Ciclo B
Comienza la Semana
Santa, que ya en el
tiempo de san Juan
Crisóstomo se
llamaba “Semana
Mayor”. Decía el
santo: “No porque
sean los días más
largos o tenga más
días, sino porque en
ellos han sido
llevadas por el Señor
cosas admirables”. De
estas cosas
admirables hablamos.
La liturgia de
este día tiene
dos partes.
Primero
actualizamos
la entrada
triunfante de
Jesús en
Jerusalén.
Pero en el trasfondo, como en este cuadro,
está la pasión y muerte de Jesús, que se leerá
en el evangelio de la misa.
Este año, al ser ciclo B, es del evangelista san
Mc 11,
1-10
Dice
así:
Marcos.
Cuando se acercaba Jesús a Jerusalén, por Betfagé y
Betania, junto al monte de los Olivos, mandó a dos de sus
discípulos, diciéndoles: “Id a la aldea de enfrente y, en
cuanto entréis, encontraréis un pollino atado, que nadie ha
montado todavía. Desatadlo y traedlo. Y si alguien os
pregunta por qué lo hacéis, contestadle: El Señor lo
necesita y lo devolverá pronto”. Fueron y encontraron el
pollino en la calle atado a una puerta; y lo soltaron.
Algunos de los presentes les preguntaron: “¿Qué hacéis
desatando el pollino?”. Ellos les contestaron como había
dicho Jesús; y se lo permitieron.
Llevaron el pollino, le echaron encima los mantos y Jesús
se montó. Muchos alfombraron el camino con sus mantos,
otros con ramas cortadas en el campo. Los que iban
delante y detrás gritaban: “¡Hosanna! ¡Bendito el que
viene en nombre del Señor! ¡Bendito el reino que llega, el
de nuestro padre David! ¡Hosanna en las alturas!”
Extraña esta entrada triunfal de Jesús, pues siempre había
huido de todo lo que se pareciera a triunfo humano.
Ahora
parece un
movimiento
espontáneo
de
aclamación;
pero es el
mismo
Jesús quien
lo ha
promovido.
Es uno de esos actos proféticos de Jesús que, en el
mismo hecho, lleva su enseñanza.
Hoy va a
permitir que
la gente le
aclame,
aunque en
realidad son
los
pequeños y
los
sencillos.
Nosotros también le aclamamos desde el principio, como
decían aquellas buenas personas: “Hosanna al Hijo de
David. Bendito el que viene en nombre del Señor”.
Hosanna
al hijo de
David.
Automático
Bendito el
que viene
en nombre
del Señor,
Dom ramos b
Hacer CLICK
El evangelista san Marcos
no habla de las voces
discordantes contra Jesús,
que también las hubo allí.
Se fija sobre todo en la
humildad en medio de ese
triunfo. Y acentúa, más que
otros, lo de la borriquilla o
el burrito. Jesús quiere
triunfo, pero en la
humildad: No busca un
caballo sino un burrito.
Jesús no buscó un
grupo de trompetas
reales, sino las voces
tiernas de los niños.
Los mismos
apóstoles se sentirían
como niños en ese
momento. Y ese
entusiasmo lo
pudieron transmitir a
la muchedumbre.
Al Señor le agradan
las alabanzas de los
niños y de aquellos
que se hacen como
niños. Por eso, si
vamos a la procesión
de ramos,
hagámonos como
niños ante el Señor y
sintamos su
presencia adorable
entre nosotros.
Automático
salieron al encuentro del Señor
a
cla
man
do:
Dom ramos b
Dom ramos b
Hacer CLICK
Jesús pidió un
burrito, pero para
devolverlo. Y
suponemos que
lleno de muchas
gracias. Pocas
cosas pidió Jesús
en su vida; pero lo
que pedía era para
devolver mucho
más.
Pidió agua a la samaritana y la devolvió un manantial
que salta hasta la vida eterna.
A Zaqueo le
pidió la casa
para
alojarse:
pero le daría
mucho más
en beneficio
de su alma y
la de su
familia.
Hoy precisamente comienza el evangelio de la misa,
que es sobre la Pasión de Jesús según san Marcos,
pidiendo Jesús una casa para alojarse
y para
mostrar en
una cena sus
más íntimos
sentimientos
a los
apóstoles.
Da la impresión de que el autor del evangelio, que es san
Marcos, conoce muchos detalles de esa casa: el hecho de
que un varón llevase el cántaro de agua, pues lo solían
llevar las mujeres, la situación y características de la sala.
Igualmente
parece conocer
el huerto de
Getsemaní,
seguramente
sería de la
familia, con lo
que le pasó al
muchacho que
tuvo que huir
desnudo.
Se lo podría haber
contado san Pedro;
pero muchos dicen
que el cenáculo
podría haber sido la
misma casa de san
Marcos. Eso porque
seguían reuniéndose
en el Cenáculo y
porque san Pedro,
cuando salió de la
cárcel fue a casa de
la madre de Marcos,
donde estaban
reunidos los fieles.
Hoy, al empezar la
Semana Santa,
también Jesús nos
pide nuestra casa, que
es el corazón. Quizá
tengamos que sufrir,
pero nos dará
infinitamente más. Él
está esperando a que
le abran el corazón. Le
digamos: Entra, Jesús,
toma mi ser.
Él está
esperando
a la puerta
Automático
a que le
abras tu
corazón
para
entrar y
morar
junto a ti
Dom ramos b
Dom ramos b
toma
mi
vida,
es
para ti,
y entre
tus
brazos
quiero
saber
cuánto
me
amas.
Entra,
Jesús,
toma
mi ser,
Dom ramos b
y entre
tus
brazos
quiero
saber
Hacer CLICK
Una es el espacio relativamente grande que ocupa la
pasión con respecto al resto del evangelio. Esto es
sobre todo porque es el evangelio más corto y sin
embargo la pasión viene a ser como la de los otros.
Hay otras
características
en la Pasión
de Jesús
según san
Marcos.
Más importante es la
característica del
silencio de Jesús. Sí
habla cuando está en
la Cena y en
Getsemaní. Luego
impresiona el silencio
muy poco
interrumpido. Parece
como que quiere
hablarnos a través de
su silencio en medio
de tantos
sufrimientos, tantos
insultos y desprecios.
Cuando Jesús está en la
cruz, san Marcos sólo
nos trae la oración que
Jesús dirige a su Padre
por medio del salmo 21.
Impresionan las palabras
en que se siente
abandonado, pero se
abandona en las manos
de Dios: “Dios mío, Dios
mío. ¿Por qué me has
abandonado?”
Dios mío,
Dios mío,
¿Por qué me
has
abandonado?
Automático
Dom ramos b
Hágase
tu
voluntad.
Hacer CLICK
El silencio de
Jesús en su
Pasión nos
enseña que en
nuestra vida
necesitamos más
silencio para
poder hablar más
con Dios. En esta
vida hay
demasiada
palabrería.
También esta palabra de Jesús en la cruz nos enseña
que, aunque nos parezca que Dios está demasiado
callado, como que se ha ido lejos de nosotros, en
realidad está aquí, está con nosotros y podemos
abandonarnos ante su presencia misericordiosa.
Este silencio de Jesús es lo que le impresionó
tremendamente al centurión romano. Los reos solían
hablar demasiado y mal. Por eso impresionado exclamó:
“Vere filius dei erat iste”.
Tuvo que decirlo en latín,
porque era romano. Él no sabía
teología, pero sí sabía de las
grandezas humanas. Por eso
su expresión se debe traducir:
“Verdaderamente éste era hijo
de un dios”. El latín no tiene
artículos. Para el centurión
sería hijo de Júpiter o alguno
parecido; pero alguien muy
grande.
Es la respuesta a la
1ª lectura del
profeta Isaías, que
nos habla del
siervo de Dios, que
será maltratado,
pero confía en el
Señor, que no le
defraudará.
Isaías 50,4-7
Esas palabras de Jesús en la cruz, “Dios mío, Dios
mío, ¿Por qué me has abandonado?”, hoy nos las
pone la Iglesia como meditación en el salmo
responsorial.
Mi Señor me ha dado una lengua de iniciado,
para saber decir al abatido una palabra de
aliento. Cada mañana me espabilaba el oído,
para que escuche como los iniciados. El Señor
me abrió el oído; y yo no resistí ni me eché
atrás: ofrecí la espalda a los que me
apaleaban, las mejillas a los que mesaban mi
barba; no me tapé el rostro ante ultrajes ni
salivazos. El Señor me ayuda, por eso no
sentía los ultrajes; por eso endurecí el rostro
como pedernal, sabiendo que no quedaría
defraudado.
Para Jesús era como el culmen de su pasión
psicológica. Había sufrido una gran pasión física, la
del cuerpo: golpes, azotes, coronación de espinas,
clavos en la cruz y mucha sed.
Pero también sufre
una pasión
psicológica: su
soledad en
Getsemaní, a pesar de
tener cerca a los
apóstoles,
especialmente la
traición de Judas.
Luego vendrían los
insultos,
humillaciones,
desprecios…
Todavía tuvo una
pasión espiritual, que
fue la de morir
cargando con
nuestros pecados.
Por eso Él, el gran
inocente, se ve
maldito de Dios. Es el
gran anonadamiento.
Terminamos con las
palabras que nos dice
hoy san Pablo en la 2ª
lectura:
Filipenses 2,6-11
Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo
alarde de su categoría de Dios; al contrario, se
despojó de su rango y tomó la condición de
esclavo, pasando por uno de tantos. Y así,
actuando como un hombre cualquiera, se rebajó
hasta someterse incluso a la muerte, y una
muerte de cruz. Por eso Dios lo levantó sobre
todo y le concedió el "Nombre-sobre-todo-
nombre"; de modo que al nombre de Jesús toda
rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el
abismo, y toda lengua proclame: Jesucristo es
Señor, para gloria de Dios Padre.
se
rebajó
Automático
se rebajó
a pesar
de su
condición
divina
se
despejó
de su
rango
Dom ramos b
pasando por uno de tantos
Dom ramos b
Y así
actuando
como un
hombre
cualquiera
Dom ramos b
se
re-
ba-
jó
incluso
a la
muerte
y
a
una
muer-
te
Por eso Dios
lo levantó
sobre todo y
le concedió el
"Nombre-
sobre-todo-
nombre";
de modo que
al nombre de
Jesús toda
rodilla se
doble en el
cielo, en la
tierra, en el
abismo,
y toda
lengua
proclame:
Jesucristo
es Señor,
para gloria
de Dios
Padre.
Que con la Virgen
María aclamemos
a Jesús como
Señor, para que Él
lo sea para
nosotros
eternamente en el
cielo.
AMÉN

Más contenido relacionado

PDF
Libro complementario | Capítulo 4 | La esencia del discipulado cristiano | Es...
PPS
III Domingo Pascua ciclo A
DOCX
Jesus y la mujer samaritana
PDF
Capítulo 11 | El Señor del Sábado | Libro Complementario | Escuela Sabática
PPT
La samaritana.
PPTX
Las Viudas en la Biblia
PPTX
Ministerio de jesús en samaria
Libro complementario | Capítulo 4 | La esencia del discipulado cristiano | Es...
III Domingo Pascua ciclo A
Jesus y la mujer samaritana
Capítulo 11 | El Señor del Sábado | Libro Complementario | Escuela Sabática
La samaritana.
Las Viudas en la Biblia
Ministerio de jesús en samaria

La actualidad más candente (20)

PDF
6. juan (13 21)- transformados en cristo warren w. wiersbe
PDF
ESCRITO ESTA EN ACCION. PABLO EN CORINTO. HECHOS 18:1-17 (HCH. No. 18A)
 
PDF
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PERSONAS, PALABRAS E INSTITUCIONES, PARTE ...
PDF
Libro complementario | Capítulo 3 | ¿Quién dice la gente que soy yo? | Escuel...
PPTX
CONF. LA DEFENSA DE LOS DISCIPULOS, LA COMPASION Y OMNIPOTENCIA DEL SEÑOR. LU...
 
PDF
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA A LOS COLOSENSES, PARTE 13 DE 27
PDF
ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. LUCAS 6:1-11. LA DEFENSA DE JESUS A SUS DISCIPULOS Y...
 
PDF
2012 01-08 lecciones menores
PDF
4. lucas (14 24) valientes en cristo warren w. wiersbe
PPTX
Pablo y Roma
PDF
Capitulo 3 – Libro Complementario – El Espíritu en verdad– Escuela Sabática T...
PDF
La mujersamaritana
PPTX
LOS MILAGROS DE JE
PDF
Lección 7 | Juveniles | Compromiso bajo ataque | Escuela Sabática Menores
PPTX
La perseverancia en el ministerio
PPTX
CONF. PREDICACION DE JUAN EL BAUTISTA. SU MISION I PARTE. LUCAS 3:1-6
 
PDF
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, EVANGELIO DE LUCAS, PARTE 4 DE 27
PPTX
CONF. PREDICACION DE JUAN EL BAUTISTA. SU MENSAJE II PARTE. LUCAS 3:7-20
 
PDF
11. ii corintios animados en cristo warren w. wiersbe
PDF
ESCRITO ESTA EN ACCION. LA ELECCION DE LOS APOSTOLES Y JESUS ATIENDE UNA MULT...
 
6. juan (13 21)- transformados en cristo warren w. wiersbe
ESCRITO ESTA EN ACCION. PABLO EN CORINTO. HECHOS 18:1-17 (HCH. No. 18A)
 
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PERSONAS, PALABRAS E INSTITUCIONES, PARTE ...
Libro complementario | Capítulo 3 | ¿Quién dice la gente que soy yo? | Escuel...
CONF. LA DEFENSA DE LOS DISCIPULOS, LA COMPASION Y OMNIPOTENCIA DEL SEÑOR. LU...
 
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA A LOS COLOSENSES, PARTE 13 DE 27
ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. LUCAS 6:1-11. LA DEFENSA DE JESUS A SUS DISCIPULOS Y...
 
2012 01-08 lecciones menores
4. lucas (14 24) valientes en cristo warren w. wiersbe
Pablo y Roma
Capitulo 3 – Libro Complementario – El Espíritu en verdad– Escuela Sabática T...
La mujersamaritana
LOS MILAGROS DE JE
Lección 7 | Juveniles | Compromiso bajo ataque | Escuela Sabática Menores
La perseverancia en el ministerio
CONF. PREDICACION DE JUAN EL BAUTISTA. SU MISION I PARTE. LUCAS 3:1-6
 
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, EVANGELIO DE LUCAS, PARTE 4 DE 27
CONF. PREDICACION DE JUAN EL BAUTISTA. SU MENSAJE II PARTE. LUCAS 3:7-20
 
11. ii corintios animados en cristo warren w. wiersbe
ESCRITO ESTA EN ACCION. LA ELECCION DE LOS APOSTOLES Y JESUS ATIENDE UNA MULT...
 
Publicidad

Similar a Dom ramos b (20)

PPS
Domingo de ramos c
PPS
Domingo de Ramos
PPS
Domingo de Ramos ciclo A
PPS
Domingo de ramos, camino hacia la pascua
PPS
Domingo de Ramos 2016 Ciclo C
PDF
Aspisaltoque febrero 13
PPTX
Pasc0 ramosc
PPS
Domingo de Ramos 2016 Ciclo C
PPS
Pasión de Xesús
PPTX
Carácter eclesiológico de la semana mayor
PPS
Domingo de Ramos
PPS
Domingo de Ramos 2017.
PPS
Domingo de Ramos
PDF
2020 Palm Sunday readings espanol.pdf
DOC
PPS
Domingo de Ramos, Ciclo C
PPS
Domingo de Ramos 2017.
Domingo de ramos c
Domingo de Ramos
Domingo de Ramos ciclo A
Domingo de ramos, camino hacia la pascua
Domingo de Ramos 2016 Ciclo C
Aspisaltoque febrero 13
Pasc0 ramosc
Domingo de Ramos 2016 Ciclo C
Pasión de Xesús
Carácter eclesiológico de la semana mayor
Domingo de Ramos
Domingo de Ramos 2017.
Domingo de Ramos
2020 Palm Sunday readings espanol.pdf
Domingo de Ramos, Ciclo C
Domingo de Ramos 2017.
Publicidad

Más de Diócesis de Mayagüez (20)

PDF
XXV DOMINGO DURANTE EL AÑO - CICLO A
PPS
Domingo Corpus Christi ciclo b (2018)
PPS
III Domingo de Cauresma ciclo b
PPS
XXIV Domingo ordinario ciclo a
PDF
XXIII Domingo ordinario ciclo a
PPS
XXII Domingo ordinario ciclo a
PPS
XXI Domingo ordinario ciclo a
PPS
XX Domingo ordinario ciclo a
PPS
XiX Domingo ordinario ciclo A
PPS
Domingo de la Transfiguración del Señor, 2017
PPS
XVII Domingo ordinario ciclo a
PPS
XVI Domingo ordinario ciclo a
PPS
XV Domingo ordinario ciclo a
PPS
XIV Domingo ordinario ciclo a
PPS
XIII Domingo ordinario ciclo a
PPS
XII Domingo Tiempo Ordinario (ciclo A)
PPTX
Taller de Misionología
PPS
SOLEMNIDAD: EL SANTISIMO CUERPO Y SANGRE DE CRISTO (ciclo a)
PPS
Domingo Santísima Trinidad ciclo a
PPS
Pentecostés 2017 ciclo A
XXV DOMINGO DURANTE EL AÑO - CICLO A
Domingo Corpus Christi ciclo b (2018)
III Domingo de Cauresma ciclo b
XXIV Domingo ordinario ciclo a
XXIII Domingo ordinario ciclo a
XXII Domingo ordinario ciclo a
XXI Domingo ordinario ciclo a
XX Domingo ordinario ciclo a
XiX Domingo ordinario ciclo A
Domingo de la Transfiguración del Señor, 2017
XVII Domingo ordinario ciclo a
XVI Domingo ordinario ciclo a
XV Domingo ordinario ciclo a
XIV Domingo ordinario ciclo a
XIII Domingo ordinario ciclo a
XII Domingo Tiempo Ordinario (ciclo A)
Taller de Misionología
SOLEMNIDAD: EL SANTISIMO CUERPO Y SANGRE DE CRISTO (ciclo a)
Domingo Santísima Trinidad ciclo a
Pentecostés 2017 ciclo A

Dom ramos b

  • 2. Comienza la Semana Santa, que ya en el tiempo de san Juan Crisóstomo se llamaba “Semana Mayor”. Decía el santo: “No porque sean los días más largos o tenga más días, sino porque en ellos han sido llevadas por el Señor cosas admirables”. De estas cosas admirables hablamos.
  • 3. La liturgia de este día tiene dos partes. Primero actualizamos la entrada triunfante de Jesús en Jerusalén. Pero en el trasfondo, como en este cuadro, está la pasión y muerte de Jesús, que se leerá en el evangelio de la misa.
  • 4. Este año, al ser ciclo B, es del evangelista san Mc 11, 1-10 Dice así: Marcos.
  • 5. Cuando se acercaba Jesús a Jerusalén, por Betfagé y Betania, junto al monte de los Olivos, mandó a dos de sus discípulos, diciéndoles: “Id a la aldea de enfrente y, en cuanto entréis, encontraréis un pollino atado, que nadie ha montado todavía. Desatadlo y traedlo. Y si alguien os pregunta por qué lo hacéis, contestadle: El Señor lo necesita y lo devolverá pronto”. Fueron y encontraron el pollino en la calle atado a una puerta; y lo soltaron. Algunos de los presentes les preguntaron: “¿Qué hacéis desatando el pollino?”. Ellos les contestaron como había dicho Jesús; y se lo permitieron. Llevaron el pollino, le echaron encima los mantos y Jesús se montó. Muchos alfombraron el camino con sus mantos, otros con ramas cortadas en el campo. Los que iban delante y detrás gritaban: “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Bendito el reino que llega, el de nuestro padre David! ¡Hosanna en las alturas!”
  • 6. Extraña esta entrada triunfal de Jesús, pues siempre había huido de todo lo que se pareciera a triunfo humano. Ahora parece un movimiento espontáneo de aclamación; pero es el mismo Jesús quien lo ha promovido.
  • 7. Es uno de esos actos proféticos de Jesús que, en el mismo hecho, lleva su enseñanza. Hoy va a permitir que la gente le aclame, aunque en realidad son los pequeños y los sencillos.
  • 8. Nosotros también le aclamamos desde el principio, como decían aquellas buenas personas: “Hosanna al Hijo de David. Bendito el que viene en nombre del Señor”.
  • 10. Bendito el que viene en nombre del Señor,
  • 13. El evangelista san Marcos no habla de las voces discordantes contra Jesús, que también las hubo allí. Se fija sobre todo en la humildad en medio de ese triunfo. Y acentúa, más que otros, lo de la borriquilla o el burrito. Jesús quiere triunfo, pero en la humildad: No busca un caballo sino un burrito.
  • 14. Jesús no buscó un grupo de trompetas reales, sino las voces tiernas de los niños. Los mismos apóstoles se sentirían como niños en ese momento. Y ese entusiasmo lo pudieron transmitir a la muchedumbre.
  • 15. Al Señor le agradan las alabanzas de los niños y de aquellos que se hacen como niños. Por eso, si vamos a la procesión de ramos, hagámonos como niños ante el Señor y sintamos su presencia adorable entre nosotros.
  • 17. salieron al encuentro del Señor a cla man do:
  • 21. Jesús pidió un burrito, pero para devolverlo. Y suponemos que lleno de muchas gracias. Pocas cosas pidió Jesús en su vida; pero lo que pedía era para devolver mucho más.
  • 22. Pidió agua a la samaritana y la devolvió un manantial que salta hasta la vida eterna.
  • 23. A Zaqueo le pidió la casa para alojarse: pero le daría mucho más en beneficio de su alma y la de su familia.
  • 24. Hoy precisamente comienza el evangelio de la misa, que es sobre la Pasión de Jesús según san Marcos, pidiendo Jesús una casa para alojarse y para mostrar en una cena sus más íntimos sentimientos a los apóstoles.
  • 25. Da la impresión de que el autor del evangelio, que es san Marcos, conoce muchos detalles de esa casa: el hecho de que un varón llevase el cántaro de agua, pues lo solían llevar las mujeres, la situación y características de la sala. Igualmente parece conocer el huerto de Getsemaní, seguramente sería de la familia, con lo que le pasó al muchacho que tuvo que huir desnudo.
  • 26. Se lo podría haber contado san Pedro; pero muchos dicen que el cenáculo podría haber sido la misma casa de san Marcos. Eso porque seguían reuniéndose en el Cenáculo y porque san Pedro, cuando salió de la cárcel fue a casa de la madre de Marcos, donde estaban reunidos los fieles.
  • 27. Hoy, al empezar la Semana Santa, también Jesús nos pide nuestra casa, que es el corazón. Quizá tengamos que sufrir, pero nos dará infinitamente más. Él está esperando a que le abran el corazón. Le digamos: Entra, Jesús, toma mi ser.
  • 28. Él está esperando a la puerta Automático
  • 29. a que le abras tu corazón
  • 40. Una es el espacio relativamente grande que ocupa la pasión con respecto al resto del evangelio. Esto es sobre todo porque es el evangelio más corto y sin embargo la pasión viene a ser como la de los otros. Hay otras características en la Pasión de Jesús según san Marcos.
  • 41. Más importante es la característica del silencio de Jesús. Sí habla cuando está en la Cena y en Getsemaní. Luego impresiona el silencio muy poco interrumpido. Parece como que quiere hablarnos a través de su silencio en medio de tantos sufrimientos, tantos insultos y desprecios.
  • 42. Cuando Jesús está en la cruz, san Marcos sólo nos trae la oración que Jesús dirige a su Padre por medio del salmo 21. Impresionan las palabras en que se siente abandonado, pero se abandona en las manos de Dios: “Dios mío, Dios mío. ¿Por qué me has abandonado?”
  • 43. Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado? Automático
  • 46. El silencio de Jesús en su Pasión nos enseña que en nuestra vida necesitamos más silencio para poder hablar más con Dios. En esta vida hay demasiada palabrería.
  • 47. También esta palabra de Jesús en la cruz nos enseña que, aunque nos parezca que Dios está demasiado callado, como que se ha ido lejos de nosotros, en realidad está aquí, está con nosotros y podemos abandonarnos ante su presencia misericordiosa.
  • 48. Este silencio de Jesús es lo que le impresionó tremendamente al centurión romano. Los reos solían hablar demasiado y mal. Por eso impresionado exclamó: “Vere filius dei erat iste”. Tuvo que decirlo en latín, porque era romano. Él no sabía teología, pero sí sabía de las grandezas humanas. Por eso su expresión se debe traducir: “Verdaderamente éste era hijo de un dios”. El latín no tiene artículos. Para el centurión sería hijo de Júpiter o alguno parecido; pero alguien muy grande.
  • 49. Es la respuesta a la 1ª lectura del profeta Isaías, que nos habla del siervo de Dios, que será maltratado, pero confía en el Señor, que no le defraudará. Isaías 50,4-7 Esas palabras de Jesús en la cruz, “Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?”, hoy nos las pone la Iglesia como meditación en el salmo responsorial.
  • 50. Mi Señor me ha dado una lengua de iniciado, para saber decir al abatido una palabra de aliento. Cada mañana me espabilaba el oído, para que escuche como los iniciados. El Señor me abrió el oído; y yo no resistí ni me eché atrás: ofrecí la espalda a los que me apaleaban, las mejillas a los que mesaban mi barba; no me tapé el rostro ante ultrajes ni salivazos. El Señor me ayuda, por eso no sentía los ultrajes; por eso endurecí el rostro como pedernal, sabiendo que no quedaría defraudado.
  • 51. Para Jesús era como el culmen de su pasión psicológica. Había sufrido una gran pasión física, la del cuerpo: golpes, azotes, coronación de espinas, clavos en la cruz y mucha sed.
  • 52. Pero también sufre una pasión psicológica: su soledad en Getsemaní, a pesar de tener cerca a los apóstoles, especialmente la traición de Judas. Luego vendrían los insultos, humillaciones, desprecios…
  • 53. Todavía tuvo una pasión espiritual, que fue la de morir cargando con nuestros pecados. Por eso Él, el gran inocente, se ve maldito de Dios. Es el gran anonadamiento. Terminamos con las palabras que nos dice hoy san Pablo en la 2ª lectura: Filipenses 2,6-11
  • 54. Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos. Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió el "Nombre-sobre-todo- nombre"; de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre.
  • 60. pasando por uno de tantos
  • 66. Por eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió el "Nombre- sobre-todo- nombre";
  • 67. de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo,
  • 69. Que con la Virgen María aclamemos a Jesús como Señor, para que Él lo sea para nosotros eternamente en el cielo. AMÉN