SlideShare una empresa de Scribd logo
Finanzas
El autor Alfonso Ortega Castro define a las Finanzas como: “La
disciplina que, mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad, el
derecho y la economía, trata de optimizar el manejo de los recursos
humanos y materiales de la empresa, de tal suerte que, sin comprometer su
libre administración y desarrollo futuros, obtenga un beneficio máximo y
equilibrado para los dueños o socios, los trabajadores y la sociedad”.
C. Ortega, Finanzas, INTRODUCCION A LAS FINANZAS. McGraw Hill.
México. 2002, consultado el 29/08/2013; disponible en:
http://articulosfinanzas.blogspot.com/2009/01/finanzas.html
Finanzas Públicas
Finanzas Públicas: es una ciencia, ya que es un conjunto de conocimientos
sistemáticamente organizados de manera racional y fundadas en el estudio
relativo a un objeto determinado que en este caso es cómo lograr la
obtención y aplicación de recursos por parte del Estado para poder cumplir
con sus fines.
R. Amaro, Finanzas Públicas, consultado el 29/08/2013; disponible en:
http://www.econlink.com.ar/finanzas-publicas
Ingreso Público
Se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito
económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto
del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y
muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía. Estas
políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el
Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias
políticas y las consiguientes políticas de los partidos.
M, Parra, La Blogoteca, consultado el 21/08/2013; disponible en:
http://www.cienciasfiscales.com/2010/07/los-ingresos-publicos.html
Impuestos
Impuestos: Son prestaciones en dinero o en especie, exigidas por el
Estado en virtud del poder de imperio, a quienes se hallen en las situaciones
consideradas por la ley como hechos imponibles
El impuesto, se fundamenta en la soberanía de la nación, justificado
por la necesidad de atender requerimientos de interés social y es, sin duda,
el más importante de los tributos que percibe el Estado para el desarrollo de
sus fines.
Impuestos Directos: Son aquellos en los cuales coincide el sujeto
jurídico responsable de la obligación y el sujeto económico que soporta el
tributo. Ejemplo: El impuesto sobre la Renta y Complementarios. El
declarante es el mismo contribuyente que paga el impuesto.
Impuestos Indirectos: Se trata de aquellos donde el sujeto jurídico no
es el mismo sujeto económico, quien paga el monto respectivo. Ejemplo: El
impuesto sobre las ventas: Quien declara (responsable jurídico) no es el
mismo que paga el monto del impuesto (lo hace el comprador).
G. Orjuela, Ingresos Públicos, consultado el 21/08/2013; disponible en:
http://www.gerencie.com/clasificacion-de-los-impuestos.html
El Gasto Público
Los gatos públicos son las erogaciones dinerarias que realiza el
Estado en virtud de ley para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción
de necesidades públicas “O el gasto que realizan los gobiernos a través de
inversiones públicas”. El gasto público lo conforman erogaciones dinerarias
ya que, en la época moderna, tanto su estimación y ejecución están
valoradas en términos monetarios, y están representadas en dinero o en
bienes que pueden ser objeto de valoración monetaria. Estas erogaciones
son efectuadas por el Estado ya que se incluyen todas las sumas de dinero
que egresan del Tesoro Público y deben ser financiadas por los ingresos
recaudados por éste. Asimismo, el gasto público se realiza en virtud de la ley
en vista de que “no hay gasto público legítimo sin ley que lo autorice”
(principio de legalidad del gasto), es decir, los entes públicos solo pueden
ejecutar el gasto cuando éste ha sido autorizado previamente por algún tipo
de instrumento legal.
Y.Dias, El Gasto Público, consultado el 23/08/13 ;disponible en:
http://finanzaspublicas2011.blogspot.com/2011/11/gastos-publicos.html
Administración de las Finanzas Empresariales
Evolución histórica de las finanzas privadas: El término finanzas
proviene del latín "Finis", que significa acabar o terminar. Las finanzas tienen
su origen en la finalización de una transacción económica con la
transferencia de recursos financieros (con la transferencia de dinero se
acaba la transacción). Estas transacciones financieras, existieron desde que
el hombre creo el concepto de dinero, pero se establecieron ya en forma a
principios de la era moderna cuando surgieron los primeros prestamistas y
comerciantes estableciendo tratados sobre matemáticas financieras donde
se mencionaban temas como el cálculo de intereses o el manejo de Estados
Financieros.
C.Cañizales, Finanzas Privadas, consultado el 23/08/2013; disponible en:
http://unesrfinanzaseimpuestos.blogspot.com/2009/06/tema-5-finanzas-
privadas.html
El Financiamiento Básico
Son los recursos monetarios financieros necesarios para llevar a cabo
una actividad económica, con la característica esencial que generalmente se
trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.
Puede ser contratado dentro y fuera del país a través de créditos,
empréstitos, de obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos
de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo. Una buena
administración financiera es un elemento vital para la planificación óptima de
los recursos económicos en una empresa, y para poder hacer frente a todos
los compromisos económicos presentes y futuros, ciertos e inciertos que le
permitan a la empresa reducir sus riesgos e incrementar su rentabilidad.
Y.Rojas, Fuentes y formas de financiamiento empresarial, consultado el
23/08/2013; disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos82/fuentes-formas-financiamiento-
empresarial/fuentes-formas-financiamiento-empresarial.shtml#ixzz2coLBBTkY
Fuentes de Financiamiento Empresariales
La cuestión de la justicia económica regresa a la escena política en
América Latina, después de un tiempo pospuesta a otras preocupaciones en
los discursos predominantes.
Esta nueva vigencia de una cuestión permanente en toda sociedad política,
está siendo planteada en Venezuela en términos que sugieren una
contradicción práctica entre justicia y libertad económicas. Para comprender
mejor si esa oposición está o no bien planteada, será oportuno retomar la
indagación sistemática sobre los significados de la justicia en la vida
económica.
R. González, Justicia Económica; consultado el 23/08/2013; disponible en:
http://www.sp.upcomillas.es/sites/corporativo/Biblioteca%20de
%20documentos41/Trabajos/Ra%C3%BAl%20Gonz%C3%A1lez%20Fabre/R
%20Gonz%C3%A1lez%20F_En%20torno%20a%20la%20Justicia%20Econ
%C3%B3mica.pdf

Más contenido relacionado

PPT
Nuevo dossier
PPT
Para el portafolio de finanzas dossier
PPTX
Conceptualización y campo de acción de las finanzas
DOCX
FINANZAS
DOCX
Finanzas primer trabajo
DOCX
Sistema bancario
PPTX
Clasificación de las finanzas
Nuevo dossier
Para el portafolio de finanzas dossier
Conceptualización y campo de acción de las finanzas
FINANZAS
Finanzas primer trabajo
Sistema bancario
Clasificación de las finanzas

La actualidad más candente (17)

DOC
Reflexiones
PPTX
Ed. financiera
PPTX
Ed. financiera 2
PPT
Finanzas
DOCX
Socialización
PDF
FINANZAS PUBLICAS
PPT
finanzas tema 1
PPT
Finanzas e Impuestos
PPT
Presentacion finanzas tema i
PPTX
Reflexion final por exposicion
DOCX
Actividaad financiera
PDF
Reflexion de los temas de exposicion
DOCX
Universidad fermín toro
DOCX
Importancia de las finanzas públicas
PPTX
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones
Ed. financiera
Ed. financiera 2
Finanzas
Socialización
FINANZAS PUBLICAS
finanzas tema 1
Finanzas e Impuestos
Presentacion finanzas tema i
Reflexion final por exposicion
Actividaad financiera
Reflexion de los temas de exposicion
Universidad fermín toro
Importancia de las finanzas públicas
Reflexiones de los temas vistos en clase
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Power referentes com 28
DOC
Title page
PPSX
הציורים המופשטים שלי
PPT
Ley De Medios
PDF
Ballistic missile
PPTX
Presentación1
DOC
Copyright page
Power referentes com 28
Title page
הציורים המופשטים שלי
Ley De Medios
Ballistic missile
Presentación1
Copyright page
Publicidad

Similar a Dossier final 1 (20)

PPTX
Dossier
PPTX
Dossier2
DOCX
Dossier (Finanzas e Impuestos)
PPTX
Dossier2
PPTX
Dossier2
PPTX
Dossier2 ultimo
PPTX
Dossier1
PPTX
Dossier1
DOCX
Dossier (grupo 8)
DOCX
Dossier (grupo 8)
PPTX
Dossier3
PPTX
Dossier2 ultimo1
PDF
Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...
PPTX
Diapositiva de finanzas Publicas unimar margarita
PPTX
PPTX
PPTX
DOCX
Las finanzas slideshare
PPTX
PPTX
Dossier
Dossier2
Dossier (Finanzas e Impuestos)
Dossier2
Dossier2
Dossier2 ultimo
Dossier1
Dossier1
Dossier (grupo 8)
Dossier (grupo 8)
Dossier3
Dossier2 ultimo1
Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...
Diapositiva de finanzas Publicas unimar margarita
Las finanzas slideshare

Más de denisunesr (20)

DOC
Reflexión general del curso
DOC
Taller equipo 4 final
DOC
Ejercicios editados
DOCX
Triptico grupo8
PDF
Tríptico equipo nº 5
DOCX
Equipo 7 crucigrama r
DOCX
Dinamica equipo nº 6 final
DOCX
Grupo 6
PPTX
Laminas de power point arreglado finallll....xxxxx
DOCX
Trictico grupo 2
PPT
Presentacion. grupo 2
DOCX
Triptico grupo8
PDF
Grupo 8
PDF
Crucigrama final grupo 4
DOCX
Equipo 7 crucigrama r
DOCX
Dinamica1 laberiento - financiamiento basico
DOCX
Triptico 1
DOCX
Dinamica1 laberiento - financiamiento basico
DOCX
Equipo 7 crucigrama
DOC
Objetivos del curso final
Reflexión general del curso
Taller equipo 4 final
Ejercicios editados
Triptico grupo8
Tríptico equipo nº 5
Equipo 7 crucigrama r
Dinamica equipo nº 6 final
Grupo 6
Laminas de power point arreglado finallll....xxxxx
Trictico grupo 2
Presentacion. grupo 2
Triptico grupo8
Grupo 8
Crucigrama final grupo 4
Equipo 7 crucigrama r
Dinamica1 laberiento - financiamiento basico
Triptico 1
Dinamica1 laberiento - financiamiento basico
Equipo 7 crucigrama
Objetivos del curso final

Dossier final 1

  • 1. Finanzas El autor Alfonso Ortega Castro define a las Finanzas como: “La disciplina que, mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad, el derecho y la economía, trata de optimizar el manejo de los recursos humanos y materiales de la empresa, de tal suerte que, sin comprometer su libre administración y desarrollo futuros, obtenga un beneficio máximo y equilibrado para los dueños o socios, los trabajadores y la sociedad”. C. Ortega, Finanzas, INTRODUCCION A LAS FINANZAS. McGraw Hill. México. 2002, consultado el 29/08/2013; disponible en: http://articulosfinanzas.blogspot.com/2009/01/finanzas.html
  • 2. Finanzas Públicas Finanzas Públicas: es una ciencia, ya que es un conjunto de conocimientos sistemáticamente organizados de manera racional y fundadas en el estudio relativo a un objeto determinado que en este caso es cómo lograr la obtención y aplicación de recursos por parte del Estado para poder cumplir con sus fines. R. Amaro, Finanzas Públicas, consultado el 29/08/2013; disponible en: http://www.econlink.com.ar/finanzas-publicas
  • 3. Ingreso Público Se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía. Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias políticas y las consiguientes políticas de los partidos. M, Parra, La Blogoteca, consultado el 21/08/2013; disponible en: http://www.cienciasfiscales.com/2010/07/los-ingresos-publicos.html
  • 4. Impuestos Impuestos: Son prestaciones en dinero o en especie, exigidas por el Estado en virtud del poder de imperio, a quienes se hallen en las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles El impuesto, se fundamenta en la soberanía de la nación, justificado por la necesidad de atender requerimientos de interés social y es, sin duda, el más importante de los tributos que percibe el Estado para el desarrollo de sus fines. Impuestos Directos: Son aquellos en los cuales coincide el sujeto jurídico responsable de la obligación y el sujeto económico que soporta el tributo. Ejemplo: El impuesto sobre la Renta y Complementarios. El declarante es el mismo contribuyente que paga el impuesto. Impuestos Indirectos: Se trata de aquellos donde el sujeto jurídico no es el mismo sujeto económico, quien paga el monto respectivo. Ejemplo: El impuesto sobre las ventas: Quien declara (responsable jurídico) no es el mismo que paga el monto del impuesto (lo hace el comprador). G. Orjuela, Ingresos Públicos, consultado el 21/08/2013; disponible en: http://www.gerencie.com/clasificacion-de-los-impuestos.html
  • 5. El Gasto Público Los gatos públicos son las erogaciones dinerarias que realiza el Estado en virtud de ley para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de necesidades públicas “O el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas”. El gasto público lo conforman erogaciones dinerarias ya que, en la época moderna, tanto su estimación y ejecución están valoradas en términos monetarios, y están representadas en dinero o en bienes que pueden ser objeto de valoración monetaria. Estas erogaciones son efectuadas por el Estado ya que se incluyen todas las sumas de dinero que egresan del Tesoro Público y deben ser financiadas por los ingresos recaudados por éste. Asimismo, el gasto público se realiza en virtud de la ley en vista de que “no hay gasto público legítimo sin ley que lo autorice” (principio de legalidad del gasto), es decir, los entes públicos solo pueden ejecutar el gasto cuando éste ha sido autorizado previamente por algún tipo de instrumento legal. Y.Dias, El Gasto Público, consultado el 23/08/13 ;disponible en: http://finanzaspublicas2011.blogspot.com/2011/11/gastos-publicos.html
  • 6. Administración de las Finanzas Empresariales Evolución histórica de las finanzas privadas: El término finanzas proviene del latín "Finis", que significa acabar o terminar. Las finanzas tienen su origen en la finalización de una transacción económica con la transferencia de recursos financieros (con la transferencia de dinero se acaba la transacción). Estas transacciones financieras, existieron desde que el hombre creo el concepto de dinero, pero se establecieron ya en forma a principios de la era moderna cuando surgieron los primeros prestamistas y comerciantes estableciendo tratados sobre matemáticas financieras donde se mencionaban temas como el cálculo de intereses o el manejo de Estados Financieros. C.Cañizales, Finanzas Privadas, consultado el 23/08/2013; disponible en: http://unesrfinanzaseimpuestos.blogspot.com/2009/06/tema-5-finanzas- privadas.html
  • 7. El Financiamiento Básico Son los recursos monetarios financieros necesarios para llevar a cabo una actividad económica, con la característica esencial que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Puede ser contratado dentro y fuera del país a través de créditos, empréstitos, de obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo. Una buena administración financiera es un elemento vital para la planificación óptima de los recursos económicos en una empresa, y para poder hacer frente a todos los compromisos económicos presentes y futuros, ciertos e inciertos que le permitan a la empresa reducir sus riesgos e incrementar su rentabilidad. Y.Rojas, Fuentes y formas de financiamiento empresarial, consultado el 23/08/2013; disponible en: http://www.monografias.com/trabajos82/fuentes-formas-financiamiento- empresarial/fuentes-formas-financiamiento-empresarial.shtml#ixzz2coLBBTkY
  • 8. Fuentes de Financiamiento Empresariales La cuestión de la justicia económica regresa a la escena política en América Latina, después de un tiempo pospuesta a otras preocupaciones en los discursos predominantes. Esta nueva vigencia de una cuestión permanente en toda sociedad política, está siendo planteada en Venezuela en términos que sugieren una contradicción práctica entre justicia y libertad económicas. Para comprender mejor si esa oposición está o no bien planteada, será oportuno retomar la indagación sistemática sobre los significados de la justicia en la vida económica. R. González, Justicia Económica; consultado el 23/08/2013; disponible en: http://www.sp.upcomillas.es/sites/corporativo/Biblioteca%20de %20documentos41/Trabajos/Ra%C3%BAl%20Gonz%C3%A1lez%20Fabre/R %20Gonz%C3%A1lez%20F_En%20torno%20a%20la%20Justicia%20Econ %C3%B3mica.pdf