SlideShare una empresa de Scribd logo
Área: HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA

Grado: NOVENO

Docente: Ullenid Jiménez Vásquez

OBJETIVOS:
Comprender, interpretar y producir distintos tipos de textos orales y escritos
Comprender y explicar algunos aspectos de la preceptiva de la lengua castellana y aplicarlos adecuadamente en situaciones concretas,
Reconocer, analizar y valorar manifestaciones y autores de la literatura latinoamericana en lengua castellana, dentro de su contexto histórico.
Reconocer, analizar y utilizar consciente y críticamente distintos aspectos de los sistemas de significación y de comunicación audiovisual.
Valorar el lenguaje y las normas básicas de comunicación y aplicarlos en actos comunicativos para interpretar el mundo, confrontar opiniones, adquirir
aprendizajes y establecer acuerdos.
Comprender y explicar algunos aspectos de la ortografía de la lengua castellana y aplicarlos adecuadamente en situaciones concretas.

Competencias:
Competencia semántica
Competencia pragmática
Competencia literaria
Competencia enciclopédica
Competencia poética

Pregunta

E J E S
Problematizadora
Ámbito de
investigación
Situación problema

PRODUCCIÓN TEXTUAL

Preparo el borrador y
justifico el bosquejo del
PRIMER PERÍODO proceso a seguir para
realizaruna
investigación.
¿Qué saberes,
habilidades y
estrategias de
pensamiento
potencian la
comprensión lectora
y la escritura
creativa?

Utilizo
un
texto
explicativo
para
la
presentación de mis
ideas, pensamientos y
saberes, de acuerdo con
las características de mi
interlocutor y con la
intención que persigo al
producir el texto.

COMPRENSIÓN E
INTERPRETACIÓN
TEXTUAL

Resumo
las
ideas
relevantes de un texto
utilizando bosquejos y
organizadores gráficos
Analizo y comprendo las
características
que
predominan
en
el
espacio y tiempo en que
fue escrita una obra.
Leo con sentido crítico
obras
literarias
de
autores
latinoamericanos.

Identifico
estrategias
que
garantizan
coherencia, cohesión y
pertinencia del texto.

LITERATURA

MEDIOS DE
COMUNICACIÓN Y OTROS
SISTEMAS SIMBÓLICOS

Conozco y caracterizo Caracterizo los medios de
producciones literarias comunicación masiva a
de la tradición oral partir de aspectos como:
latinoamericana.
de qué manera(s) difunden
Establezco
relaciones la información, cuál es su
entre obras literarias cobertura y alcance, y a
qué tipo de audiencia se
latinoamericanas,
procedentes de fuentes dirigen, entre otros.
escritas y orales.
Establezco relaciones entre
la
información
seleccionada en los medios
de difusión masiva y la
contrasto críticamente con
la que recojo de los
contextos en los cuales
intervengo

ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN

Reconozco el lenguaje como
capacidad
humana
que
configura múltiples sistemas
simbólicos y posibilita los
procesos de significar y
comunicar.
Valoro la ortografía como
portadora de sentido en los
textos que leo y escribo.

Indicadores de desempeño:
Saber conocer (Cognitivo) )
Identifica dentro de la tipología textual, los textos
expositivos,
descriptivos,
narrativos
y
argumentativos.
Determina las cualidades de un texto escrito: La
cohesión, la coherencia y la concordancia en los
textos.
Identifica estrategias de análisis de un texto: mapa

Saber hacer (Procedimental)

Saber ser (Actitudinal)

Demuestra dominio de la escritura al organizar ideas Valoración de las relaciones que expresan los
de una manera coherente y con progresión lógica.
conectores lógicos y los deícticos en un texto
lingüístico.
Utiliza correctamente los signos de puntuación de Respeto por los compromisos éticos y morales
acuerdo con el mensaje que comunica, traduciendo implicados en la comunicación escrita.
a la escritura los patrones orales de la entonación.
Asume una actitud crítica frente a las producciones
conceptual y cuadros sinópticos.
Comprende, explica y aplica el concepto de un
proyecto investigativo.

Pregunta
Problematizadora
Ámbito de
investigación
Situación problema

escritas tanto personales como de sus compañeros.
Valora la producción literaria oral y escrita de la
Literatura precolombina, del Descubrimiento y
Conquista en Latinoamérica.
E J E S

PRODUCCIÓN TEXTUAL

Utilizo
un
texto
explicativo
para
la
SEGUNDO PERÍODO presentación de mis
ideas, pensamientos y
¿Qué estrategias
comunicativas son saberes, de acuerdo con
las características de mi
necesarias para
interlocutor y con la
desarrollar y
intención que persigo al
fortalecer los
producir el texto.
procesos de
comprensión y
producción textual y
discursiva
Diseño un plan textual
fundamentales en la para la presentación de
apropiación y
mis ideas, pensamientos
construcción de
y saberes en los
saberes
contextos en que así lo
contextualizados
requiera.
dentro y fuera del
marco académico?

COMPRENSIÓN E
INTERPRETACIÓN
TEXTUAL

LITERATURA

MEDIOS DE
COMUNICACIÓN Y OTROS
SISTEMAS SIMBÓLICOS

ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN

Elaboro hipótesis de
lectura de diferentes
textos, a partir de la
revisión
de
sus
características
como:
forma de presentación,
títulos, graficación y
manejo de la lengua:
marcas
textuales,
organización sintáctica,
uso de deícticos, entre
otras

Identifico los recursos
del lenguaje empleados
por
autores
latinoamericanos
de
diferentes épocas y los
comparo
con
los
empleados por autores
de otros contextos
temporales y espaciales,
cuando sea pertinente.

Utilizo estrategias para la
búsqueda,
organización,
almacenamiento
y
recuperación
de
información que circula en
diferentes
medios
de
comunicación masiva.

Entiendo la lengua como uno
de los sistemas simbólicos
producto del lenguaje y la
caracterizo en sus aspectos
convencionales y arbitrarios

Comprendo el sentido
global de cada uno de
los textos que leo, la
intención de quien lo
produce
y
las
características
del
contexto en el que se
produce

Explico el proceso de
comunicación y doy cuenta
Relaciono manifestaciones de los aspectos e individuos
artísticas no verbales con que intervienen en su
las
personas
y
las dinámica.
comunidades humanas que
las produjeron.
Determino características,
funciones e intenciones de
los discursos que circulan a
través de los medios de
comunicación masiva.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer (Cognitivo) )

Saber hacer (Procedimental)

Saber ser (Actitudinal)

Identifica las reglas morfo-sintácticas, fonéticas y Clasifica las oraciones según su estructura, número Reflexiona sobre la importancia de organizar y
de verbos y actitud del hablante
sistematizar sus producciones escritas y orales,
fonológicas en textos cortos.
aplicando los principios de la sintaxis.
Crea textos que evidencien la funcionalidad y
Caracteriza las producciones literarias, autores y
Aprecia la descripción y el uso de los signos de
obras de la literatura latinoamericana de los siglos aplicación de las reglas gramaticales.
puntuación como herramienta que permite
XVI – VXII y XVII.
Lee comprensivamente distintas clases de textos, desarrollar textos escritos y orales.
Reconoce y utiliza los elementos que le dan teniendo en cuenta la relación entre sus palabras,
coherencia, cohesión y concordancia al texto, oraciones, párrafos y capítulos.
demostrando dominio de la escritura en la
organización de las ideas y el uso de los signos de
puntuación.
Pregunta
Problematizadora
Ámbito de
investigación
Situación problema

E J E S
PRODUCCIÓN TEXTUAL

Elaboro una primera
versión de un ensayo,
TERCER PERÍODO
atendiendo
a
los
requerimientos
¿Por qué la
comprensión lectora estructurales,
y
incide en el desarrollo conceptuales
de las competencias lingüísticos.
comunicativadiscursiva, tan

COMPRENSIÓN E
INTERPRETACIÓN
TEXTUAL

LITERATURA

MEDIOS DE
COMUNICACIÓN Y OTROS
SISTEMAS SIMBÓLICOS

ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN

Comprendo el sentido
global de cada uno de
los textos que leo, la
intención de quien lo
produce
y
las
características
del
contexto en el que se
produce.

Caracterizo
los
principales momentos
de
la
literatura
latinoamericana,
atendiendo
a
particularidades
temporales, geográficas,
de género, de autor, etc.

Evaluó la importancia que
tienen los medios de
comunicación
masiva
mediante
los mensajes
electrónicos, lo impreso y
el cine que afectan su vida
y reconoce los propósitos
ocultos de los mensajes en
los
medios
de

Disposición
para
la
investigación en diferentes
fuentes de consulta: Internet,
textos escritos periódicos.etc.

Infiero otros sentidos en Leo con sentido crítico

Aceptación de los talleres
como
herramienta
para
comprender,
analizar
y
argumentar los temas.
necesarias para el
desempeño de los
estudiantes que se
forman dentro del
contexto académico?

Caracterizo y utilizo
estrategias descriptivas
y
explicativas
para
argumentar mis ideas,
valorando y respetando
las normas básicas de la
comunicación.

cada uno de los textos obras
literarias
que leo, relacionándolos autores
con su sentido global y latinoamericanos.
con el contexto en el
cual se han producido,
reconociendo
rasgos
sociológicos,
ideológicos, científicos y
culturales

de comunicación.
Interpreto
elementos
políticos,
culturales
e
ideológicos que están
presentes
en
la
información que difunden
los medios masivos y
adopto una posición crítica
frente a ellos.
Interpreto manifestaciones
artísticas no verbales y las
relaciono
con
otras
producciones humanas, ya
sean artísticas o no.

Indicadores de desempeño:
Saber conocer (Cognitivo) )

Saber hacer (Procedimental)

Saber ser (Actitudinal)

Determina en las obras literarias latinoamericanas, Elabora un ensayo con las características básicas de Acepta los recursos técnicos y tecnológicos como
elementos textuales que dan cuenta de sus este género literario.
herramientas útiles en su ámbito estudiantil.
características estéticas, históricas y sociológicas.
Lee crítica y comprensivamente, obras literarias de Valora las manifestaciones culturales, políticas e
Identifica las características de los signos lingüísticos autores latinoamericanos.
ideológicas que difunden los medios de
y no lingüísticos.
comunicación masivos.

Los recursos y estrategias pedagógicas:

Los criterios y estrategias de evaluación:

Para dar respuesta a la pregunta problematizadora, se emplearán varios La evaluación estará orientada por el SIE institucional, donde se tiene en cuenta
recursos entre los que están: Página Web de la asignatura, buscadores de la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, así mismo se hará uso
Internet, textos literarios de la literatura colombiana, juegos didácticos sobre de Rúbricas evaluativas.
ortografía, realización de bitácoras, consultas, exposiciones, recursos
tecnológicos: Computador, Video Beam, cámaras fotográficas, procesadores de
texto.

Planes de Mejoramiento Continuo
Nivelación:

Apoyo:

Profundización:

Los saberes previos indispensables para abordar una
nueva temática serán reforzados a través de la realización
de talleres, tanto físicos como virtuales, socializaciones y
realización de exposiciones para verificar conocimientos.

Se realizará una retroalimentación constante
durante el desarrollo de los temas en la que se
harán talleres con formato ICFES, consultas en
textos y a través de recursos tecnológicos, así
como organización de debates y mesas redondas.

Realización de un Blog sobre la temática con
recursos interactivos que sirva de apoyo a los
estudiantes que presenten dificultades.
Actividades de tutorías con sus pares que
presenten dificultades para alcanzar los logros.

Más contenido relacionado

PPT
Principales tipos de poemas líricos según su tema
PPTX
Talleres de tradicion oral
PPTX
Del texto narrativo al texto dramático
PPTX
PDF
GUIA DE APRENDIZAJE SOBRE RESEÑA- GRADO 10°
DOCX
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
DOCX
Ensayo simce n lenguaje sexto
PDF
Ficha de comprension lectora a la deriva
Principales tipos de poemas líricos según su tema
Talleres de tradicion oral
Del texto narrativo al texto dramático
GUIA DE APRENDIZAJE SOBRE RESEÑA- GRADO 10°
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
Ensayo simce n lenguaje sexto
Ficha de comprension lectora a la deriva

La actualidad más candente (20)

PPTX
Power point microrrelatos
DOCX
Taller de recuperación de español para grado octavo
PPT
Lenguaje denotativo y connotativo
PDF
Rubrica del Proyecto 8. Leer y escribir poemas (Español - Bloque III)
DOCX
Guía de análisis de un cuento
DOCX
Actividades sobre la tilde diacrítica
DOCX
Taller. ¿Cómo construir un párrafo?
PDF
Actividades para trabajar la expresión escrita
PDF
Cuentos hermanos grimm
PPT
Sociogramas Literarios
DOCX
Evaluación español
PPT
El Reportaje
PPTX
4to lenguaje distinguir entre hecho y opinión
DOC
Cuentos policiales con consignas para 2do año
PDF
Módulo didáctico lenguaje y comunicación
PDF
El terror-de-sexto-b
PDF
Estrategia9 interpretar lenguaje figurado
DOC
Prueba género lírico
DOCX
Ejercicios de comprensión lectora grado 10
DOCX
3ero actividades español
Power point microrrelatos
Taller de recuperación de español para grado octavo
Lenguaje denotativo y connotativo
Rubrica del Proyecto 8. Leer y escribir poemas (Español - Bloque III)
Guía de análisis de un cuento
Actividades sobre la tilde diacrítica
Taller. ¿Cómo construir un párrafo?
Actividades para trabajar la expresión escrita
Cuentos hermanos grimm
Sociogramas Literarios
Evaluación español
El Reportaje
4to lenguaje distinguir entre hecho y opinión
Cuentos policiales con consignas para 2do año
Módulo didáctico lenguaje y comunicación
El terror-de-sexto-b
Estrategia9 interpretar lenguaje figurado
Prueba género lírico
Ejercicios de comprensión lectora grado 10
3ero actividades español
Publicidad

Similar a Mallas noveno (20)

DOCX
Malla octavo
DOCX
Plan de area noveno 1,2,3.docx
DOCX
Mallas curriculares para décimo
DOCX
Malla Lengua Castellana para Undécimo
PDF
MALLA LENGUA CASTELLANA NOVENO.pdf
DOCX
MALLAS DE LENGUAJE 2024 DE LA IETA SANTA ROSA DE LIMA
DOCX
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
DOC
Lengua castellana ciclo 5
DOCX
P. asignatura undécimo 2016
DOCX
Plan de area 2012
DOCX
Plan de area 2012
DOC
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2do-2024.docx PARA 4TO DE SECUNDARIA
DOCX
UNIDADA II COM 2024-SITUACION SIGNIFICATIVA.docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL PRIMER GRADO .docx
DOC
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
DOC
4º 4º-4º-4º-malla de humanidadesde
DOC
plan anual de comunicacion ciclo VI.doc
DOCX
UNIDAD de aprendizaje 7 Y 8 PRIMERO.docx
PDF
Programación anual lalo 2017_secundaria_comunicacion no focalizado JER y JEC
Malla octavo
Plan de area noveno 1,2,3.docx
Mallas curriculares para décimo
Malla Lengua Castellana para Undécimo
MALLA LENGUA CASTELLANA NOVENO.pdf
MALLAS DE LENGUAJE 2024 DE LA IETA SANTA ROSA DE LIMA
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
Lengua castellana ciclo 5
P. asignatura undécimo 2016
Plan de area 2012
Plan de area 2012
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLANIFICACIÓN ANUAL 2do-2024.docx PARA 4TO DE SECUNDARIA
UNIDADA II COM 2024-SITUACION SIGNIFICATIVA.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL PRIMER GRADO .docx
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
4º 4º-4º-4º-malla de humanidadesde
plan anual de comunicacion ciclo VI.doc
UNIDAD de aprendizaje 7 Y 8 PRIMERO.docx
Programación anual lalo 2017_secundaria_comunicacion no focalizado JER y JEC
Publicidad

Más de ullenidmjv (10)

DOCX
Ensayo argumentativo
PPTX
Normas de puntuación
PPSX
Normas de puntuación
PPTX
Normas icontec y normas apa
PPT
Normas APA
PPTX
Dificultades del aprendizaje
PPTX
Centro interes
PPTX
Ortografía ideovisual
PPT
La Literatura Antigua
PPS
La Literatura Antigua
Ensayo argumentativo
Normas de puntuación
Normas de puntuación
Normas icontec y normas apa
Normas APA
Dificultades del aprendizaje
Centro interes
Ortografía ideovisual
La Literatura Antigua
La Literatura Antigua

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt

Mallas noveno

  • 1. Área: HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA Grado: NOVENO Docente: Ullenid Jiménez Vásquez OBJETIVOS: Comprender, interpretar y producir distintos tipos de textos orales y escritos Comprender y explicar algunos aspectos de la preceptiva de la lengua castellana y aplicarlos adecuadamente en situaciones concretas, Reconocer, analizar y valorar manifestaciones y autores de la literatura latinoamericana en lengua castellana, dentro de su contexto histórico. Reconocer, analizar y utilizar consciente y críticamente distintos aspectos de los sistemas de significación y de comunicación audiovisual. Valorar el lenguaje y las normas básicas de comunicación y aplicarlos en actos comunicativos para interpretar el mundo, confrontar opiniones, adquirir aprendizajes y establecer acuerdos. Comprender y explicar algunos aspectos de la ortografía de la lengua castellana y aplicarlos adecuadamente en situaciones concretas. Competencias: Competencia semántica Competencia pragmática Competencia literaria Competencia enciclopédica Competencia poética Pregunta E J E S
  • 2. Problematizadora Ámbito de investigación Situación problema PRODUCCIÓN TEXTUAL Preparo el borrador y justifico el bosquejo del PRIMER PERÍODO proceso a seguir para realizaruna investigación. ¿Qué saberes, habilidades y estrategias de pensamiento potencian la comprensión lectora y la escritura creativa? Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Resumo las ideas relevantes de un texto utilizando bosquejos y organizadores gráficos Analizo y comprendo las características que predominan en el espacio y tiempo en que fue escrita una obra. Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos. Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto. LITERATURA MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS Conozco y caracterizo Caracterizo los medios de producciones literarias comunicación masiva a de la tradición oral partir de aspectos como: latinoamericana. de qué manera(s) difunden Establezco relaciones la información, cuál es su entre obras literarias cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se latinoamericanas, procedentes de fuentes dirigen, entre otros. escritas y orales. Establezco relaciones entre la información seleccionada en los medios de difusión masiva y la contrasto críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar. Valoro la ortografía como portadora de sentido en los textos que leo y escribo. Indicadores de desempeño: Saber conocer (Cognitivo) ) Identifica dentro de la tipología textual, los textos expositivos, descriptivos, narrativos y argumentativos. Determina las cualidades de un texto escrito: La cohesión, la coherencia y la concordancia en los textos. Identifica estrategias de análisis de un texto: mapa Saber hacer (Procedimental) Saber ser (Actitudinal) Demuestra dominio de la escritura al organizar ideas Valoración de las relaciones que expresan los de una manera coherente y con progresión lógica. conectores lógicos y los deícticos en un texto lingüístico. Utiliza correctamente los signos de puntuación de Respeto por los compromisos éticos y morales acuerdo con el mensaje que comunica, traduciendo implicados en la comunicación escrita. a la escritura los patrones orales de la entonación. Asume una actitud crítica frente a las producciones
  • 3. conceptual y cuadros sinópticos. Comprende, explica y aplica el concepto de un proyecto investigativo. Pregunta Problematizadora Ámbito de investigación Situación problema escritas tanto personales como de sus compañeros. Valora la producción literaria oral y escrita de la Literatura precolombina, del Descubrimiento y Conquista en Latinoamérica. E J E S PRODUCCIÓN TEXTUAL Utilizo un texto explicativo para la SEGUNDO PERÍODO presentación de mis ideas, pensamientos y ¿Qué estrategias comunicativas son saberes, de acuerdo con las características de mi necesarias para interlocutor y con la desarrollar y intención que persigo al fortalecer los producir el texto. procesos de comprensión y producción textual y discursiva Diseño un plan textual fundamentales en la para la presentación de apropiación y mis ideas, pensamientos construcción de y saberes en los saberes contextos en que así lo contextualizados requiera. dentro y fuera del marco académico? COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL LITERATURA MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando sea pertinente. Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de información que circula en diferentes medios de comunicación masiva. Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce Explico el proceso de comunicación y doy cuenta Relaciono manifestaciones de los aspectos e individuos artísticas no verbales con que intervienen en su las personas y las dinámica. comunidades humanas que las produjeron. Determino características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva.
  • 4. Indicadores de desempeño: Saber conocer (Cognitivo) ) Saber hacer (Procedimental) Saber ser (Actitudinal) Identifica las reglas morfo-sintácticas, fonéticas y Clasifica las oraciones según su estructura, número Reflexiona sobre la importancia de organizar y de verbos y actitud del hablante sistematizar sus producciones escritas y orales, fonológicas en textos cortos. aplicando los principios de la sintaxis. Crea textos que evidencien la funcionalidad y Caracteriza las producciones literarias, autores y Aprecia la descripción y el uso de los signos de obras de la literatura latinoamericana de los siglos aplicación de las reglas gramaticales. puntuación como herramienta que permite XVI – VXII y XVII. Lee comprensivamente distintas clases de textos, desarrollar textos escritos y orales. Reconoce y utiliza los elementos que le dan teniendo en cuenta la relación entre sus palabras, coherencia, cohesión y concordancia al texto, oraciones, párrafos y capítulos. demostrando dominio de la escritura en la organización de las ideas y el uso de los signos de puntuación. Pregunta Problematizadora Ámbito de investigación Situación problema E J E S PRODUCCIÓN TEXTUAL Elaboro una primera versión de un ensayo, TERCER PERÍODO atendiendo a los requerimientos ¿Por qué la comprensión lectora estructurales, y incide en el desarrollo conceptuales de las competencias lingüísticos. comunicativadiscursiva, tan COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL LITERATURA MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce. Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc. Evaluó la importancia que tienen los medios de comunicación masiva mediante los mensajes electrónicos, lo impreso y el cine que afectan su vida y reconoce los propósitos ocultos de los mensajes en los medios de Disposición para la investigación en diferentes fuentes de consulta: Internet, textos escritos periódicos.etc. Infiero otros sentidos en Leo con sentido crítico Aceptación de los talleres como herramienta para comprender, analizar y argumentar los temas.
  • 5. necesarias para el desempeño de los estudiantes que se forman dentro del contexto académico? Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación. cada uno de los textos obras literarias que leo, relacionándolos autores con su sentido global y latinoamericanos. con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales de comunicación. Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la información que difunden los medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos. Interpreto manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no. Indicadores de desempeño: Saber conocer (Cognitivo) ) Saber hacer (Procedimental) Saber ser (Actitudinal) Determina en las obras literarias latinoamericanas, Elabora un ensayo con las características básicas de Acepta los recursos técnicos y tecnológicos como elementos textuales que dan cuenta de sus este género literario. herramientas útiles en su ámbito estudiantil. características estéticas, históricas y sociológicas. Lee crítica y comprensivamente, obras literarias de Valora las manifestaciones culturales, políticas e Identifica las características de los signos lingüísticos autores latinoamericanos. ideológicas que difunden los medios de y no lingüísticos. comunicación masivos. Los recursos y estrategias pedagógicas: Los criterios y estrategias de evaluación: Para dar respuesta a la pregunta problematizadora, se emplearán varios La evaluación estará orientada por el SIE institucional, donde se tiene en cuenta recursos entre los que están: Página Web de la asignatura, buscadores de la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, así mismo se hará uso Internet, textos literarios de la literatura colombiana, juegos didácticos sobre de Rúbricas evaluativas.
  • 6. ortografía, realización de bitácoras, consultas, exposiciones, recursos tecnológicos: Computador, Video Beam, cámaras fotográficas, procesadores de texto. Planes de Mejoramiento Continuo Nivelación: Apoyo: Profundización: Los saberes previos indispensables para abordar una nueva temática serán reforzados a través de la realización de talleres, tanto físicos como virtuales, socializaciones y realización de exposiciones para verificar conocimientos. Se realizará una retroalimentación constante durante el desarrollo de los temas en la que se harán talleres con formato ICFES, consultas en textos y a través de recursos tecnológicos, así como organización de debates y mesas redondas. Realización de un Blog sobre la temática con recursos interactivos que sirva de apoyo a los estudiantes que presenten dificultades. Actividades de tutorías con sus pares que presenten dificultades para alcanzar los logros.