SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
Lengua Castellana.
Grado Once
Elementos Básicos del Ensayo Argumentativo
Mauricio Pérez -Publicado en el Libro:
COMPETENCIAS Y PROYECTO PEDAGÓGICO.
Bogotá. UNIBIBLOS. Universidad Nacional de
Colombia. 2002.
La palabra ensayo cuenta con muchas
connotaciones en el ámbito educativo colombiano.
Este hecho conduce a que exista una multiplicidad
de criterios a la hora de enfrentar la producción y la
valoración de las prácticas de escritura. Por tanto,
es necesario plantear, discutir y acordar algunos
criterios básicos para la escritura de un ensayo –y
en general para la escritura de cualquier tipo de
texto-, antes de enfrentar la práctica escritural
misma.
No se trata de definir una estructura rígida para la
elaboración de ensayos, pues este es un principio
errado, desde el punto de vista pedagógico, en la
medida en que elimina el proceso de búsqueda de
estructura, la exploración y puesta a prueba de
estrategias argumentativas y en última instancia
anula la búsqueda de un estilo. Por eso solo debe
tomarse como un punto de partida.
En términos generales, se puede caracterizar el
ensayo argumentativo como un escrito en el que se
toma posición sobre una temática, una opinión o
una problemática determinada, se sustenta dicha
posición a través de argumentos y se accede a unas
conclusiones. De este modo, el objeto de un
ensayo argumentativo es algo susceptible de
discusión; o en otras palabras, en el ensayo
argumentativo no se está frente al problema de la
verdad o la falsedad, sino más bien frente al
problema de la verosimilitud.
Veamos algunos elementos y características del
ensayo argumentativo1
:
Algunos elementos del ensayo argumentativo
1. Delimitación de un Campo Temático. Dado que
el ensayo argumentativo se sitúa en un campo
semántico específico debe delimitar el campo
temático del que se ocupa, y mostrar la
pertinencia, alcances y límites de la misma.
2. Toma de Posición. La característica central del
ensayo argumentativo es la toma de posición,
quien escribe el texto plantea un punto de vista
sobre la temática en discusión, de lo contrario nos
encontraremos frente a otro tipo de texto. Con
base en la toma de posición, y teniendo en cuenta
el auditorio al que se dirige el texto, se selecciona
el tipo de argumentos. De otro lado, la toma de
posición (o tesis) puede estar conformada por una
opinión, un juicio frente a una situación X, una
valoración, una teoría que se quiere defender, un
procedimiento que se quiere evaluar…
3. Argumentos. Para apoyar la tesis, o las tesis,
planteadas se deben presentar argumentos. Un
argumento puede estar compuesto por una
afirmación, una opinión, una teoría… y por unas
razones que la apoyan. Las razones que apoyan los
argumentos pueden estar conformadas por
ejemplos, comparaciones, definiciones…
4. Contraargumentos. Dado que el ensayo
argumentativo presenta argumentos en apoyo de
una tesis o toma de posición, resulta importante
evaluar los posibles contraargumentos asociados a
la tesis que se desarrolla. De este modo se contará
con un mejor nivel de consistencia argumentativa.
5. Plan Argumentativo. Es necesario que los
diferentes elementos del ensayo argumentativo se
organicen siguiendo un plan o eje argumental. La
1
Para esta caracterización ver Tratado de la Argumentación de
ChaimPerelman. GREDOS. Madrid. 1996. El Imperio Retórico de
ChaimPerelman. NORMA. Bogotá. 1997. Gramática de la
Argumentación de Vicenzo lo Cascio. Alianza. Madrid.1991.
existencia de un plan argumental define el tipo de
secuencia (estructura / superestructura)
argumentativa. Algunos ejemplos de secuencias
argumentativas pueden ser:
Delimitación del campo temático – Toma de
posición –
Argumentos – Ejemplos – Conclusión.
Conclusión – Delimitación del campo temático
– Toma de posición - Argumentos –
Comparaciones.
Toma de posición - Conclusión – Delimitación
del campo temático – Argumentos – Ejemplos -
Apoyo en una teoría.
Argumentos – Apoyo en una teoría –
Argumentos – Ejemplos - Delimitación del
campo temático – Toma de posición –
Conclusión –
Si no existe un plan argumental se podrá estar
frente a un listado de argumentos inconexos; o se
podrá estar frente a un texto en el que la
conclusión no se deriva de los argumentos y la tesis
planteados. De este modo, el tipo de nexo,
semántico y lógico, existente entre uno y otro
componente define el nivel de coherencia del
texto.
6. Conclusiones / implicaciones. En el ensayo
argumentativo el desarrollo de la toma de posición
y el planteamiento de argumentos, generalmente,
conducen a una conclusión (o conclusiones) o a
unas implicaciones. La conclusión debe derivarse
lógicamente de la tesis y los argumentos. Sin
embargo, es posible que en algunos casos no se
planteen de manera explícita las conclusiones, hay
ensayos que dejan en manos del lector la
elaboración de las conclusiones e implicaciones.
Algunas características del ensayo argumentativo
Consistencia en los términos. Se requiere que los
conceptos básicos empleados en la argumentación
sean usados con connotaciones que no resulten
contradictorias, ambiguas o confusas. Si los
conceptos ameritan una aclaración, debe darse,
puede ser a través de notas al pie de página, entre
guiones, entre paréntesis, como frases aclarativas,
o a través de alusiones directas o indirectas.
Citar. Las citas son elementos claves en la escritura
del ensayo argumentativo, no sólo como apoyos de
la credibilidad y legitimidad de los argumentos, o
como soportes del plan argumentativo, sino como
construcción del universo conceptual en el cual se
desarrolla (semiósfera), y como señal de
configuración de relaciones intertextuales.
Adecuación al auditorio. Este aspecto implica que
la producción del ensayo argumentativo es
necesario anticipar el tipo de interlocutor (lector) lo
que supone seleccionar un tipo de léxico y un tipo
de argumentos e, incluso, unos modos de
argumentar.
Verosimilitud Vs Verdad
Si bien es importante que el escrito esté sustentado
en fuentes e informaciones pertinentes, este
elemento no es garantía de consistencia
argumentativa. Puede darse el caso de contar con
un texto que toma argumentos de fuentes
legítimas en los espacios académicos o culturales,
pero esos argumentos pueden no estar articulados,
tejidos, dentro de un entramado argumentativo.
El ensayo argumentativo no pretende probar una
verdad como absoluta sino valorar unos
argumentos en favor de una toma de posición. De
este modo, no interesa probar si se está frente a
una verdad innegable o controvertible en términos
deverdadero/falso, interesa reconstruir las
condiciones de consistencia interna y la solidez de
un discurso. Al respecto Barthes dice: “Una
gramática no está bien descrita si todas las frases
no pueden explicarse en ella; un sistema de sentido
no cumple su función si todas las palabras
nopueden encontrar en él un orden y un lugar
inteligible2
…”
2
2 BARTHES, Roland. Critica y Verdad. 1971. México,
Siglo XXI.
De este modo, la idea de verosimilitud, entendida
como la consistencia interna del escrito, va más allá
del apoyo en fuentes, se refiere a la condición del
escrito de conformar un todo articulado y
coherente (un sistema), en el que los diferentes
componentes juegan un papel en función de un
propósito argumentativo.
La estructura es flexible
Un aspecto clave en la escritura del ensayo
argumentativo es el hecho de que no existe una
estructura predeterminada. Lo importante, en
cuanto a la estructura, es que exista un plan
argumental, este define la secuencia de la
organización de los componentes del escrito. Por
ejemplo, se puede encontrar un ensayo
argumentativo en el que se parte de una
conclusión, luego se presentan los argumentos,
luego la tesis de trabajo…, o se puede encontrar un
escrito en el que se mezclan los argumentos con
ejemplo antes de plantear la tesis. Es importante
comprender la escritura del ensayo argumentativo
como una búsqueda de estructura.
No contradicción. Es importante anotar que, para
el caso del texto argumentativo, hablamos de
contradicciones a nivel de los enunciados, no a
contradicciones empíricas o éticas. Podríamos
definir la contradicción a nivel textual como la
necesidad de que en el escrito no se afirme y se
niegue el mismo enunciado, a no ser que la
presentación de una contradicción haga parte de
una estrategia argumentativa, pero en este caso
esa contradicción deberá ser superada en el
desarrollo del escrito.
Los ejemplos. El ejemplo es un recurso útil para
apoyar las argumentaciones pero no son una
condición necesaria. Puede haber ensayos
argumentativos que no requieren ejemplos; y otros
que cuenten con demasiados ejemplos sin función
argumentativa.
Las comparaciones. Otro recurso argumentativo es
la comparación, pero al igual que el caso de los
ejemplos, el uso de este recurso, en caso de que se
considere necesario, debe darse con función
argumentativa.
Recursos lingüísticos3
. El ensayo argumentativo
debe garantizar que existen nexos explícitos entre
sus diferentes elementos.
Para esto se utilizan diferentes recursos como:
a) Las formas personales para asumir una posición
(“Yo personalmente pienso que...”, “Me parece
que...”, “Desde mi punto de vista…”).
b) Las fórmulas para introducir las citas o alusiones
(“Según X,...”); los verbos de opinión (neutros: “X
afirma que...”; para valorar una idea “De acuerdo
con X…”, para desvalorizar una idea: “X pretende...
insinúa...”).
c) Los conectores y organizadores textuales para
garantizar la cohesión y tejer el plan argumental:
“Examinaré diferentes aspectos de la polémica….”
“En primer lugar,. . . En segundo lugar”;
organización causal “La razón de…”, “Ya que se
afirma que…”, “Puesto que…”, “En
consecuencia…”: “Por lo tanto”; etcétera.
d) Las modalidades del enunciado (expresiones de
certeza:
“Esto convencido de…”, “Seguramente...” “Sin lugar
a dudas…”.
Expresiones de probabilidad “Parece ser que...”,
«probablemente...”. Expresiones de duda “No
estoy seguro de…”, “Es improbable que…”.
e) Las restricciones (“A menos que...”, “Excepto
si...”.
f) formulas concesivas: “Reconozco que... pero...”,
“Tengo que admitir que... sin embargo…”, etcétera.
3
Ver el texto de Joaquim Dolz Escribir Textos
Argumentativos para Mejorar su Comprensión.
Publicado en la revista Comunicación, Lenguaje y
Educación. Madrid. 1995
Tipos de argumentos

Más contenido relacionado

DOC
Ejercicios: coherencia y cohesión
PDF
ENSAYO ARGUMENTATIVO.pptx.pdf
PPT
Diapositivas para exposicion de ensayo
PPT
Los textos y sus intenciones comunicativas
PPTX
Texto argumentativo
PPT
EL ARTICULO DE OPINION
PPT
Texto argumentativo
PPSX
ENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACION
Ejercicios: coherencia y cohesión
ENSAYO ARGUMENTATIVO.pptx.pdf
Diapositivas para exposicion de ensayo
Los textos y sus intenciones comunicativas
Texto argumentativo
EL ARTICULO DE OPINION
Texto argumentativo
ENSAYO EXPOSITIVO, PRESENTACION

La actualidad más candente (20)

PPTX
Resumen
PPTX
TEXTOS MULTIMODALES.pptx
PPTX
Modelo de beaugrande y dressler
PPTX
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
PPTX
El parafraseo
PPTX
¿Cómo hacer una monografía?.ppt
ODP
Textos argumentativos
PDF
Unidad 2: Ideas principales y secundarias
DOCX
El proposito de la escritura
PPT
Estructura del texto argumentativo
PPT
Consejos para escribir un texto argumentativo
PDF
La redacción y sus elementos
DOC
Formato para evaluar debates
PPTX
Texto argumentativo
PDF
Guia para ensayos argumentativos uniandes
PPT
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
PPTX
PPTX
Esquema gráfico ensayo
PPTX
El ensayo argumentativo
PPTX
Concepto del texto expositivo miguel
Resumen
TEXTOS MULTIMODALES.pptx
Modelo de beaugrande y dressler
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
El parafraseo
¿Cómo hacer una monografía?.ppt
Textos argumentativos
Unidad 2: Ideas principales y secundarias
El proposito de la escritura
Estructura del texto argumentativo
Consejos para escribir un texto argumentativo
La redacción y sus elementos
Formato para evaluar debates
Texto argumentativo
Guia para ensayos argumentativos uniandes
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Esquema gráfico ensayo
El ensayo argumentativo
Concepto del texto expositivo miguel
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Malla Lengua Castellana para Undécimo
PDF
Ensayo argumentativo
PDF
Ensayo argumentativo
DOCX
Ensayo argumentativo
DOCX
El ensayo argumentativo
PDF
Ejemplo de ensayo expositivo
DOCX
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
DOCX
Ensayo argumentativo
DOCX
Ensayo oratoria
PPTX
Poesía medieval conversatorio
DOCX
Mallas curriculares para décimo
DOCX
Ensayo del libro la meta capitulo 1
DOCX
Ensayo
DOCX
Taller no 2
DOCX
La civilización del espectáculo, texto argumentativo.
DOCX
Ensayo expositivo
DOC
ensayo del libro ¿quien se ha llevado mi queso?
PPTX
La Mitologia Romana
DOC
La EducacióN DemocráTica. Ensayo
PDF
Ensayo argumentativo pdf
Malla Lengua Castellana para Undécimo
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
Ejemplo de ensayo expositivo
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
Ensayo argumentativo
Ensayo oratoria
Poesía medieval conversatorio
Mallas curriculares para décimo
Ensayo del libro la meta capitulo 1
Ensayo
Taller no 2
La civilización del espectáculo, texto argumentativo.
Ensayo expositivo
ensayo del libro ¿quien se ha llevado mi queso?
La Mitologia Romana
La EducacióN DemocráTica. Ensayo
Ensayo argumentativo pdf
Publicidad

Similar a Ensayo argumentativo (20)

PPTX
SESIÓN SOBRE ELENSAYO ARGUMENTATIVO.pptx
PPTX
ENSAYO_ARGUMENTATIVO (1).pptx
PPTX
ensayo argumentativo
PPT
ensayo20argumentatnnbyfilfiyvihgivo1.ppt
PDF
Guìa técnica para elaborar un ensayo
PDF
Guia técnica para la elaboracion de ensayos
PPTX
El ensayo y Texto argumentativo
DOCX
ENSAYO LENGUAJE
PDF
Ensayo - semana 9 (PART 1 -2) - PREMÉDICA (1)_240613_084826 (1).pdf
PDF
Guía técnica para elaborar un ensayo
PPTX
EL ENSAYO.pptx
PDF
Guia tecnica para_elaborar_ensayos_escritos
DOC
Tarea 7
DOCX
Ensayooo composicion
DOCX
CóMo+Elab..
PPTX
Ensayo argumentativo
PPTX
diapositivas ensayo argumentativo dia.pptx
PPTX
La argumentación y el ensayo 10
PPTX
El ensayo ppt
DOCX
La argumentación
SESIÓN SOBRE ELENSAYO ARGUMENTATIVO.pptx
ENSAYO_ARGUMENTATIVO (1).pptx
ensayo argumentativo
ensayo20argumentatnnbyfilfiyvihgivo1.ppt
Guìa técnica para elaborar un ensayo
Guia técnica para la elaboracion de ensayos
El ensayo y Texto argumentativo
ENSAYO LENGUAJE
Ensayo - semana 9 (PART 1 -2) - PREMÉDICA (1)_240613_084826 (1).pdf
Guía técnica para elaborar un ensayo
EL ENSAYO.pptx
Guia tecnica para_elaborar_ensayos_escritos
Tarea 7
Ensayooo composicion
CóMo+Elab..
Ensayo argumentativo
diapositivas ensayo argumentativo dia.pptx
La argumentación y el ensayo 10
El ensayo ppt
La argumentación

Más de ullenidmjv (11)

DOCX
Malla octavo
DOCX
Mallas noveno
PPTX
Normas de puntuación
PPSX
Normas de puntuación
PPTX
Normas icontec y normas apa
PPT
Normas APA
PPTX
Dificultades del aprendizaje
PPTX
Centro interes
PPTX
Ortografía ideovisual
PPT
La Literatura Antigua
PPS
La Literatura Antigua
Malla octavo
Mallas noveno
Normas de puntuación
Normas de puntuación
Normas icontec y normas apa
Normas APA
Dificultades del aprendizaje
Centro interes
Ortografía ideovisual
La Literatura Antigua
La Literatura Antigua

Ensayo argumentativo

  • 1. Lengua Castellana. Grado Once Elementos Básicos del Ensayo Argumentativo Mauricio Pérez -Publicado en el Libro: COMPETENCIAS Y PROYECTO PEDAGÓGICO. Bogotá. UNIBIBLOS. Universidad Nacional de Colombia. 2002. La palabra ensayo cuenta con muchas connotaciones en el ámbito educativo colombiano. Este hecho conduce a que exista una multiplicidad de criterios a la hora de enfrentar la producción y la valoración de las prácticas de escritura. Por tanto, es necesario plantear, discutir y acordar algunos criterios básicos para la escritura de un ensayo –y en general para la escritura de cualquier tipo de texto-, antes de enfrentar la práctica escritural misma. No se trata de definir una estructura rígida para la elaboración de ensayos, pues este es un principio errado, desde el punto de vista pedagógico, en la medida en que elimina el proceso de búsqueda de estructura, la exploración y puesta a prueba de estrategias argumentativas y en última instancia anula la búsqueda de un estilo. Por eso solo debe tomarse como un punto de partida. En términos generales, se puede caracterizar el ensayo argumentativo como un escrito en el que se toma posición sobre una temática, una opinión o una problemática determinada, se sustenta dicha posición a través de argumentos y se accede a unas conclusiones. De este modo, el objeto de un ensayo argumentativo es algo susceptible de discusión; o en otras palabras, en el ensayo argumentativo no se está frente al problema de la verdad o la falsedad, sino más bien frente al problema de la verosimilitud. Veamos algunos elementos y características del ensayo argumentativo1 : Algunos elementos del ensayo argumentativo 1. Delimitación de un Campo Temático. Dado que el ensayo argumentativo se sitúa en un campo semántico específico debe delimitar el campo temático del que se ocupa, y mostrar la pertinencia, alcances y límites de la misma. 2. Toma de Posición. La característica central del ensayo argumentativo es la toma de posición, quien escribe el texto plantea un punto de vista sobre la temática en discusión, de lo contrario nos encontraremos frente a otro tipo de texto. Con base en la toma de posición, y teniendo en cuenta el auditorio al que se dirige el texto, se selecciona el tipo de argumentos. De otro lado, la toma de posición (o tesis) puede estar conformada por una opinión, un juicio frente a una situación X, una valoración, una teoría que se quiere defender, un procedimiento que se quiere evaluar… 3. Argumentos. Para apoyar la tesis, o las tesis, planteadas se deben presentar argumentos. Un argumento puede estar compuesto por una afirmación, una opinión, una teoría… y por unas razones que la apoyan. Las razones que apoyan los argumentos pueden estar conformadas por ejemplos, comparaciones, definiciones… 4. Contraargumentos. Dado que el ensayo argumentativo presenta argumentos en apoyo de una tesis o toma de posición, resulta importante evaluar los posibles contraargumentos asociados a la tesis que se desarrolla. De este modo se contará con un mejor nivel de consistencia argumentativa. 5. Plan Argumentativo. Es necesario que los diferentes elementos del ensayo argumentativo se organicen siguiendo un plan o eje argumental. La 1 Para esta caracterización ver Tratado de la Argumentación de ChaimPerelman. GREDOS. Madrid. 1996. El Imperio Retórico de ChaimPerelman. NORMA. Bogotá. 1997. Gramática de la Argumentación de Vicenzo lo Cascio. Alianza. Madrid.1991.
  • 2. existencia de un plan argumental define el tipo de secuencia (estructura / superestructura) argumentativa. Algunos ejemplos de secuencias argumentativas pueden ser: Delimitación del campo temático – Toma de posición – Argumentos – Ejemplos – Conclusión. Conclusión – Delimitación del campo temático – Toma de posición - Argumentos – Comparaciones. Toma de posición - Conclusión – Delimitación del campo temático – Argumentos – Ejemplos - Apoyo en una teoría. Argumentos – Apoyo en una teoría – Argumentos – Ejemplos - Delimitación del campo temático – Toma de posición – Conclusión – Si no existe un plan argumental se podrá estar frente a un listado de argumentos inconexos; o se podrá estar frente a un texto en el que la conclusión no se deriva de los argumentos y la tesis planteados. De este modo, el tipo de nexo, semántico y lógico, existente entre uno y otro componente define el nivel de coherencia del texto. 6. Conclusiones / implicaciones. En el ensayo argumentativo el desarrollo de la toma de posición y el planteamiento de argumentos, generalmente, conducen a una conclusión (o conclusiones) o a unas implicaciones. La conclusión debe derivarse lógicamente de la tesis y los argumentos. Sin embargo, es posible que en algunos casos no se planteen de manera explícita las conclusiones, hay ensayos que dejan en manos del lector la elaboración de las conclusiones e implicaciones. Algunas características del ensayo argumentativo Consistencia en los términos. Se requiere que los conceptos básicos empleados en la argumentación sean usados con connotaciones que no resulten contradictorias, ambiguas o confusas. Si los conceptos ameritan una aclaración, debe darse, puede ser a través de notas al pie de página, entre guiones, entre paréntesis, como frases aclarativas, o a través de alusiones directas o indirectas. Citar. Las citas son elementos claves en la escritura del ensayo argumentativo, no sólo como apoyos de la credibilidad y legitimidad de los argumentos, o como soportes del plan argumentativo, sino como construcción del universo conceptual en el cual se desarrolla (semiósfera), y como señal de configuración de relaciones intertextuales. Adecuación al auditorio. Este aspecto implica que la producción del ensayo argumentativo es necesario anticipar el tipo de interlocutor (lector) lo que supone seleccionar un tipo de léxico y un tipo de argumentos e, incluso, unos modos de argumentar. Verosimilitud Vs Verdad Si bien es importante que el escrito esté sustentado en fuentes e informaciones pertinentes, este elemento no es garantía de consistencia argumentativa. Puede darse el caso de contar con un texto que toma argumentos de fuentes legítimas en los espacios académicos o culturales, pero esos argumentos pueden no estar articulados, tejidos, dentro de un entramado argumentativo. El ensayo argumentativo no pretende probar una verdad como absoluta sino valorar unos argumentos en favor de una toma de posición. De este modo, no interesa probar si se está frente a una verdad innegable o controvertible en términos deverdadero/falso, interesa reconstruir las condiciones de consistencia interna y la solidez de un discurso. Al respecto Barthes dice: “Una gramática no está bien descrita si todas las frases no pueden explicarse en ella; un sistema de sentido no cumple su función si todas las palabras nopueden encontrar en él un orden y un lugar inteligible2 …” 2 2 BARTHES, Roland. Critica y Verdad. 1971. México, Siglo XXI.
  • 3. De este modo, la idea de verosimilitud, entendida como la consistencia interna del escrito, va más allá del apoyo en fuentes, se refiere a la condición del escrito de conformar un todo articulado y coherente (un sistema), en el que los diferentes componentes juegan un papel en función de un propósito argumentativo. La estructura es flexible Un aspecto clave en la escritura del ensayo argumentativo es el hecho de que no existe una estructura predeterminada. Lo importante, en cuanto a la estructura, es que exista un plan argumental, este define la secuencia de la organización de los componentes del escrito. Por ejemplo, se puede encontrar un ensayo argumentativo en el que se parte de una conclusión, luego se presentan los argumentos, luego la tesis de trabajo…, o se puede encontrar un escrito en el que se mezclan los argumentos con ejemplo antes de plantear la tesis. Es importante comprender la escritura del ensayo argumentativo como una búsqueda de estructura. No contradicción. Es importante anotar que, para el caso del texto argumentativo, hablamos de contradicciones a nivel de los enunciados, no a contradicciones empíricas o éticas. Podríamos definir la contradicción a nivel textual como la necesidad de que en el escrito no se afirme y se niegue el mismo enunciado, a no ser que la presentación de una contradicción haga parte de una estrategia argumentativa, pero en este caso esa contradicción deberá ser superada en el desarrollo del escrito. Los ejemplos. El ejemplo es un recurso útil para apoyar las argumentaciones pero no son una condición necesaria. Puede haber ensayos argumentativos que no requieren ejemplos; y otros que cuenten con demasiados ejemplos sin función argumentativa. Las comparaciones. Otro recurso argumentativo es la comparación, pero al igual que el caso de los ejemplos, el uso de este recurso, en caso de que se considere necesario, debe darse con función argumentativa. Recursos lingüísticos3 . El ensayo argumentativo debe garantizar que existen nexos explícitos entre sus diferentes elementos. Para esto se utilizan diferentes recursos como: a) Las formas personales para asumir una posición (“Yo personalmente pienso que...”, “Me parece que...”, “Desde mi punto de vista…”). b) Las fórmulas para introducir las citas o alusiones (“Según X,...”); los verbos de opinión (neutros: “X afirma que...”; para valorar una idea “De acuerdo con X…”, para desvalorizar una idea: “X pretende... insinúa...”). c) Los conectores y organizadores textuales para garantizar la cohesión y tejer el plan argumental: “Examinaré diferentes aspectos de la polémica….” “En primer lugar,. . . En segundo lugar”; organización causal “La razón de…”, “Ya que se afirma que…”, “Puesto que…”, “En consecuencia…”: “Por lo tanto”; etcétera. d) Las modalidades del enunciado (expresiones de certeza: “Esto convencido de…”, “Seguramente...” “Sin lugar a dudas…”. Expresiones de probabilidad “Parece ser que...”, «probablemente...”. Expresiones de duda “No estoy seguro de…”, “Es improbable que…”. e) Las restricciones (“A menos que...”, “Excepto si...”. f) formulas concesivas: “Reconozco que... pero...”, “Tengo que admitir que... sin embargo…”, etcétera. 3 Ver el texto de Joaquim Dolz Escribir Textos Argumentativos para Mejorar su Comprensión. Publicado en la revista Comunicación, Lenguaje y Educación. Madrid. 1995