SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR ABDOMINAL
GRUPO # 3
SEMIOLOGIA II
DRA MIRIAM GONZÁLES
Las causas de dolor abdominal son
numerosas y van desde urgencias agudas y
peligrosas hasta enfermedades funcionales
crónicas o trastornos de diversos órganos o
sistemas. Ante un caso de dolor agudo es
necesario valorar con rapidez las etiologías
más probables e iniciar de inmediato el
tratamiento correspondiente.
Cuando el dolor
abdominal persiste
por más de 6 horas,
en general su
causa es una
patología
quirúrgica.
Dolor referido
Dolor visceral
Dolor
somático
Por su tiempo
de duración
Dolor abdominal Agudo
(abdomen agudo) – Horas
a días (7)
Dolor abdominal Crónico –
presente durante meses o
años.
Abdomen Agudo
• Se define como un síndrome clínico con
signos y síntomas referidos al abdomen,
de los cuales el dolor abdominal es el
predominante y que requiere una
conducta diagnóstica o terapéutica rápida.
• Puede estar acompañado de síncope,
hipotensión o aspecto séptico, requiere
una valoración rápida y ordenada.
Dolor Abdominal Crónico
• La historia Clínica es fundamental para la
orientación diagnóstica. Las causas más
comunes de dolor abdominal crónico abarcan:
1. Dispepsia no ulcerosa
2. Úlcera péptica
3. ERGE
4. Síndrome del colón irritable
5. Pancreatitis Crónica
6. Cáncer gástrico
7. Dolor de la pared abdominal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad de Crohn Colitis ulcerativa
Dolor CID
Continuo e irradiado (muslo der.)
Dolor más intenso q CU
Agrava con ingesta de alimentos
Calambre periumbilical (alivia con
mov. Intestinal)
Náuseas,vómitos, tenesmo
Diarrea sanguinolenta, dolor y
hematoquecia
Dolor aguda con necesidad defecar
se aliviándose con ésta.
inflamación en otros órganos
(artralgias, pérdida de peso, y fiebre).
Sd. Del intestino irritable
Localización variable (frec. FII)
Dolor típicamente inespecífico, difuso, como
retortijones
Se presenta o agrava con la ingesta, desaparece
o mejora tras defecación o expulsión de gases
A veces irradiado a región subesternal, hombro
izquierdo y borde izquierdo de brazo hasta codo
Náuseas, diarrea o estreñimiento.
Úlcera péptica
Úlcera duodenal Úlcera gástrica
dolor localizado en epigastrio, y
es sordo, lento y no irradiado
cede con la comida para
reaparecer a las 2ó3h y se calma
con antiácidos en pocos minutos.
dolor relacionado con presencia
de ác. no neutralizado en luz
gástrica (estimula directamente los
receptores sensoriales o da lugar
a espasmos gástricos dolorosos).
Clínica es similar (20-30% de
casos el dolor se irradia a la
espalda).
Menos frecuente que el dolor se
ajuste a un ritmo
Puede acompañarse de
naúseas, vómitos, ardor
retroesternal y anorexia.
úlceras por AINE (asintomáticos
hasta complicación)
síntomas se correlacionan mal
con la anatomía patológica
Reflujo gastroesofágico
dolor epigástrico referido quemante retroesternal que está
limitada a la parte superior del abdomen o el tórax.
disfagia, odinofagia, pérdida de peso o signos de anemia
Colecistopatías
dolor crónico en CSD cólico biliar es un
dolor sordo o episodios de dolor brusco o
dolor persistente y debilitante. Puede ser
referido a la espalda a nivel de la escápula
derecha y se exacerba con ingesta.
náuseas y vómitos, y ocurre a mitad de la
noche.
Patología urológica
Enfermedades renales y ureterales
(dolor visceral verdadero y dolor
visceral referido).
peritoneo parietal (dolor somático
localizado o referido).
1. Dolor de pelvis se refiere a región
del ángulo costovertebral, testículo
y ovario ipsilateral.
2. Segmento ureteropélvico produce
dolor adyacente a la espina iliaca
AS
3. Segmento ureteral medio se
refiere a región inguinal
4. porción ureterovesical a la región
suprapúbica.
Anatomía topográfica del
abdomen
Dolor abdominal semio ii final
Según la etiología
Origen intraperitoneal
• Inflamatorias
• Mecánicas
• Hemoperitoneo
• Isquémicas
• Traumáticas
Origen Extraperitoneal
• Torácicas
• Genitourinarias
• Metabólicas
• Neurogénicas
Abordaje del paciente con dolor
abdominal
Historia Clínica
1. Características del dolor abdominal :
ALICIA
2. Exploración física
3. Estudios sistemáticos de laboratorio,
radiología y estudios especiales.
Clasificación de Bockus
GRUPO A: Padecimientos intraabdominales que requieren cirugía
inmediata
1- Apendicitis aguda complicada (absceso o perforación)
2- Obstrucción intestinal con estrangulación
3- Perforación de víscera hueca.
4- Colecistitis aguda complicada (piocolecisto, enfisematosa en el
diabético)
5- Aneurisma disecante de aorta abdominal
6- Trombosis mesentérica
7- Ginecológicas: quiste de ovario torcido, embarazo ectópico roto
8- Torsión testicular
9- Pancreatitis aguda grave (necrótico hemorrágica)
Grupo B
padecimientos abdominales que no
requieren cirugía
1. Enfermedad ácido péptica no complicada
2. Padecimientos hepáticos: hepatitis aguda, absceso hepático
3. Pancreatitis aguda
4. Padecimientos intestinales (gastroenteritis, ileítis terminal,
intoxicación alimentaria)
5. Infección de vías urinarias, cólico nefroureteral
6. Padecimientos ginecológicos: enfermedad pélvica inflamatoria
aguda, dolor por ovulación o dolor intermenstrual .
7. Peritonitis primaria espontánea (en cirróticos)
8. Hemorragia intramural del intestino grueso secundaria a
anticoagulantes
9. Causas poco frecuentes: fiebre mediterránea, epilepsia abdominal,
Porfiria.
Grupo C
Padecimientos extraabdominales que
simulan abdomen agudo
• 1) Infarto agudo del miocardio
• 2) Pericarditis aguda
• 3) Congestión pasiva del hígado
• 4) Neumonía
• 5) Cetoacidosis diabética
• 6) Insuficiencia suprarrenal aguda
• 7) Hematológicas: anemia de células
falciformes
Dolor abdominal semio ii final
Signos de Dolor
S. Jacob
– Dolor que se irradia con frecuencia hacia la región periumbilical
en la etapa inicial de la apendicitis aguda.
– Dolor referido.
• S. Rove
– Epigastralgia que se presenta al inicio de una apendicitis aguda.
– Dolor referido.
• S. Laffont
– Dolor se irradia hacia la región subescapular y hombro D por
irritación diafragmática producida colecistitis (N. frenico).
• S. de Cullen
– Padecimientos hepáticos
– Procesos intestinales de
larga evolución
– Hemoperitoneo
– Pancreatitis Hemorrágica
– Ruptura en
• Embarazo ectópico
• Aneurisma de aorta
• Bazo
• Conducto biliar común
• S. de Grey- Turner
– Hemoperitoneo
– Pancreatitis Hemorrágica
Signos a la Inspección
Signos a la Auscultación
• S. Dance
– Ausencia de ruidos intestinales en el
cuadrante ID
– En casos de obstrucción, intususcepción
• S. Brenner
– Con el paciente sentado hay un ruido
metálico de roce detrás de la XII costilla
Iz, producido por la acumulación de
burbujas entre el estomago y diafragma
• S. Jakoucheff
– En el epigastrio, el pasaje de burbujas de
aire a través de la fístula gástrica en una
ulcera gastroduodenal perforada
Signos en Apendicitis
• S. McBurney
Dolor en punto McBurney D. (Cuando apendice esta en su
ubicación mas commun)
• S. Aaron
– Dolor provocado en la zona del corazón o del
estomago del px por palpación del punto de
McBurney.
• Signo de la Roque
– La presión continua en el punto de McBurney provoca
ascenso del testículo D por contracción del cremáster.
(Conducto inguinal Oblicuo interno → Testículo)
• Signo de Blumberg (Rebote)
– Presiona la pared de la fosa ilíaca D con toda la mano
y se retira bruscamente → dolor.
– También en irritación peritoneal.
• Signo de Rovsing.
– Dolor en fosa ilíaca derecha al presionar la fosa ilíaca
izquierda y flanco izquierdo (comprime el sigmoides y
colon izquierdo para provocar la distensión del ciego y
compresión indirecta del apéndice inflamado)
Signos en Apendicitis
Prueba del Psoas.
- Px eleva pierna con cadera, mientras el
examinador presiona hacia abajo, en contra.
-apendicitis retrocecal, abscesos del psoas,
algunas pancreatitis
-Producido por irritación del m. psoas en
procesos retroperitoneales.
S. Obturador
– Se eleva la pierna flexionada a la altura de
la cadera y de la rodilla se gira la pierna la
pierna lateral y medialmente,
produciendo dolor.
– Apendicitis intrapelvica, abscesos
intrapelvicos
S. Markle (choque de talón)
– Px de pie se coloca sobre la puntas de su
pies y luego se apoya bruscamente sobre
sus talones, produciendo dolor.
– Irritación peritoneal
• S. Kehr
– Dolor abdominal irradiado al hombro Izquierdo cuando se
palpa el hipocondrio Iz (N. Frenico)
– Procesos asociados: rotura de bazo, calculo renal y embarazo
ectópico.
• S. de Murphy
– Interrupción de la inspiración durante la palpación profunda
del cuadrante superior derecho.
– Colecistitis
• S. de Ballance
– Matidez fija a la percusión en el flanco Iz y matidez en el
flanco D que desaparece con los cambios de posición
– Irritación peritoneal
• S. Chialiditi
– Borramiento de la matidez hepática por interposición del
colon
– Pancreatitis
• S. Jobert
– Desaparición de matidez hepática por una perforación
– de una víscera hueca.
– Derrame peritoneal
• "El mal, como la ignorancia, es como una
sombra, carece de materia, es
simplemente falta de luz. No puedes hacer
que una sombra desaparezca tratando de
luchar contra ella, de pisotearla, de
quejarte amargamente de ella, o utilizando
cualquier otra forma de resistencia
emocional o física. Para provocar que una
sombra desaparezca, debes poner luz en
ella.“
-Shakti Gawain-

Más contenido relacionado

PPSX
Abdomen agudo
PDF
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
PPTX
PPTX
abscesos anorrectales
PPTX
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
PPTX
Tratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Ácido Peptica
PDF
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
PPTX
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
abscesos anorrectales
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Tratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Ácido Peptica
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
Abdomen agudo perforativo

La actualidad más candente (20)

PDF
Anastomosis intestinales
PPTX
PPTX
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
PPTX
Hernias de Pared Abdominal
PPTX
Colostomias jonathan molina
PPT
PDF
Abdomen agudo vascular
PPT
Indicaciones CPRE
PPTX
manejo del muñon.pptx
PDF
fistulas perianales
PPTX
abdomen agudo inflamatorio
PPTX
HERNIAS INGUINOCRURALES
PPTX
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
PPT
Apendicitis aguda
PPT
Peritonitis
PPTX
PPT
Pancreatitis aguda y cronica
Anastomosis intestinales
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Hernias de Pared Abdominal
Colostomias jonathan molina
Abdomen agudo vascular
Indicaciones CPRE
manejo del muñon.pptx
fistulas perianales
abdomen agudo inflamatorio
HERNIAS INGUINOCRURALES
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Apendicitis aguda
Peritonitis
Pancreatitis aguda y cronica
Publicidad

Similar a Dolor abdominal semio ii final (20)

PPT
Dolor abdominal
PPTX
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
PPTX
5. ABDOMEN AGUDO CLASIFICACION Y PATOLOGIAS MAS FECUENTES
PPTX
Abdomen agudo
PPTX
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
PPTX
Sindrome de abdomen agudo
PPTX
Abdomen agudo
PPTX
ABDOMEN AGUDO.pptx
PPT
Prop. D. abdominal..ppt
PDF
ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Dolor abdominal
PPTX
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
PPTX
Abdomen agudo.
PPTX
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
PPTX
Semiologia intestinos/intestinal
PPTX
Abdomen agudo urgencias
PPTX
Copia de abdomen agudo .pptx
PPTX
Exploracion fisica: Abdomen
PPT
Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
5. ABDOMEN AGUDO CLASIFICACION Y PATOLOGIAS MAS FECUENTES
Abdomen agudo
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
Sindrome de abdomen agudo
Abdomen agudo
ABDOMEN AGUDO.pptx
Prop. D. abdominal..ppt
ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Dolor abdominal
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
Abdomen agudo.
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Semiologia intestinos/intestinal
Abdomen agudo urgencias
Copia de abdomen agudo .pptx
Exploracion fisica: Abdomen
Dolor abdominal en pediatría
Publicidad

Dolor abdominal semio ii final

  • 1. DOLOR ABDOMINAL GRUPO # 3 SEMIOLOGIA II DRA MIRIAM GONZÁLES
  • 2. Las causas de dolor abdominal son numerosas y van desde urgencias agudas y peligrosas hasta enfermedades funcionales crónicas o trastornos de diversos órganos o sistemas. Ante un caso de dolor agudo es necesario valorar con rapidez las etiologías más probables e iniciar de inmediato el tratamiento correspondiente.
  • 3. Cuando el dolor abdominal persiste por más de 6 horas, en general su causa es una patología quirúrgica.
  • 5. Por su tiempo de duración Dolor abdominal Agudo (abdomen agudo) – Horas a días (7) Dolor abdominal Crónico – presente durante meses o años.
  • 6. Abdomen Agudo • Se define como un síndrome clínico con signos y síntomas referidos al abdomen, de los cuales el dolor abdominal es el predominante y que requiere una conducta diagnóstica o terapéutica rápida. • Puede estar acompañado de síncope, hipotensión o aspecto séptico, requiere una valoración rápida y ordenada.
  • 7. Dolor Abdominal Crónico • La historia Clínica es fundamental para la orientación diagnóstica. Las causas más comunes de dolor abdominal crónico abarcan: 1. Dispepsia no ulcerosa 2. Úlcera péptica 3. ERGE 4. Síndrome del colón irritable 5. Pancreatitis Crónica 6. Cáncer gástrico 7. Dolor de la pared abdominal
  • 8. Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad de Crohn Colitis ulcerativa Dolor CID Continuo e irradiado (muslo der.) Dolor más intenso q CU Agrava con ingesta de alimentos Calambre periumbilical (alivia con mov. Intestinal) Náuseas,vómitos, tenesmo Diarrea sanguinolenta, dolor y hematoquecia Dolor aguda con necesidad defecar se aliviándose con ésta. inflamación en otros órganos (artralgias, pérdida de peso, y fiebre). Sd. Del intestino irritable Localización variable (frec. FII) Dolor típicamente inespecífico, difuso, como retortijones Se presenta o agrava con la ingesta, desaparece o mejora tras defecación o expulsión de gases A veces irradiado a región subesternal, hombro izquierdo y borde izquierdo de brazo hasta codo Náuseas, diarrea o estreñimiento.
  • 9. Úlcera péptica Úlcera duodenal Úlcera gástrica dolor localizado en epigastrio, y es sordo, lento y no irradiado cede con la comida para reaparecer a las 2ó3h y se calma con antiácidos en pocos minutos. dolor relacionado con presencia de ác. no neutralizado en luz gástrica (estimula directamente los receptores sensoriales o da lugar a espasmos gástricos dolorosos). Clínica es similar (20-30% de casos el dolor se irradia a la espalda). Menos frecuente que el dolor se ajuste a un ritmo Puede acompañarse de naúseas, vómitos, ardor retroesternal y anorexia. úlceras por AINE (asintomáticos hasta complicación) síntomas se correlacionan mal con la anatomía patológica Reflujo gastroesofágico dolor epigástrico referido quemante retroesternal que está limitada a la parte superior del abdomen o el tórax. disfagia, odinofagia, pérdida de peso o signos de anemia
  • 10. Colecistopatías dolor crónico en CSD cólico biliar es un dolor sordo o episodios de dolor brusco o dolor persistente y debilitante. Puede ser referido a la espalda a nivel de la escápula derecha y se exacerba con ingesta. náuseas y vómitos, y ocurre a mitad de la noche. Patología urológica Enfermedades renales y ureterales (dolor visceral verdadero y dolor visceral referido). peritoneo parietal (dolor somático localizado o referido). 1. Dolor de pelvis se refiere a región del ángulo costovertebral, testículo y ovario ipsilateral. 2. Segmento ureteropélvico produce dolor adyacente a la espina iliaca AS 3. Segmento ureteral medio se refiere a región inguinal 4. porción ureterovesical a la región suprapúbica.
  • 13. Según la etiología Origen intraperitoneal • Inflamatorias • Mecánicas • Hemoperitoneo • Isquémicas • Traumáticas Origen Extraperitoneal • Torácicas • Genitourinarias • Metabólicas • Neurogénicas
  • 14. Abordaje del paciente con dolor abdominal Historia Clínica 1. Características del dolor abdominal : ALICIA 2. Exploración física 3. Estudios sistemáticos de laboratorio, radiología y estudios especiales.
  • 15. Clasificación de Bockus GRUPO A: Padecimientos intraabdominales que requieren cirugía inmediata 1- Apendicitis aguda complicada (absceso o perforación) 2- Obstrucción intestinal con estrangulación 3- Perforación de víscera hueca. 4- Colecistitis aguda complicada (piocolecisto, enfisematosa en el diabético) 5- Aneurisma disecante de aorta abdominal 6- Trombosis mesentérica 7- Ginecológicas: quiste de ovario torcido, embarazo ectópico roto 8- Torsión testicular 9- Pancreatitis aguda grave (necrótico hemorrágica)
  • 16. Grupo B padecimientos abdominales que no requieren cirugía 1. Enfermedad ácido péptica no complicada 2. Padecimientos hepáticos: hepatitis aguda, absceso hepático 3. Pancreatitis aguda 4. Padecimientos intestinales (gastroenteritis, ileítis terminal, intoxicación alimentaria) 5. Infección de vías urinarias, cólico nefroureteral 6. Padecimientos ginecológicos: enfermedad pélvica inflamatoria aguda, dolor por ovulación o dolor intermenstrual . 7. Peritonitis primaria espontánea (en cirróticos) 8. Hemorragia intramural del intestino grueso secundaria a anticoagulantes 9. Causas poco frecuentes: fiebre mediterránea, epilepsia abdominal, Porfiria.
  • 17. Grupo C Padecimientos extraabdominales que simulan abdomen agudo • 1) Infarto agudo del miocardio • 2) Pericarditis aguda • 3) Congestión pasiva del hígado • 4) Neumonía • 5) Cetoacidosis diabética • 6) Insuficiencia suprarrenal aguda • 7) Hematológicas: anemia de células falciformes
  • 19. Signos de Dolor S. Jacob – Dolor que se irradia con frecuencia hacia la región periumbilical en la etapa inicial de la apendicitis aguda. – Dolor referido. • S. Rove – Epigastralgia que se presenta al inicio de una apendicitis aguda. – Dolor referido. • S. Laffont – Dolor se irradia hacia la región subescapular y hombro D por irritación diafragmática producida colecistitis (N. frenico).
  • 20. • S. de Cullen – Padecimientos hepáticos – Procesos intestinales de larga evolución – Hemoperitoneo – Pancreatitis Hemorrágica – Ruptura en • Embarazo ectópico • Aneurisma de aorta • Bazo • Conducto biliar común • S. de Grey- Turner – Hemoperitoneo – Pancreatitis Hemorrágica Signos a la Inspección
  • 21. Signos a la Auscultación • S. Dance – Ausencia de ruidos intestinales en el cuadrante ID – En casos de obstrucción, intususcepción • S. Brenner – Con el paciente sentado hay un ruido metálico de roce detrás de la XII costilla Iz, producido por la acumulación de burbujas entre el estomago y diafragma • S. Jakoucheff – En el epigastrio, el pasaje de burbujas de aire a través de la fístula gástrica en una ulcera gastroduodenal perforada
  • 22. Signos en Apendicitis • S. McBurney Dolor en punto McBurney D. (Cuando apendice esta en su ubicación mas commun) • S. Aaron – Dolor provocado en la zona del corazón o del estomago del px por palpación del punto de McBurney. • Signo de la Roque – La presión continua en el punto de McBurney provoca ascenso del testículo D por contracción del cremáster. (Conducto inguinal Oblicuo interno → Testículo) • Signo de Blumberg (Rebote) – Presiona la pared de la fosa ilíaca D con toda la mano y se retira bruscamente → dolor. – También en irritación peritoneal. • Signo de Rovsing. – Dolor en fosa ilíaca derecha al presionar la fosa ilíaca izquierda y flanco izquierdo (comprime el sigmoides y colon izquierdo para provocar la distensión del ciego y compresión indirecta del apéndice inflamado)
  • 23. Signos en Apendicitis Prueba del Psoas. - Px eleva pierna con cadera, mientras el examinador presiona hacia abajo, en contra. -apendicitis retrocecal, abscesos del psoas, algunas pancreatitis -Producido por irritación del m. psoas en procesos retroperitoneales. S. Obturador – Se eleva la pierna flexionada a la altura de la cadera y de la rodilla se gira la pierna la pierna lateral y medialmente, produciendo dolor. – Apendicitis intrapelvica, abscesos intrapelvicos S. Markle (choque de talón) – Px de pie se coloca sobre la puntas de su pies y luego se apoya bruscamente sobre sus talones, produciendo dolor. – Irritación peritoneal
  • 24. • S. Kehr – Dolor abdominal irradiado al hombro Izquierdo cuando se palpa el hipocondrio Iz (N. Frenico) – Procesos asociados: rotura de bazo, calculo renal y embarazo ectópico. • S. de Murphy – Interrupción de la inspiración durante la palpación profunda del cuadrante superior derecho. – Colecistitis • S. de Ballance – Matidez fija a la percusión en el flanco Iz y matidez en el flanco D que desaparece con los cambios de posición – Irritación peritoneal • S. Chialiditi – Borramiento de la matidez hepática por interposición del colon – Pancreatitis • S. Jobert – Desaparición de matidez hepática por una perforación – de una víscera hueca. – Derrame peritoneal
  • 25. • "El mal, como la ignorancia, es como una sombra, carece de materia, es simplemente falta de luz. No puedes hacer que una sombra desaparezca tratando de luchar contra ella, de pisotearla, de quejarte amargamente de ella, o utilizando cualquier otra forma de resistencia emocional o física. Para provocar que una sombra desaparezca, debes poner luz en ella.“ -Shakti Gawain-