
doublevision
Informe Extenso
Tarea 12 encuesta paulette
DOKUMEN PERUSAHAAN DI BIDANG PERTAMBANGAN
Manual info.av
Best Seo Company website
El periódico (1)
Periodo de cria
Proposal of an Ontology Applied to Technical Debt on PL/SQL Development
Propuesta maestría en educación infantil ipmar
Shwoop
Convivencia granja
MÉTODOS DE ESTUDIO
Publicidad

Similar a Documentos cientificos y tecnicos (20)

PPTX
Virtuales andres
PPTX
Virtuales andres
PPT
Documentos tecni c ientificos
PPTX
Documentos técnicos y científicos
PPTX
Documentos técnicos y científicos
PPT
Elensayoinformeyresumen 101024190435-phpapp02
PPTX
Documentos tecnicos cientificos
PPTX
Documentos tecnicos cientificos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPT
El ensayo, informe y resumen
PPT
Documentos técnicos y científicos
PPT
Documentos técnicos y científicos
PPTX
El ensayo
PPTX
Ensayo
PPTX
Documentos tecnicos
PPTX
Documentos tecnicos
PPTX
Presentación1
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Técnicas de la comunicación
Virtuales andres
Virtuales andres
Documentos tecni c ientificos
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
Elensayoinformeyresumen 101024190435-phpapp02
Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
El ensayo, informe y resumen
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
El ensayo
Ensayo
Documentos tecnicos
Documentos tecnicos
Presentación1
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
Técnicas de la comunicación

Documentos cientificos y tecnicos

  • 2. Resumen informativo Sintetiza el contenido del texto original, el mensaje de la comunicación, y es muy útil para dar una idea rápida y general del texto. Es la reducción de un texto, en unas proporciones que pueden ser propuestas, pero que en general suele ser de un 10% a 25% del texto escrito, con las propias palabras del redactor en las que se expresan las ideas del autor.
  • 3. Resumen descriptivo Explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil en textos extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organización de este y localizar en él los datos que le puedan interesar. Es una técnica de reducción textual de la palabra que permite reunir partículas tácticas de los elementos esenciales de más de un texto para obtener un resumen coherente. No se trata de producir un resumen diferente de cada texto, sino un solo resumen que sintetice y relacione los textos de partida. La práctica de la síntesis es imprescindible en los exámenes y trabajos académicos, donde se debe demostrar el conocimiento de diversas fuentes bibliográficas y la capacidad para relacionar. La síntesis tiene que respetar las ideas del autor. Por lo tanto, no expresa conceptos propios, sino que es la síntesis de un proyecto
  • 4. Las fases en el proceso de “resumir” son las siguientes:  1. Análisis  a) Lectura rápida del documento primario para localizar las categorías temáticas y los párrafos más relevantes.  b) Toma de notas y subrayado de las partes del documento que mejor representen el contenido del mismo.  c) Lectura profunda de las partes fundamentales.  d) Disociar lo sustancial de lo accidental.  e) Omitir la información que resulte obvia o conocida.  2. Síntesis  a) Reorganizar y recomponer la información resultante del análisis (ideas principales, métodos… ).  b) Releer el resumen para filtrar y depurar la información.
  • 5. Generalmente, el propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.
  • 6.  ¿Qué es lo que se investiga exactamente?  ¿Por qué?  ¿Según qué método?  ¿Cuáles son los resultados?  ¿Cuáles las conclusiones?
  • 7.  Introducción  Descripción del problema  Manera de trabajo  Resultados  Conclusión
  • 8. El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc.) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.
  • 9.  Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).  Estilo sencillo, natural, amistoso.  Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).  Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).  Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.  Extensión variable.  Va dirigido a un público amplio.  Conciencia artística.  Libertad temática y de construcción.
  • 10. Introducción  Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.  Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.
  • 11. Desarrollo  Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.  Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis.
  • 12. Conclusión  En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.  Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor forma.