CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA
1“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Alumno: Erasmo Javier Campoverde Jiménez
Curso: Quinto Bioquímica y Farmacia Paralelo: "B"
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García
Grupo N°1
Fecha de Elaboración de la Práctica: 04 -06- 2015
Fecha de Presentación de la Práctica: 11 -06- 2015
PRÁCTICA N° 1
TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
CONTROL DE CALIDAD DE DIPIRONA
(FORMA FARMACEUTICA SOLIDA)
TEMA: DOSIFICACION DE DIPIRONA
Nombre comercial: Novalgina
Laboratorio fabricante: Sanofi aventis de Mexico
Principio activo: Dipirona
Concentración de principio activo: 500 mg
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Determinar la cantidad de principio activo que se encuentra en la Dipirona
Realizar el control de calidad de la dipirona
MATERIALES:
mortero
Espátula, Probeta
Vasos de precipitación 200 ml
Pipetas, Bureta
Guantes
CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA
2“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias”
Mascarilla
Mandil
Gorro
Zapatones
SUSTANCIAS:
Agua destilada.
Alcohol antiséptico
Novalgina
I 0.1 N
HCl 0.1 N
EQUIPO:
Balanza analítica
CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA
3“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias”
PROCEDIMEINTO:
1. Desinfectar con alcohol antiséptico el mesón en el cual se va a trabajar
2. Preparar los materiales y sustancias
3. Pesar 8 tabletas de NOVALGINA en la balanza analítica. (pesar una por una)
4. Pasar en un mortero y triturar, hasta reducirlas a polvo fino evitando pérdida
considerable de la muestra.
5. Calcular la cantidad de polvo a utilizar equivalente a 200 mg de principio activo y
pesar.
6. Disolver en 30 ml de HCl 0.1 N
7. Titular la solución con I 0.1 N hasta coloración amarilla que indica el punto final de
titulación. Si la muestra es líquida mida una alícuota apropiada para la preparación y
continúe como el caso de la muestra sólida.
CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA
4“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias”
GRÁFICOS:
1. PESAR LAS
TABLETAS NOVALGINA
2. desinfectar el mesón
de trabajo
3. triturar hasta polvo y
pesar el equivalente
4. LLENAR LA BURETA
CON YODO 0.1 N
5. MEDIR 30 cc DE HCL 0.1 N,
DISOLVER
6. TITULAR AGITANODO
CONSTANTEMENTE
7. TITULAR HASTA
OBTENER UN CAMBIO DE
COLORACION
CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA
5“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias”
OBSERVACIONES
 Se observó el cambio de coloración, el cual indica el consumo práctico.
CALCULOS:
DATOS:
Concentración de P. A: 500 mg
P. Promedio:
Consumo práctico (CP):
Consumo teórico (CT):
Consumo real (CR):
Porcentaje teórico (%T):
Porcentaje real (%R):
DATOS REFERENCIALES
1 ml de yodo 0.1 N equivale 16.67 mg P.A
KI: 1.0078
ANTES DESPUÉS
CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA
6“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias”
1) Calculo del peso promedio:
Peso promedio de tabletas: 0.58+0.57+0.54+0.58+0.50+0.54+0.57+0.54/8=
0.5525 g.
Peso promedio= 0.5525g = 552.5 mg
2) Calculo del polvo a trabajar
552.5mg 500 mg PA.
X 200 mg PA.
X= 221 mg = 0.221 g
3) Calculo del consumo teórico:
1 ml I 0.1 N 16.67mg PA.
X 200 mg PA.
X= 11, 9976 mL I 0.1 N
4) Calculo del porcentaje teorico:
1 ml I 0.1 N 16.67mg PA.
11, 9976 mL X
X= 199, 9999 mg PA.
200 mg PA. 100 %
199, 9999mg X
X= 99.9999%
Datos:
Volumen de viraje: 16 ml So. I 0.1N
K sol. De I= 1.0078
P. polvo= 0.221 gr
1ml Sol I 0.1N = 16.67 mg pa.
5) Calculo del porcentaje real: 6) cálculo del consume real
Consumo Real= (16 ml sol I 0.1N)(1.0078)
Consumo real =16.1248 ml Sol. I 0.1N
11.9976ml 100%
16.1248 X
X= 134.4002%
CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA
7“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias”
CONTROL DE CALIDAD:
características organolépticas
olor Agradable
color Blanco
forma farmacéutica Solida
INTERPRETACION:
El porcentaje real es de 134.20 % de principio activo, este valor nos indica que hubo mala
manipulación en cuanto a los reactivos, se midió mas de 30 ml de HCl 0.1 N, por tal motivo
nos dio este valor. Los valores establecidos para Novalgina son de 90-110 %
CONCLUSIÓN
Se concluye manifestando que se logró cumplir los objetivos de esta práctica, es decir se
determinó cualitativamente el porcentaje de principio activo de la Novalgina, el cual no está
en los valores establecidos. Por los errores cometidos durante la medición del HCl.
RECOMENDACIONES
Limpiar el mesón de trabajo y los materiales de vidrio.
Tener cuidado con las sustancias de uso restringido o peligroso, para evitar accidentes
en el laboratorio.
Medir los valores correctamente para evitar errores en el cálculo de porcentajes.
Utilizar siempre como medida de seguridad guantes, mascarilla, gorro y bata de
laboratorio.
GLOSARIO:
Dipirona: El metamizol, también conocido como dipirona, es un fármaco perteneciente a la
familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. Es utilizado en muchos países
como un potente analgésico, antipirético y espasmolítico.
Novalgina: Tiene acción analgésica, antipirética y antiespasmódica.
NOVALGINA® administrada por vía endovenosa puede conseguir un efecto analgésico
CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA
8“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias”
intenso en diversas afecciones, de persistir el dolor probablemente sólo responderá a
derivados opiáceos.
A diferencia de estos últimos, NOVALGINA® no produce adicción ni depresión respiratoria,
incluso administrada a altas dosis. Tampoco merma la peristalsis intestinal ni las
contracciones uterinas o la expulsión de cálculos.
Antipirético:
Se denomina antipirético, antitérmico, antifebril o febrífugo a todo fármaco que hace
disminuir la fiebre. Suelen ser medicamentos que tratan la fiebre de una forma sintomática,
sin actuar sobre su causa. Ejemplos comunes son el ácido acetilsalicílico, el ibuprofeno,
el paracetamol, la dipirona.
CUESTIONARIO:
1. QUE ES CONTROL DE MEDICAMENTOS: Controlar su provisión de
medicamentos es una tarea importante. Cuando usted toma los medicamentos como
se los han recetado puede mantener su enfermedad bajo control. Los profesionales
de la salud le proporcionarán información específica acerca de sus
medicamentos. Estar informado sobre sus medicamentos y seguir las
pautas mencionadas continuación, le ayudará a controlar mejor su enfermedad.
2. QUE ES LA DIPIRONA: El metamizol, también conocido como dipirona, es un
fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón.
Es utilizado en muchos países como un potente analgésico, antipirético y
espasmolítico.
3. QUE ES UN COMPRIMIDO: Son formas farmacéuticas sólidas, que contienen
drogas con diluyentes adecuados o sin ellos, que se preparan por métodos de
compresión o de moldeado y se administran por vía oral. Algunos comprimidos
tienen una ranura que permite fraccionar el comprimido.
BIBLIOGRAFÍA:
Disponible en: http://www.nationaljewish.org/healthinfo/espanol/Mngng-Med-
Supply-Spnsh.aspx
……………………………………….
Erasmo Javier Campoverde Jiménez
CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA
9“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias”
ANEXOS:
Fig.1. DATOS OBTENIDOS CON EL MONITOREO DEL COBAYO Y LOS ANALISIS
COLORIMÉTRICOS.
EJEMPLO DE UN CÁLCULO:
CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA
10“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias”
CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA
11“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias”
MI INVESTIGACION
DIPIRONA. También conocido como Metamizol sódico y Nolotil, es un
fármaco antiinflamatorio no esteroideo, no opioide, usado en muchos países como un potente
analgésico. Pertenece a la familia de las pirazolonas. Puede presentarse en forma de inyección
Intramuscular o en tabletas. Es un derivado pirazolónico, que tiene propiedades antipiréticas,
antitérmicas, analgésicas y antiinflamatorias relacionadas en parte con su capacidad para
inhibir las prostaglandinas.
La dipirona ejerce su efecto terapéutico en el SNC (encéfalo y médula espinal) y a nivel
periférico (nervios, sitio de inflamación). En el SNC, activa las neuronas de la sustancia gris
periacueductal, produce una señal que inhibe la transmisión del estímulo nociceptivo
proveniente de la médula espinal. Interfiere con la participación del glutamato en la
nocicepción a nivel central e inhibe la producción de prostaglandinas. Además de las
acciones de la dipirona en la región supraespinal, sobre las neuronas que envían información
a la médula para inhibir la transmisión del estímulo doloroso, también tiene acciones directas
sobre las neuronas espinales.
Los mecanismos de acción implicados en este efecto son probablemente el aumento de la
síntesis de óxido nítrico y una interferencia con los efectos nociceptivos del glutamato. A
nivel periférico, ejerce su efecto analgésico también por estimulación de la síntesis de óxido
nítrico, a partir de L-arginina. Además, tiene una acción inhibitoria de la síntesis de
prostaglandinas, que si bien no es tan evidente como en el SNC, contribuye al
efecto analgésico global.
Estructura química del metamizol.
Efectos sobre el organismo
La dipirona tiene un efecto antiespasmódico mediante una inhibición directa sobre el
músculo liso periférico, que disminuye su excitabilidad. Este efecto también se deriva en
parte de un aumento del óxido nítrico, que estimula la producción de GMP cíclico intracelular
y tiene como resultado un efecto relajante para el músculo liso. Asimismo se ha observado
una acción inhibitoria de la dipirona sobre las neuronas que inervan las estructuras con
músculo liso, inhibiendo la liberación de los mediadores. Este efecto antiespasmódico se ha
visto incluso en el esfínter de Oddi.
Su evidente efecto antipirético se basa en la inhibición de prostaglandinas a nivel central.
Además posee una acción de inhibición de la síntesis y/o liberación de pirógeno endógeno
CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA
12“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias”
(interleuquina-1). El metamizol no solo es capaz de disminuir la temperatura corporal, del
mismo modo protege del daño neuronal causado por la fiebre alta y prolongada. Su acción
antitérmica es por influencia sobre el centro termorregulador en el hipotálamo, que favore la
termólisis mediante los mecanismos de irradiación, convección y evaporación.
La dipirona tiene un efecto antiinflamatorio que se deriva de su inhibición de prostaglandinas
proinflamatorias a nivel periférico, de la inhibición de la quimiotaxis de los neutrófilos en el
sitio de inflamación e inhibición de los factores proinflamatorios de los macrófagos. En las
dosis usadas terapéuticamente predominan sus efectos analgésico, antipirético y
antiespasmódico sobre el efecto antiinflamatorio.
Farmacocinética
La absorción intestinal es muy rápida y casi total, no es prácticamente detectable en sangre
después de la administración oral, solo sus metabolitos son encontrados o reconocidos. Se
distribuye uniforme y ampliamente, casi no hay ligadura a proteínas y esta dependerá de la
concentración de sus metabolitos. La dipirona y sus metabolitos se fijan de manera muy débil
a las proteínas plasmáticas.
Alcanza una concentración máxima de 1 a 1,5 h por VO. Se hidroliza por mecanismos
enzimáticos en el intestino y se transforma en metilaminoantipirina, el cual es el primer
metabolito detectado en sangre. La metilaminoantipirina se metaboliza en el hígado a
aminoantipirina. La vida media de eliminación es alrededor de 7 h y los metabolitos son
totalmente eliminados en la orina: 71 % de la dosis administrada son encontrados o
reconocidos entre las 0 y 24 h, así como 18 % entre 24 y 48 h.
Composición y posología
Cada ampolleta de 2 mL contiene 600 mg de dipirona, 2 mg de metabisulfito de sodio, agua
para inyección, c.s. mientras que las tabletas se presentan en blister de 10 tabletas de 300 mg
cada una.
Posología
Adultos y jóvenes a partir de los 15 años: 1 ampolleta (600 mg) cada 6-12 horas por vía
intramuscular. Niños y lactantes: en caso de ser absolutamente necesaria la administración
parenteral durante el primer año de vida sólo puede emplearse la vía intramuscular utilizando
una jeringuilla graduada para administrar la dosis precisa según criterio médico, en caso de
una sobredosis de metamizol, debe acudirse al médicoinmediatamente, toda vez que puede
ser eliminado mediante Hemodiálisis o hemoperfusión. El tratamiento deberá ser sintomático
de soporte
Indicaciones
CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA
13“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias”
Se indica para el dolor agudo posoperatorio o postraumático, dolor cólico y para la fiebre
(resistente a otros antitérmicos).
Contraindicaciones
Este medicamento está contraindicado en pacientes con antecedentes de reacciones de
hipersensibilidad (por ejemplo, anafilaxis o agranulocitosis) al metamizol u otros derivados
pirazolónicos. Puede existir sensibilidad cruzada en pacientes que han tenido síntomas de
asma, rinitis o urticaria después de la administración de ácido acetil-salicílico, paracetamol
o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). También está contraindicado en casos
de porfiria aguda intermitente y deficiencia congénita de glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa.
El tratamiento será interrumpido de forma inmediata si aparece algún signo o síntoma
sugestivo de anafilaxis (shock anafiláctico, dificultad para respirar, asma, rinitis, edema
angioneurótico, hipotensión, urticaria, erupción) o agranulocitosis (fiebre alta, escalono,
dolor de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en mucosa oral o genital).
Deberá informarse a los pacientes sobre este particular antes de comenzar el tratamiento,
advirtiéndoles que suspendan el mismo y consulten a su médico inmediatamente si presentan
alguno de los síntomas anteriormente mencionados.
Dados los riesgos asociados al tratamiento con Dipirona, deberá valorarse cuidadosamente
el balance beneficio-riesgo del tratamiento en comparación con otras alternativas
terapéuticas. Los pacientes que hayan experimentado una reacción de hipersensibilidad al
metamizol, no deben volver a ser reexpuestos al mismo. En pacientes con problemas
preexistentes de hematopoyesis (por ejemplo, tratamiento citostático) sólo se administrará
metamizol bajo vigilancia médica. El uso de la ampolla bebida para la indicación de dolor
oncológico no debería superar los 7 días.
La forma inyectable se debe administrar únicamente por vía intravenosa o intramuscular
profunda. La administración intraarterial por error puede producir necrosis del área vascular
distal. Deberá utilizarse con precaución en pacientes con tensión arterial sistólica por debajo
de 100 mm Hg y en pacientes con circulación inestable (por ejemplo, después de infarto de
miocardio, lesiones múltiples, shock incipiente). Se recomienda no administrar el preparado
durante el primer y último trimestre de embarazo. En el segundo trimestre sólo se utilizará
una vez valorado el balance beneficio/riesgo. Los metabolitos del metamizol son excretados
en la leche materna, por lo que se debe evitar la lactancia durante las 48 horas después de su
administración.
Precauciones y advertencias
Los pacientes deben ser advertidos especialmente de que la el medicamento únicamente debe
ser administrado por prescripción facultativa. La Dipirona contiene metamizol, derivado de
la pirazolona y presenta riesgo de choque y de agranulocitosis, que son poco frecuentes pero
que pueden poner en riesgo la vida . Cuando aparezcan signos de agranulocitosis
CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA
14“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias”
o trombocitopenia, se debe interrumpir inmediatamente la administración de Dipirona y se
debe controlar el recuento sanguíneo (incluyendo la fórmula leucocitaria). No se puede
esperar a disponer de los resultados de las pruebas analíticas para interrumpir el tratamiento.
En los siguientes grupos de pacientes, el riesgo de posibles reacciones anafilactoides graves
con Dipirona es claramente más elevado: pacientes con síndrome de asma por analgésicos o
con intolerancia a los analgésicos, del tipo urticaria-angioedema - pacientes con asma
bronquial, especialmente con rinosinusitis y pólipos nasales simultáneamente - pacientes con
urticaria crónica - pacientes con intolerancia a colorantes (p. ej. tartracina) y/o conservantes
(por ejemplo, benzoatos) - pacientes con intolerancia al alcohol; estos pacientes reaccionan
incluso a pequeñas cantidades de bebidas alcohólicas con síntomas como estornudos,
lagrimeo y eritema facial intenso. Una intolerancia al alcohol de este tipo puede indicar un
síndrome de asma por analgésicos no diagnosticado hasta la fecha (2012).
Antes de la administración de Dipirona se debe preguntar al paciente si presenta alguna de
las características mencionadas anteriormente. En pacientes con riesgo elevado de reacciones
anafilactoides, Dipirona sólo se puede utilizar tras una valoración cuidadosa de los posibles
riesgos frente a los beneficios esperados.
Si el medicamento se administra en estos casos, el paciente debe ser controlado
estrechamente por el médico y se debe garantizar la disponibilidad de medidas de urgencia.
Los pacientes que experimenten reacciones anafilactoides con el medicamento también
presentan un riesgo especial a reaccionar del mismo modo a otros analgésicos no narcóticos.
Los pacientes que experimenten una reacción anafiláctica u otra reacción inmunológica (por
ejemplo, agranulocitosis), también presentan un riesgo especial a reaccionar del mismo modo
con otras pirazolonas y pirazolidinas. El medicamento puede provocar reacciones de
hipotensión . Estas reacciones son posiblemente dependientes de la dosis y es más probable
que se produzcan tras la administración parenteral.
El riesgo de experimentar este tipo de reacciones también se ve incrementado por: - pacientes
con, por ejemplo, hipotensión preexistente, hipovolemia o deshidratación, inestabilidad
circulatoria o insuficiencia circulatoria incipiente (por ejemplo, en pacientes con infarto de
miocardio o politraumatismo) - pacientes con fiebre alta. En estos pacientes, la indicación
debe ser establecida con especial atención. En caso de administración, ésta debe supervisarse
estrechamente.
Pueden ser necesarias algunas medidas preventivas (por ejemplo, estabilización de la
circulación) para reducir el riesgo de una reacción de hipotensión. En los pacientes en los
que debe evitarse por completo la caída de la presión arterial, como por ejemplo en pacientes
con cardiopatía coronaria grave o con estenosis importante de los vasos sanguíneos
cerebrales, la Dipirona sólo debe utilizarse bajo supervisión estrecha de los parámetros
hemodinámicos. Debe utilizarse con precaución en pacientes con tensión arterial sistólica por
CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA
15“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias”
debajo de 100 mmHg. En pacientes con deterioro de la función renal o hepática el
medicamento solo debe utilizarse con especial precaución
Reacciones adversas
Las reacciones adversar pueden calsificarse en:
Ocasionales: erupciones exantemáticas, broncospasmo, urticaria, oliguria o anuria,
proteinuria y nefritis intersticial.
Raras: reacciones de hipersensibilidad, rash cutáneo, urticaria, conjuntivitis, irritación de
mucosa del tracto respiratorio y ataque de asma, agranulocitosis (síntomas: comienzo o
persistencia de fiebre, alteraciones en mucosa con presencia de dolor especialmente en la
boca y la faringe), anemia aplásica, leucopenia, trombocitopenia; reacción anafiláctica y
disnea (más frecuentes por vía parenteral; no son dosis-dependiente). La agranulocitosis no
está relacionada con la dosis, puede ocurrir con el suministro de una dosis mínima, por
ejemplo una tableta, de ahí que sea imprevisible. En estos casos debe descontinuarse la
medicación inmediatamente.
Muy raramente: shock, síndromes de Stevens-Johnson y de Lyell. En pacientes con fiebre
alta y/o después de una inyección demasiado rápida puede existir un descenso de la tensión
sin signos de hipersensibilidad, que es dependiente de la dosis[1].
Interacciones medicamentosas
Interacciona con la clorpromazina: puede producirse hipotermia severa si se administran de
forma concomitante. Ciclosporina: disminuye su concentración. Alcohol: incrementa el
efecto de la dipirona. Anticoagulantes cumarínicos: riesgo de hemorragia por desplazamiento
de su unión a proteínas plasmáticas. Potencia en dosis elevadas los efectos de algunos
depresores del SNC. Metotrexato: posible potenciación de su toxicidad por disminución de
su aclaramiento renal
BIBLIOGRAFÍA
http://www.ecured.cu/index.php/Dipirona

Más contenido relacionado

PPT
Errores medicacion slide_share
PDF
Alergia a medicamentos
DOCX
Lista de medicamento de urgencias
PPTX
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
PPTX
Tema 3 acción farmacologica en general
PPTX
metamizol Dipironas
DOCX
Indometacina
Errores medicacion slide_share
Alergia a medicamentos
Lista de medicamento de urgencias
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
Tema 3 acción farmacologica en general
metamizol Dipironas
Indometacina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
PPT
Inflamacion y Dolor
PPTX
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
PPTX
Exposicion
ODP
Medicamentos
PPTX
Antimicoticos generalidades
PDF
Hipersensibilidad a Aines
PPT
ANTIULCEROSOS
PDF
Acetaminofen
PPTX
Clindamicina
PPT
Analgésicos
PPTX
Sulfas y clindamicina farmacología clínica
PPTX
Medicina alternativa
PPTX
Fármacos Antifúngicos - Slideshare
PPT
Aminoglucosidos
PPTX
Antagonistas del calcio
PPT
Introduccion a la farmacologia
PDF
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
PPT
Revísión: Interacciones farmacologicas
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Inflamacion y Dolor
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Exposicion
Medicamentos
Antimicoticos generalidades
Hipersensibilidad a Aines
ANTIULCEROSOS
Acetaminofen
Clindamicina
Analgésicos
Sulfas y clindamicina farmacología clínica
Medicina alternativa
Fármacos Antifúngicos - Slideshare
Aminoglucosidos
Antagonistas del calcio
Introduccion a la farmacologia
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Revísión: Interacciones farmacologicas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
calculo de dosis
PPTX
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
PDF
Dosis pediatricas antibioticos
PPT
CáLculo De Dosis Pediatricas
PPT
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
PPTX
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
PDF
Calculo de dosis
DOCX
Lista de medicamento
DOCX
Practica #1 control de calidad de la dipirona
PPTX
Dolor agudo farmacologia clinica
DOCX
Práctica n° 1 dosificación de dipirona
DOCX
Practica 1 de dipirona c.d.medicamentos
DOCX
Atlas de bromatologia completo .
PDF
Pacerizu investigaciones-validación del método analítico de endotoxinas en di...
DOCX
DOCX
Victoria
PPTX
Citas y bibliografías
PPTX
La regulación-del-medicamento-industrial-en-méxico-1
PPT
1 conceptos basicos
calculo de dosis
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Dosis pediatricas antibioticos
CáLculo De Dosis Pediatricas
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Calculo de dosis
Lista de medicamento
Practica #1 control de calidad de la dipirona
Dolor agudo farmacologia clinica
Práctica n° 1 dosificación de dipirona
Practica 1 de dipirona c.d.medicamentos
Atlas de bromatologia completo .
Pacerizu investigaciones-validación del método analítico de endotoxinas en di...
Victoria
Citas y bibliografías
La regulación-del-medicamento-industrial-en-méxico-1
1 conceptos basicos
Publicidad

Similar a Dosificacion de dipirona (20)

DOCX
PRACTICA Nº1
DOCX
PRACTICA Nº 1
DOCX
CONTRL DE CALIDAD DE DIPIRONA
DOCX
Practica 1
PDF
PRACTICA 1
DOCX
Laboratorio
PDF
Informe de-control
DOCX
Practica 1
DOCX
Practica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOS
DOCX
Practica # 1 DIPIRONA
DOC
Dipirona informe 1
DOCX
practica 1 dipirona
DOCX
Informes control
DOCX
Practica Scontrol de medicamentos
DOCX
Practica 1 dipirona
DOCX
Practica #1 control de calidad de la dipirona
DOCX
Practica 1
DOCX
Practica #2 control de calidad de la dipirona
DOCX
Practica N° 1
DOCX
Practicas de control de medicamentos
PRACTICA Nº1
PRACTICA Nº 1
CONTRL DE CALIDAD DE DIPIRONA
Practica 1
PRACTICA 1
Laboratorio
Informe de-control
Practica 1
Practica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOS
Practica # 1 DIPIRONA
Dipirona informe 1
practica 1 dipirona
Informes control
Practica Scontrol de medicamentos
Practica 1 dipirona
Practica #1 control de calidad de la dipirona
Practica 1
Practica #2 control de calidad de la dipirona
Practica N° 1
Practicas de control de medicamentos

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Dosificacion de dipirona

  • 1. CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA 1“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Alumno: Erasmo Javier Campoverde Jiménez Curso: Quinto Bioquímica y Farmacia Paralelo: "B" Profesor: Bioq. Farm. Carlos García Grupo N°1 Fecha de Elaboración de la Práctica: 04 -06- 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: 11 -06- 2015 PRÁCTICA N° 1 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: CONTROL DE CALIDAD DE DIPIRONA (FORMA FARMACEUTICA SOLIDA) TEMA: DOSIFICACION DE DIPIRONA Nombre comercial: Novalgina Laboratorio fabricante: Sanofi aventis de Mexico Principio activo: Dipirona Concentración de principio activo: 500 mg OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Determinar la cantidad de principio activo que se encuentra en la Dipirona Realizar el control de calidad de la dipirona MATERIALES: mortero Espátula, Probeta Vasos de precipitación 200 ml Pipetas, Bureta Guantes
  • 2. CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA 2“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias” Mascarilla Mandil Gorro Zapatones SUSTANCIAS: Agua destilada. Alcohol antiséptico Novalgina I 0.1 N HCl 0.1 N EQUIPO: Balanza analítica
  • 3. CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA 3“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias” PROCEDIMEINTO: 1. Desinfectar con alcohol antiséptico el mesón en el cual se va a trabajar 2. Preparar los materiales y sustancias 3. Pesar 8 tabletas de NOVALGINA en la balanza analítica. (pesar una por una) 4. Pasar en un mortero y triturar, hasta reducirlas a polvo fino evitando pérdida considerable de la muestra. 5. Calcular la cantidad de polvo a utilizar equivalente a 200 mg de principio activo y pesar. 6. Disolver en 30 ml de HCl 0.1 N 7. Titular la solución con I 0.1 N hasta coloración amarilla que indica el punto final de titulación. Si la muestra es líquida mida una alícuota apropiada para la preparación y continúe como el caso de la muestra sólida.
  • 4. CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA 4“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias” GRÁFICOS: 1. PESAR LAS TABLETAS NOVALGINA 2. desinfectar el mesón de trabajo 3. triturar hasta polvo y pesar el equivalente 4. LLENAR LA BURETA CON YODO 0.1 N 5. MEDIR 30 cc DE HCL 0.1 N, DISOLVER 6. TITULAR AGITANODO CONSTANTEMENTE 7. TITULAR HASTA OBTENER UN CAMBIO DE COLORACION
  • 5. CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA 5“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias” OBSERVACIONES  Se observó el cambio de coloración, el cual indica el consumo práctico. CALCULOS: DATOS: Concentración de P. A: 500 mg P. Promedio: Consumo práctico (CP): Consumo teórico (CT): Consumo real (CR): Porcentaje teórico (%T): Porcentaje real (%R): DATOS REFERENCIALES 1 ml de yodo 0.1 N equivale 16.67 mg P.A KI: 1.0078 ANTES DESPUÉS
  • 6. CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA 6“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias” 1) Calculo del peso promedio: Peso promedio de tabletas: 0.58+0.57+0.54+0.58+0.50+0.54+0.57+0.54/8= 0.5525 g. Peso promedio= 0.5525g = 552.5 mg 2) Calculo del polvo a trabajar 552.5mg 500 mg PA. X 200 mg PA. X= 221 mg = 0.221 g 3) Calculo del consumo teórico: 1 ml I 0.1 N 16.67mg PA. X 200 mg PA. X= 11, 9976 mL I 0.1 N 4) Calculo del porcentaje teorico: 1 ml I 0.1 N 16.67mg PA. 11, 9976 mL X X= 199, 9999 mg PA. 200 mg PA. 100 % 199, 9999mg X X= 99.9999% Datos: Volumen de viraje: 16 ml So. I 0.1N K sol. De I= 1.0078 P. polvo= 0.221 gr 1ml Sol I 0.1N = 16.67 mg pa. 5) Calculo del porcentaje real: 6) cálculo del consume real Consumo Real= (16 ml sol I 0.1N)(1.0078) Consumo real =16.1248 ml Sol. I 0.1N 11.9976ml 100% 16.1248 X X= 134.4002%
  • 7. CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA 7“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias” CONTROL DE CALIDAD: características organolépticas olor Agradable color Blanco forma farmacéutica Solida INTERPRETACION: El porcentaje real es de 134.20 % de principio activo, este valor nos indica que hubo mala manipulación en cuanto a los reactivos, se midió mas de 30 ml de HCl 0.1 N, por tal motivo nos dio este valor. Los valores establecidos para Novalgina son de 90-110 % CONCLUSIÓN Se concluye manifestando que se logró cumplir los objetivos de esta práctica, es decir se determinó cualitativamente el porcentaje de principio activo de la Novalgina, el cual no está en los valores establecidos. Por los errores cometidos durante la medición del HCl. RECOMENDACIONES Limpiar el mesón de trabajo y los materiales de vidrio. Tener cuidado con las sustancias de uso restringido o peligroso, para evitar accidentes en el laboratorio. Medir los valores correctamente para evitar errores en el cálculo de porcentajes. Utilizar siempre como medida de seguridad guantes, mascarilla, gorro y bata de laboratorio. GLOSARIO: Dipirona: El metamizol, también conocido como dipirona, es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. Es utilizado en muchos países como un potente analgésico, antipirético y espasmolítico. Novalgina: Tiene acción analgésica, antipirética y antiespasmódica. NOVALGINA® administrada por vía endovenosa puede conseguir un efecto analgésico
  • 8. CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA 8“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias” intenso en diversas afecciones, de persistir el dolor probablemente sólo responderá a derivados opiáceos. A diferencia de estos últimos, NOVALGINA® no produce adicción ni depresión respiratoria, incluso administrada a altas dosis. Tampoco merma la peristalsis intestinal ni las contracciones uterinas o la expulsión de cálculos. Antipirético: Se denomina antipirético, antitérmico, antifebril o febrífugo a todo fármaco que hace disminuir la fiebre. Suelen ser medicamentos que tratan la fiebre de una forma sintomática, sin actuar sobre su causa. Ejemplos comunes son el ácido acetilsalicílico, el ibuprofeno, el paracetamol, la dipirona. CUESTIONARIO: 1. QUE ES CONTROL DE MEDICAMENTOS: Controlar su provisión de medicamentos es una tarea importante. Cuando usted toma los medicamentos como se los han recetado puede mantener su enfermedad bajo control. Los profesionales de la salud le proporcionarán información específica acerca de sus medicamentos. Estar informado sobre sus medicamentos y seguir las pautas mencionadas continuación, le ayudará a controlar mejor su enfermedad. 2. QUE ES LA DIPIRONA: El metamizol, también conocido como dipirona, es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. Es utilizado en muchos países como un potente analgésico, antipirético y espasmolítico. 3. QUE ES UN COMPRIMIDO: Son formas farmacéuticas sólidas, que contienen drogas con diluyentes adecuados o sin ellos, que se preparan por métodos de compresión o de moldeado y se administran por vía oral. Algunos comprimidos tienen una ranura que permite fraccionar el comprimido. BIBLIOGRAFÍA: Disponible en: http://www.nationaljewish.org/healthinfo/espanol/Mngng-Med- Supply-Spnsh.aspx ………………………………………. Erasmo Javier Campoverde Jiménez
  • 9. CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA 9“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias” ANEXOS: Fig.1. DATOS OBTENIDOS CON EL MONITOREO DEL COBAYO Y LOS ANALISIS COLORIMÉTRICOS. EJEMPLO DE UN CÁLCULO:
  • 10. CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA 10“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias”
  • 11. CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA 11“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias” MI INVESTIGACION DIPIRONA. También conocido como Metamizol sódico y Nolotil, es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo, no opioide, usado en muchos países como un potente analgésico. Pertenece a la familia de las pirazolonas. Puede presentarse en forma de inyección Intramuscular o en tabletas. Es un derivado pirazolónico, que tiene propiedades antipiréticas, antitérmicas, analgésicas y antiinflamatorias relacionadas en parte con su capacidad para inhibir las prostaglandinas. La dipirona ejerce su efecto terapéutico en el SNC (encéfalo y médula espinal) y a nivel periférico (nervios, sitio de inflamación). En el SNC, activa las neuronas de la sustancia gris periacueductal, produce una señal que inhibe la transmisión del estímulo nociceptivo proveniente de la médula espinal. Interfiere con la participación del glutamato en la nocicepción a nivel central e inhibe la producción de prostaglandinas. Además de las acciones de la dipirona en la región supraespinal, sobre las neuronas que envían información a la médula para inhibir la transmisión del estímulo doloroso, también tiene acciones directas sobre las neuronas espinales. Los mecanismos de acción implicados en este efecto son probablemente el aumento de la síntesis de óxido nítrico y una interferencia con los efectos nociceptivos del glutamato. A nivel periférico, ejerce su efecto analgésico también por estimulación de la síntesis de óxido nítrico, a partir de L-arginina. Además, tiene una acción inhibitoria de la síntesis de prostaglandinas, que si bien no es tan evidente como en el SNC, contribuye al efecto analgésico global. Estructura química del metamizol. Efectos sobre el organismo La dipirona tiene un efecto antiespasmódico mediante una inhibición directa sobre el músculo liso periférico, que disminuye su excitabilidad. Este efecto también se deriva en parte de un aumento del óxido nítrico, que estimula la producción de GMP cíclico intracelular y tiene como resultado un efecto relajante para el músculo liso. Asimismo se ha observado una acción inhibitoria de la dipirona sobre las neuronas que inervan las estructuras con músculo liso, inhibiendo la liberación de los mediadores. Este efecto antiespasmódico se ha visto incluso en el esfínter de Oddi. Su evidente efecto antipirético se basa en la inhibición de prostaglandinas a nivel central. Además posee una acción de inhibición de la síntesis y/o liberación de pirógeno endógeno
  • 12. CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA 12“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias” (interleuquina-1). El metamizol no solo es capaz de disminuir la temperatura corporal, del mismo modo protege del daño neuronal causado por la fiebre alta y prolongada. Su acción antitérmica es por influencia sobre el centro termorregulador en el hipotálamo, que favore la termólisis mediante los mecanismos de irradiación, convección y evaporación. La dipirona tiene un efecto antiinflamatorio que se deriva de su inhibición de prostaglandinas proinflamatorias a nivel periférico, de la inhibición de la quimiotaxis de los neutrófilos en el sitio de inflamación e inhibición de los factores proinflamatorios de los macrófagos. En las dosis usadas terapéuticamente predominan sus efectos analgésico, antipirético y antiespasmódico sobre el efecto antiinflamatorio. Farmacocinética La absorción intestinal es muy rápida y casi total, no es prácticamente detectable en sangre después de la administración oral, solo sus metabolitos son encontrados o reconocidos. Se distribuye uniforme y ampliamente, casi no hay ligadura a proteínas y esta dependerá de la concentración de sus metabolitos. La dipirona y sus metabolitos se fijan de manera muy débil a las proteínas plasmáticas. Alcanza una concentración máxima de 1 a 1,5 h por VO. Se hidroliza por mecanismos enzimáticos en el intestino y se transforma en metilaminoantipirina, el cual es el primer metabolito detectado en sangre. La metilaminoantipirina se metaboliza en el hígado a aminoantipirina. La vida media de eliminación es alrededor de 7 h y los metabolitos son totalmente eliminados en la orina: 71 % de la dosis administrada son encontrados o reconocidos entre las 0 y 24 h, así como 18 % entre 24 y 48 h. Composición y posología Cada ampolleta de 2 mL contiene 600 mg de dipirona, 2 mg de metabisulfito de sodio, agua para inyección, c.s. mientras que las tabletas se presentan en blister de 10 tabletas de 300 mg cada una. Posología Adultos y jóvenes a partir de los 15 años: 1 ampolleta (600 mg) cada 6-12 horas por vía intramuscular. Niños y lactantes: en caso de ser absolutamente necesaria la administración parenteral durante el primer año de vida sólo puede emplearse la vía intramuscular utilizando una jeringuilla graduada para administrar la dosis precisa según criterio médico, en caso de una sobredosis de metamizol, debe acudirse al médicoinmediatamente, toda vez que puede ser eliminado mediante Hemodiálisis o hemoperfusión. El tratamiento deberá ser sintomático de soporte Indicaciones
  • 13. CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA 13“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias” Se indica para el dolor agudo posoperatorio o postraumático, dolor cólico y para la fiebre (resistente a otros antitérmicos). Contraindicaciones Este medicamento está contraindicado en pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad (por ejemplo, anafilaxis o agranulocitosis) al metamizol u otros derivados pirazolónicos. Puede existir sensibilidad cruzada en pacientes que han tenido síntomas de asma, rinitis o urticaria después de la administración de ácido acetil-salicílico, paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). También está contraindicado en casos de porfiria aguda intermitente y deficiencia congénita de glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa. El tratamiento será interrumpido de forma inmediata si aparece algún signo o síntoma sugestivo de anafilaxis (shock anafiláctico, dificultad para respirar, asma, rinitis, edema angioneurótico, hipotensión, urticaria, erupción) o agranulocitosis (fiebre alta, escalono, dolor de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en mucosa oral o genital). Deberá informarse a los pacientes sobre este particular antes de comenzar el tratamiento, advirtiéndoles que suspendan el mismo y consulten a su médico inmediatamente si presentan alguno de los síntomas anteriormente mencionados. Dados los riesgos asociados al tratamiento con Dipirona, deberá valorarse cuidadosamente el balance beneficio-riesgo del tratamiento en comparación con otras alternativas terapéuticas. Los pacientes que hayan experimentado una reacción de hipersensibilidad al metamizol, no deben volver a ser reexpuestos al mismo. En pacientes con problemas preexistentes de hematopoyesis (por ejemplo, tratamiento citostático) sólo se administrará metamizol bajo vigilancia médica. El uso de la ampolla bebida para la indicación de dolor oncológico no debería superar los 7 días. La forma inyectable se debe administrar únicamente por vía intravenosa o intramuscular profunda. La administración intraarterial por error puede producir necrosis del área vascular distal. Deberá utilizarse con precaución en pacientes con tensión arterial sistólica por debajo de 100 mm Hg y en pacientes con circulación inestable (por ejemplo, después de infarto de miocardio, lesiones múltiples, shock incipiente). Se recomienda no administrar el preparado durante el primer y último trimestre de embarazo. En el segundo trimestre sólo se utilizará una vez valorado el balance beneficio/riesgo. Los metabolitos del metamizol son excretados en la leche materna, por lo que se debe evitar la lactancia durante las 48 horas después de su administración. Precauciones y advertencias Los pacientes deben ser advertidos especialmente de que la el medicamento únicamente debe ser administrado por prescripción facultativa. La Dipirona contiene metamizol, derivado de la pirazolona y presenta riesgo de choque y de agranulocitosis, que son poco frecuentes pero que pueden poner en riesgo la vida . Cuando aparezcan signos de agranulocitosis
  • 14. CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA 14“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias” o trombocitopenia, se debe interrumpir inmediatamente la administración de Dipirona y se debe controlar el recuento sanguíneo (incluyendo la fórmula leucocitaria). No se puede esperar a disponer de los resultados de las pruebas analíticas para interrumpir el tratamiento. En los siguientes grupos de pacientes, el riesgo de posibles reacciones anafilactoides graves con Dipirona es claramente más elevado: pacientes con síndrome de asma por analgésicos o con intolerancia a los analgésicos, del tipo urticaria-angioedema - pacientes con asma bronquial, especialmente con rinosinusitis y pólipos nasales simultáneamente - pacientes con urticaria crónica - pacientes con intolerancia a colorantes (p. ej. tartracina) y/o conservantes (por ejemplo, benzoatos) - pacientes con intolerancia al alcohol; estos pacientes reaccionan incluso a pequeñas cantidades de bebidas alcohólicas con síntomas como estornudos, lagrimeo y eritema facial intenso. Una intolerancia al alcohol de este tipo puede indicar un síndrome de asma por analgésicos no diagnosticado hasta la fecha (2012). Antes de la administración de Dipirona se debe preguntar al paciente si presenta alguna de las características mencionadas anteriormente. En pacientes con riesgo elevado de reacciones anafilactoides, Dipirona sólo se puede utilizar tras una valoración cuidadosa de los posibles riesgos frente a los beneficios esperados. Si el medicamento se administra en estos casos, el paciente debe ser controlado estrechamente por el médico y se debe garantizar la disponibilidad de medidas de urgencia. Los pacientes que experimenten reacciones anafilactoides con el medicamento también presentan un riesgo especial a reaccionar del mismo modo a otros analgésicos no narcóticos. Los pacientes que experimenten una reacción anafiláctica u otra reacción inmunológica (por ejemplo, agranulocitosis), también presentan un riesgo especial a reaccionar del mismo modo con otras pirazolonas y pirazolidinas. El medicamento puede provocar reacciones de hipotensión . Estas reacciones son posiblemente dependientes de la dosis y es más probable que se produzcan tras la administración parenteral. El riesgo de experimentar este tipo de reacciones también se ve incrementado por: - pacientes con, por ejemplo, hipotensión preexistente, hipovolemia o deshidratación, inestabilidad circulatoria o insuficiencia circulatoria incipiente (por ejemplo, en pacientes con infarto de miocardio o politraumatismo) - pacientes con fiebre alta. En estos pacientes, la indicación debe ser establecida con especial atención. En caso de administración, ésta debe supervisarse estrechamente. Pueden ser necesarias algunas medidas preventivas (por ejemplo, estabilización de la circulación) para reducir el riesgo de una reacción de hipotensión. En los pacientes en los que debe evitarse por completo la caída de la presión arterial, como por ejemplo en pacientes con cardiopatía coronaria grave o con estenosis importante de los vasos sanguíneos cerebrales, la Dipirona sólo debe utilizarse bajo supervisión estrecha de los parámetros hemodinámicos. Debe utilizarse con precaución en pacientes con tensión arterial sistólica por
  • 15. CONTROL DE CALIDAD DE LA DIPIRONA 15“La calidad está en ti, no dejes que otros sufran las consecuencias” debajo de 100 mmHg. En pacientes con deterioro de la función renal o hepática el medicamento solo debe utilizarse con especial precaución Reacciones adversas Las reacciones adversar pueden calsificarse en: Ocasionales: erupciones exantemáticas, broncospasmo, urticaria, oliguria o anuria, proteinuria y nefritis intersticial. Raras: reacciones de hipersensibilidad, rash cutáneo, urticaria, conjuntivitis, irritación de mucosa del tracto respiratorio y ataque de asma, agranulocitosis (síntomas: comienzo o persistencia de fiebre, alteraciones en mucosa con presencia de dolor especialmente en la boca y la faringe), anemia aplásica, leucopenia, trombocitopenia; reacción anafiláctica y disnea (más frecuentes por vía parenteral; no son dosis-dependiente). La agranulocitosis no está relacionada con la dosis, puede ocurrir con el suministro de una dosis mínima, por ejemplo una tableta, de ahí que sea imprevisible. En estos casos debe descontinuarse la medicación inmediatamente. Muy raramente: shock, síndromes de Stevens-Johnson y de Lyell. En pacientes con fiebre alta y/o después de una inyección demasiado rápida puede existir un descenso de la tensión sin signos de hipersensibilidad, que es dependiente de la dosis[1]. Interacciones medicamentosas Interacciona con la clorpromazina: puede producirse hipotermia severa si se administran de forma concomitante. Ciclosporina: disminuye su concentración. Alcohol: incrementa el efecto de la dipirona. Anticoagulantes cumarínicos: riesgo de hemorragia por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas. Potencia en dosis elevadas los efectos de algunos depresores del SNC. Metotrexato: posible potenciación de su toxicidad por disminución de su aclaramiento renal BIBLIOGRAFÍA http://www.ecured.cu/index.php/Dipirona