DOSIFICACION 2014
COLEGIO EVANGÉLICO BILINGÜE HOLANDÉS
Cantón Chuasanaí 7-18 zona 3, San Pedro La Laguna, Sololá
CUARTO BACHILLERATO EN COMPUTACIÓN:
ÁREA:LENGUA Y LITERATURA 4
COMPETENCIA:Adquierael dominiode lalingüística,tantoenformaoral, comoescritaque se le presente ensuvidadiaria.
CATEDRÁTICA:MARÍA MYLEYLY CHIPIRCORTEZ
No. COMPETENCIAS INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO
1 Utiliza el lenguaje como el medio que le
permite establecer relaciones en los
diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.
1.1 Identifica el lenguaje como un sistema de
comunicación.
1.2 Establece diferencias y similitudes entre
lenguaje, lengua o idioma y habla.
1.3 Establece el proceso de transformación
en la adquisición de la lengua.
1.4 Aplica lo que conoce del mundo, de la
materia y las claves presentes en el texto
para obtener información.
Descripción de los diferentes tipos delenguaje (verbal, no verbal;
auditivo, visual, gestual, entre otros.)
1.1.2. Ilustración del proceso de comunicación. (Relación que se
establece entre sus elementos: emisor, receptor, código, canal o
medio físico y referente).
1.1.3. Identificación de las funciones del lenguaje (referencial,
emotiva, fática, poética, entre otras.)
1.2.1. Establecimiento de la relación entre lenguaje, lengua o idioma y
habla.
1.2.2. Diferenciación de los diferentes tipos y niveles de la lengua
coloquial, vulgar, culta, profesional, literaria, jerga.
1.2.3. Caracterización de la lengua como un sistema de signos.
.2.4. Identificación de los criterios que permiten analizar el código
lingüístico y su expresión en el signo lingüístico (concepto o
significado e imagen acústica o significante).
1.2.5. Descripción de las características del signo lingüístico
(arbitrariedad, inmutabilidad, vs. mutabilidad de la lengua).
1.2.6. Diferenciación entre los signos de identidad (insignias y
carteles), los signos de cortesía (tono de voz, saludos, normas de
cortesía entre otros), signos naturales y signos artificiales.
1.2.7. Diferenciación entre signos y símbolos
1.3.1. Valoración de la importancia del surgimiento de la lengua escrita y su
evolución a la lengua escrita y el alfabeto.
1.3.2. Descripcióndelorigendelidioma español.
1.3.3. Establecimiento de las diferencias en el uso de la lengua (regional,
urbana,rural).
1.3.4. Identificación de las diferencias lingüísticas entre los países que hablan
español (léxicas, fonológicas).
1.3.5. Análisis de las disciplinas que estudian la lengua (gramática, morfología,
2
2. Aplica diferentes estrategias de lectura que le
permiten generar significados de los textos que
lee.
2.1. Aplica lo que conoce del mundo, de la
materia y las claves presentes en el texto
para obtener información.
2.2. Recurre a la estructura de la oración
como una clave para generar significados.
2.3. Utiliza la denotación y la connotación
para aclarar puntos de vista en su expresión
oral y escrita.
2.1.1. Utilización dediferentes tipos delectura: superficial y profunda.
2.1.2. Predicción a partir de la lectura de títulos y subtítulos, y de lo que
continúa después de leer las primeras oraciones deun párrafo.
2.1.3. Uso del contexto para identificar significado de palabras, así como
informaciónimportante.
2.1.4. Análisis de cambios semánticos: nuevos vocablos formados por
derivación, composición y parasíntesis y los cambios entre significación de los
vocablos.
2.1.5. Aplicación de la secuencia de eventos en el ordenamiento de las ideas
(Indicadores de tiempo, diagramas para indicar sucesión de eventos, entre
otros).
2.1.6. Identificación de las condiciones, relaciones de causa y efecto y de los
propósitos de la lectura.
2.1.7. Establecimientode comparaciones y contrastes.
2.2.1. Ordenamiento de los elementos que constituyen la oración básica en
español.
2.2.2. Identificaciónde las palabras queactúancomo modificadores.
2.2.3. Explicación delas palabras que constituyen una oración subordinada.
2.2.4. Identificación de las palabras o grupos de palabras que ofrecen
información adicional con respecto a la acción o situación (cuándo, dónde,
cómo, por qué, a pesar de, en esecaso, entre otras).
2.3.1. Establecimiento de diferencias y similitudes entre diversos tipos de
símbolos,entreellos los símbolos patrios.
2.3.2. Identificación de la relación existente entre los indicios, íconos y
símbolos utilizados en las diversas regiones.
2.3.3. Utilización de términos sin que varíe su significado exacto o literal
(Denotación).
2.3.4. Utilización de términos en situaciones en las que su significado puede
variar según las circunstancias; es decir, que transmiten otro significado diferente
al que les es propio (Connotación).
2.3.5. Aplicación de los apoyos gráficos utilizados en diferentes tipos de mensaje
(subrayado,negrillas, viñetas, entre otros).
3
Valora la literatura hispanoamericana como aporte
cultural universal.
3.2. Relaciona los discursos literarios con
sus marcos históricos referentes.
3.3. Lee por lo menos cinco textos
considerados clásicos o de cánones de
diferentes culturas con el fin de construir
referentes y comparaciones
Culturales amplios.
3.1.1. Identificación de textos en los que resalte la relación entre literatura e
identidad.
3.1.2. Emisión de juicios sobre el tratamiento que se da al tema de género en la
literatura proporcionada.
3.1.3. Identificación de los valores más frecuentemente resaltados en la literatura
seleccionada.
3.2.1. Lectura, por selección voluntaria, de una obra de la literatura del período
post –independentista.
3.2.2. Establecimiento del entorno histórico que dio origen a las obras de la
literatura seleccionadas.
3.2.3. Comparación de por lo menos dos ensayos alrededor de temas como: La
etnicidaden Guatemala,racismo,La historia nocontada deGuatemala, etc.
3.2.4. Análisis sociológico de por lo menos dos textos literarios de las
postrimerías delsigloXX: dela literatura testimonialy delpostmodernismo.
3.3.1. Análisis de la lectura de textos grecolatinos y su influencia en la formación
del pensamiento occidental.
3.3.2. Inferencia de los cambios idiomáticos y culturales, a través de la lectura de
textos dela EdadMedia.
3.3.3. Descubrimiento de los cambios ideológicos, sociales y culturales que se
planteanen la literatura renacentista.
3.3.4. Comparación de características barrocas entre la literatura europea y la
hispanoamericana.
3.3.5. Análisis de las ideas y la aproximación a temas similares por escritores
románticos europeos e hispanoamericanos.
3.3.6. Valoración del aporte del modernismo hispanoamericano a la cultura
universal.
3.3.7. Reflexión acerca del valor de la literatura como agente de señalamiento y
de crítica en la literatura posmoderna europea e hispanoamericana.
4
Redacta diversos tipos de texto, tomando en cuenta
la intención comunicativa.
Aplica las normativas gramaticales y ortográficas
vigentes, al expresar sus opiniones, emociones y
sentimientos.
5.1. Identifica las formas verbales como
indicadores de significado.
5.2. Aplica los principios de la ortografía
del español al expresarse por escrito.
5.3. Utiliza el conocimiento de la estructura
de las palabras para ampliar su
vocabulario.
4.1.1. Identificación de la estructura de los distintos tipos de textos: descriptivo
expositivo, argumentativo, narrativo, etc.
4.1.2. Distinción de los elementos que se presentan en los textos descriptivos,
narrativos, argumentativos, expositivos.
4.1.3. Uso del vocabulario característico de un texto de acuerdo a su finalidad
comunicativa: descriptivo, argumentativo, expositivo o narrativo.
4.1.4. Reconocimiento de que el uso adecuado de cada elemento en un texto
tiene especial importancia conrelación a la intencióncomunicativa.
4.2.1. Elaboración de diferentes tipos de párrafos (Introducción, conclusión,
recomendaciones).
4.2.2. Redacción de diferentes tipos de texto narrativo (cuento, fábula, leyenda,
anécdota, biografía, autobiografía).
4.2.3. Redacción de diferentes tipos de texto descriptivo (topografía, cronografía,
prosopografía,etopeya, retrato).
4.2.4. Elaboración de ensayos en los que expresa sus experiencias e invita al
lector a reflexionary a crear sus propias respuestas.
4.2.5. Elaboración de textos expositivos (selección del tema, redacción,
explicaciónde causa y efecto).
4.2.6. Redacción de textos persuasivos (selección del tema, planteamiento de los
juicios o criterios, sustentación delas ideas).
DOSIFICACION 2014
COLEGIO EVANGÉLICO BILINGÜE HOLANDÉS
Cantón Chuasanaí 7-18 zona 3, San Pedro La Laguna, Sololá
CUARTO BACHILLERATO EN COMPUTACIÓN:
ÁREA:FILOSOFÍA
COMPETENCIA:Reconoce que todoserhumanoes labase de todarelaciónhumanay que posee pensamiento, razonamientoy
sentimientonecesitandocompartirexperienciasysaberesparalograruna convivenciaarmónica.
CATEDRÁTICA:MARÍA MYLEYLY CHIPIRCORTEZ
1
Reconoce la importancia de dar significado a la
existencia de la persona, el desarrollo social, político
y cultural en Guatemala.
1.1. Diferencia entre la experiencia
religiosa, científica y filosófica en el
marco de las culturas.
1.2. Identifica las distintas disciplinas
que componen la filosofía.
1.3. Emite juicios sobre la influencia de la
filosofía de la Antigua Grecia en
Guatemala y Centro América.
1.1.1. Descripción del fenómeno de la religión desde la persona, la comunidad y
el universo visto desde las diversas culturas: maya, el cristianismo, el budismo, el
islamismo, entreotras.
1.1.2. Determinación de las semejanzas y diferencias entre el conocimiento
científico y sus diversas aproximaciones enlas ciencias sociales y naturales.
1.1.3. Utilización de la aproximación filosófica como experiencia
problematizadora y fundamentadora.
1.2.1. Descripción de los problemas fundamentales de la filosofía y sus
principales disciplinas.
1.2.2. Definición decada una de las disciplinas
Filosóficas.
1.2.3. Correlación entrelas disciplinas que
Componen la Filosofía.
1.3.1. Caracterizaciónde los inicios dela filosofía en la antigua Grecia.
1.3.2. Lectura defragmentos detextos de los filósofos griegos clásicos.
1.3.3. Análisis de los aspectos fundamentales de la filosofía Maya.
2
Utiliza las reglas del razonamiento válido, basado en
la lógica formal, en los ámbitos del conocimiento
científico y de la práctica ciudadana.
2.1. Aplica las reglas del razonamiento
válido en los ámbitos del conocimiento
científico y de la práctica ciudadana.
2.2. Identifica las falacias en los ámbitos
de la vida cotidiana.
2.1.1. Comprensión delas características dela lógica formal.
2.1.2. Identificaciónde razonamientos o argumentos.
2.1.3. Reconocimientode las partes que estructuran unsilogismo.
2.2.1. Diferenciaciónde las falacias de otros tipos derazonamientos.
2.2.2. Diferenciaciónde los distintos tipos defalacias.
2.2.3. Identificaciónde falacias escuchadas o leídas enla comunidad.
.
2.3. Identifica las funciones del lenguaje
especialmente la declarativa o enunciativa
como objeto de la lógica.
2.4. Distingue los componentes básicos de
la lógica: conceptos, proposiciones y
razonamientos
2.3.1. Identificacióndellenguaje comomediopara comunicarinformación.
2.3.2. Explicación de la función declarativa o enunciativa como objeto de la
lógica.
2.3.3. Construcciónde proposiciones afirmativas y negativas.
2.4.1. Diferenciaciónentrela deduccióny la inducción.
2.4.2. Utilización desilogismos válidos e inválidos.
2.4.3. Utilización dela lógica simbólica y las tablas deverdad.
3.1.1. Caracterizacióndel conocimiento
3
Emite opinión sobre los problemas y efectos
colaterales de la ciencia, la tecnología y sus
implicaciones en la vida social y cultural.
3.1. Evidencia conocimiento del proceso
de construcción del conocimiento científico
al resolver problemas de la vida cotidiana.
3.2. Establece la relación entre teoría y
práctica y sobre los procesos
metodológicos de las Ciencias Naturales y
las Ciencias Sociales.
3.3. Establece la relación entre los efectos
de la ciencia aplicada y el desarrollo
tecnológico en la época actual.
3.4. Evalúa las implicaciones de la ciencia
en el medio social, cultural y ambiental.
3.1.2. Identificaciónde la ciencia como proceso y resultado.
3.1.3. Diferenciaciónentreelconocimientoempírico y elconocimiento científico.
3.2.1. Identificación de la teoría, práctica y metodología en las Ciencias Naturales
y en las Ciencias Sociales.
3.2.2. Diferenciación en la utilización del método científico en las Ciencias
Naturales y las Ciencias Sociales
3.3.1. Comprensión de los efectos de la ciencia aplicada y el desarrollo
tecnológicoen la época actual.
3.3.2. Identificaciónde los efectos nodeseados dela ciencia y la tecnología.
3.3.3. Valoración de la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo
socioeconómicodelpaís,en la actualidad.
3.4.1. Comprensión de las implicaciones de la ciencia en el medio social, cultural
y ambiental.
3.4.2. Identificación de las implicaciones de la ciencia en el medio social, cultural
y ambiental.
3.4.3. Reconocimiento de la forma como influye la ciencia en el ser humano para
mejorar su entornoy calidad devida.
4
Describe la vivencia de la experiencia estética y el
proceso creativo vinculado al arte en sus distintas
expresiones y reflexiona sobre el fenómeno estético.
4.1. Opina sobre el proceso de creación y
de la obra de arte en el marco del
desarrollo de la cultura.
4.2. Valora el desarrollo de la estética
como parte esencial de la persona como
ser en el mundo.
4.2.1. Identificación de la estética como parte esencial del desarrollo de la
persona.
4.2.2. Análisis de la estética como parteesencial del desarrollo dela persona.
4.2.3. Reconocimientode que el serhumano es
Capaz de crear belleza.
DOSIFICACION 2014
COLEGIO EVANGÉLICO BILINGÜE HOLANDÉS
Cantón Chuasanaí 7-18 zona 3, San Pedro La Laguna, Sololá
CUARTO PERITO CONTADOR
ÁREA:FUNDAMENTOS DE DERECHO
COMPETENCIA:Conocerla importancia,de lacienciadel Derechodentrodel marcode larealidadnacional.
CATEDRÁTICA:MARÍA MYLEYLY CHIPIRCORTEZ
No. COMPETENCIAS INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO
1 Establece la relación existente entre el
Derecho y el Estado según su origen.
1.1 Diferenciar el concepto de Estado y de
Derecho.
1.2 Relaciona los conceptos filosóficos para
el sustento de un sistema relacionado al
Estado.
1.3 Conocer la creación o el origen del
Estado y el Derecho y sus funciones.
1.1.1 ¿Qué es el derecho?
1.1.2 Distintas formas en que emplean la palabra
Derecho.
1.1.3 Ordenes Normativas distintas al Derecho en
la sociedad.
1.1.4 Teoría del Estado e del Derecho, Idealista y
Materialista.
1.1.5 Base o Estructura económica de la
sociedad.
1.1.6 La Supra estructura Jurídico-Política de la
sociedad.
1.1.7 El derecho como parte de la supra
estructura Jurídica de la sociedad.
1.1.8 Origen del Estado y del Derecho.
1.1.9 Esencia del Estado.
2 Aplica los conceptos de la historia como
esencia del derecho con la relación del
Estado.
2.1 Estudia la forma y el origen de un Estado
y como se origina al Derecho.
2.2 Explica los diferentes métodos que utiliza
para convertir su voluntad en ley.
2.3 Reconoce la diferencia entre Estado y
Derecho.
2.1.1 Esencia del Derecho
2.1.2 Formas de Derecho
2.1.3 La Norma Consuetudinaria
2.1.4 El Precedente
2.1.5 La Ley
2.1.6 Relación entre Estado y Derecho.
3 Aplica los principios generales en las normas
aplicadas para el derecho.
3.1 Reconoce que la actividad de la persona
es regulada por el Derecho.
3.2 Valora que como persona vive en un
mundo de normas.
3.3 Diferencia el origen y efectos de la moral
en norma de conducta, y la relación que
guarda la moral con el Derecho.
3.1.1 Concepto de Normas
3.1.2 Juicios enunciativos Ley Natural
3.1.3 Juicios Normativos
3.1.4 Relación entre la moral y el Derecho.
3.1.5 El Derecho y Moral en Guatemala
4 Aplica que todo aquello de donde se origina el
Derecho y las obligaciones de las personas
que se relacionan jurídicamente.
Relaciona los diferentes tipos y fuentes de
Derecho.
1. Fuentes de Derecho y su Concepto
2. La Costumbre y el Derecho
3. La Jurisprudencia como fuente de
Derecho
4. La doctrina como fuente de Derecho
5. La Legislación como fuente de Derecho
6. Elementos de la ley
DOSIFICACION 2014
COLEGIO EVANGÉLICO BILINGÜE HOLANDÉS
Cantón Chuasanaí 7-18 zona 3, San Pedro La Laguna, Sololá
CUARTO PERITO CONTADOR
ÁREA:INTRODUCCIÓN A LA ECONOIMÍA
COMPETENCIA: Conocer científicamente las formaciones socioeconómicas fundamentales que históricamente han existido en la
humanidad, las causas del porqué una formación social constituye a otra, así como las tendencias de desarrollo sobre la base de
leyeshistórico-naturales,de funcionamientoyde desarrollo.
CATEDRÁTICA:MARÍA MYLEYLY CHIPIRCORTEZ
No. COMPETENCIAS INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO
1 Aplica las distintas definiciones de la
economía y el objeto de estudio.
1. Compara varios conceptos de la
economía en la actualidad.
2. Utiliza los recursos en el desarrollo de
la economía de nuestro país.
3. Aplica las relaciones de la economía
con otras ciencias para su estudio de
los problemas de la economía.
4. Conoce las variedades de las leyes
que rigen la economía.
1. Definiciones de Economía.
2. Objeto de Estudio
3. Recurso económico
4. Relaciones de las ciencias sociales y la
Economía
5. Tecnología
6. Necesidad
7. Clases de bienes
8. Problemas de la Economía
9. Utilidad
10.
2 Aplica los conocimientos de la economía y el
valor de moneda en cada país.
1. Identifica el valor de la economía que le
corresponde cada país.
2. Analiza los factores que ocasionan los
problemas de la economía en el país.
1. Valor
2. Valor financiero
3. Valores del tiempo
4. Tres Problemas Básicos de la economía
 ¿Qué producir?
 ¿Cómo producir?
 ¿Para qué invertir y producir?
5. Funcionamiento del Sistema Económico.
6. Modelos de funcionamiento de la
economía.
 Sistema libre de empresa o
capitalismo puro.
 Sistema de planificación central o
comunismo.
 Sistema de economía mixta.
3 Estudia la historia de la economía en el mundo,
en la fuerza productiva, relaciones de
producción y en la ley fundamental.
1. Sigue los lineamientos de la marcha de
la economía.
2. Define las funciones de la economía en
las leyes y clasificación de los bienes y
su valor.
3. Aplica los flujos económicos que no
dependen del Gobierno, depende de la
persona en sí.
1. Múltiples problemas de los sistemas
económicos.
2. Macroeconomía y Microeconomía.
3. Feudalismo
4. Capitalismo
5. Socialismo
6. Consumismo
7. Clasificación de las necesidades
8. Relación entre utilidad y valor.
9. Diferencia entre valor y necesidad.
10. Flujo real y comunitario
11. Flujo corriente nominal o monetario
12. Flujo o corriente real
4 Integra la economía monetaria en sus
diferentes funciones y clasificaciones y su
múltiple uso en la sociedad.
Estudia las características de cada modo de
uso de dinero.
1. La moneda
2. El trueque
3. El dinero
4. Características del dinero
5. Funciones del dinero
6. Creación del dinero
7. Cuasi dinero
DOSIFICACION 2014
COLEGIO EVANGÉLICO BILINGÜE HOLANDÉS
Cantón Chuasanaí 7-18 zona 3, San Pedro La Laguna, Sololá
QUINTO PERITO CONTADOR
ÁREA:LEGISLACIÓN FISCALY ADUANAL
COMPETENCIA:Conoce y aplicatodos loscomponentes que tienenque verconlalegislaciónguatemalateca.
CATEDRÁTICA:MARÍA MYLEYLY CHIPIRCORTEZ
No. COMPETENCIAS INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO
1 1. Aplica sus conocimientos de la
legislación en los procedimientos y
cumplimiento de sus obligaciones
legales de los usuarios de sus
servicios.
1. Relaciona los fundamentos de la
legislación general a los procesos y
trámites de sus clientes.
2. Identifica el derecho mercantil, las
cosas mercantiles y los
comerciantes.
3. Relaciona las formas de aportaciones
y distribuciones de utilidades y
pérdidas de las sociedades conforme
a lo establecido.
1. Proceso legislativo
2. Fuentes del derecho
3. Funcionarios públicos
4. Cultura de organización
5. Planificación fiscal
6. Estrategia tributaria
7. El tributo
8. El impuesto
2 1. Aplica normas legales laborales en
actividades de trabajo.
1. Aplica las disposiciones legales
laborales en la relación del patrono y
trabajador.
1. El comerciante
2. Factor
3. Dependiente
4. Agentes de comercio
5. Distribuidores
6. Corredores
7. El patrimonio
8. Veto legislativo
9. Código tributario
10.Código civil
11.Código de comercio
12.Sociedad mercantil
13.Sociedad colectiva
14.Capital social y acción
15.Formas de capital
3 1. Aplica los conocimientos los
procesos de Administración.
1. Aplica los conocimientos que se
relacionan con nuestra legislación.
1. Administración
2. Elementos de los órganos administrativos
3. Cultura de organización
4. Clases de administración
5. La asesoría
6. El dictamen
7. Actividad de gobierno
8. Planificación
9. Coordinación
10. Organización
11. Corte de constitucionalidad
12. Derecho humanos
4 1. Conoce las diferentes organizaciones
que están en nuestra legislación.
1. Aplica las diferentes funciones en que
se clasifican nuestra legislación
guatemalteca.
1. Presupuesto
2. Ley de ingresos
3. El egreso del estado
4. Ley del impuesto al valor agregado
5. Acuerdos de paz
DOSIFICACION 2014
COLEGIO EVANGÉLICO BILINGÜE HOLANDÉS
Cantón Chuasanaí 7-18 zona 3, San Pedro La Laguna, Sololá
QUINTO PERITO CONTADOR
ÁREA:GEOGRAFÍA ECONÓMICA
COMPETENCIA:Analizaladistribucióngeográficade lasuperficie terrestre.
CATEDRÁTICA:MARÍA MYLEYLY CHIPIRCORTEZ
No. COMPETENCIAS INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO
1 Conoce las diferentes formas de puntos
geográficos que hay en Guatemala y en
todo el mundo.
1. Relaciona la superficie geográfica
guatemalteca con los demás países
2. Analiza la ubicación cósmica de la
tierra.
1. Ubicación cósmica de la tierra
2. Superficie terrestre
3. Geografía política
4. Origen de la humanidad
5. Migraciones humanas sobre la tierra
6. Teorías sobre el origen del ser humano
7. Primeros habitantes de américa
8. La civilización maya
9. La civilización inca
10. La civilización chibcha
11. Comparación de la cultura maya, azteca e inca.
12. Población humana actual
2. Conoce la variedad del medio en el cual se
realiza la vida.
1. Relaciona características naturales y
económicas entre los países y su
medio.
2. Identifica las influencias de la
naturaleza sobre las regiones
geográficas.
3. Valoriza la influencia natural que
ejerce en nuestro país.
1. La economía política y la ecología
2. Medio ambiente
3. Biomas
4. Océanos y mares
5. Recursos naturales y producción
6. Ganadería
3 Conoce los diferentes tipos de minerales
que se encuentran en todo el mundo.
1. Sintetiza los diferentes temas que
tienen que ver con los recursos
geográficos de los diferentes países
del mundo.,
1. Plantas textiles
2. Mineralogía
3. Recursos energéticos
4. La leña
5. El petróleo
6. Gas natural
7. Los combustibles sintéticos
8. La energía nuclear
9. La energía solar
10. La energía geotérmica
4. 1. Cuestiona la situación económica del
mundo, conociendo las diferentes formas
de aprender sobre este tema.
1. conoce le problema económico que está
viviendo el mundo actualmente.
2. Aprende a valorizar el mundo que lo
rodea.
1. Sobrepoblación
2. Calentamiento global
3. El medio ambiente actual
4. Enfermedades por el calentamiento global
5. Problemas económicos mundiales
6. El trabajo en los países del mundo.
DOSIFICACION 2014
COLEGIO EVANGÉLICO BILINGÜE HOLANDÉS
Cantón Chuasanaí 7-18 zona 3, San Pedro La Laguna, Sololá
SEXTO SECRETARIADO BILINGÜE
ÁREA:SOCIECONÓMICODE GUATEMALA
COMPETENCIA: Conoce y relaciona todos los problemas que se esta viviendo en su país a causa de los desordenes políticos del
país.
CATEDRÁTICA:MARÍA MYLEYLY CHIPIRCORTEZ
No. COMPETENCIAS INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO
1 1. Conoce la ubicación y los límites
geográficos de su país.
1. Aprende a identificar los diferentes
volcanes, costas, montañas y
vertientes del país.
2. Identifica los diferentes tipos de
clima.
3. Aprende sobre la división política y
regionalización del país.
1. Descripción geográfica
2. Climatología
3. División política y administrativa
4. Distribución de la población
5. Densidad de la población
6. Nuestros pueblos indígenas
7. El desarrollo en los pueblos indígenas
8. La educación en nuestros pueblos indígenas
9. La tecnología e nuestros pueblos indígenas
10. La política en nuestros pueblos indígenas
2. Identifica los recursos naturales con cuenta
nuestro país.
1. Distingue la diferencia existente entre
un recuro natural renovable y un
recurso natural no renovable.
2. Establece la importancia de un
manejo adecuado de los recursos
naturales.
3. Conoce lo trascendente de
salvaguardar los ecosistemas
naturales.
1. Recursos naturales renovables
2. Recursos naturales no renovables
3. Problemática de los recursos naturales en
Guatemala
4. El consumismo
5. El capitalismo
6. El reciclaje
7. La contaminación
3. 1. conoce cuales son los principales
productos agropecuarios que se
producen en el país.
1. Establece la importancia que tiene para
Guatemala la exportación de productos
agropecuarios, como fuente de ingreso de
divisas.
2. identifica los principales mercados
donde se vende la producción
agrícola de Guatemala.
3. Analiza los diferentes problemas que
la población guatemalteca tiene en
relación a los servicios de salud,
educación, vivienda y empleo.
1. Formas de comunicación
2. Medios de comunicación social
3. Tipos de transporte
4. Comercio
5. Importaciones y exportaciones
6. La salud
7. Educación
8. Vivienda
9.Empleo
10. Problemas sociales en Guatemala.
4. 1. Conoce los diferentes tipos de
comunicación existentes en el país.
1. Establece la importancia de los diferentes
medios de comunicación.
2. Determina los diferentes medios de
transporte con que cuenta el país.
Dosificacion

Más contenido relacionado

DOCX
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
DOCX
Unidad 2 com3 u2
PPTX
Propuesta Didactica: Los textos literarios en la clase de ELE
DOCX
Pca lengua 10 ab 2018
DOCX
Pud octavo
PDF
1º de eso
DOCX
Plan de clase 2
PPTX
Ajustes a la asignatura de español
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
Unidad 2 com3 u2
Propuesta Didactica: Los textos literarios en la clase de ELE
Pca lengua 10 ab 2018
Pud octavo
1º de eso
Plan de clase 2
Ajustes a la asignatura de español

La actualidad más candente (20)

DOCX
Pca 1 bgu lengua y literatura
PDF
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
ODT
Indicadores de evaluación
PDF
2º de eso
DOCX
Lenguaje Científico de la Literatura
DOCX
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
PDF
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
DOC
Tematica bachillerato frama listo
DOCX
P. asignatura undécimo 2016
DOCX
Plan anual noveno
DOCX
Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTE
DOC
Guia # 1 de español octavos
DOC
DOC
07 funciones del lenguaje
DOCX
Mi curso virtual
DOC
8vo lenguaje
DOCX
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
DOCX
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
Pca 1 bgu lengua y literatura
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Indicadores de evaluación
2º de eso
Lenguaje Científico de la Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Tematica bachillerato frama listo
P. asignatura undécimo 2016
Plan anual noveno
Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTE
Guia # 1 de español octavos
07 funciones del lenguaje
Mi curso virtual
8vo lenguaje
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Filosofía .clase 1
PDF
Signos de identidad
PPSX
Técnicas de enseñanza
PPTX
Signo de Identidad (parte I)
PPT
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
PDF
Organizadores graficos
Filosofía .clase 1
Signos de identidad
Técnicas de enseñanza
Signo de Identidad (parte I)
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Organizadores graficos
Publicidad

Similar a Dosificacion (20)

DOCX
MATRIZ DE DESAGREGACIÓN LENGUA Y LITERATURA
PDF
DOCX
PUD L. L. 4 U (1).docx
DOCX
LENGUA Y LITERATURA DE 9NO 2DO TRIMESTRE
DOCX
PLAN CURRICULAR ANUAL 10mo LENGUA Y LITERATURA.
DOCX
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
PDF
Pud literatura segundo 2017 (1)
DOCX
Pca decimo
DOCX
PCA.docx
PDF
Pud 6 to añol lengua y literatura
DOCX
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
DOCX
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
DOCX
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
DOCX
LENGUA Y LITERATURA DCD B MEDIA PARA 5TO, 6TO Y 7MO ALO
DOCX
Mallas noveno
DOCX
DESTREZAS 2022 ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA..docx
DOCX
Guia de 7mo unidda 48 lista.docx
MATRIZ DE DESAGREGACIÓN LENGUA Y LITERATURA
PUD L. L. 4 U (1).docx
LENGUA Y LITERATURA DE 9NO 2DO TRIMESTRE
PLAN CURRICULAR ANUAL 10mo LENGUA Y LITERATURA.
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
Pud literatura segundo 2017 (1)
Pca decimo
PCA.docx
Pud 6 to añol lengua y literatura
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
vsip.info_pca-2-bach-lengua-y-literatura-pdf-free.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
LENGUA Y LITERATURA DCD B MEDIA PARA 5TO, 6TO Y 7MO ALO
Mallas noveno
DESTREZAS 2022 ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA..docx
Guia de 7mo unidda 48 lista.docx

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
IPERC...................................
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Dosificacion

  • 1. DOSIFICACION 2014 COLEGIO EVANGÉLICO BILINGÜE HOLANDÉS Cantón Chuasanaí 7-18 zona 3, San Pedro La Laguna, Sololá CUARTO BACHILLERATO EN COMPUTACIÓN: ÁREA:LENGUA Y LITERATURA 4 COMPETENCIA:Adquierael dominiode lalingüística,tantoenformaoral, comoescritaque se le presente ensuvidadiaria. CATEDRÁTICA:MARÍA MYLEYLY CHIPIRCORTEZ No. COMPETENCIAS INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO 1 Utiliza el lenguaje como el medio que le permite establecer relaciones en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve. 1.1 Identifica el lenguaje como un sistema de comunicación. 1.2 Establece diferencias y similitudes entre lenguaje, lengua o idioma y habla. 1.3 Establece el proceso de transformación en la adquisición de la lengua. 1.4 Aplica lo que conoce del mundo, de la materia y las claves presentes en el texto para obtener información. Descripción de los diferentes tipos delenguaje (verbal, no verbal; auditivo, visual, gestual, entre otros.) 1.1.2. Ilustración del proceso de comunicación. (Relación que se establece entre sus elementos: emisor, receptor, código, canal o medio físico y referente). 1.1.3. Identificación de las funciones del lenguaje (referencial, emotiva, fática, poética, entre otras.) 1.2.1. Establecimiento de la relación entre lenguaje, lengua o idioma y habla. 1.2.2. Diferenciación de los diferentes tipos y niveles de la lengua coloquial, vulgar, culta, profesional, literaria, jerga. 1.2.3. Caracterización de la lengua como un sistema de signos. .2.4. Identificación de los criterios que permiten analizar el código lingüístico y su expresión en el signo lingüístico (concepto o significado e imagen acústica o significante). 1.2.5. Descripción de las características del signo lingüístico (arbitrariedad, inmutabilidad, vs. mutabilidad de la lengua). 1.2.6. Diferenciación entre los signos de identidad (insignias y carteles), los signos de cortesía (tono de voz, saludos, normas de cortesía entre otros), signos naturales y signos artificiales. 1.2.7. Diferenciación entre signos y símbolos
  • 2. 1.3.1. Valoración de la importancia del surgimiento de la lengua escrita y su evolución a la lengua escrita y el alfabeto. 1.3.2. Descripcióndelorigendelidioma español. 1.3.3. Establecimiento de las diferencias en el uso de la lengua (regional, urbana,rural). 1.3.4. Identificación de las diferencias lingüísticas entre los países que hablan español (léxicas, fonológicas). 1.3.5. Análisis de las disciplinas que estudian la lengua (gramática, morfología, 2 2. Aplica diferentes estrategias de lectura que le permiten generar significados de los textos que lee. 2.1. Aplica lo que conoce del mundo, de la materia y las claves presentes en el texto para obtener información. 2.2. Recurre a la estructura de la oración como una clave para generar significados. 2.3. Utiliza la denotación y la connotación para aclarar puntos de vista en su expresión oral y escrita. 2.1.1. Utilización dediferentes tipos delectura: superficial y profunda. 2.1.2. Predicción a partir de la lectura de títulos y subtítulos, y de lo que continúa después de leer las primeras oraciones deun párrafo. 2.1.3. Uso del contexto para identificar significado de palabras, así como informaciónimportante. 2.1.4. Análisis de cambios semánticos: nuevos vocablos formados por derivación, composición y parasíntesis y los cambios entre significación de los vocablos. 2.1.5. Aplicación de la secuencia de eventos en el ordenamiento de las ideas (Indicadores de tiempo, diagramas para indicar sucesión de eventos, entre otros). 2.1.6. Identificación de las condiciones, relaciones de causa y efecto y de los propósitos de la lectura. 2.1.7. Establecimientode comparaciones y contrastes. 2.2.1. Ordenamiento de los elementos que constituyen la oración básica en español. 2.2.2. Identificaciónde las palabras queactúancomo modificadores. 2.2.3. Explicación delas palabras que constituyen una oración subordinada. 2.2.4. Identificación de las palabras o grupos de palabras que ofrecen información adicional con respecto a la acción o situación (cuándo, dónde, cómo, por qué, a pesar de, en esecaso, entre otras). 2.3.1. Establecimiento de diferencias y similitudes entre diversos tipos de símbolos,entreellos los símbolos patrios. 2.3.2. Identificación de la relación existente entre los indicios, íconos y símbolos utilizados en las diversas regiones.
  • 3. 2.3.3. Utilización de términos sin que varíe su significado exacto o literal (Denotación). 2.3.4. Utilización de términos en situaciones en las que su significado puede variar según las circunstancias; es decir, que transmiten otro significado diferente al que les es propio (Connotación). 2.3.5. Aplicación de los apoyos gráficos utilizados en diferentes tipos de mensaje (subrayado,negrillas, viñetas, entre otros). 3 Valora la literatura hispanoamericana como aporte cultural universal. 3.2. Relaciona los discursos literarios con sus marcos históricos referentes. 3.3. Lee por lo menos cinco textos considerados clásicos o de cánones de diferentes culturas con el fin de construir referentes y comparaciones Culturales amplios. 3.1.1. Identificación de textos en los que resalte la relación entre literatura e identidad. 3.1.2. Emisión de juicios sobre el tratamiento que se da al tema de género en la literatura proporcionada. 3.1.3. Identificación de los valores más frecuentemente resaltados en la literatura seleccionada. 3.2.1. Lectura, por selección voluntaria, de una obra de la literatura del período post –independentista. 3.2.2. Establecimiento del entorno histórico que dio origen a las obras de la literatura seleccionadas. 3.2.3. Comparación de por lo menos dos ensayos alrededor de temas como: La etnicidaden Guatemala,racismo,La historia nocontada deGuatemala, etc. 3.2.4. Análisis sociológico de por lo menos dos textos literarios de las postrimerías delsigloXX: dela literatura testimonialy delpostmodernismo. 3.3.1. Análisis de la lectura de textos grecolatinos y su influencia en la formación del pensamiento occidental. 3.3.2. Inferencia de los cambios idiomáticos y culturales, a través de la lectura de textos dela EdadMedia. 3.3.3. Descubrimiento de los cambios ideológicos, sociales y culturales que se planteanen la literatura renacentista. 3.3.4. Comparación de características barrocas entre la literatura europea y la hispanoamericana. 3.3.5. Análisis de las ideas y la aproximación a temas similares por escritores románticos europeos e hispanoamericanos. 3.3.6. Valoración del aporte del modernismo hispanoamericano a la cultura universal. 3.3.7. Reflexión acerca del valor de la literatura como agente de señalamiento y de crítica en la literatura posmoderna europea e hispanoamericana.
  • 4. 4 Redacta diversos tipos de texto, tomando en cuenta la intención comunicativa. Aplica las normativas gramaticales y ortográficas vigentes, al expresar sus opiniones, emociones y sentimientos. 5.1. Identifica las formas verbales como indicadores de significado. 5.2. Aplica los principios de la ortografía del español al expresarse por escrito. 5.3. Utiliza el conocimiento de la estructura de las palabras para ampliar su vocabulario. 4.1.1. Identificación de la estructura de los distintos tipos de textos: descriptivo expositivo, argumentativo, narrativo, etc. 4.1.2. Distinción de los elementos que se presentan en los textos descriptivos, narrativos, argumentativos, expositivos. 4.1.3. Uso del vocabulario característico de un texto de acuerdo a su finalidad comunicativa: descriptivo, argumentativo, expositivo o narrativo. 4.1.4. Reconocimiento de que el uso adecuado de cada elemento en un texto tiene especial importancia conrelación a la intencióncomunicativa. 4.2.1. Elaboración de diferentes tipos de párrafos (Introducción, conclusión, recomendaciones). 4.2.2. Redacción de diferentes tipos de texto narrativo (cuento, fábula, leyenda, anécdota, biografía, autobiografía). 4.2.3. Redacción de diferentes tipos de texto descriptivo (topografía, cronografía, prosopografía,etopeya, retrato). 4.2.4. Elaboración de ensayos en los que expresa sus experiencias e invita al lector a reflexionary a crear sus propias respuestas. 4.2.5. Elaboración de textos expositivos (selección del tema, redacción, explicaciónde causa y efecto). 4.2.6. Redacción de textos persuasivos (selección del tema, planteamiento de los juicios o criterios, sustentación delas ideas).
  • 5. DOSIFICACION 2014 COLEGIO EVANGÉLICO BILINGÜE HOLANDÉS Cantón Chuasanaí 7-18 zona 3, San Pedro La Laguna, Sololá CUARTO BACHILLERATO EN COMPUTACIÓN: ÁREA:FILOSOFÍA COMPETENCIA:Reconoce que todoserhumanoes labase de todarelaciónhumanay que posee pensamiento, razonamientoy sentimientonecesitandocompartirexperienciasysaberesparalograruna convivenciaarmónica. CATEDRÁTICA:MARÍA MYLEYLY CHIPIRCORTEZ 1 Reconoce la importancia de dar significado a la existencia de la persona, el desarrollo social, político y cultural en Guatemala. 1.1. Diferencia entre la experiencia religiosa, científica y filosófica en el marco de las culturas. 1.2. Identifica las distintas disciplinas que componen la filosofía. 1.3. Emite juicios sobre la influencia de la filosofía de la Antigua Grecia en Guatemala y Centro América. 1.1.1. Descripción del fenómeno de la religión desde la persona, la comunidad y el universo visto desde las diversas culturas: maya, el cristianismo, el budismo, el islamismo, entreotras. 1.1.2. Determinación de las semejanzas y diferencias entre el conocimiento científico y sus diversas aproximaciones enlas ciencias sociales y naturales. 1.1.3. Utilización de la aproximación filosófica como experiencia problematizadora y fundamentadora. 1.2.1. Descripción de los problemas fundamentales de la filosofía y sus principales disciplinas. 1.2.2. Definición decada una de las disciplinas Filosóficas. 1.2.3. Correlación entrelas disciplinas que Componen la Filosofía. 1.3.1. Caracterizaciónde los inicios dela filosofía en la antigua Grecia. 1.3.2. Lectura defragmentos detextos de los filósofos griegos clásicos. 1.3.3. Análisis de los aspectos fundamentales de la filosofía Maya. 2 Utiliza las reglas del razonamiento válido, basado en la lógica formal, en los ámbitos del conocimiento científico y de la práctica ciudadana. 2.1. Aplica las reglas del razonamiento válido en los ámbitos del conocimiento científico y de la práctica ciudadana. 2.2. Identifica las falacias en los ámbitos de la vida cotidiana. 2.1.1. Comprensión delas características dela lógica formal. 2.1.2. Identificaciónde razonamientos o argumentos. 2.1.3. Reconocimientode las partes que estructuran unsilogismo. 2.2.1. Diferenciaciónde las falacias de otros tipos derazonamientos. 2.2.2. Diferenciaciónde los distintos tipos defalacias. 2.2.3. Identificaciónde falacias escuchadas o leídas enla comunidad.
  • 6. . 2.3. Identifica las funciones del lenguaje especialmente la declarativa o enunciativa como objeto de la lógica. 2.4. Distingue los componentes básicos de la lógica: conceptos, proposiciones y razonamientos 2.3.1. Identificacióndellenguaje comomediopara comunicarinformación. 2.3.2. Explicación de la función declarativa o enunciativa como objeto de la lógica. 2.3.3. Construcciónde proposiciones afirmativas y negativas. 2.4.1. Diferenciaciónentrela deduccióny la inducción. 2.4.2. Utilización desilogismos válidos e inválidos. 2.4.3. Utilización dela lógica simbólica y las tablas deverdad. 3.1.1. Caracterizacióndel conocimiento 3 Emite opinión sobre los problemas y efectos colaterales de la ciencia, la tecnología y sus implicaciones en la vida social y cultural. 3.1. Evidencia conocimiento del proceso de construcción del conocimiento científico al resolver problemas de la vida cotidiana. 3.2. Establece la relación entre teoría y práctica y sobre los procesos metodológicos de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. 3.3. Establece la relación entre los efectos de la ciencia aplicada y el desarrollo tecnológico en la época actual. 3.4. Evalúa las implicaciones de la ciencia en el medio social, cultural y ambiental. 3.1.2. Identificaciónde la ciencia como proceso y resultado. 3.1.3. Diferenciaciónentreelconocimientoempírico y elconocimiento científico. 3.2.1. Identificación de la teoría, práctica y metodología en las Ciencias Naturales y en las Ciencias Sociales. 3.2.2. Diferenciación en la utilización del método científico en las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales 3.3.1. Comprensión de los efectos de la ciencia aplicada y el desarrollo tecnológicoen la época actual. 3.3.2. Identificaciónde los efectos nodeseados dela ciencia y la tecnología. 3.3.3. Valoración de la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo socioeconómicodelpaís,en la actualidad. 3.4.1. Comprensión de las implicaciones de la ciencia en el medio social, cultural y ambiental. 3.4.2. Identificación de las implicaciones de la ciencia en el medio social, cultural y ambiental. 3.4.3. Reconocimiento de la forma como influye la ciencia en el ser humano para mejorar su entornoy calidad devida.
  • 7. 4 Describe la vivencia de la experiencia estética y el proceso creativo vinculado al arte en sus distintas expresiones y reflexiona sobre el fenómeno estético. 4.1. Opina sobre el proceso de creación y de la obra de arte en el marco del desarrollo de la cultura. 4.2. Valora el desarrollo de la estética como parte esencial de la persona como ser en el mundo. 4.2.1. Identificación de la estética como parte esencial del desarrollo de la persona. 4.2.2. Análisis de la estética como parteesencial del desarrollo dela persona. 4.2.3. Reconocimientode que el serhumano es Capaz de crear belleza.
  • 8. DOSIFICACION 2014 COLEGIO EVANGÉLICO BILINGÜE HOLANDÉS Cantón Chuasanaí 7-18 zona 3, San Pedro La Laguna, Sololá CUARTO PERITO CONTADOR ÁREA:FUNDAMENTOS DE DERECHO COMPETENCIA:Conocerla importancia,de lacienciadel Derechodentrodel marcode larealidadnacional. CATEDRÁTICA:MARÍA MYLEYLY CHIPIRCORTEZ No. COMPETENCIAS INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO 1 Establece la relación existente entre el Derecho y el Estado según su origen. 1.1 Diferenciar el concepto de Estado y de Derecho. 1.2 Relaciona los conceptos filosóficos para el sustento de un sistema relacionado al Estado. 1.3 Conocer la creación o el origen del Estado y el Derecho y sus funciones. 1.1.1 ¿Qué es el derecho? 1.1.2 Distintas formas en que emplean la palabra Derecho. 1.1.3 Ordenes Normativas distintas al Derecho en la sociedad. 1.1.4 Teoría del Estado e del Derecho, Idealista y Materialista. 1.1.5 Base o Estructura económica de la sociedad. 1.1.6 La Supra estructura Jurídico-Política de la sociedad. 1.1.7 El derecho como parte de la supra estructura Jurídica de la sociedad. 1.1.8 Origen del Estado y del Derecho. 1.1.9 Esencia del Estado.
  • 9. 2 Aplica los conceptos de la historia como esencia del derecho con la relación del Estado. 2.1 Estudia la forma y el origen de un Estado y como se origina al Derecho. 2.2 Explica los diferentes métodos que utiliza para convertir su voluntad en ley. 2.3 Reconoce la diferencia entre Estado y Derecho. 2.1.1 Esencia del Derecho 2.1.2 Formas de Derecho 2.1.3 La Norma Consuetudinaria 2.1.4 El Precedente 2.1.5 La Ley 2.1.6 Relación entre Estado y Derecho. 3 Aplica los principios generales en las normas aplicadas para el derecho. 3.1 Reconoce que la actividad de la persona es regulada por el Derecho. 3.2 Valora que como persona vive en un mundo de normas. 3.3 Diferencia el origen y efectos de la moral en norma de conducta, y la relación que guarda la moral con el Derecho. 3.1.1 Concepto de Normas 3.1.2 Juicios enunciativos Ley Natural 3.1.3 Juicios Normativos 3.1.4 Relación entre la moral y el Derecho. 3.1.5 El Derecho y Moral en Guatemala 4 Aplica que todo aquello de donde se origina el Derecho y las obligaciones de las personas que se relacionan jurídicamente. Relaciona los diferentes tipos y fuentes de Derecho. 1. Fuentes de Derecho y su Concepto 2. La Costumbre y el Derecho 3. La Jurisprudencia como fuente de Derecho 4. La doctrina como fuente de Derecho 5. La Legislación como fuente de Derecho 6. Elementos de la ley
  • 10. DOSIFICACION 2014 COLEGIO EVANGÉLICO BILINGÜE HOLANDÉS Cantón Chuasanaí 7-18 zona 3, San Pedro La Laguna, Sololá CUARTO PERITO CONTADOR ÁREA:INTRODUCCIÓN A LA ECONOIMÍA COMPETENCIA: Conocer científicamente las formaciones socioeconómicas fundamentales que históricamente han existido en la humanidad, las causas del porqué una formación social constituye a otra, así como las tendencias de desarrollo sobre la base de leyeshistórico-naturales,de funcionamientoyde desarrollo. CATEDRÁTICA:MARÍA MYLEYLY CHIPIRCORTEZ No. COMPETENCIAS INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO 1 Aplica las distintas definiciones de la economía y el objeto de estudio. 1. Compara varios conceptos de la economía en la actualidad. 2. Utiliza los recursos en el desarrollo de la economía de nuestro país. 3. Aplica las relaciones de la economía con otras ciencias para su estudio de los problemas de la economía. 4. Conoce las variedades de las leyes que rigen la economía. 1. Definiciones de Economía. 2. Objeto de Estudio 3. Recurso económico 4. Relaciones de las ciencias sociales y la Economía 5. Tecnología 6. Necesidad 7. Clases de bienes 8. Problemas de la Economía 9. Utilidad 10.
  • 11. 2 Aplica los conocimientos de la economía y el valor de moneda en cada país. 1. Identifica el valor de la economía que le corresponde cada país. 2. Analiza los factores que ocasionan los problemas de la economía en el país. 1. Valor 2. Valor financiero 3. Valores del tiempo 4. Tres Problemas Básicos de la economía  ¿Qué producir?  ¿Cómo producir?  ¿Para qué invertir y producir? 5. Funcionamiento del Sistema Económico. 6. Modelos de funcionamiento de la economía.  Sistema libre de empresa o capitalismo puro.  Sistema de planificación central o comunismo.  Sistema de economía mixta. 3 Estudia la historia de la economía en el mundo, en la fuerza productiva, relaciones de producción y en la ley fundamental. 1. Sigue los lineamientos de la marcha de la economía. 2. Define las funciones de la economía en las leyes y clasificación de los bienes y su valor. 3. Aplica los flujos económicos que no dependen del Gobierno, depende de la persona en sí. 1. Múltiples problemas de los sistemas económicos. 2. Macroeconomía y Microeconomía. 3. Feudalismo 4. Capitalismo 5. Socialismo 6. Consumismo 7. Clasificación de las necesidades 8. Relación entre utilidad y valor. 9. Diferencia entre valor y necesidad. 10. Flujo real y comunitario 11. Flujo corriente nominal o monetario 12. Flujo o corriente real
  • 12. 4 Integra la economía monetaria en sus diferentes funciones y clasificaciones y su múltiple uso en la sociedad. Estudia las características de cada modo de uso de dinero. 1. La moneda 2. El trueque 3. El dinero 4. Características del dinero 5. Funciones del dinero 6. Creación del dinero 7. Cuasi dinero
  • 13. DOSIFICACION 2014 COLEGIO EVANGÉLICO BILINGÜE HOLANDÉS Cantón Chuasanaí 7-18 zona 3, San Pedro La Laguna, Sololá QUINTO PERITO CONTADOR ÁREA:LEGISLACIÓN FISCALY ADUANAL COMPETENCIA:Conoce y aplicatodos loscomponentes que tienenque verconlalegislaciónguatemalateca. CATEDRÁTICA:MARÍA MYLEYLY CHIPIRCORTEZ No. COMPETENCIAS INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO 1 1. Aplica sus conocimientos de la legislación en los procedimientos y cumplimiento de sus obligaciones legales de los usuarios de sus servicios. 1. Relaciona los fundamentos de la legislación general a los procesos y trámites de sus clientes. 2. Identifica el derecho mercantil, las cosas mercantiles y los comerciantes. 3. Relaciona las formas de aportaciones y distribuciones de utilidades y pérdidas de las sociedades conforme a lo establecido. 1. Proceso legislativo 2. Fuentes del derecho 3. Funcionarios públicos 4. Cultura de organización 5. Planificación fiscal 6. Estrategia tributaria 7. El tributo 8. El impuesto
  • 14. 2 1. Aplica normas legales laborales en actividades de trabajo. 1. Aplica las disposiciones legales laborales en la relación del patrono y trabajador. 1. El comerciante 2. Factor 3. Dependiente 4. Agentes de comercio 5. Distribuidores 6. Corredores 7. El patrimonio 8. Veto legislativo 9. Código tributario 10.Código civil 11.Código de comercio 12.Sociedad mercantil 13.Sociedad colectiva 14.Capital social y acción 15.Formas de capital 3 1. Aplica los conocimientos los procesos de Administración. 1. Aplica los conocimientos que se relacionan con nuestra legislación. 1. Administración 2. Elementos de los órganos administrativos 3. Cultura de organización 4. Clases de administración 5. La asesoría 6. El dictamen 7. Actividad de gobierno 8. Planificación 9. Coordinación 10. Organización 11. Corte de constitucionalidad 12. Derecho humanos
  • 15. 4 1. Conoce las diferentes organizaciones que están en nuestra legislación. 1. Aplica las diferentes funciones en que se clasifican nuestra legislación guatemalteca. 1. Presupuesto 2. Ley de ingresos 3. El egreso del estado 4. Ley del impuesto al valor agregado 5. Acuerdos de paz
  • 16. DOSIFICACION 2014 COLEGIO EVANGÉLICO BILINGÜE HOLANDÉS Cantón Chuasanaí 7-18 zona 3, San Pedro La Laguna, Sololá QUINTO PERITO CONTADOR ÁREA:GEOGRAFÍA ECONÓMICA COMPETENCIA:Analizaladistribucióngeográficade lasuperficie terrestre. CATEDRÁTICA:MARÍA MYLEYLY CHIPIRCORTEZ No. COMPETENCIAS INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO 1 Conoce las diferentes formas de puntos geográficos que hay en Guatemala y en todo el mundo. 1. Relaciona la superficie geográfica guatemalteca con los demás países 2. Analiza la ubicación cósmica de la tierra. 1. Ubicación cósmica de la tierra 2. Superficie terrestre 3. Geografía política 4. Origen de la humanidad 5. Migraciones humanas sobre la tierra 6. Teorías sobre el origen del ser humano 7. Primeros habitantes de américa 8. La civilización maya 9. La civilización inca 10. La civilización chibcha 11. Comparación de la cultura maya, azteca e inca. 12. Población humana actual
  • 17. 2. Conoce la variedad del medio en el cual se realiza la vida. 1. Relaciona características naturales y económicas entre los países y su medio. 2. Identifica las influencias de la naturaleza sobre las regiones geográficas. 3. Valoriza la influencia natural que ejerce en nuestro país. 1. La economía política y la ecología 2. Medio ambiente 3. Biomas 4. Océanos y mares 5. Recursos naturales y producción 6. Ganadería 3 Conoce los diferentes tipos de minerales que se encuentran en todo el mundo. 1. Sintetiza los diferentes temas que tienen que ver con los recursos geográficos de los diferentes países del mundo., 1. Plantas textiles 2. Mineralogía 3. Recursos energéticos 4. La leña 5. El petróleo 6. Gas natural 7. Los combustibles sintéticos 8. La energía nuclear 9. La energía solar 10. La energía geotérmica
  • 18. 4. 1. Cuestiona la situación económica del mundo, conociendo las diferentes formas de aprender sobre este tema. 1. conoce le problema económico que está viviendo el mundo actualmente. 2. Aprende a valorizar el mundo que lo rodea. 1. Sobrepoblación 2. Calentamiento global 3. El medio ambiente actual 4. Enfermedades por el calentamiento global 5. Problemas económicos mundiales 6. El trabajo en los países del mundo.
  • 19. DOSIFICACION 2014 COLEGIO EVANGÉLICO BILINGÜE HOLANDÉS Cantón Chuasanaí 7-18 zona 3, San Pedro La Laguna, Sololá SEXTO SECRETARIADO BILINGÜE ÁREA:SOCIECONÓMICODE GUATEMALA COMPETENCIA: Conoce y relaciona todos los problemas que se esta viviendo en su país a causa de los desordenes políticos del país. CATEDRÁTICA:MARÍA MYLEYLY CHIPIRCORTEZ No. COMPETENCIAS INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO 1 1. Conoce la ubicación y los límites geográficos de su país. 1. Aprende a identificar los diferentes volcanes, costas, montañas y vertientes del país. 2. Identifica los diferentes tipos de clima. 3. Aprende sobre la división política y regionalización del país. 1. Descripción geográfica 2. Climatología 3. División política y administrativa 4. Distribución de la población 5. Densidad de la población 6. Nuestros pueblos indígenas 7. El desarrollo en los pueblos indígenas 8. La educación en nuestros pueblos indígenas 9. La tecnología e nuestros pueblos indígenas 10. La política en nuestros pueblos indígenas
  • 20. 2. Identifica los recursos naturales con cuenta nuestro país. 1. Distingue la diferencia existente entre un recuro natural renovable y un recurso natural no renovable. 2. Establece la importancia de un manejo adecuado de los recursos naturales. 3. Conoce lo trascendente de salvaguardar los ecosistemas naturales. 1. Recursos naturales renovables 2. Recursos naturales no renovables 3. Problemática de los recursos naturales en Guatemala 4. El consumismo 5. El capitalismo 6. El reciclaje 7. La contaminación 3. 1. conoce cuales son los principales productos agropecuarios que se producen en el país. 1. Establece la importancia que tiene para Guatemala la exportación de productos agropecuarios, como fuente de ingreso de divisas. 2. identifica los principales mercados donde se vende la producción agrícola de Guatemala. 3. Analiza los diferentes problemas que la población guatemalteca tiene en relación a los servicios de salud, educación, vivienda y empleo. 1. Formas de comunicación 2. Medios de comunicación social 3. Tipos de transporte 4. Comercio 5. Importaciones y exportaciones 6. La salud 7. Educación 8. Vivienda 9.Empleo 10. Problemas sociales en Guatemala.
  • 21. 4. 1. Conoce los diferentes tipos de comunicación existentes en el país. 1. Establece la importancia de los diferentes medios de comunicación. 2. Determina los diferentes medios de transporte con que cuenta el país.