Dossier reconstruyendo
Colectivo Cabildeo
2010 - 2011
DOSSIER
RECONSTRUYENDO
PRÁCTICAS POLÍTICAS
Y DEMOCRACIA
INTERCULTURAL
PARITARIA
DESDE LAS MUJERES
© COLECTIVO CABILDEO
D.L.: 4 - 1- 2556 - 07
Proyecto:
“Reconstruyendo Practicas Políticas Democráticas, Interculturales y Paritarias de
Mujeres Indígenas y de Sectores Urbano Populares en las ciudades de La Paz y El
Alto”
Diseño y diagramación e impresión:
“Garza Azul” Impresores & Editores
Telefax: 2232414 • Casilla 12557
E-Mail: garzaazul@megalink.com
	 frramos@megalinlink.com
La Paz, Bolivia.
Equipo Investigación:
Ada Belén Álvarez Celis
Karim Zegarra Siles
Yandira G. Alcón Valencia
	
Coordinación y Revisión:	
Raquel Romero Z.
Cesar M. Siles Sandy
Edición y Estilo:	
Freddy Vargas
Diseño de Tapa:	
Marcelo Avilez
Fotografías:	
Cesar M. Siles Sandy
Equipo ejecutor del proyecto:
Raquel Romero Z.
Ada B. Álvarez Celis
Cesar M. Siles Sandy
La responsabilidad por las opiniones vertidas en esta publicación es de quienes participaron en su elaboración
y necesariamente no compromete la línea de pensamiento de Oxfam
3RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
Contenido
Antecedentes y contexto.....................................................................................................5
De la República al Estado Plurinacional............................................................................6
PARTE I
1.	 Justificación...................................................................................................................9
2.	 Marco Teórico Conceptual..........................................................................................10
2.1 	 La construcción Conceptual de la Democracia Paritaria......................................11
2.2 	 Democracia Intercultural Paritaria........................................................................15
3	 Las Mujeres en los Movimientos Sociales................................................................17
	 3.1	 Situación de las mujeres: desde las necesidades básicas insatisfechas .	
	 a la construcción de oportunidades paritarias......................................................18
4	 Objetivos de la Investigación.....................................................................................19
4.1	 Objetivo General..................................................................................................19
4.2	 Objetivos Específicos...........................................................................................20
4.3	 Planteamiento del Problema................................................................................20
4.4	 Preguntas Específicas..........................................................................................20
5	 Estrategia Metodológica.............................................................................................20
	 5.1	 El Proceso de Investigación.................................................................................21
	 5.1.1 Técnicas e Instrumentos de Investigación.................................................21
	 5.1.2 La Observación Participante......................................................................21
	 5.1.3 El Grupo Focal...........................................................................................22
	 5.1.4 La Entrevista Semi estructurada................................................................22
	 5.1.5. Otros Instrumentos....................................................................................22
	 5.2	 El proceso de Acción............................................................................................22
4 Colectivo Cabildeo
6	 Sistematización del proceso deliberativo.................................................................23
PARTE II
1.	 Prácticas Políticas de las Organizaciones en el Proceso Deliberativo..................25
	 1.1	 El Distrito 13 de la ciudad de La Paz...................................................................25
		 1.1.1 Prácticas Políticas de las juntas vecinales del Distrito 13 .........................26
		 1.1.2 Asignación de cargos a mujeres en las juntas vecinales del D 13.............28
	 1.2	 La Federación de mercados de la ciudad de El Alto-FEDEM..............................32
		 1.2.1 Prácticas Políticas de la FEDEM................................................................33
		 1.2.1.1 La Elección por Puesto............................................................................33
		 1.2.1.2 Elección por Estructura Sindical...............................................................34
	 1.3	 Liderazgos: vías para alcanzar la paridad............................................................39
		 1.3.1 De la participación a la representación .....................................................45
2.	 Los Discursos de las mujeres de La Paz y El Alto en el proceso deliberativo......48
	 2.1	 Las Formas de entender la política y las propuestas de las mujeres
		 de La Paz y El Alto para su inclusión en espacios políticos.................................48
	 2.2	 Las relaciones de poder y el nivel de participación que se otorga
		 a las mujeres........................................................................................................53
	 2.3	 ¿Paridad y Chacha-warmi?.................................................................................55
	 2.4	 Proceso de Descolonización y Despatriarcalización............................................57
	 2.5	 Hacia la Construcción de la Democracia Intercultural Paritaria.
		 Agendas Políticas.................................................................................................61
2.6	 La paridad entendida como redistribución del poder político,
		 económico, social.................................................................................................63
Conclusiones y Apreciaciones.........................................................................................65
Bibliografía..........................................................................................................................69
Anexos	 ..............................................................................................................................72
5RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
“Reconstruyendo Prácticas
Políticas y Democracia
Intercultural Paritaria desde
las Mujeres”
Fundación Colectivo Cabildeo
Antecedentes y contexto
La presencia y participación de las mujeres en las luchas emancipadoras es una constante a
lo largo de la historia de Bolivia. Mujeres indígenas y no indígenas han construido este país
con heroísmo y sacrificio desde el período colonial y republicano, incluidos los procesos de
la dictadura y de la democracia. Basta mencionar a personajes como Bartolina Sisa, Juana
Azurduy de Padilla, a las Heroínas de la Coronilla, a las mujeres mineras de Catavi y Siglo
XX, a las mujeres alteñas masacradas en la Guerra del Gas y a las mujeres muertas en la
Masacre del 2008, entre tantas otras que podríamos nombrar.
Desde los albores del siglo XX, las mujeres organizadas en sindicatos y asociaciones inician
una ardua lucha por el reconocimiento de sus derechos humanos fundamentales. Siguiendo
a los movimientos sufragistas latinoamericanos e internacionales, la cruzada se centra en
el reconocimiento de los derechos civiles y políticos. En Bolivia, será a partir de 1952, luego
de la revolución nacional, que se reconocerá el derecho al voto de las mujeres. A pesar de
ello, las mujeres indígenas son las grandes excluidas y las grandes ausentes del banquete
democrático, ya que hasta nuestros días muchas de ellas todavía no tienen acceso a la
ciudadanía, a la carnetización, a la educación y a la propiedad de la tierra; aunque las leyes
señalen lo contrario.1
En las últimas décadas del siglo XX las consignas se amplían, pero las luchas son las mismas:
la afirmación de derechos con equidad de género. En diferentes ámbitos las mujeres urbano-
populares e indígenas arrancan al sistema político espacios de representación.
1	 El programa educativo “Yo si puedo” (2008) reveló lo que las estadísticas ya señalaban: que la gran mayoría de
analfabetos son mujeres, ello a pesar de que la CPE nos hable de una educación intercultural como un derecho
fundamental de hombres y mujeres.
6 Colectivo Cabildeo
A partir del 2009, la Constitución Política del Estado (CPE) reconoce, como nunca antes, un
amplio catálogo de derechos y es a partir de esa circunstancia que las mujeres organizadas
pueden ser protagonistas reales en la transformación del Estado: la plurinacionalidad pasa
de la consigna a la realidad, estableciendo relaciones sociales más equitativas y justas entre
hombres y mujeres.
Ahora, desde la legislación y la normativa, se recogen demandas como la paridad y alternancia
en la representación, lo que significa una transformación en la perspectiva de género en una
sociedad patriarcal que reduce el papel de las mujeres al ámbito privado y al rol de madres
y reproductoras de la familia.
De esta forma, serán las prácticas políticas las que determinen en la vida cotidiana la aplicación
e implementación en el cotidiano de las propuestas y teorías políticas. Es decir, que a partir
de sus propias subjetividades las mujeres transformarán las formas y maneras masculinas
de gestionar la política, desmantelando los tejidos patriarcales que las subordinaron durante
siglos a situaciones de inferioridad, con argumentos nacidos desde un habitus profundo de
exclusiones.
Para ello, construir complementariedades equitativas entre hombres y mujeres buscando la
interculturalidad entre lo rural y lo urbano es parte de la consigna y de la lucha por establecer
espacios más democráticos y más equitativos, teniendo en cuenta que la presencia de las
mujeres indígenas en este nuevo contexto es fundamental.
Es en este marco que las organizaciones de mujeres indígenas y de sectores urbano-populares
de las ciudades de La Paz y El Alto, aglutinadas en el Proyecto “Reconstruyendo prácticas
democráticas, interculturales y paritarias de mujeres indígenas y de sectores urbanos
populares en las ciudades de La Paz y El Alto”, impulsado por la Fundación Colectivo
Cabildeo entre septiembre de 2009 y junio de 2010, participan activamente en procesos de
deliberación y construcción de argumentos dirigidos a re-construir y fortalecer prácticas políticas
organizacionales que cuestionen el sistema político patriarcal y colonial, al mismo tiempo que
busquen el ejercicio de formas de democracia más directas y más participativas.
De la República al Estado Plurinacional.
“Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país” (CPE).
Bolivia es el segundo país en Latinoamérica, después de Ecuador, que se reconoce como
“Estado Plurinacional”. Esta conquista es resultado de largas décadas de luchas de los
movimientos sociales e indígenas que finalmente son reconocidos como actores políticos en
7RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
la actual Constitución Política del Estado.2
El Estado Plurinacional se define por:
-	 El reconocimiento político, jurídico y económico de los pueblos indígenas como
parte fundamental del Estado boliviano, reconociéndoles la “libre determinación,
las autonomías, el autogobierno, la cultura, las instituciones, los idiomas y otras
entidades y formas organizativas” en el marco de la unidad territorial.
-	 El reconocimiento de la diversidad poblacional, intercultural y el pluralismo
económico, jurídico, cultural y social.
-	 La democratización y desconcentración del poder con el ejercicio de las
autonomías.
-	 La soberanía territorial, así como de los recursos y riquezas naturales.
-	 La lucha contra toda forma de discriminación: genérica, de origen cultural, de
opción sexual, estado civil y/o condición económica, estableciendo la igualdad de
derechos.
Las transformaciones planteadas por este nuevo Estado están dirigidas a desmontar las
relaciones y sistemas de poder tradicionales, así como las formas de conocimiento que
fomentan la reproducción de jerarquías raciales y de género, mismas que fueron creadas
con la visión de una república colonial, patriarcal y neoliberal.
El Estado Plurinacional se plantea un nuevo paradigma: el “buen vivir o vivir bien”, lógica de
vida que emerge de la cosmovisión indígena e implica identidad cultural, recuperación de
conocimientos y saberes tradicionales que establezcan la soberanía y dignidad nacional.3
Asimismo, desde el planteamiento del VIVIR BIEN se intenta la reestructuración de formas
de participación y representación política tradicionales, la re-construcción de relaciones de
poder entre géneros, sectores sociales, sindicatos, gremios, empresarios, campesinos y
2	 El nuevo Estado plurinacional es producto de la lucha de los movimientos sociales que a partir del año 2000, participan
activamente en conflictos de alta intensidad como la “guerra del agua” y la “guerra del gas”. Los movimientos sociales
organizaron grandes marchas nacionales y bloqueos interdepartamentales que demandaban la nacionalización de
los hidrocarburos, la instalación de una Asamblea Constituyente, aspiración planteada por los pueblos indígenas
una década antes.
3	 Según Álvaro García Linera, el Estado Plurinacional se basa en tres pilares fundamentales que integran la
plurinacionalidad: 1) el reconocimiento de la igualdad de derechos de todos los bolivianos, 2) la desconcentración
democrática del poder con las autonomías desde el posicionamiento territorial del Estado en los nueve departamentos
y 3) el fomento de una economía plural debe incluir a las medianas y pequeñas producciones rurales.
8 Colectivo Cabildeo
propietarios de tierras. Uno de los esfuerzos mayores será materializar este paradigma en
las relaciones sociales cotidianas y en las prácticas políticas que se ejercen en los espacios
organizativos de la sociedad civil.
9RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
PARTE I
1.	Justificación.
El Proyecto “Reconstruyendo Prácticas Políticas Democráticas, Interculturales y
Paritarias de mujeres indígenas y de sectores urbano populares en las ciudades de La
Paz y El Alto”. tiene por objetivo principal mirar las prácticas políticas4
y el discurso político
argumentado por las mujeres líderes, dirigentas y de base de organizaciones sociales de las
juntas vecinales del Distrito 13 de la ciudad de La Paz y de la Federación de Mercados de
la ciudad de El Alto, las que a través de encuentros deliberativos desarrollados entre ellas,
así como con otras organizaciones5
, fueron conociéndose, intercambiando y fortaleciendo
los saberes comunes y diferenciados respecto a las prácticas políticas interculturales de las
mujeres y sus organizaciones.
Esta deliberación política se construyó desde las diversas voces de las mujeres participantes
a propósito de las distintas formas de pensar, organizar, reflexionar y actuar al interior de las
prácticas establecidas en sus propias organizaciones.
La reconstrucción de prácticas y discursos políticos cuestiona e interpela al sistema político
neoliberal. En este sentido, este es un proceso de recuperación y reconstrucción de prácticas
políticas “originarias” en la perspectiva de fortalecer una verdadera democracia intercultural
paritaria, que re-configure un sistema político propio, el cual recoja tanto los principios de
complementariedad política, como la incorporación de temas específicos como las relaciones
de género entre hombres y mujeres.
La complementariedad en la práctica política cimienta sus bases en la igualdad entre mujeres
y hombres para el ejercicio de la representación y de la toma de decisiones, desestructurando,
así a prácticas patriarcales y coloniales. En los ámbitos geográficos de nuestro trabajo, este
proceso no es el mismo y no tiene las mismas características, tal es el caso de la ciudad
de La Paz, donde los criterios de complementariedad son más débiles y las relaciones
patriarcales, al parecer son más difíciles de romper, por lo que las mujeres son desplazadas
permanentemente de los espacios de decisión; realidad descrita e identificada por las mismas
mujeres participantes.
4	 Las prácticas políticas se desarrollan en dos tiempos complementarios: el del presente, dirigido a resolver los
problemas cotidianos y el de la interpelación del poder que está dirigido a construir desde saberes comunes, colectivos
y/o heredados, una democracia más inclusiva que cambie las relaciones de poder entre hombres y mujeres, entre
grupos sociales y entre indígenas. Ambos tiempos políticos se conjugan y se encuentran en el accionar de líderes
y dirigentes.
5	 Además de las organizaciones mencionadas participaron en la ciudad de La Paz: FEJUVE SUR, Federación de
Gremiales, Ukamau, representantes de juntas vecinales de Alto San Pedro y Sopocachi.
10 Colectivo Cabildeo
Este proceso de trabajo se acompañó con una investigación-acción construida desde la práctica
y en constante interacción con las conceptualizaciones teóricas, siendo el escenario principal
los Laboratorios de Deliberación Política,6
los Conversatorios temáticos y se complementó el
trabajo con grupos focales y entrevistas semi estructuradas a personas claves.
En todos estos espacios se recogieron las percepciones, diálogos, reflexiones y análisis
sobre la participación y el rol político de las mujeres, desde la realidad de sus organizaciones.
Los hitos encontrados en el proceso deliberativo son la muestra más clara de la realidad
sociocultural por la que atraviesan las mujeres, así como la expresión de su concepción
sobre lo político, la política y el reconocimiento de diferentes formas de liderazgo (sindical,
comunal, gremial, partidario). Estas deliberaciones mostraron, también, las percepciones que
tienen las mujeres sobre las distintas formas de discriminación y subordinación, así como las
propuestas para subvertir estas situaciones. Consideramos que este proceso iniciado con
el Proyecto ha aportado en el empoderamiento de las mujeres participantes, como líderes y
como gestoras de decisión en sus organizaciones.
2.	 Marco teórico conceptual
“Nacer mujer en una sociedad patriarcal implica carencias en los derechos, las oportunidades
y excesos en las obligaciones, significa ser sujeto político a medias, supone permanecer
aprisionada en una red de roles y estatus inferiores a los masculinos y obliga a asumir casi
en exclusiva la maternidad” (Nancy Frazer)
La desocupación, las necesidades económicas, la falta de alimentos, la insatisfacción de las
necesidades básicas - agua, luz, calzados, etc.- conducen necesariamente a los sujetos, y
especialmente a las mujeres, a organizarse. De este modo se da origen a organizaciones
sociales que por sus demandas plantean la reformulación de un sistema democrático liberal que
no ha sabido crear mecanismos que apunten a la distribución equitativa de los ingresos.
En este escenario es que desde las ciencias sociales se ha considerado la necesidad de
realizar estudios en torno a la democracia y sus transformaciones. Uno de los debates más
recurrentes en teoría política y teoría social es el de la crisis de la política y de la democracia
representativa liberal.7
La reformulación del sistema democrático liberal busca la incorporación
de grupos sociales excluidos y ausentes, es el caso de las mujeres afro bolivianas e indígenas.
Son estas situaciones las que ponen en cuestión la legitimidad de la democracia representativa,
6	 La deliberación política debe ser democrática para permitir la generación de argumentos y la construcción y/o re-
construcción de conocimientos y propuestas, lo cual implica un posicionamiento de las mujeres sobre el contexto
político, a partir de sus realidades más inmediatas. La deliberación política es un proceso colectivo y que en nuestro
caso aporta al empoderamiento político de las mujeres líderes y a la construcción de argumentos y planteamientos
genéricos desde la percepción de las mujeres de base.
7	 Cobo B. Rosa, (2005) “El Género en las Ciencias Sociales”, Cuadernos de trabajo social, Nro.18 Universidad De La
Rioja.
11RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
por ello es que desde los lugares de la exclusión se plantea el surgimiento de la democracia
paritaria y de la democracia intercultural paritaria.
2.1	 La construcción conceptual de la Democracia Paritaria.
Apuntando a un asunto específico en nuestro análisis podemos afirmar que la falta de
oportunidades para las mujeres en el acceso al poder político, así como a los cargos públicos
y a los espacios de decisión, pone en cuestión la legitimidad de la democracia.8
A partir de
estas constataciones las mujeres bolivianas lograron arrancarle al sistema político mayores
espacios de representación mediante el sistema de cuotas. Pero esto no fue suficiente, ya que
en la realidad la participación de las mujeres se redujo a “minorías” con posturas de clase y
de condición social muy definidas, lo cual sigue afectando a la legitimidad de la democracia.
Frente a esta situación, cabe preguntarse si esta democracia restringida que condujo a una
crisis de legitimidad no es sólo un problema de representación política de las mujeres y de otros
excluidos, sino más bien responde a un sistema social y político que tiene raíces patriarcales
y coloniales, cimentadas a lo largo de la historia de nuestro país.
De acuerdo conAna Miguel Álvarez, la estructura patriarcal responde a “un sistema que implica
sobre todo la asignación de espacios sociales según el género y la jerarquización valorativa de
esos espacios, [así] el sustento del patriarcado radica en el ámbito privado por ser el núcleo
de opresión y subordinación de las mujeres”9
, puesto que sus prácticas en este ámbito son
invisibilizadas, oscuras y sin ninguna relevancia, por ello se las denomina domésticas. En la
sociedad boliviana dicha asignación de espacios se ha concretado en la división de lo público
y lo privado, siendo lo público el espacio donde se levanta la auténtica infraestructura material
y simbólica del sistema patriarcal: lo económico, lo político y lo socio-cultural.
En este marco, el proceso político que vive el país en estos momentos, busca transformar
la democracia, haciéndola más inclusiva. Esta es una exigencia que emerge tanto de las
organizaciones sociales como de las organizaciones de mujeres. La democracia se ejercita
y se concreta en prácticas cotidianas y permanentes en diferentes ámbitos sociales. Estas
acciones, en el contexto de este estudio, serán analizadas a partir de dos ejes: prácticas y
discursos políticos. Las prácticas políticas entendidas desde la participación de las mujeres en
los espacios políticos, reflejan los conocimientos y saberes ejercitados en la vida cotidiana, y
los podemos calificar de emergentes porque explicitan nuevas formas y maneras de construir
institucionalidad inclusiva. Consecuentemente las mismas derivan en la construcción de
liderazgos colectivos a corto y largo plazo, los que posibilitan una mayor participación de la
mujer en la vida pública, así como acceso a la vida económica, social, cultural, etc.
8	 Cantarino Elena, Federic M. De Wilmars Ciudadanía Paritaria ¿Una Cuestión de Concepto?
9	 Álvarez, Ana De Miguel (2000) Movimiento feminista y redefinición de la realidad
12 Colectivo Cabildeo
Por otro lado, los discursos políticos generados por las mujeres de las organizaciones sociales
deben ser entendidos como propuestas y argumentos que viabilizan la inclusión de la mujer
en el espacio político. En este sentido, se busca la transformación de las actuales prácticas
políticas patriarcales y coloniales en prácticas políticas más democráticas y legítimas.
Ese es uno de los objetivos inmediatos. En esta dirección se enmarca la propuesta de
despatriarcalización y descolonización promovida desde la Fundación Colectivo Cabildeo y
asumida por organizaciones de mujeres tanto de La Paz como de El Alto.
Entendemos que el proceso de despatriarcalización se define “como un proceso argumentativo
que nos permita analizar acciones dirigidas a mostrar la necesidad de romper con los principios
sexistas y con las reglas establecidas para el funcionamiento de las instituciones familiares,
comunitarias y estatales”.10
Estos criterios nos llevan a otro concepto: el de la paridad. Elena
Simón lo plantea como “un valor político de contrapeso de la igualdad”11
, utilizando la analogía
con el concepto matemático de equidiferencia -entendido como igualdad de dos razones
por diferencia- y propugna la discriminación positiva paritaria, normada y reglamentada. Lo
que posibilita el ingreso de las mujeres a espacios laborales, científicos o políticos a los que
generalmente no les está permitido el ingreso por méritos propios, ya que los espacios de
poder: económicos, políticos, de desarrollo de la ciencia y la tecnología de punta, se hallan
ocupados por los varones.
La paridad se enriquece, sostiene Simón, porque la sílaba “par” contiene elementos definitorios
relacionados con “semejante, simétrico, mismo, conjunto de dos”. En el contexto de este
estudio, esta definición en el caso de las mujeres de los mercados de ElAlto, se ha identificado
en el Chacha-warmi, noción que hace referencia a la complementariedad e igualdad entre
hombres y mujeres en la toma de decisiones, lo que apunta directamente a la construcción
de una democracia paritaria.
Por otro lado, el concepto de paridad y de democracia paritaria se inscribe en lo que Celia
Amoróz denomina vindicación, es decir “al principio de igualdad, de desmonopolización del
poder masculino, repartiendo el poder político paritariamente con igualdad”12
, algo que no
sólo se limita a las cuotas paritarias de representación sino a la inclusión de las mujeres y
sus propuestas en los espacios económicos, políticos y culturales, en definitiva se trata de
redistribuir el poder político y los recursos económicos para despatriarcalizar las relaciones
sociales, las políticas públicas y el ejercicio de la gestión pública.
10	 Oviedo, María y otros. (2009) Discursos políticos de mujeres en el proceso constituyente. COLECTIVO CABILDEO,
La Paz- Bolivia.
11	 Simón Rodríguez, Ma. Elena (1999) Democracia Vital o ciudadanía de las Mujeres, Ed. ANAGRAMA.
12	 Puleo, Alicia y Amóroz, Cecilia. (2006) Razón y Pasión de una Pensadora -Mujeres en Red el periódico feminista.
13RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
La vindicación es un principio político articulador que reposa en la universalidad del concepto
de igualdad13
, reflejado en el discurso político de las mujeres y que tendría que ser apropiado
por todos los ámbitos de la vida pública y privada.Asimismo hace referencia al establecimiento
de relaciones de poder más iguales y equitativas en hombres y mujeres. La vindicación política
de la democracia paritaria se inscribe en la historia de las luchas feministas a favor de la
igualdad, y desde ese punto de vista es la prolongación de la lucha por el voto del movimiento
sufragista. Pero también la noción de democracia paritaria nace de la contradicción entre el
aumento de mujeres en muchos de los ámbitos de la vida social y su ausencia en espacios
donde se votan las leyes y se toman decisiones que afectan al conjunto de la sociedad y,
muy particularmente, a la vida de las mujeres.
Este principio de universalidad planteado por Cobo, desde nuestra experiencia específica, se
relativiza ya que en Bolivia, por su carácter plurinacional, conviven sociedades diversas con
patrones de representación y formas de ejercicio del poder distintos a los de las sociedades
occidentales, pues tienen sus propios códigos culturales. Por lo tanto, se tendría que incorporar
la VINDICACIÓN como un derecho paritario de las mujeres en la distribución del poder en
igualdad de condiciones, reconociendo lo colectivo y complementario como principios básicos
para la reconfiguración del poder.
Con estos criterios, la vindicación adquiere una dimensión más incluyente y nos muestra
que las acciones de las mujeres indígenas y no indígenas apuntan a dos objetivos: i) no sólo
transformar las normas electorales o las leyes , sino también ii) cambiar la estructura del
sistema de poder entre los géneros, lo cual supone establecer cambios reales en el modelo
político, económico, social, así como la redistribución de los ingresos, beneficios y recursos
(económicos y naturales) entre ambos sexos, para romper con las estructuras patriarcales y
las exclusiones de género.
Como dice Rosa Cobo, la reivindicación de la paridad entre los sexos enriquece la reflexión
sobre la igualdad con nuevas y múltiples implicaciones: filosóficas, jurídicas, económicas,
etc. Desde el punto de vista político, la paridad moviliza a las mujeres, despierta a la opinión
pública y molesta a los gobernantes porque cuestiona la legitimidad del ejercicio del poder,
atrayendo la atención sobre el descrédito de la clase política y de la política en general.
La lucha por la paridad se construye desde pactos políticos entre mujeres de distintos ámbitos,
desde diferentes instancias y espacios sociales logrando generar un movimiento social
organizado, orientado a erosionar la hegemonía política masculina. Esta reflexión nos remite al
análisis de los derechos colectivos. En este sentido, la nueva Constitución Política del Estado
reconoce los derechos individuales y colectivos de las naciones y pueblos indígenas, originarios
y campesinos. En el capítulo cuarto, inciso dos, reconoce los siguientes derechos:
13	 Amóroz, Cecilia, (2005) La Gran Diferencia y sus pequeñas consecuencias para la lucha de las Mujeres- Sociología
Critica y Teoría Feminista, Madrid.
14 Colectivo Cabildeo
-	 A existir libremente.
-	 A la identidad cultural de cada uno de sus miembros.
-	 A la libre determinación y territorialidad.
-	 A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado a través
del ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su
cosmovisión.
-	 A la titulación colectiva de tierras y territorios.
-	 A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus
idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y
promocionados.
-	 A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema
educativo.
-	 Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas
tradicionales.
Como se puede apreciar, el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas
originarios -sustancialmente- establece el derecho a determinar libremente sus relaciones
con el Estado en un espíritu de coexistencia, diálogo, beneficio mutuo y pleno respeto. Así
como el derecho a determinar su condición política, perseguir libremente su propio desarrollo
económico, social y cultural para lograr una presencia efectiva en la sociedad, así como la
libertad de conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas,
sociales y culturales, manteniendo a la vez el derecho a participar plenamente de otras
instancias.
Es importante subrayar que la fuerza de los pueblos indígenas y originarios se sustenta en la
cohesión social y es en esta línea que también se encuentran las luchas de las mujeres y sus
organizaciones. Las mujeres han logrado el “reconocimiento normativo” para su participación
política en igualdad de condiciones con el varón, dentro de la nueva Constitución Política
del Estado cuyo alcance se refleja en la Ley del Régimen Electoral y la de Autonomías, que
plantean los derechos específicos de las mujeres estableciendo como principio la igualdad
de género entre varones y mujeres.
En la Ley del Régimen Electoral se postula que las listas de participación tanto de candidatas
como de candidatos a senadoras y senadores, diputadas y diputados titulares y suplentes,
asambleístas departamentales, consejeros departamentales, concejales municipales y
autoridades en los municipios, deberán respetar la igualdad de oportunidades entre mujeres
y hombres, de tal manera que exista un candidato titular varón y enseguida una candidata
titular mujer, una candidata suplente mujer y un candidato suplente varón, o viceversa. Este
reconocimiento normativo constituye un avance para la afirmación de los derechos colectivos
de las mujeres, sin embargo es algo que todavía no coincide con la realidad discriminadora
de una sociedad patriarcal que reduce el papel de las mujeres al ámbito privado y al rol de
reproductora de la familia, más aún si se considera que la paridad numérica es un hecho
15RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
incontrastable, porque las mujeres representan a más de la mitad de la población boliviana.
Por lo tanto, esta realidad tiene que reflejarse en “mandatos femeninos” que hagan de la
política y de la democracia espacios reales de gestión y solución de demandas de género
largamente postergadas.
Los intereses y demandas de las mujeres atraviesan - según Joan Scott14
- las barreras de
clase, etnicidad y raza, y “sus identidades” se construyen a partir del ejercicio de derechos
específicos que le dan contenido a su especificidad femenina, buscando la afirmación del
“sujeto mujer” como parte de la re-construcción de otras identidades. Este proceso de re-
construcción es complicado y según Scott tiene dos fases: i) la construcción de una identidad
política emancipadora orientada a romper con la identidad asignada por el patriarcado (madres,
esposas, cuidadoras etc.) y ii) la promoción de que esta identidad emancipadora impulse
una igualdad real y no suponga una apología de la misma en desmedro de otras identidades
también postergadas.
Es decir que a partir de los derechos específicos de la mujer, los cuales se orientan a la
construcción del sujeto mujer, se puedan establecer sus derechos colectivos. Por lo que, el
desafío de la paridad no tiene que ver sólo con la aplicación automática de la representación
genérica en política, como un reconocimiento democrático, pues lo que ha sucedido en muchos
países es que la paridad se aplica -en general- con mujeres de élite, que representan a una
clase social determinada y con un capital social y económico tras sus espaldas o, en otro
caso, a un proyecto partidario sectario, sin ningún interés de trabajar por los intereses de las
mujeres empobrecidas o discriminadas.
La paridad tiene que ir aparejada con el empoderamiento de las mujeres de diferentes
sectores, clases sociales y procedencia étnica, de esta forma, se garantiza el ejercicio de una
democracia participativa y deliberativa en el que las mujeres de diferentes sectores y clases
sociales tengan igualdad de oportunidades en el acceso a la toma de decisiones y pueden
“deliberar como iguales”. Ello a partir de dos modelos de inclusión: uno desde la base de una
ciudadanía construida en la sociedad de a pié y otro desde arriba, mediante una ciudadanía
representativa en la política democrática.
2.2 Democracia intercultural paritaria.
La discusión sobre la democracia paritaria y la democracia intercultural paritaria, invita a
repensar la democracia y las medidas de discriminación positiva -cuotas de representación.
Este tipo de paridad intercultural tiene como objetivo construir una fórmula política que abra
espacios a las demandas de los sectores subordinados, contribuyendo a la aceleración de
un cambio social y político en las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Esto implica
14	 Sott, Joan (2000) La Querrelle de las mujeres a finales el siglo XX, en New Left Review, Madrid, Nro.3-Pag.105.
16 Colectivo Cabildeo
un cambio de mentalidad en la sociedad respecto al concepto de democracia representativa
y nación homogénea15
. Para ello es imprescindible de-construir todo tipo de universalismos
sobre la mujer y asumir explícitamente una construcción democrática real sobre la “pluralidad
y pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico” (CPE, Art. 1) que subyace en
realidades como la boliviana.
Antes de desarrollar estos conceptos más profundamente es necesario precisar qué
entendemos por cultura e interculturalidad, conceptos que nos servirán para definir la
democracia intercultural paritaria. Parafraseando a Zúñiga, entendemos por cultura a los
modos de vivir y ser del individuo, cultura es un hecho social compartido donde el ser humano
interactúa con otros/as.16
Al tener una diversidad de culturas se establecen relaciones interculturales que tienden a ser
complejas y conflictivas cuanto más estratificada sea una sociedad. Esto quiere decir que la
interculturalidad es un derecho a ejercer la diversidad que se establece en contraposición a la
discriminación, la desigualdad y la inequidad. Es un proceso de construcción de conocimientos
“otros”, de unas prácticas políticas “otras” y de un poder social “otro”.17
La interculturalidad
cuestiona la subordinación de los conocimientos y la cultura de aquellos grupos oprimidos
y excluidos, la arrogancia de los grupos dominantes que consideran que sus saberes son
universalmente científicos, lo cual significa un ejercicio arbitrario del poder construido a partir
del “conocimiento o la “universalización de una cultura modélica.18
Siguiendo a José Trinidad Cordero Jiménez19
, y enmarcándonos en esta acepción, sostenemos
que la “interculturalidad es la aceptación y el respeto de las diferencias culturales, es el
reconocimiento de la propia cultura”, es la búsqueda de un nuevo camino hacia la convivencia
horizontal reconociendo a unos/as y otros/as como pares. Sin embargo, su aplicación se
produce en procesos conflictivos, ya que no sólo tiene que ver con la relación e interacción entre
grupos diferentes, sino que también se refiere a las interacciones de género, generacionales,
étnicas y de clase que se dan en las prácticas políticas entre hombres y mujeres, niños y
ancianos, ricos y pobres. Lo que supone develar las estructuras patriarcales y coloniales, así
como las relaciones desiguales de poder que se establecen en nuestras sociedades. En esta
misma línea, Campbell define la democracia intercultural paritaria como el “Proceso dinámico
que apunta a la instauración de relaciones democráticas, a la apertura total y a la igualdad de
condiciones entre los actores sociales de una sociedad”.20
De esta forma, Campbell apunta a
evidenciar las realidades asimétricas establecidas entre mujeres y varones en la política, la
15	 Campbell, Epsy. (2005) La Democracia Intercultural Paritaria: El Verdadero Desafío Democrático Del Siglo XXI
16	 Zúñiga, Madeleine y Juan Ansión, (1996) ¿Qué entender por interculturalidad? En: Interculturalidad y Educación.
Perú,
17	 Ibid, 1996
18	 Vigil, Nila. El Concepto De Interculturalidad.
19	 Cordero Jiménez, Trinidad José. Vivencias y Procesos De Construcción De La Interculturalidad Hacia La Convivencia
De La Diversidad.
20	 Campbell, Epsy. (2005) La Democracia Intercultural Paritaria: El Verdadero Desafío Democrático Del Siglo XXI
17RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
economía, la cultura, la familia, la gestión institucional y en el uso del cuerpo, circunstancias
que se manifiestan como “fallas de la democracia actual”, pues no dan respuestas reales a
las necesidades crecientes de la población femenina. Así, la democracia intercultural rompe
los falsos universalismos a los cuales ha sido sometida la mujer, universalismos construidos
sobre la base de los intereses de quienes tienen mayor poder y de la exclusión de los otros
y las otras.
Si bien hoy, en Bolivia, se reconoce un Estado plurinacional, el desafío es aplicar una verdadera
inclusión social participativa descolonizadora y despatriarcalizadora, tanto en los roles y las
funciones que fueron naturalizados por la historia y la sociedad. La democracia intercultural
paritaria tiene el desafío de legitimar la redistribución equitativa del poder y los recursos entre
mujeres y hombres en todos los ámbitos: económicos, políticos y culturales.
En suma el concepto de democracia intercultural paritaria se sitúa en el plano del deber ser.
Como sostiene Oviedo21
es un mecanismo argumentativo que apunta a cuestionar, deslegitimar,
desmonopolizar la estructura patriarcalista y colonial que configura la sociedad boliviana, y
que ha privilegiado a los varones otorgándoles favorablemente ocupar espacios de decisión y
de poder tanto económicos como políticos, así como protagonismo en el desarrollo científico
y tecnológico.
Con el argumento teórico de la democracia intercultural paritaria se pretende que la mujer
acceda en mayor proporción al espacio público y a la vida económica, social y cultural. En
principio a través de los discursos políticos o propuestas generadas por las mujeres, en el
ámbito político de la representación en igualdad de condiciones, pero a la vez actuando de
manera complementaria con el varón, lo que se denomina Chacha-warmi. En segundo lugar, a
través de la recuperación de prácticas políticas ejercidas en su cotidiano vivir que puedan ser
entendidas como emergentes, inclusivas y que apunten, por ejemplo, a la construcción de una
institucionalidad y liderazgos colectivos. De ahí la importancia y la lucha por su reconocimiento
y su aporte para la construcción de una sociedad más equitativa, igualitaria e intercultural.
3.	 Las Mujeres en los Movimientos Sociales.
En el caso boliviano, los movimientos sociales, frente al agotamiento de los partidos políticos
tradicionales, muestran un quiebre en relación con esta forma de “hacer política”. Incorporan
a actores invisibilizados/as como las mujeres, indígenas y jóvenes quienes plantean una serie
de demandas ligadas a la reconfiguración del Estado boliviano.
21	 Oviedo, María y otros. (2009) Discursos políticos de mujeres en el proceso constituyente. COLECTIVO CABILDEO,
La Paz- Bolivia.
18 Colectivo Cabildeo
En este sentido, los movimientos sociales en Bolivia deben entenderse como “movilizaciones
masivas y populares” de sindicatos agrarios, juntas vecinales, organizaciones indígenas y
otras formas organizativas con las que los sectores sociales están dispuestos a reivindicar
demandas frente instancias estatales o privadas.
Los movimientos sociales articulan, demandas de mayor alcance como la defensa de los
recursos naturales, eje que aglutina a los movimientos en la lucha por la recuperación del
gas y el agua.22
La fuerza organizativa y de convocatoria de estos movimientos radica en dos
factores: i) los discursos que como elemento convocante, tienen como base la reivindicación,
el reconocimiento y la inclusión social y ii) la solidez de las formas organizativas que tienen
como fundamento su autonomía, y el planteamiento de propuestas políticas emancipadoras
y reivindicativas.
Los movimientos sociales indígenas y campesinos se van consolidando en la última década
del siglo XX, en función del discurso indianista que disputa el poder y la capacidad de dirección
cultural y política al sistema neoliberal. Su fuerza se asienta en la memoria colectiva y tiene
la capacidad de recoger la memoria nacional-popular, logrando una convocatoria receptiva,
también en las áreas urbanas multiétnicas, multiculturales y multisectoriales, haciendo que
su potencia política se multiplique y que hoy se configure en el Estado Plurinacional.23
En estos movimientos, las mujeres de diferentes sectores, clases y pueblos indígenas estuvieron
presentes luchando y acompañando los procesos reinvindicativos de manera permanente
y en muchos casos sin mucho reconocimiento. Tal es el caso de la ciudadanización de las
mujeres: una de sus primeras manifestaciones se da a partir de 1952, cuando se reconoce
el ejercicio del voto a todos los sectores y grupos sociales (analfabetos y no analfabetos),
incluidas las mujeres y los pueblos indígenas y originarios. Cabría reconocer, en concordancia
conArnold y Spedding, que esta “ciudadanización formal” no fue incluyente porque el ejercicio
del voto indígena y femenino no fue “real” en un “Estado fragmentado y ficticio con ciudadanías
invisibilizadas que no ejercen los derechos humanos fundamentales”.
3.1	 Situación de las mujeres: desde las necesidades básicas insatisfechas a la
construcción de oportunidades paritarias.
Las mujeres ejercieron un papel fundamental en las movilizaciones sociales a lo largo de
la historia boliviana, fueron y son actoras en el actual proceso de cambio iniciado por los
movimientos sociales a partir del año 200024
. Sin embargo, sus condiciones de vida no han
mejorado.
22	 Tapia Luis, (2007) Una Reflexión sobre la Idea de Estado Plurinacional, Año: VIII, Nro.22
23	 García Linera, Álvaro. (2010) La Potencia Plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares
en Bolivia, 2da. Ed. CLACSO, La Paz-Bolivia
24	 La guerra del agua del año 2000, la de la Coca en el 2002, el impuestazo de febrero de 2003 y la guerra del Gas
en octubre de 2003 que lograron la caída del gobierno de Sánchez de Lozada.
19RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
De acuerdo a los datos que presentan Arnold y Spedding, un 18.75 % de las mujeres bolivianas
continua viviendo en la extrema pobreza, un 50% de la población femenina vive en condiciones
de pobreza en términos de alimentación, nutrición, acceso a tierras, acceso a la educación
y salud formal. A propósito de la situación laboral, las autoras afirman que la situación de
las mujeres es precaria, se integran al sector informal ya sea en el servicio doméstico y el
comercio, entre otros, lo que demuestra que las relaciones de género en lo laboral no han
tenido cambios sustanciales.25
Esta situación de pobreza en poblaciones rurales, indígenas y urbano-populares del país
tiene un nexo clave con la representación política de las mujeres, principalmente en las
posiciones de poder. Esto lleva a plantear la hipótesis de que ¿si hay mayor satisfacción de
las necesidades básicas, podría existir mayor posibilidad de participación de las mujeres en
todo ámbito público?
Desde el 2005 hasta la fecha se viene gestando un proceso de cambio profundo que se
expresa en: i) la apropiación por parte de las mujeres de espacios políticos de representación.
Uno de los hitos es la Asamblea Constituyente en la que se visibiliza una fuerte presencia de
mujeres indígenas como asambleístas y son ellas junto a otras quienes elaboran el nuevo
texto constitucional ii) la instalación, en enero de 2009, de una asamblea plurinacional, que
cuenta con la participación de un 30% de mujeres electas, iii) un gabinete ministerial con un
50 % de mujeres, lo cual habla de la voluntad política del Presidente del Estado Plurinacional
para aplicar políticas de paridad y alternancia, dando inicio al afianzamiento del nuevo Estado
plurinacional de Bolivia.
En este contexto, las mujeres participantes de la investigación que nos convoca, cuestionan
y refuerzan sus cuestionamientos a los partidos políticos que en los espacios locales y
municipales son, a su juicio, discriminadores hacia las mujeres y poco democráticos, en
contraposición con las leyes vigentes y la voluntad política presidencial. Las participantes
plantean la necesidad de generar “nuevas prácticas políticas” construidas desde la mirada del
Vivir Bien y desde la necesidad de trabajar por el bien común, ejerciendo la representación
(como complementariedad compartida) no solamente como un ejercicio de derechos, sino
también como una responsabilidad social con los colectivos a los que se representa.
4.	 Objetivos de la Investigación.
4.1	 Objetivo General.
Aportar a la reconstrucción de las Prácticas Políticas Democráticas, Interculturales y Paritarias
de mujeres indígenas y de sectores urbano-populares en las ciudades de La Paz y El Alto,
25	 Cordero Jiménez, Trinidad José. Vivencias y Procesos de Construcción de La Interculturalidad Hacia La Convivencia
de la Diversidad.
20 Colectivo Cabildeo
de organizaciones de mujeres tales como la Federación de Mercados (FEDEM) y juntas
vecinales del Distrito 13 (D13-LPZ) de la ciudad de La Paz, a partir de procesos deliberativos
descolonizadores y despatriarcalizadores.
4.2	 Objetivos Específicos.
•	 Re-conocer las prácticas políticas democráticas de las mujeres líderes de
ambas organizaciones y posibilitar la re-construcción de las prácticas indígena-
comunitarias que subyacen en las mismas.
•	 Analizar las percepciones sobre las prácticas políticas democráticas de las mujeres
de la FEDEM y del Distrito 13 y los relacionamientos que establecen con los
hombres de sus mismas organizaciones, a partir de procesos de sistematización
de las diferentes etapas del proyecto.
•	 Identificar las estrategias de inclusión de las mujeres en los espacios políticos que
fortalezcan el sentido de complementariedad y paridad.
4.3	 Planteamiento del Problema.
¿Cómo se generan las prácticas políticas paritarias e interculturales desde la FEDEM-El Alto
y las Juntas Vecinales del Distrito 13 (D13-LPZ) en un sistema político patriarcal y colonial?
4.4	 Preguntas Específicas.
¿Qué prácticas políticas democráticas e interculturales desarrollan las mujeres de la FEDEM
y de las juntas vecinales del Distrito 13 de La Paz?
¿Cuál es el discurso político paritario que emiten las mujeres en el proceso deliberativo y
cómo éste se refleja en los espacios deliberativos?
¿Cuáles son las estrategias y las propuestas, que desde la práctica y experiencia cotidiana,
plantean las mujeres de la FEDEM y del Distrito 13 para incursionar en espacios políticos?
5.	 Estrategia Metodológica.
Se ha utilizado como metodología de investigación la de Acción Participativa (IAP) por ser la
que más se adecuaba a los procesos participativos desarrollados con las organizaciones de
mujeres con las que se trabajó. Una de las características de la IAP es justamente ir ajustando
los procesos investigativos a las necesidades de la población participante, lo que permite
teorizar los procesos sociales desde la práctica. Se descubre, en una interacción reflexiva
permanente con los/as actores/as participantes, los cambios estructurales que se tendrían que
llevar adelante para resolver los problemas planteados. Las/os participantes se convierten así
en generadores/as teóricos de saberes y conocimientos elaborados desde su práctica.
21RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
5.1	 El Proceso de Investigación.
En nuestro estudio, el proceso de investigación-acción participativa tuvo varias fases que
estuvieron monitoreadas por un equipo de investigadores- capacitadores con roles y objetivos
determinados
La investigación propiamente dicha se inició en los laboratorios, conversatorios temáticos y
grupos focales. Se planteó recuperar a través de un proceso sistemático y crítico las prácticas
y discursos políticos que están orientados a generar una mayor inclusión de la mujer, tanto
en los espacios políticos como también en la vida económica, social, cultural, etc.
Un equipo de observadoras acompañó el proceso deliberativo y, a medida que se desarrolló
la investigación, se involucraron activamente en la construcción colectiva de los conceptos
ligados a prácticas y discursos políticos de las mujeres en el ámbito de una democracia paritaria
e intercultural que contemple visiones descolonizadoras y despatriarcalizadoras.
5.1.1	Técnicas e Instrumentos de Investigación.
Las técnicas utilizadas para el recojo de la información estuvieron basadas en la observación
participante y la deliberación participativa (desarrolladas en los encuentros ampliados o
laboratorios deliberativos), conversatorios temáticos, grupos focales y entrevistas semi-
estructuradas.
5.1.2	La Observación Participante.
La observación participante ha sido una de las herramientas principales para el levantamiento
de los datos en los Laboratorios y Conversatorios Temáticos en los que participaron mujeres
de organizaciones de La Paz y El Alto. Tal observación consistió en que una asistente externa
hizo seguimiento al accionar deliberativo de las mujeres, lo que permitió captar determinados
significados y sentidos que otorgan los sujetos a sus acciones y prácticas en las circunstancias
observadas.26
Los registros de la observación han sido plasmados en informes que fueron evolucionando
a lo largo del proyecto. Los primeros informes tuvieron un carácter descriptivo, mostrando
las estructuras organizacionales y su entorno. Poco a poco se incorporaron elementos de
reflexión y análisis que enriquecieron el trabajo realizado.
26	 A través de esta técnica el observador debe realizar una acción reflexiva y crítica de estos procesos sociales, lo
que no necesariamente supone que el observador no tenga que participar, habiendo una participación más o menos
activa. Esto, por ejemplo, ha posibilitado identificar – varias veces- una no correlación entre prácticas y discursos
de las participantes.
22 Colectivo Cabildeo
5.1.3	El Grupo Focal.
Se vio la necesidad de crear grupos focales, a fin de profundizar la información sobre
temáticas más concretas con las participantes, debido a que los Laboratorios y Conversatorios
fueron espacios, por su carácter, en los que se discutieron varias temáticas, sin profundizar
demasiado en ellas.
A través de los grupos focales se pudo establecer un vínculo más directo con la población
observada, lo que permitió describir de forma detallada y en su propio lenguaje el
comportamiento de las mujeres, tanto en su vida cotidiana como en los espacios colectivos de
toma de decisiones. El grupo focal fue el escenario propicio para recoger información que ayudó
a establecer diálogos más específicos con las participantes sobre las temáticas abordadas.
Cada grupo focal contó con la participación de un número de entre 6 a 10 personas. En el
caso de la ciudad de La Paz, las participantes del grupo no necesariamente se conocían ni
integraban la misma organización. En el caso de la ciudad de El Alto, las participantes del
grupo sí tenían ciertas características comunes que compartían, pues el mercado es el área
cotidiana de interacción laboral.
5.1.4	La Entrevista Semi estructurada.
El recojo de la información se realizó con personas identificadas como informantes clave.
Estas ayudaron a verificar, validar o ampliar la información recolectada a través de todo el
proceso. Esta técnica se aplicó a través de conversaciones informales que se desarrollaron,
en muchos de los casos, con todo el equipo del proyecto de investigación-acción. Para ello
se utilizó una guía de entrevistas abierta y la grabadora.
5.1.5	Otros Instrumentos.
Para finalizar, es importante mencionar que también se recogió información de instrumentos
visuales utilizados por el proyecto: papelógrafos, grabaciones y filmaciones que contribuyeron
a plasmar los criterios y planteamientos de las participantes, señalando similitudes y diferencias
entre las organizaciones y entre las ciudades con las que se trabajó.
5.2	 El proceso de Acción.
La investigación acción participativa está fundada en la praxis y a partir de procesos de reflexión
sobre la realidad vivida, se construye o recupera conocimientos. Se asienta —además— en la
co-participación de las/os investigadoras/es y las comunidades u organizaciones involucradas,
ya que pretende utilizar la reflexión y la deliberación como instrumentos para fortalecer
liderazgos y prácticas políticas dirigidas a generar cambios organizacionales y a visualizar la
resolución de problemas y demandas.
23RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
Este proceso de acción se desarrolló a partir de dos etapas importantes: a) la identificación de
las mujeres de sectores urbano populares de las ciudades de La Paz y ElAlto b) la deliberación,
la recuperación y el fortalecimiento de los saberes comunes y diferenciados de las mujeres
participantes, proponiéndose construir o reconstruir argumentos políticos paritarios con una
visión intercultural. Estas tareas fueron impulsadas por el equipo técnico del proyecto, el
mismo estuvo conformado por tres facilitadoras que motivaron e impulsaron la deliberación
a través de la aplicación de una metodología educativa popular.
Las organizaciones sociales identificadas e invitadas para participar de este proceso fueron la
Federación de Mercados (FEDEM) de la ciudad de El Alto y el distrito 13 (juntas vecinales) del
macrodistrito Periférica de la ciudad de La Paz. Asimismo, se invitaron a otras organizaciones
sociales como FEJUVE Sur, Juventudes Sur, la Federación de Gremiales y UKAMAU.
6.	 Sistematización del Proceso Deliberativo.
La sistematización se realizó a partir de las preguntas y los problemas planteados en la
investigación, respecto a ¿cuáles son las prácticas políticas al interior de la FEDEM y del
Distrito 13? y ¿cómo promueven y fortalecen formas de democracia más interculturales y
más paritarias?
Esto permitió la identificación de hallazgos y el avance de la IAP. El equipo de observación, por
ejemplo, presentaba informes luego de cada actividad desarrollada. Estos informes estaban
orientados a describir a las participantes, señalar sus características, establecer lo que hacían y
lo que decían. Estos aportes llevaron a reorientar las categorías iniciales de análisis planteadas
para la investigación. Por otro lado, desde el trabajo de los/as facilitadores/as y comunicadores/as
se contribuyó a la construcción de conceptos que facilitaron el diálogo participativo y deliberativo
con las mujeres participantes. Esta metodología de trabajo condujo a la identificación de
categorías cualitativas, sobre diversos aspectos que surgieron a raíz de los temas planteados,
principalmente en lo que se refiere a la democracia intercultural paritaria.
La sistematización del proceso deliberativo se desarrolló en cuatro etapas:
-	 La reconstrucción del proceso deliberativo teniendo en cuenta el periodo del estudio,
es decir entre los meses de septiembre de 2009 hasta junio de 2010. Se elaboró
una matriz que evidencia los hitos de cada escenario deliberativo.
-	 La triangulación y ordenamiento, de la información recolectada en función a las
problemáticas identificadas, a partir del análisis y la reflexión desarrolladas en el
proceso deliberativo.
24 Colectivo Cabildeo
-	 La analítica centrada sobre los hallazgos encontrados. Este trabajo se realizó con
todo el equipo de investigación, rescatando ideas, miradas y percepciones del
proceso y sus contenidos.
-	 La socialización de la información y los hallazgos encontrados. La construcción
de un documento final que recoge las fases anteriores y que sistematiza el proceso
de desarrollado
25RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
PARTE II
1.	 Prácticas Políticas27
de las Organizaciones en el Proceso
Deliberativo
Estamos entendiendo por prácticas políticas a las “…acciones colectivas de los movimientos
sociales y los grupos que los constituyen, dirigidas a dar respuestas a necesidades específicas
y dinámicas. Las prácticas políticas son proactivas y combinan lo inmediato con lo necesario,
sin evitar la negociación y el conflicto como acercamiento al poder y ejercicio de los derechos
ciudadanos…” 28
1.1	 El Distrito 13 de la ciudad de La Paz.
El macrodistrito Periférica está ubicado al Norte del centro urbano de La Paz, se compone de
los distritos 11, 12 y 13.29
Entre sus barrios característicos están las zonas deAchachicala, Villa
Pabón, Vino Tinto, Alto Miraflores – 27 de Mayo, Barrio Gráfico y Petrolero, Villa Fátima, entre
otros. Este macrodistrito es considerado como residencial ya que cuenta con los servicios
básicos. Por otra parte es considerado uno de los ejes del comercio productivo, pues se sitúa
en una de las entradas hacia el norte del departamento de La Paz, los Yungas. El macrodistrito
Periférica también cuenta con lugares turísticos y patrimoniales: los miradores de Killi Killi, El
Calvario y La Apacheta, el Mirador de la zona de 27 de Mayo.
El distrito 13 tiene una extensión territorial de 1,276 Has. y cuenta con 48 Juntas Vecinales
reconocidas por el Gobierno Municipal de La Paz. Este distrito alberga una población de
42.533 habitantes, llegando a ser su densidad demográfica según sexo de 20.035 hombres
y 22,498 mujeres.30
Ahora bien, dentro del proceso deliberativo desarrollado por el proyecto se trabajó con
mujeres líderes de las juntas vecinales de La Merced, Barrio Grafico, Villa El Carmen, todas
27	 Las prácticas y discursos muestran las formas de vida orgánica tanto sindical como vecinal a partir de la reproducción
y reconstrucción de saberes y conocimientos aprendidos, asimilados y desarrollados cultural y socialmente en
contextos determinados.
28	 Romero Raquel “De Mineros y Vecinos: prácticas político vecinales en El Alto”. Tesis de Maestría, CIDES- UMSA.
La Paz. 2003.
29	 Tiene una superficie aproximada de 2.605 Has. y una altitud aproximada de 3900 m.s.n.m. Alberga a 140 Juntas
Vecinales, teniendo una densidad poblacional de 61,08 hab./Has. Limita al Norte con los macro distritos rurales de
Zongo y Hampaturi; al Sur con el macrodistrito centro; al Este con el macrodistrito de San Antonio; al Oeste con
el macrodistrito Max Paredes. Ocupando, así, los valles conformados por las cuencas de los ríos Choqueyapu,
Chapuma, Rosasani, Orkojahuira y su afluente el río Condorini, que se desplaza a lo largo de este macrodistrito.
30	 Datos recogidos del Sistema de Información digital Macrodistrito 3 – Periférica (GMLP).
26 Colectivo Cabildeo
del distrito 13. Estas mujeres fueron alimentando con sus experiencias, percepciones y
saberes el proceso de reconstrucción de las prácticas políticas ejercidas por ellas mismas
desde el ámbito urbano.
1.1.1	Prácticas Políticas de las Juntas Vecinales del D 13.
Las juntas vecinales son organizaciones sociales que se constituyen en espacios “urbanos”
para resolver las necesidades y demandas de los vecinos y vecinas. La vecindad es la base
poblacional de las juntas vecinales.
Las juntas vecinales se crean ante la necesidad de los vecinos y vecinas por tener una mejor
calidad de vida, así como por mejorar los lugares y espacios donde habitan. La conformación
de esta organización, al igual que muchas otras, pasa por un sistema de elección de sus
representantes. Para ello, crean un comité electoral compuesto por los propios vecinos/
nas del barrio y/o zona. Este comité tiene como misión convocar y organizar las elecciones
de una directiva en base a estatutos y reglamentos normados por la FEJUVE La Paz. Para
el caso de las juntas vecinales esta normatividad está sujeta a dos años de gestión y a
satisfacer las demandas del barrio. Por otro lado, este comité electoral funciona únicamente
en el momento eleccionario entre una directiva y otra. Los postulantes a la directiva deben
cumplir ciertos requisitos: ser vecino/na de la zona, contar con una plancha o frente político
y elaborar sus propuestas de mejora para el barrio. En el caso de que no exista una junta
vecinal, ni un comité electoral, serán los vecinos y vecinas quienes deben crearlo, siguiendo
los pasos y procedimientos establecidos, pidiendo luego su reconocimiento a la FEJUVE para
así proceder con la elección de sus representantes.
Las mujeres dirigentas de las juntas vecinales del distrito 13 señalan con más precisión el
asunto:
“…si hay una junta y llega su hora de culminación entonces se organizan planchas y se
llama a un comité electoral. ¡¡Eso si hay una junta!! Pero si no hay una junta se organiza
un comité y hay que trabajar puerta a puerta mostrando su plan de trabajo y buscando
apoyo de los vecinos. Ya en las elecciones, si tenemos un buen carisma o el apoyo de los
vecinos se elige al ganador….” (Grupo Focal ciudad de La Paz-D13. 5-3-2010)31
“Lo que pasa en las juntas vecinales es que generalmente por emergencia recién se
organiza la vecindad y comienza a tener una mesa directiva (…) la forma de elegir es
igual en todas las juntas porque cada uno tiene sus estatutos y reglamentos internos y
uno se avoca a eso, de cómo se forma y quiénes componen la mesa directiva…” (Grupo
Focal ciudad de La Paz. 5-3-2010)
31	 Cuando la entrevistada habla de la “junta” se refiere a la Directiva o directorio de la junta vecinal, que se elige cada
dos años.
27RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
Las carteras que componen las directivas de las juntas vecinales son; presidente/a,
vicepresidente/a, secretario/a de actas, secretario/a de hacienda, secretario/a de deportes y
salud, vínculo femenino y vocal.
Carteras que cumplirán sus funciones según señalan los estatutos orgánicos. Asímismo, las
juntas vecinales tienen la misión de coordinar con las asociaciones comunitarias, que es otra
instancia superior de las juntas vecinales.
“…el superior de las juntas vecinales son las asociaciones comunitarias y en eso también
hay que participar y luego de eso viene la FEJUVE…” (Grupo Focal ciudad de La Paz -
D13. 5-3-2010)
Ahora bien, la representación y participación dentro de una junta vecinal requiere de tiempo
y dedicación, algo que en el caso de las mujeres se convierte en un obstáculo al momento de
asumir algún cargo. Ello porque las obligaciones familiares y las actividades laborales terminan
siendo más importantes, circunstancia que empuja a que muchas mujeres opten por rechazar
estos cargos. A esto se añaden otras condiciones a considerar: la formación educativa, la
falta de experiencia, el miedo a hablar y los recursos económicos que no siempre se tienen
para asumir las responsabilidades sociales que generan estos cargos.
“…me siento ahora capaz, puedo postularme a la presidencia, ¿pero sabes cuál es el
problema? El factor tiempo. Hay que estar como en el trabajo: mañana y tarde” (Isabel
V- D13. Abril de 2010)
Las limitaciones por “escasez de tiempo” son obstáculos estratégicos para que las mujeres
ejerzan cargos de decisión.
“…cualquier hora, una tiene que parar en la Alcaldía y también hay que participar en las
Asociaciones Comunitarias y luego de eso también en la FEJUVE hay que participar, o
sea es un trabajo a tiempo completo y cuando una tiene necesidades y obligaciones es
medio difícil,…”(Grupo Focal ciudad de La Paz. 5-3-10)
Asimismo, se plantean limitaciones auto-impuestas por las propias mujeres, quienes
reproducen de forma explícita las condiciones del patriarcado, generando actitudes de
subordinación que no contribuyen a que otras mujeres asuman cargos de dirección. Esta es
una de las experiencias que expuso una dirigente del distrito:
“…estoy veinte años representando a una junta, estoy en diferentes cargos y el año pasado
ya tenía que ser presidenta, pero no llegué a serlo porque unas cuatro o cinco mujeres no
querían votar por una mujer, diciendo “que la mujer no tiene tanto tiempo como el hombre.
Ahí empieza el problema”. (Conversatorio Temático ciudad de La Paz. 15-12-2009)
28 Colectivo Cabildeo
El patriarcado, si bien está presente en las estructuras de las organizaciones sociales, también
está incrustado en la lógica de las colectividades de mujeres que ven en algunos dirigentes
varones ciertos valores que no reconocen en sus pares mujeres: su capacidad para ejercer
roles de representación, su conocimiento del ámbito público, sus posibilidades de mayor
tiempo al no tener responsabilidades domésticas.
Las actividades que se desarrollan en las juntas vecinales del Distrito 13 giran en torno a la
satisfacción de sus necesidades básicas como la creación de infraestructuras, entre ellas la
elaboración de sus POAs, la elaboración de proyectos: asfaltado de sus calles, instalación
de gas a domicilio, entre otros. Actividades que se consensuan a través de asambleas
democráticas de consulta con los vecinos y vecinas del barrio.
“...si hay un proyecto lo hacemos bien democráticamente: por mayoría, y siempre cuando
hay representantes de distintas calles, todos quieren que sea en su calle entonces se
hace democráticamente y por mayoría se aprueba, se respeta la mayoría aunque los otros
estén en desacuerdo y vemos también que si se han hecho los proyectos en un lugar x
ahora para compensar también hay que ir a otro lugar y de acuerdo al pedido también de
los vecinos (…) las juntas de vecinos no tienen recompensa, más bien los vecinos nunca
están contentos con nada, y así estamos trabajando, estamos trayendo gas a domicilio y
algunas mejoras que se han hecho, no se puede hacer de golpe todo”(Grupo Focal ciudad
de La Paz. 5-3-10)
En sentido general, estas actividades se las puede ver desde dos aspectos: 1) desde lo
positivo: aquellos logros desarrollados por la Directiva de la Junta que se legitima con los
logros alcanzados en la gestión pública y que, de forma implícita, lleva a las mujeres a
formarse en la dirigencia; 2) por otro lado estas formas de elección de obras puede generar
prácticas políticas prebendalistas impulsadas por subgrupos de poder que surgen al interior
de las juntas vecinales y/o de sus directivas y que intentan beneficiar solamente a su sector
o a su calle.
1.1.2	Asignación de Cargos a mujeres en las Juntas Vecinales del D 13.
Las prácticas políticas desarrolladas en las juntas aún son mediadas por formas y mecanismos
coloniales y patriarcales de asignación de roles y funciones entre hombres y mujeres, partiendo
desde la formación de frentes políticos hasta la elección y funcionamiento de los directorios
vecinales. La asignación de roles a las mujeres normalmente ocurre a partir de criterios
estereotipados por sexo, es decir, se les asigna las carteras de vínculo femenino y vocal,
sin permitirles la oportunidad de ocupar cargos más estratégicos, como una presidencia o
vicepresidencia.
“Yo, quisiera lanzarme a la presidencia, ya que me han convocado muchas personas que
me conocen y me dicen ¿por qué tú no? Claro que sí y ¿porqué yo no? Yo puedo, les digo,
29RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
pero en estos 6 años que he trabajado he visto que se necesita tiempo completo y peor
si eres presidenta, porque hay momentos que tus co-dirigentes se cansan y tú sola tienes
que funcionar algunos momentos(…) y últimamente recién se está empoderando la mujer,
porque antes era hombre y hombre toda la directiva y a la mujer le dan por ejemplo el cargo
de vocal o vinculación femenina, pero ahora la mujer ya se está empoderando y además
está en la Constitución, la mujer ya tiene voz…”(Grupo Focal ciudad de La Paz. 5-3-10 )
Esta última afirmación nos ayuda a entender que efectivamente existe un nivel de
empoderamiento de las mujeres al interior de las organizaciones sociales, ya que se
presenta una relación de cargos de decisión estratégica que son ocupados por ambos
sexos, es decir, hombres y mujeres se van acercando al 50% ideal de representación de
hombres y de mujeres (paridad y alternancia), Este proceso, es resultado de una larga
lucha y la implementación de estrategias para que las mujeres lleguen a espacios claves de
decisión. Este empoderamiento, de acuerdo a lo investigado, es lento ya que las prácticas
organizacionales de las juntas vecinales son patriarcales y responden a estructuras orgánicas
similares a la sindical y gremial. Además la lucha por los derechos individuales de las mujeres
se cruza con el modelo organizativo más colectivo, eje nodular de las organizaciones indígenas
y originarias; y que se instala en las estructuras organizativas urbanas. Cabe preguntarnos
si esta visión colectiva del ejercicio vecinal reconocerá los derechos de las mujeres dentro de
los conceptos de complementariedad hombre/mujer planteado desde la cosmovisión andina,
¿el “sujeto mujer” es reconocido como representante legítimo y válido?
Como fuese, la realidad nos muestra que la presencia femenina es reducida, ya que muchas
mujeres prefieren no participar por el miedo a afrontar situaciones adversas.32
Pero, las mujeres
parecen no amilanarse y siguen porfiadamente buscando su reconocimiento.
La experiencia vivida por algunas mujeres que ya ejercieron cargos directivos, muestra esta
situación de empuje y visión de las mujeres de asumir los espacios de decisión con visión
política.
“Tenemos que tener más conciencia de lo que hacemos, porque si en las juntas existe
todavía el machismo es porque nosotras queremos que sea así. Hay que participar; las
mujeres y los jóvenes tenemos que participar, porque desde la colonización siempre
el hombre ha estado presente, pero ya es tiempo de que las mujeres estemos y que
trabajemos con los jóvenes (…) Isabel decía que hay que tener mucho tiempo para ser
líder de la junta vecinal, es cierto; pero no todos te van a abandonar, si no que cada uno
tiene su cartera y cada uno tiene que ejercer su cartera (…) a fin de cuentas estamos
32	 En segunda instancia este empoderamiento de las mujeres en nuestro contexto actual está siendo construido
desde otras visiones más amplias y, en cierta medida, más propias. Visiones que parten desde la aplicación de
los derechos humanos, de los derechos específicos de indígenas y de mujeres, haciendo que éstas otras formas
de empoderamiento sean más palpables y reales con la ocupación de espacios públicos y el derecho de asumir la
toma de decisiones, lo que a su vez busca también el reconocimiento y respeto de las diferencias socioculturales
y sociopolíticas.
30 Colectivo Cabildeo
haciendo un servicio como en las comunidades y tengo que tener mi plata y mi tiempo
porque sé que voy a ejercer esa función, me estoy comprometiendo a hacer eso”(Grupo
Focal ciudad de La Paz: 6-4-10)
Si bien el ejercicio de funciones y de participación en las juntas vecinales tiene su base de
funcionamiento en el servicio a los barrios, también es una palanca y puerta de entrada hacia
la representación en espacios estatales, convirtiéndose las juntas vecinales en el escenario
propicio, en el trampolín de conveniencias que en muchos casos pareciera beneficiar a una
clase y/o a una agrupación política sectorial.
“Yo estoy veinte años representando a una junta, estoy en diferentes cargos (…) en mi zona
somos tres mujeres, yo soy vicepresidenta y, por ejemplo, si queremos llevar a una mujer
somos cuarenta y ocho menos tres serían cuarenta y cinco hombres, automáticamente
ya perdemos, porque los varones —como se dice— se agarran de los codos y no se
sueltan, pero las mujeres nos soltamos. Ahora pensando en las elecciones municipales el
problema es que hay dos corrientes: hay elecciones mediante las juntas y otra por partido
político y estas no conjuncionan. En el fondo todo es político, es decir, si uno está dentro
una junta y no es político partidario igual está perdido y si es político y no está dentro de
la junta, igual está perdido. Estamos igual divagando y como mujeres siempre estamos en
segundo lugar, pese a ser mayoría siempre estamos relegadas” (Conversatorio Temático
ciudad de La Paz. 15-12-09)
Si bien las mujeres reconocen y denuncian prebendalismo en las prácticas políticas vecinales,
también reconocen relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres. Así mismo,
las mujeres sostienen que por ello son “utilizadas de escalera, nos sacan los ideales que
tenemos… no valoran y mucho menos nos presentan como líderes y después nos dejan atrás”.
Reproduciendo prácticas políticas coloniales y patriarcales monopolizadas por los hombres.
Las mujeres participantes plantean la necesidad de establecer estrategias que permitan cumplir
con la paridad y alternancia generando procesos descolonizadores que recogen los saberes
y conocimientos políticos dirigidos a fortalecer la presencia de las mismas en espacios de
decisión, con argumentos, propuestas y capacidad de gestión.
“…lo que nosotras necesitamos es la paridad y alternancia para que podamos liderizar y
podamos llegar a puestos de poder (…) Este proceso es un cambio bueno, porque nos
están tomando en cuenta a nosotras como mujeres en paridad y alternancia, eso es bueno
porque las mujeres ahora están en cargos jerárquicos, eso es un adelanto para nosotras…”
(Entrevista a Roxana Luna. Abril de 2010)
“Algunas mujeres ya hemos dejado el hogar y vamos un rato a las reuniones pero hay
mujeres que siguen sometidas por el machismo de su esposo, sólo algunas mujeres hemos
sido más fuertes y ya hemos salido, pero yo creo que hay que trabajar con esas mujeres
que aún están sometidas, aunque tenemos la CPE, hay leyes pero hay que trabajar más.
31RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
Por ejemplo: yo ahora me valoro y me pregunto ¿por qué he perdido tanto el tiempo? Yo
les digo que si una mujer quiere, puede salir y aprender, porque la mujer rinde muchas
veces más que el hombre” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz. 15-3-2010)
En este proceso de empoderamiento las mujeres consideran a los medios de comunicación
como un instrumento estratégico que les permitirá validar sus liderazgos y, por otro lado,
legitimar sus roles frente a un sistema político convalidado en la discriminación de género y
en el ejercicio de prácticas políticas construidas desde una sola mirada, la masculina.
Sin embargo, cabe reconocer que en el actual proceso de cambio el poderío masculino se ha
resquebrajado y, por ende, ha comenzado a generar y “conceder” propuestas de inclusión de
mujeres y jóvenes en los espacios de decisión, frente a la presión constante y permanente de
los movimientos sobre todo de mujeres que han establecido una lucha frontal por el cambio
de las relaciones de poder estableciendo el ejercicio político de sus derechos.
“Los hombres tenemos que valorar y colaborar a las mujeres, para que las oportunidades
sean iguales y así construyamos una sociedad más justa” (Conversatorio Temático. 10-
2-2010)
Las mujeres participantes evidenciaron también que sus prácticas políticas en muchos
casos están condicionadas por roles reproductivos, por la “aquiescencia” del marido para
ingresar a una directiva o por los retazos de tiempo que les queda luego de cumplir las dos
o tres jornadas de trabajo que les espera diariamente. Reconocen que el patriarcado las ha
oprimido desde siempre, pues muchas de ellas no saben cómo liberarse y quedan presas
del yugo masculino.
Las dirigentes más lucidas reconocen que los caminos abiertos con la CPE y el proceso de
cambio son proclives para generar cambios profundos en la raíz del sistema patriarcal y en
especial en lo político, estableciendo relaciones paritarias que sean la base para cambiar las
relaciones de poder.
“Yo creo que algunas mujeres ya nos hemos despatriarcalizado, pero depende de nosotras
sobresalir en la vida como queremos. Aprender, saber las cosas, como funciona la política
en Bolivia, ¡aprender mucho, depende de nosotras! Además con la CPE ya tenemos leyes
que respaldan a las mujeres, tenemos derechos y obligaciones, muchas de las leyes son
a favor de las mujeres y creo que organizándonos tenemos que hacer cumplir esas leyes
de la CPE” (Conversatorio Temático. 15-12-2009)
Las prácticas políticas prebendalistas que consideran a las juntas vecinales como “botines
políticos”, son patriarcales y antidemocráticas puesto que distorsionan el ejercicio político
participativo de la democracia, tal como lo afirma una de las dirigentes de junta vecinal:
32 Colectivo Cabildeo
“de un tiempo a esta parte las juntas de vecinos son vistas como un botín político, porque
gracias a la CPE en donde dice que las organizaciones sociales serán los que conducirán
el cambio, entonces piensan que de las juntas van a saltar a concejales o diputados, y
¿dónde queda lo cívico si vos estas pretendiendo servirte de la junta?” (Grupo Focal ciudad
de La Paz. 5-3-2010)
Como lo afirma una participante en el proceso deliberativo: “A las mujeres nos utilizan de
escalera y nos sacan los ideales que tenemos y no así para presentarnos como líderes, y
después dejarnos atrás” (Conversatorio Temático. 15-12-09). Representan la continuidad
en la reproducción de políticas patriarcales que en la vida cotidiana barrial se reflejan en
proyectos y presupuestos municipales que no toman en cuenta para nada las necesidades
y demandas específicas de las mujeres.
Este tipo de prácticas abren brechas entre la dirigencia y sus bases respecto a las prácticas
políticas paritarias y diversas que plantean las mujeres.
Se observa que las juntas vecinales generan prácticas políticas que son parte de una
estructura jerárquica que está regida por estatutos orgánicos de relacionamiento interno
y externo y que en la mayoría de los casos no cuentan con criterios de género tanto para
el ejercicio de la representación, como para la gestión de proyectos comunales. Las juntas
vecinales son espacios de alta heterogeneidad étnica y social. Es decir, la junta vecinal tiene
como miembros a una diversidad de individuos que van desde estudiantes, profesionales,
comerciantes, migrantes de primera y segunda generación, quienes se van constituyendo
en distintos sectores y clases sociales con diferentes intereses pero aglutinados alrededor
de las necesidades del barrio o el espacio en el que habitan.33
1.2	 La Federación de Mercados de la Cuidad de El Alto - FEDEM.
La Federación de Mercados de El Alto (FEDEM) fue creada el 30 de abril de 1987 y
posteriormente fue re-fundada en noviembre de 2000. Esta organización se compone de
48 mercados, entre ellos están los mercados de Santos Mamani, San Luis Pampa, Amor
del Cobre, Santa Rosa, Villa Dolores, Urkupiña, Santa Ana, Alto Lima, José Ballivián, 16 de
Febrero, Bartolina Sisa, el Carmen, etc.
Esta Federación —cuentan sus afiliadas— surge por la necesidad de autonomía y
reconocimiento, por ello es que deja de ser parte de la Federación de Gremiales.
“…antes estábamos trabajando con la Alcaldía pero existían muchos atropellos, por eso
creamos la Federación como ente matriz de los mercados de la ciudad de El Alto, para
33	 Mamani Ramírez, Pablo. (2005) Microgobiernos Barriales, Levantamiento de la ciudad de El Alto (Octubre 2003).
33RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
nosotras es como la mamá grande de todos los mercados, y acudimos ahí cuando tenemos
problemas…” (Grupo Focal ciudad de El Alto –FEDEM. 27-1-10)
1.2.1	Prácticas Políticas de la FEDEM.
1.2.1.1 La Elección por puesto.
Las prácticas políticas que desarrolla la Federación de Mercados de la ciudad de El Alto se
manifiestan a partir de formas de organización y estructuración híbridas. Esto se demuestra
en que los cargos de representación se eligen de manera combinada, es decir por rotación,
que tiene un carácter más comunitario y desde la elección por carteras, que es de un ejercicio
de elección más sindical.
La forma de elección de la directiva de la Federación de Mercados en principio es distinta a la
forma de elección de cada directiva de mercado, porque ésta última desarrolla la elección de
su directiva de forma rotativa, es decir, que se elige según la cantidad de puestos enumerados
y según los rubros de cada producto (carniceras, verduleras, abarrotes, etc.), donde a cada
rubro le toca un cargo dentro la directiva de forma obligatoria. Así lo cuenta la ejecutiva de la
Federación, Rita Cachicatari,
“En el mercado se elige por el puesto, es obligatorio, y siempre se maneja por terna que son
elegidas por las bases, pero de los tres candidatos tienen que salir uno a la cabeza y las
que siguen se van a otros cargos”. (Grupo Focal, ciudad de El Alto-FEDEM. 27-1- 2010)
La elección de la directiva de un mercado se desarrolla a través de la votación por mayoría,
conformando una terna a la que se le someterá a una votación general. Según como salga
la votación se irán acomodando los cargos establecidos por sus estatutos orgánicos. Ahora
bien, las directivas de cada mercado constan de siete carteras que van desde la secretaría
general, secretaría de actas, secretaría de organización, secretaría de conflictos, secretaría
de hacienda, porta estandarte y vocal.
“Es por mayoría de votos y en reunión general, por ejemplo, a mi así me han elegido:
nos han hecho parar a cuatro personas yo estaba al último, después ha empezado de
la primera y había que alzar la mano para votar y yo estaba con mi hijita de 6 meses y
cuando yo nomás ya he salido a la cabeza. Tenía harta pena porque no había caso de
hacer reuniones con el bebé (…) un año es la gestión (…) y es por sector: abarrotera sale
una, carnicera una, cafetera una, verdulera una, de sectores varios y de ahí se hace la
directiva… ” (Grupo Focal FEDEM: Estela Q. 27-1-2010)
Esta dinámica muestra que una misma persona llega a ocupar varios cargos desde que
se convierte en afiliada, sin que importen otros factores como la edad o el no saber leer ni
escribir.
34 Colectivo Cabildeo
1.2.1.2 Elección por Estructura Sindical.
Sin embargo, el proceso de elección para el cuerpo ejecutivo de la Federación de Mercados-
FEDEM tiene como instancia inicial, la convocatoria a un Ampliado General de todos los
mercados afiliados a la organización.Ampliado en el que se designa una Comisión de poderes
integrada por cuatro personas quienes tienen la función de llamar a elecciones dentro de un
plazo de noventa días. Esta Comisión de poderes está conformada por personas salidas de
las bases y son ellas quienes llaman a un congreso de toda la Federación para la elección
del nuevo cuerpo ejecutivo. Una vez organizado el congreso, se procede a elegir a la nueva
directiva. Cada mercado tiene la obligación de presentar o apoyar alguna terna (un titular y
tres suplentes), quienes deben contar con sus respectivas credenciales de afiliadas/os a los
mercados. Es de esta forma que se desarrolla la elección del cuerpo ejecutivo de la FEDEM.
Así mismo, será este el escenario en la que la directiva saliente tendrá la obligación de dar
un informe general de toda su gestión. Según menciona la directiva de la FEDEM.
“…si el informe es bastante largo este congreso dura dos hasta tres días. Ahí también
tratamos algunas irregularidades que se dan en los, mercados y en la misma Federación.
Una vez concluidos los informes se procede a la elección, eligiéndose una terna de todos los
mercados. Esta terna sale de la sugerencia de las bases. Es muy distinto a las elecciones
de los mercados por zona…” (Grupo Focal FEDEM: Paulina. 27-1-2010)
“…todos éramos nuevas. Las elecciones se realizan con tranquilidad pero en casa los
esposos nos riñen. Porque nosotras juramos y eso es muy importante para nosotras
—hemos “jurado por Dios”— y aunque nos riñan o sepamos o no igual hemos seguido.
Algunos piensan que ahí las mujeres nos echamos a perder…” (Grupo Focal FEDEM.
27-1-2010)
Una vez elegida la directiva o cuerpo ejecutivo de la FEDEM, ésta ejerce sus funciones por
2 años con compromiso y responsabilidad.
35RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
Organigrama del proceso de elección del directorio de la FEDEM:
DIRECTORIO DE LA FEDEM
ELECCIÓN CANDIDATOS/TAS
TITULARES Y SUPLENTES
CONVOCATORIA A ELECCIONES
COMISIÓN DE PODERES (CUATRO PODERES)
ASAMBLEA GENERAL AMPLIADA
La directiva está compuesta por catorce carteras siendo estas semejantes a las de los
mercados.34
En el caso del directorio de Rita Cachicatari, la secretaria ejecutiva en el lapso de la
investigación, tres carteras estuvieron en principio ocupadas por hombres: la secretaría general,
la de actas y la de representación a la COR, las que fueron abandonadas por ellos: “querían
imponerse y nosotras no dejamos, al final abandonaron los cargos”. Ahora quedan sólo seis
mujeres en el directorio, quienes deben ejercer dos funciones al mismo tiempo.
Las funciones que cumplen las carteras varían según las tareas que les designa su estatuto
orgánico, por ejemplo: la secretaría general de cada mercado cumple la función de velar por
las necesidades del mercado, como lo describe la señora Julia Quispe:
“La actividad es velar por las necesidades que tiene cada mercado, en las mañanas darse
una vuelta para ver si están con mandiles, si está barrido el lugar. Todas esas actividades y
en realidad de todos los problemas que tiene el mercado” (Grupo Focal FEDEM. 14-4-10)
34	 La primera cartera es la de la ejecutiva de la Federación, viniendo luego la secretaria general, la secretaria de actas,
la secretaria de conflictos, la secretaria de hacienda, la secretaría de deportes, la secretaria de medio ambiente,
porta estandarte, un representante a la COR y cuatro vocales.
36 Colectivo Cabildeo
A diferencia de la secretaria general, la ejecutiva de la Federación cumple la función de velar
por la armonía de los 48 mercados, además de ejecutar proyectos macro para cada mercado,
sin descuidar las actividades externas a la Federación, como las reuniones, congresos y otros
con la COR de El Alto y otras organizaciones locales, departamentales y nacionales. Por otra
parte, la secretaria de conflictos tiene la obligación de resolver los problemas que hay entre
las afiliadas y entre mercados. Dice doña Julia:
“…es mi papel en la Federación, es una secretaría difícil, es como la cabeza, tiene que
saber escuchar a ambas partes y ser mediador” (Grupo Focal FEDEM: ciudad de El Alto.
14-4-2010)
“…tiene que resolver los problemas que hay entre las afiliadas y dar la solución, esa es su
función, tiene que ser neutral. Es muy conflictiva esa cartera porque a veces a ella más le
meten en el conflicto…” (Ejecutiva de la FEDEM: ciudad de El Alto. 14-4-2010)
Las carteras de hacienda y organización cumplen las siguientes funciones:
“Yo como Secretaria de Hacienda recojo la plata, tengo que guardar, y no malgastar,
tengo que pagar del agua, de la luz, tengo que cobrar y pagar al portero y cuando hay
gastos tengo que dar la plata para el gasto, tengo que anotar en que he gastado, esa es
mi cartera”. (Grupo Focal FEDEM: Paulina. 14-4-2010)
Si bien esta cartera es considerada una de las mas importantes dentro de las organizaciones
sociales, es importante destacar que la Secretaria de Hacienda, Paulina Z, es una mujer
adulta y que, al igual que muchas de sus compañeras, fue discriminada por no saber leer ni
escribir, pese a ello logró desarrollar esta cartera de forma satisfactoria a pesar de todas sus
limitaciones, aplicando saberes y conocimientos comunitarios aprendidos desde la tradición
oral. Otra cartera importante es la de Organización, que tiene la responsabilidad de justamente
organizar todo tipo de actos, marchas, desfiles, asambleas generales, etc. (Grupo Focal
FEDEM: ciudad de El Alto. 14-4-2010)35
Por otra parte, la FEDEM orgánicamente coordina actividades externas con instancias como
la Central Obrera Regional- COR de El Alto, con quienes organizan actividades generales,
como ser: congresos, movilizaciones, marchas, encuentros reuniones, etc.
La FEDEM, como muchas organizaciones sociales, pasó también por un momento transitorio
de cambio orgánico. Vale decir que antiguamente dentro de los mercados populares había la
costumbre de llamar a la dirigente máxima como Maestra Mayor, produciéndose un cambio
de nombres luego de la refundación de la FEDEM (finales del año 2000), asumiendo ahora el
nombre de secretarías generales. Cambio que surge a causa del malestar que les ocasiona
35	 El directorio del FEDEM está conformado casi en su totalidad por mujeres mayores. Esto muestra que estos liderazgos
se ejercen tardíamente, cuando los hijos ya son grandes, reconociendo también la experiencia en la gestión.
37RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
a los maestros “intelectuales - profesionales quienes decían que el término maestra viene de
maestro, entendido esto como alguien que sabe y está formado y por ello no es correcto darle
este nombre a las mujeres dirigentes de los mercados” (Grupo Focal FEDEM: 27-1-2010).
La ejecutiva de la Federación explica que ellas están en el ámbito sindical y por ello ahora
se las denomina a las dirigentes de los mercados “secretarías generales”, pero que aún se
mantienen los roles y responsabilidades de las ex maestras mayores.
Antes las carteras se nominaban: maestra mayor, maestra menor, alcaldesa mayor, alcaldesa
menor, ahora se han cambiado: maestra mayor por secretaria general, la maestra menor
por secretaria de relaciones, alcaldesa mayor por secretaria de organización, alcaldesa
menor por secretaria de conflictos, manteniéndose sólo los denominativos de las carteras
de secretaria de actas, hacienda y porta estandarte. Esta situación revela como la FEDEM
tiene diferentes formas de organización y que sus reestructuraciones son producto del
mayor o menor acercamiento que esta tenga con las organizaciones sindicales matrices a
la que pertenece, en este caso la Central Obrera Regional de El Alto, asentada en una raíz
organizativa sindical y occidental.
Sin embargo, cabe señalar que las mujeres de los mercados, también valoran y con mucha
fuerza las formas comunitarias de elección y esto se debe, a nuestro juicio a que la mayoría
de ellas son migrantes rurales en primera generación. De hecho las formas y las prácticas de
elección en la unidad primigenia del mercado son más bien de tipo comunitario recuperando
así saberes políticos y organizacionales indígena- comunitarios.
Cuadro 1: Transformación de las directivas al interior de los mercados según roles y
funciones.
ÁMBITO SINDICAL ANTERIOR DEL
AÑO 2000
DESIGNACIÓN DE ROLES Y
FUNCIONES SEGÚN CARGOS
OCUPADOS EN LOS MERCADOS
ÁMBITO SINDICAL POSTERIOR AL
AÑO 2000
DESIGNACIÓN DE ROLES Y
FUNCIONES SEGÚN CARGOS
OCUPADOS EN LOS MERCADOS
- Maestra Mayor
- Maestra Menor
- Alcaldesa Mayor
- Alcaldesa Menor
- Secretaria de Actas
- Secretaria de Hacienda
- Porta Estandarte
- Secretaria General
- Secretaria de Relaciones
- Secretaria de Organización
- Secretaria de Conflictos
- Secretaria de Actas
- Secretaria de Hacienda
- Porta Estandarte
Fuente: Elaboración propia.
38 Colectivo Cabildeo
La FEDEM actualmente enfrenta dos necesidades básicas: de funcionamiento e infraestructura
y de fortalecimiento de las afiliadas en su condición de mujeres y líderes. En el primer caso
se destaca la mejora de los mercados en infraestructura y servicios básicos. En el segundo
caso la preocupación más importante tiene que ver con la formación y capacitación a través
de cursos, talleres y otras actividades que ayuden a la consolidación de conocimientos que
para las mujeres de la FEDEM son muy importantes porque así ellas podrán perder el miedo
a hablar y foguearse en temas de política sindical y la política en general.36
Por otro lado,
como la FEDEM está afiliada a la COR de El Alto, esta actividad sindical y política llevó a las
mujeres a ser protagonistas de todos los movimientos sociales que se sucedieron en esta
urbe. Así, desde la guerra del gas ellas fueron asumiendo compromisos directos de lucha por
los recursos naturales, como también por la lucha en la vigilia para la aprobación de la nueva
Constitución Política del Estado y la marcha general para su aprobación.
“…la primera vez ha sido el 2003. Ha habido derramamiento de sangre, viudas; hemos
perdido hijos, nietos, todo. Hemos cerrado los mercados un mes, porque no había garantía,
entonces cada afiliada tenía que desalojar los mercados. Hemos estado también en las
carreteras marchando con nuestros estandartes. Después hemos estado en Sucre para que
se apruebe la CPE; las organizaciones sociales hemos ido a resguardar a los que estaban
aprobando, en Sucre. No comíamos ni nada, hemos acompañado desde Sucre hasta Potosí
a pie, ahí hemos sufrido bastante. Después fue lo de Caracollo, se ha caminado de día
y de noche, y las compañeras de los mercados han colaborado con víveres. Después la
marcha para sacar a la embajada de EEUU, en donde nos han gasificado, luego hemos
entrado 5 días en huelga de hambre todos los dirigentes…” (Grupo Focal FEDEM: Secretaria
Ejecutiva Rita Cachicatari. 14-4-2010)
“…desde Caracollo hemos venido, yo era secretaria general y hemos venido marchando,
nos ha costado abrir este cambio, todos los campesinos nos hemos movilizado, y hemos
llegado aquí junto con el presidente. A veces yo lagrimeo porque tanto nos humillaban, no
nos dejaban entrar a las oficinas, nos hacían bajar el sombrero. Por eso hemos apoyado
a nuestro presidente. Y no podemos dejar que se termine este proceso…” (Grupo Focal
FEDEM: Secretaria General Gervacia M. 14-4-2010)
Por último, es importante hacer notar que dentro de la propia FEDEM no existe una cartera
específicamente vinculada al tema de género. Ello porque, según la ejecutiva de la Federación,
esta cartera sólo está presente en organizaciones grandes como la COR y la FEJUVE y, en
otro caso, porque dentro de los estatutos de la FEDEM no se faculta esta cartera, ya que la
organización está compuesta por un 80 % de mujeres y un 20 % de varones:
36	 Está es una visión estratégica que hace al fortalecimiento de las mujeres en la perspectiva de una formación de
liderazgos políticos que incursionen en el ámbito sindical con mujeres preparadas y en igualdad de condiciones que
los hombres.
39RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
“…en la COR sí hay esa cartera, entonces como organización matriz si podemos tener
esa cartera de género; pero como Federación no tendría caso porque la mayoría que
vendemos somos mujeres, serán diez varones por cada mercado. Pero en la COR como
ente matriz a nivel El Alto si hay, por ejemplo: mi cartera ahí es de género y eso representa
a la Federación y a los mercados (…) a nivel de Federación no tenemos varones” (Grupo
Focal FEDEM: Secretaria Ejecutiva Rita Cachicatari.14-4-2010)
La FEDEM es una organización social representativa de las vendedoras y vendedores de
mercados, tiene un reconocimiento simbólico y emblemático por la COR y las organizaciones
que la componen por ser una organización esencialmente compuesta por mujeres que se
han ganado su espacio en las luchas populares, demostrando capacidad y compromiso para
ejercer cargos de representación de mayor envergadura y que vayan más allá del ámbito de
los mercados.
1.3	 Liderazgos37
: vías para alcanzar la Paridad.
A partir de las experiencias en La Paz y El Alto se pudieron identificar algunos elementos
de análisis respecto al liderazgo que las mujeres ejercen tanto en la FEDEM como en las
juntas vecinales. Estos elementos muestran la construcción de liderazgos híbridos entre lo
colectivo e individual:
“Cuando tú como mujer empiezas a desarrollar un cargo no importa si eres de la ciudad o
del campo y empiezas a destacar, los hombres empiezan a atacarte, te discriminan y no
te dejan surgir y esto se debe a que las demás mujeres no coadyuvan, no coordinan y en
lugar de apoyarte ayudan a los hombres por abajo y tú te caes, es así de claro. Todo esto
lo provocan los hombres y nosotras como madres de varones tenemos que educarlos de
otra manera. Considero que es sumamente importante involucrar el tema de liderazgo y
democracia y todo eso con lo que es la familia…” (Conversatorio Temático ciudad de La
Paz, Zona Sur. 13-1-2010)
“…Yo ahora estoy ocupando como Presidenta de la organización UKAMAU y entonces a
la cabeza mía hay muchas actividades, ya estamos metidas. Inclusive tengo la satisfacción
de decir que está yendo una representante de panificadores a la Asamblea Departamental.
Entonces se ha podido conseguir, no es fácil, pero se ha podido trabajar y con orgullo
decir que está yendo una a la Prefectura,(…) Yo me considero líder no porque yo soy la
37	 El liderazgo se inspira en la convicción y se sustenta en la legitimidad de un mandato que se asume por reconocimiento
de la gente o de la comunidad. El líder o lidereza, a diferencia del dirigente/a no tiene plazos ni términos en su
mandato, su reconocimiento está asentado en el carisma y en la confianza depositada en su persona, por el trabajo
que realiza y la relación que establece con la comunidad a la que pertenece; en tanto que el o la dirigente asienta
su reconocimiento en la legalidad estatutaria, en le procedimiento formal de designación y en la solidez de la
organización.
40 Colectivo Cabildeo
41RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
42 Colectivo Cabildeo
capataz, sino porque me siento orgullosa de haber venido desde abajo y porque también
me han apoyado las mismas bases (…) yo creo que a veces el carácter y el carisma
de una persona hace mucho, entonces yo creo que he sabido dar tareas, he sabido
participar, hacer que participen todos y sean constantes y sobre todo a mi me ha ayudado
la seguridad, la fortaleza y la constancia para poder llegar, …”(Grupo Focal ciudad de La
Paz. 6-4-2010)
Esta experiencia claramente describe que el ejercicio de cargos estratégicos requiere no sólo
de capacidades para la negociación de un objetivo común, sino también de tener liderazgo
dentro de la organización. Liderazgo que pasa por un tiempo de formación, dedicación y de
acumulación de conocimientos aprendidos durante el ejercicio de la dirigencia. Por otra parte,
es importante distinguir entre líderes y dirigentes/tas, Los/as lideres son legitimados/das
por sus comunidades y/o juntas por su trabajo comunitario y por la capacidad de ejercer las
relaciones de poder de manera democrática y sin límites de tiempo; en cambio la dirigencia
se ejerce en un tiempo determinado y con objetivos muy definidos.
Ambos ejercicios de representación se conjuncionan de pronto en una sola persona. Algo
que se pudo observar sobretodo en la FEDEM El Alto. Por otro lado, las mujeres participantes
reflexionaron sobre la legitimidad de sus líderes y dirigentes reconociendo sobre todo en La
Paz que las lideresas vecinales no son lo suficientemente legitimadas en sus juntas y menos
en sus organizaciones matrices.
CUADRO 2. Tiempo de ejercicio, en años, de las mujeres participantes de las juntas
vecinales del Distrito 13- ciudad de La Paz. (Extraído del Conversatorio Temático - ciudad
de La Paz, 15 de Diciembre de 2009)
43RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
La investigación nos ayudó a ver que la mayoría de las dirigentes llegan a ocupar los cargos
entre un año y menos de un año, lo que muestra que la construcción de liderazgos femeninos
es muy lenta. Sus trayectorias generalmente se inician en un reconocimiento de las bases
y en un ejercicio de decisión participativo más colectivo, con el tiempo y la experiencia en
el ejercicio de la dirigencia, se van despegando de las mismas y se convierten en más
individuales, según como vayan escalando dentro de la organización y sobre todo si éstas
son corporativas. Lo que se pudo constatar es que las mujeres consolidan en sus liderazgos
y dirigencias experiencias de su vida cotidiana y en muchos casos terminan asumiendo más
roles de los que les corresponde.
“Soy presidenta de la junta de vecinos y mi rol era hacer un bien común a mi zona y por
esto fui reelecta, pero ahora ya no quieren que salga porque yo hago muchas cosas (…)
Lamentablemente nadie quiere hacerse cargo de mi junta, contrariamente a lo que dicen aquí
las señoras que aspiran a ser Presidentas. Yo tampoco quiero ser reelecta porque he dado
mucho tiempo a mi Junta —por cuatro años— y los vecinos se acostumbran a que uno haga y
ellos no ponen de su parte”(Conversatorio Temático ciudad de La Paz.15-3-2010)
También en sus discursos construyen contenidos innovadores en lo que se refiere a la
democracia como sistema de gobierno y al ejercicio del poder.
“Yo siempre hablo de la unión y de la reciprocidad y de ser solidarias y pienso que vamos
a llegar a ser lo que queremos: mujeres lideres, ese es mi sueño” (Conversatorio Temático
ciudad de La Paz. 15-3-2010)
“Eso de que yo sea más líder que otra persona ¡no! Todos son para mí iguales. En cambio
hay otros que cuando ya son Presidentes levantan la cabeza, pero yo digo mientras más
amigos tenga mejor para mí…” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz: María M. 15-
3-2010)
“Hay falta de liderazgo, ya que la información se puede tener de un asesor. La cosa es
lanzarse tomar la decisión y lanzarse, tomar un liderazgo. Así se puede llegar no sólo a
las mujeres sino a todos” (Federación Gremiales de La Paz. 15-3-2010)
En el caso concreto de las lideresas vecinales de La Paz, su presencia en los espacios
vecinales se ha catapultado de manera más “individual” y en ocasiones sin una estructura
orgánica por detrás, por lo que sus prácticas políticas más colectivas se van diluyendo en
un ejercicio de liderazgo dirigencial que está condicionado por las estructuras patriarcales
de las juntas vecinales.
Por el contrario en la FEDEM y en los mercados de El Alto, los liderazgos son más colectivos
y están sustentados en el control orgánico y en las prácticas colectivas del “Ayni” político, en
el “mandando obedeciendo” íntimamente ligado a la colectividad de las que provienen.
44 Colectivo Cabildeo
“En estas campañas que yo podía ser concejal asambleísta no he querido, porque pienso
que falta que yo llegue a tener más experiencia en ayudarlas a las mujeres y creo que con
perseverancia voy a llegar a eso, pero cuando me sienta segura de que he hecho algo por
las mujeres” (Grupo Focal ciudad de La Paz, Zona Sur. 6-4-2010)
“Yo me siento importante porque hago trabajos. En mi barrio yo no conocía a nadie,
ahora conozco a todos y de alguna manera hay vecinos que te reconocen y otros no. En
la junta somos 5 bien perseverantes. He sido invitada por el instrumento político del MAS
y voy a todos los eventos. Al menos me siento muy querida, apreciada, valorada por los
compañeros” (Grupo Focal ciudad de La Paz: Isabel V. 6-4-2010)
Otros modos de entender el liderazgo son los siguientes:
“El liderazgo que ejercemos en determinados ámbitos como la Junta Vecinal es una réplica
de lo que hacemos en la cotidianidad que nosotras vivimos y eso es lo que aplicamos
en éstos ámbitos,(…) la familia es parte de la sociedad y es de ahí de donde emerge el
liderazgo”(Grupo Focal ciudad de La Paz. 6-4-2010)
“Nosotras tenemos nuestro potencial, no interesa la edad que una tenga, a medida que
pasan los años una va aprendiendo y se hace líder” (Grupo Focal ciudad de La Paz. 6-4-
2010)
En muchos casos, sobre todo en los espacios vecinales, se tiende a confundir el rol del dirigente
con el del líder. Se pudo observar que varias de las mujeres entrevistadas se encuentran,
de acuerdo a nuestros parámetros, en un camino intermedio entre ambas instancias de
representación.
“Las representantes no deberían buscar su interés propio, deberían recordarse siempre de
su base, no olvidarse de dónde salieron, quiénes la apoyaron, porque ellas por sí solas no
saldrían elegidas, tienen que ser agradecidas con las personas que le apoyaron, tienen que
luchar y pelear por ellos y tal vez de alguna manera compartir, aunque sea un refresquito;
entonces estaría compartiendo lo que se ganó” (Conversatorio Temático. 10 -2-10)
“Hay que tomar bien en cuenta (…) las mujeres somos las que ejecutamos, las mujeres
somos el pilar fundamental de la economía porque sabemos administrar. Entonces desde
ahí tiene que partir. Tenemos que tocar en lo más hondo la economía, cómo vamos a
administrar. Si nosotras manejamos la economía, también lo tenemos que hacer a nivel
nacional” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz. 15-12-2009)
Las mujeres reconocen que los liderazgos nacen en la acumulación de conocimientos y
saberes adquiridos desde la familia, la comunidad y también en la formación y educación
45RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
formal. Así mismo, se reconoce que es importante mantener la relación con la colectividad
para construir liderazgos más legítimos, lo que al parecer de las entrevistadas no sucede
cuando la construcción de los mismos es más individual. Por ello cuando se plantea que “no
cambien”, “que mantengan su relación con la organización”, se asume que la esencia de la
democracia, la representación y la toma de decisiones están centradas en la “colectividad”,
que es quien delega su representación. Al mismo tiempo pareciera que algunas entrevistadas
o participantes asimilan el rol de los líderes/ ezas con el de los/as dirigentes que, a nuestro
entender, a pesar de ser similares tienen diferentes características, tal como lo expresamos
con anterioridad.
1.3.1	De la Participación a la Representación
Se define al sindicato como una organización social que tiene por objetivo el permitir asociarse
y organizarse a partir de un ámbito común de intereses, ya sean económicos y/o políticos.
La política sindical en Bolivia es vista y clasificada en varias formas según los tipos de
organizaciones, sean estas obreras, mineras, campesinas o indígenas. Para las mujeres del
directorio de la FEDEM se torna difícil y complicada porque muchas de ellas asumen estos
cargos sin ninguna experiencia en la práctica sindical urbana y además porque les significa
tiempo, salir del ámbito privado al público y sobre todo un cambio en cuanto al ejercicio de
sus roles como mujeres, lo cual les genera inseguridad y críticas permanentes desde las
organizaciones mixtas (hombres y mujeres) y desde sus propios núcleos familiares.
“Al principio me sentía mal y lloraba por no poder resolver los problemas: me decían que
era incapaz de resolver los problemas de mi mercado. Ahora ya no es así, porque aunque
me sigan criticando eso lo tomo para crecer más” (Grupo Focal FEDEM: Rita Cachicatari
ejecutiva de la Federación. 27-1-2010)
“Yo me sorprendí en mi elección como secretaria de Deporte y Salud, me negué al comienzo
pero me dijeron que no me puedo negar” (Grupo Focal FEDEM. 27-1-2010)
“Es preferible trabajar entre mujeres cuando una ocupa algún cargo, porque si no es así
ahí es donde comienzan los celos de los esposos, porque nos difaman a las mujeres. Eso
lo hemos visto, los mismos hombres hacen eso” (Grupo Focal FEDEM. 27-1-2010)
A esto se añade, como ya hemos visto, que se combinan dos tipos de prácticas de ejercicio
político en la FEDEM y las dirigentes que conforman el Directorio han pasado por ambas: la
de rotación obligatoria anual y la de elección sindical de dos años de duración. Ambos tipos
de prácticas políticas sindicales, contribuyen de gran manera a la construcción de liderazgos
desde una mirada de democracia participativa, sin discriminación alguna, puesto que no son
condicionantes la edad, el nivel de educación, la antigüedad de afiliación, etc.
46 Colectivo Cabildeo
Este ejercicio político favorece el desarrollo individual de las dirigentes, a diferencia de lo que
ocurre en las juntas vecinales. Es también una forma de reforzar la visión y la construcción
colectiva de liderazgos, ya que el crecimiento de las/os lideres va en beneficio del crecimiento
político del colectivo, puesto que al ser la dirigencia un servicio, los mercados hacen un
seguimiento y control permanente de la labor de sus dirigencias. Ese es el caso de la secretaria
ejecutiva de la FEDEM, Rita Cachicatari, quien en las últimas elecciones (para la gobernación
el año 2010) fue candidata a asambleísta departamental de La Paz, por el Movimiento al
Socialismo (MAS); candidatura que fue refrendada por sus mercados y que fue presentada
en el marco de las candidaturas propuestas por la COR de El Alto.
CUADRO 3. Tiempo de ejercicio, en años, de las mujeres participantes de los mercados,
ciudad de ElAlto. (Extraído del Laboratorio Deliberativo- ciudad de ElAlto, 24 de Noviembre
de 2009)
El tiempo de ejercicio de la dirigencia sindical en el mercado es similar a la que se ejerce
en el sindicato campesino del área rural. Los cargos son ocupados de manera rotativa y la
cadena se inicia en las vocalías, se debe comenzar desde abajo, ocupando en principio
el cargo de vocal para luego, sucesivamente, ocupar otros cargos estratégicos. En el caso
de los mercados, las mujeres electas cumplen cada año diferentes cargos, lo que significa
acumular experiencias en ambas formas de ejercicio de las prácticas de representación;
sindical comunitaria y sindical urbana.
Se pudo apreciar que la fortaleza de la FEDEM está centrada en la función económica de los
mercados, esto es lo que une a las afiliadas, pero también se evidencia como un mecanismo
de cohesión el reconocimiento identitario puesto que la mayoría de las integrantes de los
mercados de ElAlto son mujeres migrantes rurales y traen consigo su idioma, sus costumbres
y su visión sobre lo comunitario colectivo desde sus lugares de origen. Permanentemente,
desde su cotidiano, reproducen sus prácticas organizativas y políticas y las van combinando
47RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
con las urbanas que son de corte más sindical, creando así una organización afín a sus
costumbres, conocimientos, saberes e imaginarios. Muchas de ellas fueron discriminadas y
humilladas por su condición étnica y su origen rural.
“Antes las indígenas eran discriminadas. Yo en el principio he sido de pollera, pero ya
viniendo aquí [a la ciudad] mi esposo —que es profesor— me humillaba. Y yo me sentía
discriminada. Entonces a mí, que tanto había sufrido esas humillaciones, no me quedó otra
que cambiarme, casi obligada, de vestido. Pero ahora yo ya he vuelto de pollera. Mi idea
es volver a mi origen, (…) ahora nadie me va a humillar y voy a seguir adelante porque
estoy representando a las mujeres de pollera, y a todas las mujeres en sí, sin discriminar
por las vestimentas(…) No sabía qué era sindicalismo. Ahora he tenido el gusto de ser
candidata a concejala y después a asambleísta y he aprendido a arriesgarme como mujer,
siempre estoy preocupándome cómo mejorar, cómo avanzar y ya no de ocultas sino de
frente” (Rita Cachicatari Ejecutiva del FEDEM: Marzo de 2010)
“Yo soy aymara legítima, pero ya viniendo aquí a La Paz fue un cambio, porque aquí muy
pocas personas hablaban aymara, se avergonzaban y ahora más bien vuelven a lo que es
ser indígena, a lo que es nuestra cultura aymara, a nuestras tradiciones. Ahora podemos
expresarnos en aymara. Aquella persona que sabe aymara y castellano es más cotizada
y no debemos avergonzarnos y a nuestros hijos hay que enseñarles a hablar aymara y
seguir profundizando en nuestro idioma porque es nuestra identidad (…) Podemos decir,
que es legítimo ser campesina. Yo he nacido en el campo y era campesina y yo no conocía
nada, pero aquí en La Paz ya es otra cosa, viniendo aquí he cambiado, pero no puedo
cambiar que soy aymara porque yo hablo puro aymara” (Grupo Focal ciudad de El Alto:
Gervacia. 14-4-10)
“Yo igual he nacido en el campo. Cuando he venido a mis 14 años era huérfana y mi
mamá no podía con nosotros porque éramos hartos hermanos y no me podía comprar
ropa ni nada y veía a mis primas lo que se vestían. No conocía la ciudad ni las calles, y
de ocultas me he escapado de mi mamá. Era neta aymara no entendía castellano y por
mi mala suerte he caído donde una señora que tenía hartos hijos. Ella me decía: apaga la
luz, y como yo no entendía me sabe patear y lo sabe apagar. Eso le cuento a mis hijos (...)
así he sufrido, pero gracias a que he venido he aprendido a hablar castellano también...”
(Grupo Focal ciudad de El Alto: Paulina. 14-4-10)
Los discursos aquí emitidos por las mujeres dirigentes de la FEDEM muestran claramente que
el proceso de descolonización no sólo requiere de un cambio estructural del Estado, y de sus
estructuras, sino también de la sociedad en su conjunto, ya que se requiere desestructurar
elementos culturales, sociales, económicos y políticos para poder construir una sociedad
descolonizada, llegando a asumir estas otras formas de ejercicio social, cultural y político
articuladas a lo que se denomina el “Vivir Bien”.
48 Colectivo Cabildeo
“Q`ara es en aymara y mestizo en español. Pero no es palabra nuestra, porque los Q`aras
no son bolivianos ellos ya son de otros países, nosotros los originarios hablamos aymara
somos originarios,. Antes q’aras nomás estaban, por eso al Julián Apaza ellos le han
matado. En mi pueblo, en Kollana, ellos tenían haciendas grandes, pero los originarios
les hemos hecho escapar y nos hemos adueñado de todos sus ganados y lecherías. Por
eso también le hemos botado a Gonzalo Sánchez de Lozada” (Grupo Focal ciudad de El
Alto: Gervacia. 14-4-10)
2.	 Los Discursos de las mujeres de La Paz y El Alto en el
Proceso Deliberativo.
Sobre la construcción de discursos Van Dijk38
dice que se sabe que proceden de las relaciones
con otras personas, de la socialización, de la familia y también de los medios de comunicación.
Indica además que los discursos tienen una función política, que se expresan en una actuación
ciudadana con el objetivo de modificar una situación dada.
Nuestro interés en la investigación desarrollada se enfoca también en el proceso de
deliberación que se propició a través de Laboratorios y Conversatorios, los cuales permitieron
identificar discursos políticos, argumentos y/o propuestas políticas dirigidas a generar cambios
organizacionales y a visibilizar la resolución de problemas y demandas. Las percepciones en
tanto discursos emitidos por las mujeres de La Paz y ElAlto - durante el desarrollo del proceso
deliberativo- apuntaron a los siguientes temas dentro del quehacer político: las formas de
entender la política, las nuevas formas de hacer política sindical, las relaciones que establecen
con los hombres y el nivel de participación que éstos otorgan a las mujeres.
2.1	 Las formas de entender la política y las propuestas de las mujeres de La Paz
y El Alto para su inclusión en espacios políticos.
La política, en su sentido práctico, ocupa el escenario y los quehaceres públicos de una
sociedad. Desde la democracia paritaria asumida por las mujeres de organizaciones sociales
de La Paz y El Alto se plantea que éstos espacios han sido “destinados” a los varones desde
la colonización, pues “siempre el hombre ha estado presente en las dirigencias pero es tiempo
de que las mujeres también estemos”(FEDEM, El Alto). En concordancia con la última parte
de la afirmación y como resultado de las luchas de las mujeres, se ha logrado que estas
incursionen en el espacio público a pesar de serle éste desconocido: “A las mujeres nos falta
seguridad, confianza en nosotras mismas para ejercer en estos espacios” (Federación de
Gremiales de La Paz). Esta afirmación refleja de alguna forma una de las consecuencias del
sistema de jerarquías en tanto división de roles hombre-mujer que se configuran en nuestra
sociedad. Algo que se sostiene en la siguiente afirmación: “a las mujeres se nos educa para
38	 Van Dijk, TeunA. Discurso, poder y discriminación. Cátedra UNESCO. www.geocities.com/estudiscurso/vandijk_dpd.
html
49RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
ser mamás, para cocinar y para atender al marido”. Esto evidencia la internalización de la
subordinación patriarcal en la subjetividad de la mujer. Aquí es necesario establecer una
interrogante: ¿qué ha significado para las mujeres de las organizaciones que han participado
en el proyecto acceder a la vida política?
“…lo real, es que las mujeres somos tímidas y no queremos asumir cargos porque no
sabemos escribir o el marido no lo permite, o sus hijos no le dan el tiempo para asumir y
es ahí el problema de la no participación de las mujeres. Desde nuestros ancestros nos
han dado un rol a las mujeres, el de no participar y ser calladas” (Laboratorio Deliberativo
entre las organizaciones sociales de La Paz y El Alto. 24-11-09)
“En la casa los esposos nos riñen porque nosotras juramos a la dirigencia y no entienden
que eso es muy importante para nosotras, ya que hemos “jurado por Dios” y aunque nos
riñan o no sepamos igual hemos seguido. Algunos hombres piensan que ahí las mujeres
nos echamos a perder” (Grupo Focal ciudad de El Alto-FEDEM. 14-4-2010)
“Nos hacemos ver mal porque paramos en reuniones, todos en la comunidad empiezan
hablar mal de nosotras porque ya no estamos en la casa, eso es lo que tenemos que ver
también como sociedad en vez de ser como serruchos de nuestras líderes tenemos que
apoyar”(Laboratorio Deliberativo entre las organizaciones sociales de La Paz y El Alto:
CDIMA: 17-5-2010)
Las respuestas visibilizan una serie de problemáticas por las que atraviesan las mujeres de las
organizaciones. Y estas tienen que ver en principio, con la voluntad que tengan las mujeres
para asumir el reto dirigencial, teniendo en cuenta que muchas pueden sentirse incapaces de
asumir determinados cargos de representación política, a ello hay que sumar las limitaciones
en el hogar, la desconfianza del esposo, las responsabilidades laborales, domésticas y de
maternidad; así como las estigmatizaciones discriminatorias que desde la sociedad se lanzan
hacia las mujeres que asumen cargos públicos. .
Sin embargo, como se puede apreciar en las afirmaciones de las participantes, al mismo
tiempo que describen una problemática por la que ellas o sus compañeras atravesaron o
atraviesan, plantean propuestas para que las mujeres puedan acceder a estos escenarios,
propuestas dirigidas a romper con las limitaciones que son estructurales.
Los testimonios nos están mostrando el “debe ser”, lo que las participantes esperan como
ideal y de qué manera este ideal se transforma en propuestas reales y tangibles. Es decir,
la importancia del “reconocimiento” a los liderazgos femeninos rompiendo así con los roles
patriarcales impuestos. También las mujeres plantean propuestas dirigidas a promover
procesos de descolonización y despatriarcalización que permitirán el establecimiento de
relaciones más iguales y, sobre todo, un ejercicio político paritario e intercultural.
50 Colectivo Cabildeo
“Derecho al estudio sin exclusión. Crear programas como “Yo sí puedo”, pero con tecnología;
alfabetización tecnológica en computación” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz.
15-12-2009)
“Es una exigencia que tenemos la creación de un centro de formación de líderes mujeres.
Muchas de nosotras no tenemos un nivel académico de licenciatura y tal vez muchas ni
siquiera bachilleres, pero tenemos grandes capacidades, sólo necesitamos un espacio
donde podamos capacitarnos y elaborar propuestas políticas con verdadera sostenibilidad”
(Conversatorio Temático ciudad de La Paz.15-12-2009)
“Ahora yo pienso que todos valemos. Había un tiempo en el que estaba deprimida pero
ahora sé que puedo y también el colectivo me ha servido mucho, porque una aprende
a valorarse y dice “ yo puedo, yo valgo”; entonces me ha servido muchísimo eso del
empoderamiento, paridad y alternancia; que las mujeres tenemos que estar adelante y
donde yo voy estoy con eso” (Grupo Focal ciudad de La Paz. 5-3-2010)
“Las mujeres no podemos pretender a la fuerza encajar en lo que dice la norma, pero
tenemos que ser más cautas, primero es importante capacitarnos, formarnos, tener una
visión política y hasta ideológica y recién así conformar esas listas” (Laboratorio Deliberativo
entre ciudades de La Paz y El Alto. 24-11-2009)
“Hay que buscar la forma de abrirnos el camino poco a poco, pero como mujeres tenemos
que saber prepararnos y entrar al campo político poco a poco” (Grupo Focal ciudad de
La Paz. 5-3-2010)
En suma, la adquisición de conocimientos es vista como una herramienta para despatriarcalizar
las relaciones sociales desde distintos niveles: la alfabetización, la formación de líderes, la
adquisición de conocimientos tecnológicos, etc.
Se trata de propuestas nacidas en la deliberación y que apuntan a una acción colectiva
movilizadora, nacida desde la realidad. Las mujeres participantes reconocen su ventaja
numérica en la sociedad boliviana “somos el 51%, más lamentablemente seguimos relegadas,
ya es hora que trabajemos con un sólo objetivo”. Por ello, las propuestas están dirigidas a
alcanzar la igualdad con los hombres a través de la acción colectiva, abarcando espacios
públicos desde lo simbólico y desde el reconocimiento de las diversidades étnicas y culturales:
“hoy es normal que la mujer de pollera pueda entrar al Palacio de Gobierno, lo que antes no
ocurría”.
Las leyes aprobadas como la del Régimen Electoral, plantean mecanismos de discriminación
positiva que favorecen la participación efectiva de las mujeres. Estas obligaciones legisladas
han permitido una mayor presencia de las mujeres en los espacios de decisión, cabría
51RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
preguntarse si la sociedad boliviana actual que vive importantes procesos de cambio, aceptaría
la presencia paritaria de las mujeres en los espacios de decisión sin estas medidas aprobadas.
Nos asalta el beneficio de la duda teniendo en cuenta que las estructuras patriarcales poco
o nada han cambiado en nuestro país.
“Como mujeres siempre visibilizamos lo que queremos: queremos una democracia
participativa en que la mujer ya no se quede en su casa, ya no sea una empleada, que
sea política, que sepa lo que está haciendo, que conozca sus derechos. Porque la NCPE
nos da a conocer nuestros derechos pero de nada sirve que esté escrito si nosotras no
vamos a practicar y ejercer nuestros derechos. Aunque a veces no sepamos lo que vamos
a hablar tenemos que sacar esos miedos que tenemos dentro y así va ser posible que
nosotras unidas podamos hacer una Bolivia mejor y quién sabe de aquí a unos cuantos
años una mujer puede ser presidenta de la República” (Laboratorio Deliberativo ciudades
de El Alto y La Paz. 24-11-09)
“…tenemos que aprovechar este actual gobierno al máximo. Quiero decirle a la hermana
tiene que haber autoestima en cada uno de nosotras. Sabemos leer y escribir, porque si
no supiéramos leer y escribir no estaría yo llevando mi reboso o mi aguayo, ven la figura
(…) aquí está la matemática, ciencias naturales, lenguaje, sociales. Nuestras abuelas eran
tan sabias, por eso nos cargaban en el aguayo. Y el aguayo ¿qué significa? Un aguayo
tiene las 4 partes iguales, siempre nos enseña la igualdad. Entonces desde ahí tenemos
que ver la currícula del aprendizaje, tenemos que saber nuestra propia historia (….) Hay
una discriminación cuando una hermana va a la comunidad, le dicen chota, pero ¿qué
pasa cuando una mujer del campo va a la ciudad? Le dicen esta chola, esta india. Eso
tenemos que olvidarnos, porque teniendo pollera, falda o pantalón estamos viendo nuestra
diversidad. Pero pensamos cada uno a nuestra manera. Ahorita por ejemplo somos gente
que vivimos en las alturas pero también hay hermanas que viven en los valles entonces
tenemos que complementarnos,…” (Laboratorio Deliberativo ciudades de La Paz y ELAlto:
Esperanza Huanca. 17-5-2010).
Las mujeres indígenas, desde sus diversidades socioculturales y desde sus cosmovisiones
han comenzado a ejercer responsabilidades ejecutivas en los ámbitos públicos de decisión,
desde la interculturalidad y la complementariedad entre mujeres como una manera de romper
con las formas coloniales y patriarcales de ejercicio de la gestión pública.
“…en el grupo, las mujeres no tienen libre expresión y las mujeres de pollera eran
discriminadas por los varones y mujeres profesionales. Hoy en día podemos participar
siendo mujeres de pollera o vestido sin ninguna diferencia de trato. Más que todo se busca
la igualdad con los varones para una libre expresión. Podemos participar en elecciones
sin hacernos comprar, como antes: con una libra de arroz o aceite. Ahora podemos
votar…” (Laboratorio Deliberativo entre las organizaciones sociales de La Paz y El Alto.
24-11-09)
52 Colectivo Cabildeo
“En las comunidades, en las zonas, en las reuniones —tanto varones y mujeres— tienen
la misma expresión, alzan la mano para plasmar sus ideas inquietudes o lo que necesitan
para sus zonas, comunidad o mercado. Ya hay más diálogo y participación, hay igualdad
de género, sin miedo de decir qué me dirán si no puedo hablar, qué me dirán si hablo
quechua o aymara. O no me expresaré bien, no me van a entender. Ya no hay eso.
Hay más participación. Ya no nos hacemos comprar con aceite, arroz o azúcar. Lo que
nosotros deseamos es poder conseguir senadoras y de aquí a unos años conseguir más
del 50%”(Laboratorio Deliberativo entre las organizaciones sociales de La Paz y El Alto.
17-5-2010)
“Ya no tenemos que ser humilladas porque ya tenemos un gobierno campesino y nosotras
también tenemos que levantar la cabeza, todos somos campesinos, todos somos bolivianos,
todos somos negros. El boliviano es así” (Dirigente del FEDEM-Gervacia M. 17-5-2010)
También se pudo observar en los encuentros desarrollados que las participantes cuestionaron
aquellas prácticas políticas clientelares y prebendalistas que aún siguen vigentes en las
estructuras políticas de nuestro país y plantearon que las representanciones políticas de las
mujeres tendrían que ser diferentes, puesto que al plantearse un cambio en el ejercicio de las
prácticas políticas, justamente lo que se tiene que erradicar son estas formas discriminadoras
y poco democráticas de ejercicio del poder.
También se presentan voces y discursos críticos y escépticos frente a los avances
logrados:
“…la participación de las mujeres con igualdad de oportunidades en las listas está; sin
embargo, sólo se la pone a la mujer para cumplir con la norma pero no porque realmente
la estén considerando y valorando como un verdadero cuadro político…” (Conversatorio
Temático La Paz. 16-3-10)
“En la participación de la mujer estamos muy bajo, no estamos tomado en cuenta en su
totalidad nuestro cambio y participación porque sigue habiendo discriminación y no se está
cumpliendo lo que indica la nueva constitución política del estado” (Laboratorio Deliberativo
entre ciudades El Alto y La Paz. 24-11-09)
El tránsito a un Estado Plurinacional supone la existencia de una sociedad incluyente, que
apunte a la reestructuración de los órganos y poderes del Estado con la incorporación de los
indígenas y las mujeres como sujetos y actores en los espacios de decisión política de este
nuevo Estado. Este proceso ha llevado al Estado a promulgar leyes y políticas paritarias entre
hombres y mujeres.39
Tenemos el caso de la Ley de Régimen Electoral Transitoria (LRET)
que establece la paridad y alternancia del 50% en la participación de las mujeres.
39	 Las políticas paritarias son parte de un proceso de lucha de las mujeres que inicia en los años 90 y que recién ahora
está dando frutos significativos.
53RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
En los diferentes eventos deliberativos que siguió esta investigación, las mujeres participantes
analizaron los momentos electorales desde diferentes puntos de vista:
“Chicat Chicata, esto ya está en la NCPE y se tiene que cumplir, pero eso todavía nos falta
conocer. Una vez que estudiemos bien la Constitución difícilmente van a poder engañarnos.
Vamos a reclamar nuestros derechos como mujeres porque nos corresponde” (Entrevista
a la Ejecutiva de la FEDEM; Rita Cachicatari. 27-1-10)
“Antes las mujeres no teníamos derechos, pero ahora ya tenemos ese derecho de hablar,
donde sea: en el campo o aquí” (dirigente de la FEDEM: Paulina. 27-1-2010)
Las participantes analizan el actual proceso evaluándolo como positivo. Consideran que los
logros alcanzados en las diferentes leyes son el reconocimiento de derechos establecidos en
la CPE, pero al mismo tiempo sostienen que las “leyes deben ser aplicadas en la prácticas
cotidianas de las directivas, tanto en los partidos, como en las organizaciones sociales y los
sindicatos”.
“Hemos vivido quinientos años de esclavitud, pero hoy día queremos ser valoradas como
mujeres de pollera y que nuestros hijos tengan una mejor formación y aporten a nuestra
patria, porque eso necesita nuestra patria, que se la empuje hacia adelante” (Laboratorio
Deliberativo entre ciudades de El Alto y La Paz. 24-11-2009)
“La Interculturalidad es importante para que realmente haya una verdadera democracia,
porque en Bolivia somos muy diversos y porque todos tenemos los mismos derechos,
por eso es importante que todos participen” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz.
16-3-2010)
2.2	 Las relaciones de poder y el nivel de participación que se otorga a las
mujeres.
El discurso político de las mujeres, a lo largo del proyecto, giró en torno a las relaciones de
poder que las mujeres entablan con los hombres, entre mujeres y la consecución de espacios
de participación que le arrancan al sistema patriarcal cuando son parte de las directivas de
organizaciones mixtas o cuando se encuentran en espacios de representación vía voto.
Fueron en los encuentros inter-ciudades donde se desarrollaron con mayor amplitud este
tipo de discursos, debido a las diversas realidades de las mujeres sociales y culturales de
las mujeres participantes.
“Antes se elegía en la segunda vuelta a una mujer, después en la tercera vuelta iban
puro hombres y de esta forma nos quitaban el espacio que habíamos ganado así ellos
54 Colectivo Cabildeo
pensaban hacer sus riquezas hacer sus edificios y casas y las mujeres en cambio tenían
la idea de hacer caminos, fábricas y hacer el bien para Bolivia”. (Laboratorio Deliberativo
entre ciudades de El Alto y La Paz. 24-11-09)
“Sí, las oportunidades están ahí pero las mujeres no las tomamos. Muchas veces es por
el miedo que una tiene a equivocarse. Por lo menos en mi organización es así. Yo he visto
como hombres te hacen la guerra cuando te ven surgir o eres mejor que ellos, te empiezan
a atacar y te humillan” (Conversatorio Temático Zona Sur, La Paz. 13-1-2010)
“La participación de las mujeres en las organizaciones es dura… nos peleamos mucho
con los hombres… finalmente ganamos y así elegimos a nuestras representantes”
(Conversatorio Temático ciudad de La Paz. 15-3-2010)
En estas intervenciones se observa que las mujeres realizan un permanente balance entre
sus debilidades en el ejercicio de la representación y la discriminación de que son objeto
por parte de los hombres. Asimismo observan que esta situación discriminatoria se da en
todos los ámbitos, no sólo el representativo partidario, sino también y con mucha fuerza en
los sindicatos, los ayllus, las asociaciones comunitarias, las juntas vecinales, los gremios, etc.
A juicio de muchas participantes se reproducen condiciones coloniales en las relaciones de
poder, saliendo a flote una visión patriarcal del ejercicio político, lo que va en contra corriente
con la democracia paritaria que preconizan muchas organizaciones de mujeres.
Analizaron, desde la deliberación, que las formas de discriminación son diversas y que están
ligadas al idioma, a la identidad socio-cultural, a la condición de clase y a la de ser mujer.
“En el tema sindical, el miedo a hablar, hay discriminación porque no saben leer ni escribir,
por ello son humilladas, a pesar de su experiencia sindical aún las propias mujeres les
hacen la guerra” (Grupo Focal FEDEM. 16-4-2010)
“En las Juntas existe todavía el machismo, pero eso también nosotras dejamos que sea
así. Hay que participar. Las mujeres y los jóvenes tenemos que participar, porque desde
la colonización siempre el hombre ha estado presente, pero es tiempo de que las mujeres
estemos a la cabeza” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz. 10-2-2010)
“No somos iguales varón y mujer, somos diferentes, física y, emocionalmente. Pero como
personas somos iguales, tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones.
Entonces hay que partir de esa idea y trabajar esto desde la casa” (Conversatorio Temático
Zona Sur, La Paz. 16-3-2010)
En estas afirmaciones se pone de manifiesto el no reconocimiento a otras formas de
conocimiento que no sean la escolar occidental, por lo que algunas mujeres con poca formación
se auto marginarían de toda actividad política. Como afirma una participante: “en el área rural
55RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
aún no saben las mujeres sobre democracia, política y género; están atrasadas y no participan”
(FEDEM). El conocer la calidad de la representación femenina en espacios de decisión en
las áreas rurales es una importante necesidad y que consideramos podría ser parte de otro
estudio a realizarse sobre tan importante temática. Entre los hallazgos de este estudio se pudo
constatar que las mujeres cimientan sus prácticas políticas en visiones políticas asentadas
en lo colectivo. Las mujeres participantes asumieron su representación como un “servicio”
a la comunidad, al vecindario o a las afiliadas sindicales que las eligieron y en sus discursos
políticos lo manifiestan permanentemente, entrando en muchas ocasiones en contraposición
con los habitus prebendales de algunas organizaciones gremiales y sindicales.
“Yo soy de la zona de Ovejuyo y la situación para las mujeres es muy diferente a la del
hombre cuando es dirigente Para empezar en el directorio de la junta no es tomada en
cuenta, dicen que no hemos salido bachilleres. Pero las mujeres tenemos los mismos
sentimientos, derechos y obligaciones porque representamos a los vecinos y vecinas igual
que los hombres” (Conversatorio Temático Zona Sur, ciudad de La Paz. 13-1-2010)
“Hay discriminación cuando a veces nos cortan la libertad de expresión. Cuando estamos
expresándonos nos dicen: ¡no, no, no, compañera eso está mal! O si estamos dando una
opinión siempre está incorrecta, no toman en cuenta nuestra opiniones como mujeres,
aunque al final los hombres repiten y aprueban lo que en principio hemos dicho…”
(Federación de Gremiales de La Paz. 15-3-2010)
“…es importante que como madres de familia empujemos a nuestras hijas a aprender y
valorarse como tal (…) la mujer se diferencia por su pensamiento” (Laboratorio Deliberativo
entre ciudades de El Alto y La Paz. 24-11-2009)
2.3	 ¿Paridad y Chacha-warmi?.
En los discursos de las mujeres de la FEDEM se vislumbra fuertemente lo paritario
ligado al Chacha-warmi. Este es uno de los hallazgos más importantes puesto que le
dan un significado más proactivo para las mujeres en el Chacha-warmi al concebir la
complementariedad entre el hombre y la mujer como un ejercicio de representación más
autónomo y paritario. Esta propuesta también ha sido discutida y analizada por las mujeres
de las organizaciones sociales de la ciudad de La Paz, a pesar de que sus realidades son
más urbanas y occidentalizadas.
“Las mujeres debemos rescatar el chacha-warmi, porque mujer y hombre son valorados,
son importantes para la comunidad y juntos debemos participar” (Conversatorio Temático
Zona Sur, La Paz: 16-3-2010)
“Debemos buscar el bien común a través de la complementariedad, basándonos en el
Sumaj Qamaña que es el vivir bien, que este término se aplique entre varón y mujer”
(Grupo Focal FEDEM: 14-4-2010)
56 Colectivo Cabildeo
“En el área rural el ejercicio del Chacha-warmi se practica en la esfera familiar, hombre
y mujer participan en los trabajos agrícolas, en la toma de decisiones; pero en lo político
falta, esto no se ha logrado” (Grupo Focal FEDEM: 14-4-2010)
Los discursos sobre el Chacha-warmi deben comprenderse, desde la complementariedad
entre hombre y mujer, en igualdad de condiciones, en el ámbito comunitario en el que se
desenvuelven. La reivindicación de lo indígena en el actual gobierno ha generado una amplia
crítica y un debate aún inconcluso sobre las políticas de equidad de género y la ciudadanización
de las mujeres en el sentido más individual.
Como lo dijimos anteriormente, en el caso de las organizaciones sociales asentadas en las
ciudades de El Alto y La Paz, el Chacha-warmi toma otro sentido, está orientado hacia el
ejercicio de los derechos de las mujeres dentro de las organizaciones sociales, tal como lo
expresan algunas/os participantes. Esto se evidencia en el discurso de las mujeres y hombres
que participaron en la deliberación política.
“Yo me voy al Chacha-warmi. Lo que nos falta a los varones es que tenemos una carencia
de conocimiento, en el sindicalismo hay tanto para varón y para mujer” (Laboratorio
Deliberativo entre ciudades de El Alto y La Paz: Secretario general varón- mercado el
Carmen. 24-11-2009)
“Como ustedes lo dijeron: antes no existía pero ahora nos empoderaremos y ojalá que
en las próximas elecciones una mujer vaya representando a nuestro país… las mujeres
tampoco tenemos que desvalorizar a los hombres porque ellos también tienen su valor y
solas no vamos a poder seguir siempre. Vamos a ir con él juntos, porque son dos energías
que tenemos y los hijos se crían con esa energía” (Conversatorio Temático ciudad de La
Paz. 15-12-2009)
De igual manera, las organizaciones sociales de la ciudad de La Paz que participaron del
proceso analizaron y reflexionaron sobre la obligatoriedad que tienen los comunarios rurales
de cumplir con los cargos asignados , viendo ésta como una opción que debería ser aplicada
en las áreas urbanas para promover nuevos liderazgos y nuevas dirigencias.
Asimismo, consideran las participantes de la hoyada paceña que este tipo de prácticas
políticas, por su carácter de complementariedad, entendida como paridad política entre
hombres y mujeres podrían generar una democracia más participativa e incluyente que no
sólo se refleje en las prácticas políticas sino también en el ejercicio de derechos económicos,
culturales y sociales.
“…por ejemplo, ¿en las comunidades cómo se eligen autoridades? Por magna asamblea,
democráticamente. Pero en la ciudad no es así. Los partidos políticos dicen este me gusta
y este tiene que representar, entonces no hay democracia. En cambio, en la provincia es
57RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
democrático, todos tienen que rotar, no puede agarrar una sola persona 10 años o más,
todos tienen que rotar cada dos años…” (Conversatorio Temático ciudad de El Alto. 3-2-
2010)
“…En las comunidades la autoridad es respetada de acuerdo a la antigüedad, se pasa por
generaciones. La mujer también tiene la potestad de resolver los problemas que hayan.
Pero aquí cuando mi esposo quería implementar eso muchos no han querido, porque
decían que no tenían tiempo, se excusaban; pero sería bonito que todos pasemos por eso
—aunque sea el mínimo cargo— para que todos aprendamos…” (Conversatorio Temático
Zona Sur, La Paz. 16-3- 2010)
“En las comunidades así sea cojo, manco, lo que sea, es respetado, porque él es la
autoridad. Y de acuerdo a la antigüedad se pasa por generaciones y hay una lista que
se respeta, aunque no haya ido a la reunión igual debe cumplir con su responsabilidad
y deben estar hombre y mujer y la mujer tiene la potestad de resolver los problemas que
hayan“(Grupo Focal cuidad de La Paz. 5-3-2010)
Desde nuestro análisis podemos decir que la paridad contiene elementos definitorios
relacionados con lo que los zapatistas mexicanos llaman lo “parejo” y que en Los Andes se
conoce como complementario (conjunto de dos). El Chacha-warmi está representado en la
complementariedad y de acuerdo con los testimonios, pareciera que, en el mejor sentido de
la palabra, se equipara con la democracia paritaria, la lógica de igualdad entre hombres y
mujeres, en la toma de decisiones. De esa forma consideramos que contribuye a construir
la democracia paritaria, partiendo de lo originario hasta llegar a la institucionalidad de las
organizaciones sociales. Tratando además de que las prácticas urbanas no reproduzcan
diferencias y desigualdades.
Todo este análisis nos ayuda a ver que el discurso paritario que emiten las mujeres construye y
a la vez propone un proceso de descolonización y despatriarcalización en las prácticas políticas
dentro de las organizaciones sociales. Discursos deliberativos que revelan las relaciones de
poder y las prácticas políticas clientelares todavía vigentes en el relacionamiento político y
sindical. Relaciones y prácticas que son cuestionadas por las mujeres, quienes a su vez
proponen otras formas más “transparentes ” de gestión del poder y de lo político, prácticas
que democraticen el sistema político, prácticas que reconozcan lo diverso y la igualdad entre
géneros, como es el caso del Chacha-warmi.
2.4	 Proceso de Descolonización y Despatriarcalización.
Las percepciones que tienen las mujeres sobre la descolonización y la despatriarcalización
tienen como base el conocimiento de sus derechos humanos, los derechos de las mujeres.
Derechos que se legitiman en la aplicación de sus saberes y experiencias políticas, desde
el ejercicio de la representación o el liderazgo, sea sindical, partidario u otro.
58 Colectivo Cabildeo
Prácticas que representan para las mujeres la oportunidad propicia de poner en acción sus
saberes y conocimientos en los espacios vecinales y gremiales a propósito del derecho a la
diferencia y a la diversidad de acuerdo a su realidad.
Discursos Políticos con visión descolonizadora y despatriarcalizadora en la Federación
de Mercados de la ciudad de El Alto.
DESCOLONIZACIÓN DESPATRIARCALIZACIÓN
En octubre 2003 nosotras estábamos constantes
en las marchas. Estas son y serán nuestras luchas.
Ahí nos hemos descolonizado. (Rita Cachicatari:
FEDEM).
Atodas las mujeres en general les digo que no tengan miedo,
que no sean débiles; que sean fuertes. Porque las mujeres
somos capaces y más responsables. Nosotras podemos
dirigir o asumir cualquier cargo, nosotras manejamos
nuestros hogares con responsabilidad hacia nuestros hijos
y esposos; lo mismo en nuestros negocios. Nos iremos
preparando y superando, aunque seguimos teniendo
miedo de hablar, pero eso tiene que perderse poco a poco.
(Ejecutiva de la FEDEM)
Antes no teníamos las mujeres derecho, pero ahora ya
tenemos ese derecho de hablar donde sea, en el campo o
aquí (directiva del FEDEM)
Ahora nos estamos descolonizando, antes no
conocíamos nuestros derechos, pero ahora hemos
aprendido mucho en los talleres que participamos (…)
Yo misma me preguntaba ¿qué será descolonizar?,
Ahora sabemos que tenemos también nuestros
derechos (Ejecutiva de la FEDEM).
Nosotros siempre tenemos que estar de acuerdo con
nuestras compañeras y tenemos que consultar con nuestras
parejas para ir a cualquier parte, pero siempre con humildad
(varón, dirigente de un mercado, ciudad de El Alto)
Sentirse aymara, revalorizar mi idioma, eso es
descolonización. Es volver a mis orígenes y he vuelto
a lo que era y no tengo por qué sentirme menos.
Eso es descolonización (Laboratorio Deliberativo
ciudades La Paz y El Alto. 17-5-2010. La Paz.).
Debemos entre mujeres apoyarnos, valorarnos y sentirnos
capaces. Las mujeres cuando nos eligen no nos sentimos
capaces, pero debemos valorarnos y recién vamos a poder
emprender el trabajo. Entonces nos prepararemos para las
próximas elecciones. Porque la Constitución va a seguir
diciendo paridad y alternancia (Laboratorio Deliberativo
ciudades La Paz y El Alto. 17 -5-10)
Fuente: construcción propia
Los discursos sobre los derechos y su ejercicio son a nuestro entender una muestra de que las
mujeres de la FEDEM se encuentran en un proceso de desmontaje de las prácticas políticas
tradicionales, buscando la construcción de nuevas formas de ejercicio político con énfasis en
59RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
la descolonización y la despatriarcalización, formas que nacen en el mismo núcleo familiar
“comunitario” para ampliarse a todos los sectores y ámbitos de las relaciones sociales. Estos
discursos no apuntan a sobreponer o subordinar a los hombres ni a las mujeres, sino que
buscan construir desde la complementariedad, desde “lo parejo”, un sistema político y una
práctica política democrática con interculturalidad y paridad.
Discursos Políticos con visión despatriarcalizadora y descolonizadora construidos
por las mujeres de organizaciones sociales de La Paz que participaron del proceso
deliberativo.
DESCOLONIZACIÓN DESPATRIARCALIZACIÓN
“…compañeras tenemos un sistema patriarcal
dentro nosotras. Todavía seguimos siendo
colonizadas, seguimos manteniendo la colonia en
nuestra sangre, por eso las mujeres tenemos que
sacarnos la colonia y descolonizarnos. No tenemos
que pensar que los varones son capaces de todo
(…) las mujeres somos capaces de llevar adelante
un hogar, que es la célula social de un país. La mujer
puede manejar, sólo tenemos que descolonizarnos
porque nos han infundido temor, menosprecio, baja
autoestima; tenemos que sacarnos de la mente,
cabeza y corazón el patriarcado…”(intervención
en el Laboratorio Deliberativo ciudades de EL Alto
y La Paz. 24-11-09)
“…este proyecto de prácticas democráticas interculturales
nos ha servido mucho a nosotras como mujeres, ya que hace
muchos años estamos discriminadas. A las mujeres urbanas
y rurales nos discriminan de igual manera. Pero no por ser
más blancas o más morenas tenemos otras condiciones de
vida. Lamentablemente ahí se conoce el patriarcalismo y el
colonialismo que es una forma de poder del sistema patriarcal:
donde la sociedad nos da distintas identidades jerárquicas,
donde las mujeres siempre estamos subordinadas mientras
los hombres tienen el ámbito público. Los hombres saben
pensar, crear, dirigir, son “superiores”; pero las mujeres
siempre estamos en el ámbito privado doméstico donde las
mujeres aprendemos a cocinar y a lavar...”( intervención en el
Laboratorio deliberativo ciudades La Paz y El Alto. 17-5-10)
“…hemos levantado la CPE y tenemos que
sentirnos orgullosas hermanas. A ahora la CPE
nos ha abierto las puertas a las mujeres y
tenemos que pensar ahora cómo trabajar, el
tema principal es la descolonización y no hay
descolonización sin despatriarcalización porque
nuestro Estado está patriarcalizado, entonces
debemos despatriarcalizar el Estado desde
el Estado plurinacional.”( intervención en el
Laboratorio deliberativo de ambas ciudades: La
Paz y El Alto.17-5-10)
“Bolivia es tan democrática que dice no quiero muerte,
no quiero guerra, por eso este no es un proceso desde el
gobierno, sino es un proceso desde nosotras, desde los
ciudadanos, quienes hemos apostado por algo mejor y por
eso hemos construido un proceso participativo democrático
donde cada uno tiene derecho a decir su voz y la mujer tiene
que perder el miedo a decir su voz. Cuando hablamos de
despatriarcalización y descolonización está implícitamente en
todo la interculturalidad, (…) la descolonización es empezar
a romper lo que te han dicho siempre: “que vos eres menos
porque eres mujer”, “que no puedes decir lo que piensas”, .
Para mí la descolonización y despatriarcalización es empezar
a romper el esquema que existe”( intervención en el Laboratorio
deliberativo ciudades La Paz y El Alto. 17-5-10)
60 Colectivo Cabildeo
“...yo creo que está en cada uno de nosotros.
Yo como mujer indígena he sido doblemente
discriminada desde la Colonia. En primer lugar
a mis abuelos les han hecho creer que eran
analfabetos, que no tenían alma porque no
podían expresarse perfectamente en castellano
y porque no sabían escribir. Creo que eso está
en cada uno de nosotras. Entonces tiene que
haber una autoestima en cada una de nosotras,
ya sean las mujeres del campo o la ciudad, nos
complementamos. Desde aquí tiene que partir,
porque si no hubiera esa complementariedad
entonces no habría ningún sentido. Las mujeres
que son profesionales saben más de las leyes,
pero teóricamente. Yo me atrevería a decir que las
mujeres que no hemos asistido a las universidades
o a las normale, ejercemos las leyes en la práctica
, por eso tenemos que complementarnos con mucho
respeto entre las indígenas y las no indígenas, ya
que entre nosotras tienen que haber esa armonía.
Tiene que desaparecer de nuestra cabeza eso
de decir que una es más y otra es menos. Es
un trabajo muy duro.. Seguramente vamos a
tener que hacer talleres porque ese es uno de
los fines de la NCPE, primero la descolonización
y luego la despatriarcalización ” (intervención en
el Laboratorio deliberativo ciudades La Paz y El
Alto. 17-5-10)
“[la descolonización y despatriarcalización], antes siempre
ha habido estos temas, porque nosotras y los indígenas no
teníamos derechos y por lo tanto no ejercíamos el derecho
de votar ni de nombrar representantes. Ahora, después del
52 todavía sigue existiendo la discriminación racial, también
entre mujeres, pero poco a poco con el aporte que tenemos
y con la capacitación que nos dan distintas organizaciones,
estamos visibilizándonos como mujeres y ahora sí estamos
respetando lo que la CPE que dice: todos con igualdad y
equidad …” ( intervención en el Conversatorio Temático ciudad
de La Paz. 5-3-2010)
Fuente: construcción propia
Los discursos desarrollados por las mujeres de la ciudad de La Paz en el proceso deliberativo
se centran en un análisis más profundo de las formas en que el patriarcado está presente
en su contexto, proponiendo al mismo tiempo algunos mecanismos y estrategias que inicien
un proceso despatriarcalizador y descolonizador. De forma no tan visible se remiten al tema
de ejercicio de poder desde la complementariedad, como lo afirma uno de los discursos
recogidos.
Es importante indicar que las mujeres de las organizaciones participantes de La Paz —a
diferencia de las mujeres alteñas— establecen que el proceso de descolonización debe ir de
la mano de un proceso de despatriarcalización, ello si realmente se quiere establecer una
democracia paritaria e intercultural.
61RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
2.5	 Hacia la construcción de la Democracia Intercultural Paritaria - Agendas
Políticas.
La instauración de la democracia intercultural requiere de distintas fases. La primera y
fundamental es el establecimiento de espacios de deliberación. En el caso de nuestro estudio,
las mujeres comenzaron analizando su situación y posición con relación a las relaciones de
poder entre hombres y mujeres. A partir de ello iniciaron un proceso de revalorización de
sus prácticas políticas organizacionales entendiendo que su aporte al proceso de cambio se
manifiesta a partir de la Descolonización y Despatriarcalizacion de estas prácticas al interior
de sus organizaciones y en el relacionamiento con otras instancias organizacionales.
La redistribución del poder y de los espacios, así como la toma de decisión, es parte de este
cambio. Pero las mismas mujeres se plantearon la construcción de agendas políticas en las
que se priorizan demandas y propuestas que involucren los derechos individuales y colectivos,
así como propuestas y demandas más abarcadoras y globales.
Sistematización de demandas expresadas por las mujeres participantes del proceso
deliberativo:
PROCESO DELIBERATIVO
CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO
HACIA LO PARITARIO PROPUESTAS Y DEMAN-
DAS DE GÉNERO ESPECÍ-
FICAS
PROPUESTAS Y
DEMANDAS AL
SISTEMA LEGISLATIVO
NORMATIVO POLÍTICAS
PROPUESTAS
Y DEMANDAS
GENERALES ÁMBITO
MUNICIPAL
La participación más activa en
el control social, porque las
mujeres somos parte de las
juntas de vecinales. Romper con
la invisibilización de las mujeres
en los comités de vigilancia.
Crear un sistema de
capacitación tecnológica
p a r a e l m a n e j o d e
c o m p u t a d o r a s s i n
discriminación de edad.
Ley de protección a
mujeres y niños contra
violaciones y maltratos.
Seguridad ciudadana
desde el municipio
para limitar la violencia
intrafamiliar que se
ha incrementado en el
ámbito familiar.
Establecer mecanismos para
una participación más real y
más activa en la elaboración de
los POAs municipales, porque
como mujeres consideramos
que tenemos más conocimiento
de las necesidades que existen
en nuestros barrios. Somos
capaces de aportar con muchas
ideas ya sea en el ámbito
técnico como en el social.
En lo político:
Centros de formación de
líderesmujeres,fomentados
por el Estado. Participación
en el ejercicio político y en la
construcción y elaboración
de leyes y propuestas.
En lo identitario cultural
Reconocer y respetar la
identidad cultural entre las
mujeres.
Permanente contacto
y coordinación con
las organizaciones
de mujeres por parte
de las autoridades
y r e p r e s e n t a n t e s
gubernamentales..
Brigadas municipales
de protección familiar
más eficientes y con
atención de calidad
y calidez hacia las
mujeres golpeadas y
maltratadas.
Políticas Nacionales:
62 Colectivo Cabildeo
E l c u m p l i m i e n t o d e l a
paridad. Que las mujeres
preparadas sean elegidas
democráticamente y que esta
paridad se cumpla en todos
los ámbitos de representación
y de ejercicio de poder (social,
político, económico).
Queremos que ese concepto
sea una realidad, no sólo una
teoría. Que se coloque en
una ley, como la electoral.
Queremos ser verdaderas
actoras políticas dentro esta
sociedad
Buscar el bien común a través
de la complementariedad,
basándonos en el Sumaj
Qamaña, que es el vivir bien.
Que este término se aplique
y construir este término entre
varón y mujer.
Crear leyes que beneficien a la
mujer con igualdad de derechos
e igualdad de oportunidades,
respetando y aplicando la
CPE.
En lo laboral:
Fomento a la producción
y e m p l e o , c r e a n d o
m i c r o e m p r e s a s y
desarrollando políticas
económicas nacionales,
d e p a r t a m e n t a l e s y
municipales que beneficien
a las mujeres.
Monetizar el trabajo de las
mujeres en el hogar para
que los hombres le den
importancia.
En lo laboral:
no discriminar por edad
en las fuentes de trabajo
a las mujeres mayores de
40 años; discriminación
que ocurre a pesar de
contar con experiencia y
capacidad.
Establecer la ley de control
social que fiscalice la
gestión pública desde las
organizaciones sociales o
desde las personas.
Fuente: Elaboración Propia.
Viendo este cuadro podemos destacar que las mujeres plantean que la representación política
en igualdad de condiciones con los hombres debe ir más allá del discurso y que para ser una
realidad concreta y tangible las mujeres paralelamente tienen que formarse políticamente
para la gestión pública y la construcción de políticas públicas.
Por otro lado, se puede observar que las mujeres reclaman como un derecho a gritos, una
vida sin violencia, puesto que ésta es una manifestación clara y contundente de una sociedad
patriarcal y machista que reconoce en “la formalidad los derechos de las mujeres, pero en la
realidad cotidiana sigue practicando la discriminación, la invisibilización y el maltrato como
una construcción social”.
63RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
Otro de las demandas de las mujeres es la necesidad de ser reconocidas y valoradas como
constructoras de la economía y por ello plantean, por un lado ,monetizar y contabilizar el
trabajo del hogar y el cuidado de la familia y por otro establecer políticas de fomento para
que las mujeres sean agentes económicas con capacidad de inversión.
Todas estas propuestas y demandas políticas, buscan respuesta y si es posible soluciones que
ayuden a mejorar la situación de las mujeres y las relaciones entre hombres y mujeres.
2.6	 La Paridad entendida como redistribución del poder: político, económico,
social.
La crisis de la democracia representativa y la desigual participación de la mujer en la vida
política ponen en cuestión la legitimidad de la democracia, puesto que se estaría vulnerando
uno de los principios fundamentales de la democracia: el derecho a la participación en igualdad
de condiciones de hombres y mujeres. La paridad es un concepto que tiene como referente su
lexema básico “par”: la democracia paritaria intercultural construye una fórmula política que
da cabida a la participación en la toma de decisiones de los sectores subordinados y excluidos
del poder, lo que supone cambios fundamentales en el sistema político boliviano y, por ende,
supone el reconocimiento de nuevas actoras y actores con capacidad de decisión, con miradas
y visiones diferentes sobre el “quehacer político”, sus alcances, y sus responsabilidades frente
a la ciudadanía a la que representan. La paridad y alternancia se convierte en una realidad,
desde la ley de régimen electoral transitorio y se consolida con más fuerza en la Ley del
Régimen Electoral, cuando se establece la participación del 50% de mujeres en los cargos
de representación política. El reto ahora consiste en ir más allá de los porcentajes, es decir,
que los mismos espacios políticos —como la Asamblea Plurinacional— acepten, reconozcan
y respeten los conocimientos y saberes de las mujeres en la discusión, deliberación y la toma
de decisiones. Lo que se vislumbra hacia el futuro son desafíos que pasan por cualificar este
ejercicio de representación femenina. Desafíos que se tendrían que concretizar en liderazgos
femeninos propositivos y en una real transformación de las relaciones de poder.
Las mujeres están contribuyendo a la deconstrucción del Estado colonial y patriarcal
reconstruyendo nuevas formas de democracia: intercultural, paritaria y participativa40
. Lo
paritario, de acuerdo a lo expresado, va ligado a lógicas más comunitarias, tiende a darle un
sentido de género al concepto de Chacha-warmi o al “Chikat-chikata” que promueve relaciones
políticas complementarias entre mujeres y hombres.
40	 El concepto de a paridad ha sido un elemento fundamental en el proceso deliberativo del proyecto y ha llevado a
varias mujeres participantes a reconocer que el ejercicio de la misma en sus prácticas políticas organizacionales
fortalece su empoderamiento como líderes y como dirigentes.
64 Colectivo Cabildeo
“El Chacha-warmi se entiende que siempre van juntos varón y mujer. Eso no implica que
sean marido y mujer (…) esto ya es como una ley y tiene que respetarse” (Grupo Focal
FEDEM. 27-1- 2010)
“En mi pueblo el Chacha-warmi son esposos, marido y mujer, así tenemos que apoyarnos
ambos. Pero hay mucho machismo aún, deberían dejarnos hablar más. En la práctica, el
Chacha- warmi es que los dos anden por igual al mismo paso y al mismo nivel. Esto se va
hacer de a poco, es un camino largo a recorrer…” (Grupo Focal FEDEM. 27-1- 2010)
“Proponemos que se aplique los criterios de rotación y alternancia por el periodo en que
sean elegidos. Si hoy sale un diputado varón un año, ejerce y el que sigue tendría que
haber una mujer obligadamente. Así las mujeres ya tenemos alternativas” (Laboratorio
Deliberativo entre ciudades de El Alto y La Paz. 17-5- 2010)
Es en ese sentido, se ve como las mujeres y los pueblos indígenas asumen la propuesta
de construcción de una democracia participativa con paridad. Es decir, van cuestionando y
proponiendo estas y otras formas de hacer democracia, desde su cultura, identidad y formas
de organización socio política, fusionando visiones urbanas y rurales bajo una sola matriz.
65RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
Conclusiones y Apreciaciones.
Algunos de los hallazgos de este estudio fueron los siguientes:
1.	 Prácticas políticas bajo un nuevo paradigma democrático
y participativo.
Se ha constatado que:
El reconocimiento de las mujeres participantes a propósito de la necesidad de empoderarse
como sujetas políticas activas, pasa por reconocer las situaciones de desventaja y
discriminación en las que se encuentran: baja autoestima para tomar decisiones en el ámbito
público, niveles incipientes de educación para afrontar los desafíos políticos que se plantean
y, sobre todo, la falta de oportunidades para acceder a los espacios públicos y a la toma de
decisiones.
Frente a este panorama, las mujeres se plantearon la necesidad de un cambio que las catapulte
como actoras políticas reales. Uno de los caminos para ello es construir un nuevo paradigma
desde el VIVIR BIEN, con visión descolonizadora y despatriarcalizadora en el marco de una
democracia intercultural y paritaria.
El reconocimiento de otras formas de hacer política desde la complementariedad intercultural,
apropiándose de la conceptualización y la lógica de funciones/roles de hombres y mujeres
desarrollado al interior de los pueblos originarios y campesinos que se expresa en el “Chacha-
warmi”. Estas prácticas políticas comunitarias apuntan a proponer otras formas de participación
y representación, sin dejar de establecer que hombres y mujeres deben relacionarse como
iguales.
Alrededor de este principio se fueron articulando planteamientos y propuestas a las propias
autoridades nacionales y municipales, como representantes del Estado, en temas que
tienen que ver con lo económico, el trabajo, la educación y en definitiva, con el derecho a la
participación. Propuestas que necesitan ser atendidas y no sólo escuchadas.
Uno de los objetivos de la investigación fue reconstruir las prácticas políticas de las dos
organizaciones con las que se trabajó. En el caso de la Federación de Mercados de El Alto
pudimos re-conocer que en esta organización conviven dos tipos de prácticas.
a) Una referida a formas de organización comunitaria, ya que la elección de las directivas en
los propios mercados, se opera desde un sistema rotativo en el que las afiliadas asumen los
66 Colectivo Cabildeo
cargos por “turno” y rotativamente, a la usanza andino - comunitaria lo que hace que todos/
as sus afiliados/as participen constantemente en la dirigencia del mercado. Esta es una
práctica de raíz indígena y se manifiesta muy fuertemente a partir de que muchas de las/os
afiliadas/os son migrantes rurales en primera generación.
b) Otra relacionada a la forma de organización sindical-política urbana que se ejerce en el
Directorio de la institución. Para el funcionamiento y elección del directorio ejecutivo de la
FEDEM se toma como base el modelo sindical occidental de las organizaciones matrices como
son la COR y la FEJUVE. En esta interacción, la FEDEM va construyendo estrategias políticas
locales y departamentales de participación ciudadana que tienen que ver con el desarrollo
de la ciudad en su conjunto y también con el quehacer político y sindical del departamento
de La Paz y del país.
De esta forma, en el caso de las mujeres de los mercados de El Alto, por ser migrantes rurales
en primera generación, sus prácticas políticas- en las elecciones de las dirigencias de los
mercados- recogen formas de organización comunitarias e indígenas que consideramos son
las que ejercen con mayor fluidez y se han adherido, en una forma práctica de integración y
relacionamiento con otras formas organizativas, más occidentales como son los sindicatos.
Por lo observado podemos afirmar que la FEDEM es una organización híbrida que tiene
una utilidad práctica para las mujeres de los mercados: les permite establecer relaciones
con la Central Obrera Regional, de la cual es parte, lo que implica ser “actoras” de todas las
acciones y actividades planificadas por este ente sindical. Sin embargo, consideramos por lo
observado que la esencia y la fuerza de la FEDEM sigue afincada en la base rural y en las
prácticas políticas comunitarias que se distancian de las prácticas organizativas sindicales
tradicionales.
Las prácticas políticas de las mujeres en los directorios de las Juntas Vecinales del Distrito
13 de la ciudad de La Paz, son más conflictivas y complejas. Se pudo constatar que la
presencia de mujeres en los directorios de las juntas del Distrito 13 es bastante reducida.
Las mujeres reconocen que esto se debe a dos causas: a) relaciones de poder desiguales
entre hombres y mujeres mantenidas por una visión patriarcal y de subordinación y b) miedo,
discriminación y falta de formación e información por parte de las mujeres para asumir estos
cargos de dirección.
Las participantes reflexionaron sobre esa situación planteando que para romper con este
sistema patriarcal, colonial y de funcionamiento neoliberal que las discrimina, es fundamental
desarrollar el ejercicio de prácticas políticas desde una visión más democrática y paritaria,
para democratizar —desde abajo— el sistema político de representación y producir cambios
reales en las relaciones de poder entre hombres y mujeres.
En La Paz, las prácticas políticas de las mujeres están más cercanas a las estructuras
sindicales, sin embargo, a pesar de que las mujeres se encuentran más informadas, los
67RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
niveles de subordinación son mucho más marcados con relación a los hombres. Muy pocas
mujeres son Presidentas de Juntas o tienen cargos de relevancia.
Sin embargo, cabe destacar que las mujeres se han organizado alrededor de la Carta Orgánica
del municipio de La Paz y han conformado lo que se ha llamado Alianza de Mujeres, una
especie de ente aglutinador de diferentes organizaciones, grupos, colectivos, asociaciones
de mujeres, bajo un objetivo común: lograr que la Carta Orgánica Municipal tenga contenidos
de género y responda a los intereses y demandas de las mujeres paceñas.
2.	 La democracia y las formas de ejercicio paritarias e
interculturales.
Se constató que las mujeres participantes consideran que las prácticas políticas deben ser más
democráticas e interculturales. Para las participantes, la democracia debe ejercerse desde
la interculturalidad, por ello si se quiere reconstruir la democracia es importante encontrarse
entre distintas y distintos, pero en igualdad de condiciones.
Uno de los cuestionamientos más fuertes realizados por las mujeres de las organizaciones a lo
largo del proyecto, es la utilización que los partidos políticos hacen de las mujeres, a quienes
no se las considera sujetas políticas, sino todo lo contrario, se las utiliza para que los líderes
y dirigentes varones se empoderen en la cúspide del sistema político: “nos utilizan como
escalera” dicen algunas entrevistadas. Esto es una distorsión del ejercicio de la democracia,
de sus prácticas y de la representación como tal, entendiendo que el enriquecimiento y
fortalecimiento de la democracia está justamente en su visión intercultural y paritaria.
Así mismo, es importante comprender que la democracia intercultural nace y se nutre en lo
cotidiano y por su carácter transformador, revierte roles y actitudes patriarcales y coloniales,
puesto que las mujeres plantean constantemente la necesidad de “hacer política” en
condiciones de igualdad, respetando las diferencias y estableciendo la complementariedad
real e inclusiva, como premisa para el cambio.
3.	 Los discursos políticos y la inclusión.
Los discursos políticos apuntaron a la necesidad de fortalecer una política de participación
más incluyente, teniendo como base los derechos establecidos en la Constitución Política
del Estado y a partir de ello, las participantes establecieron discursos que apuntalen una
re- configuración de la participación de las mujeres en todos los ámbitos sociales, culturales,
económicos y políticos.
Por ello, los distintos discursos se agruparon desde dos visiones: mostrar sus realidades más
cotidianas e inmediatas y las que se proyectan hacia los espacios nacionales y departamentales en
una confluencia con las organizaciones matrices, tanto en El Alto como en la ciudad de La Paz.
68 Colectivo Cabildeo
En estos discursos se pudo constatar que uno de los planteamientos que van surgiendo, tiene
que ver con la descolonización como un elemento básico del proceso de cambio. Mientras
que la despatriarcalización más que en el discurso está instalada en la práctica cotidiana de
las mujeres, desde su propia experiencia.
En el caso de las participantes de la FEDEM El Alto, éstas hicieron especial hincapié se en
el reconocimiento a su identidad étnica e indígena, teniendo en cuenta que muchas de las
mujeres de los mercados son migrantes en primera generación, por lo que la descolonización
se convierte en una base discursiva importante. Mientras que en el Distrito 13 de la ciudad
de La Paz, los discursos hicieron fuerte énfasis en la despatriarcalización como mecanismo
para desmontar las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, tanto en lo
público como en lo privado.
Uno de los principales obstáculos y paradojas del proyecto -que se refleja a partir del análisis
de la participación y presencia política de las mujeres en Bolivia-, es que, a pesar de que las
mujeres reconocen la discriminación en razón de género como elemento fundamental para
su reducida presencia política, en la práctica muchas de ellas parecen preferir a un hombre
por líder en lugar de a una mujer. Asumimos que esto se debe por un lado, al contexto
fuertemente patriarcal que presenta la sociedad boliviana. Sin embargo, a partir del trabajo
en el proyecto, se pudo identificar como un otro eje causal de esta situación, la falta de
argumentos y particularmente, la falta de espacios y momentos de construcción de estos
argumentos.
El empoderamiento de las mujeres para Colectivo Cabildeo pasa por la deliberación, entendida
en el sentido más amplio de la expresión, no sólo como propia de “letrados” sino de la población
que es afectada por determinados temas. La deliberación es precisamente la “construcción de
argumentos”, el posicionamiento frente a la realidad política y social, y la capacidad de generar
propuestas innovadoras y de cambio. En este sentido, la deliberación intercultural –entre
mujeres indígenas y no indígenas- sobre temáticas socioeconómicas, culturales, políticas y
de género, debe ser alentada a través de la institucionalización de espacios de diálogo que
impulsen la reversión de la situación de subordinación de las mujeres y develen las relaciones
de poder patriarcales y coloniales que subsisten en nuestras sociedades.
Finalmente, pudimos comprobar que este proceso de deliberación iniciado con el Proyecto
“Reconstruyendo Prácticas Políticas Democráticas, Interculturales y Paritarias de
Mujeres Indígenas y de Sectores Urbano Populares en las ciudades de La Paz y El
Alto” ha generado una mayor capacidad propositiva en las mujeres participantes de ambas
organizaciones. El hecho de poder discutir, analizar, deliberar y construir argumentos políticos
y comunicacionales les ha permitido crecer como mujeres, como dirigentes y así poder
enfrentarse no solamente a las prácticas políticas de sus organizaciones, sino también a las
prácticas cotidianas en sus relaciones familiares y laborales.
69RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
Bibliografía
Álvarez De Ana Miguel (2000) Movimiento feminista y redefinición de la realidad Universidad
de A Coruña. Disponible en: www.nodo50.org/mujeresred/feminismo-ana_de_miguel-
movimiento_feminista.html
Amóroz Cecilia (2005) La Gran Diferencia y Sus Pequeñas Consecuencias para la lucha de
las Mujeres, Sociología Critica y Teoría Feminista. Universidad De A Coruña - Madrid. 1ra
Edición 2005. Cátedra (grupo Anaya. S.A.) Disponible en: http://books.google.com.bo/book
Aragón Jorge (2009) La nueva coyuntura crítica en los países andinos Ed. Tanaka Martin,
Lima: IDEA Internacional / IEP. Disponible en: http://www.revistargumentos.org.pe
Arnold Denise y Spedding Alison (2005) Mujeres en los Movimientos Sociales en Bolivia
2000-2003. Ed. CIDEM e ILCA, La Paz.
Buenfil Burgos Rosa Nidia Foucault y la analítica del discurso. Ponencia para Coloquio
Aniversario del Nacimiento de Michel Foucault Disponible en:
www.toposytropos.com.ar/N2/pdf/foucault.pdf
Cantarino Elena y Federic M. De Wilmars Ciudadanía Paritaria ¿Una Cuestión de Concepto?.
(Universidad Valencia/ Universidad catholique de Louvaine) Disponible en http://www.
ub.edu
Campbell B. Epsy. (2005) La Democracia Intercultural Paritaria: El Verdadero Desafío
Democrático Del Siglo XXI. Disponible en: http://teodulolopezmelendez.wordpress.com
Cobo B. Rosa (2005) El Género En Las Ciencias Sociales Cuadernos de trabajo social, Uni-
versidad de La Rioja, Nro. 18. pags. 249-258 Disponible en: http://www.iade.org.ar/modules/
noticias/
Cobo B. Rosa La Fragilidad de la Democracia: El Debate de la Paridad, Universidad de La
Coruña, España, disponible en: www.mujeresenmarcha.org
Cobo B. Rosa, (1999) Política y Sociedad; Multiculturalismo Democracia Paritaria y
Participación Política. Universidad de La Coruña. Publicado en Política y Sociedad, Madrid,
nro.32. Disponible en: www.nodo50.org/mujeresred/rosa­­_cobo-multiculturalismo.html
70 Colectivo Cabildeo
Constitución Política del Estado (2008) Versión Oficial aprobada por laAsamblea Constituyente
2007 y compatibilizada en el Honorable Congreso Nacional.
Cordero Jiménez Trinidad José. Vivencias y Procesos de Construcción de la Interculturalidad
Hacia la Convivencia de la Diversidad (UIET) Universidad Intercultural del Estado de Tabasco
Disponible en: www.redui.org.mx
Degregori I. Carlos. (1998) Multiculturalidad e Interculturalidad en Educación y Diversidad
Rural. Seminario Taller Julio 1998, Ministerio de Educación, Lima, 1999, pp. 63 – 69. Disponible
en: www.cnice.mecd.es
García Linera Alvaro. (2010) La Potencia Plebeya, Acción colectiva e identidades indígenas,
obreras y populares en Bolivia, 2da. Edición, editorial de CLACSO, La Paz- Bolivia.
Mamani Ramírez Pablo. (2005) Microgobiernos Barriales, Levantamiento de la ciudad de El
Alto (Octubre 2003). Ed. CADES (Centro de Estudios Estratégicos)
Márquez Berbegere Pereira. (2005) La paridad una nueva práctica de ciudadanía, entre la
individuación y la identidad suscrita, Estudios Sociológicos, vol. XXIII, Nº 003, pág. 755-765.
Disponible en: redalyc.uaemex.mx
Ministerio de Autonomía (2009) Ley 4021 Régimen Electoral Transitorio-Bolivia. Av. Mariscal
Santa Cruz Nro.1392 Edif. Cámara Nacional de Comercio Piso11. Disponible en: www.
autonomia.gob.bo.
Oviedo María y Romero Z. Raquel y otros (2009) Discursos Políticos de Mujeres en el Proceso
Constituyente enero de 2006 a diciembre de 2007. Ed. Garza Azul, La Paz-Bolivia.
Puleo Alicia y Amoróz Cecilia. (2006) Razón y Pasión De Una Pensadora Mujeres en Red el
periódico feminista Disponible en: http://www.nodo50.org/mujeresred
Rivero C. Silvia. (1999) Birlochas Trabajo de mujer explotación capitalista y opresión colonial
entre las migrantes aymaras de La Paz y El Alto. Editorial Mama Huaco, 2da edición, 1999
La Paz-Bolivia, impreso en Bolivia.
Romero Z. Raquel De Mineros y Vecinos: prácticas político vecinales en El Alto. Tesis de
Maestría, CIDES- UMSA. La Paz. 2003.
RodríguezAroma, (1991) El feminismo imperialista y las mujeres campesinas por los caminos
de Micaela Bastidas Congreso de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas
Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa realizado en Oruro en Enero de 1991, La
Paz – Bolivia, 1991.
71RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
Sanroma Ángela y otros (2000) Hacia una Democracia paritaria Análisis y Revisión de las leyes
Electorales Vigentes - Presentación del seminario. Disponible en: http://www.celem.org
Simón Rodríguez, Maria Elena (1999) Democracia Vital o ciudadanía de las Mujeres, Ed.
ANAGRAMA. Disponible en: http://www.ciudadanas.org
Sott Joan (2000) La Querrelle de las mujeres a finales el siglo XX, en New Left Review,
Madrid, Nro.3-Pag.105.
Tapia Luis, (2007) Una Reflexión sobre la Idea de Estado Plurinacional Año: VIII, Nro.22-
2007(Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la
red CLACSO). Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar
Tubino Fidel, (2005) La Praxis de la Interculturalidad en los Estados Nacionales
Latinoamericanos, Cuadernos Interculturales. Vol. 3 Numero 005 Universidad De Valparaíso
Viña Del, Mar Chile. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx
Valdivia G. Gerardo (2009) Bolivia Estado Plurinacional y Comunitario 21 de Mayo de 2009.
Disponible en: http://bo.globedia.com/bolivia-plurinacional-comunitario
Van Dijk Teun A. Discurso, poder y discriminación. Cátedra UNESCO. www.geocities.com/
estudiscurso/vandijk_dpd.html
Vigil Nila, (2009) El Concepto de Interculturalidad. Disponible en: http://www.aulaintercultural.
org
Vinueza Ramiro y Sigcha Amparo, (2010) Los Estados Plurinacionales y El Movimiento
Indígena (Director del periódico ecuatoriano OPCION - enero de 2001) Quito – Ecuador.
Disponible en: http://www.voltairenet.org.
Zúñiga Madeleine y Ansión Juan (1996) ¿Qué entender por interculturalidad? En: Intercul-
turalidad y Educación. Perú, 1996, pp. 4-9 Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/
modulo/upload/zuniga.pdf
72 Colectivo Cabildeo
Anexo. 1
Sistematización del Proceso.-
La sistematización e identificación de hallazgos llevó a la investigación a determinar dos
categorías de análisis básicas: las prácticas políticas y el discurso político de las mujeres,
siendo los ejes transversales de análisis la descolonización y la despatriarcalización.
Asimismo se identificaron indicadores cualitativos que son los hitos sobre las temáticas que
surgieron a raíz de los temas planteados por el proyecto sobre la democracia intercultural
paritaria.
73RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
CATEGORÍADISCURSOSPOLÍTICOS
EJESTRANSVERSALESDESCOLONIZACIÓN-DESPATRIARCALIZACIÓN
INDICADORES1er.Encuentro2do.Encuentro3er.
Encuentro
4to.Encuentro5to.
Encuentro
6to.Encuentro7mo.
Encuentro
8vo.Encuentro9no.Encuentro10mo.
Encuentro
ParidadEshoraque
nosotraslas
mujeresnos
hagamossentir,
noshagamos
escuchar.
Porquelas
mujeressomos
el51%másy
lamentablemente
seguimos
relegadas.
Eshoraque
trabajemos,
seamosdela
organizaciónque
seamos.Pero
trabajemoscon
unsóloobjetivo:
quelasmujeres
sipodemossalir
adelanteunidas
(Laboratorio
deliberativo,24
deNoviembrede
2009-ciudadde
ElAlto).
Lasmujeres
debensermás
visiblesparaser
electas.(Fed.
GremialesLa
Paz)
(Conversatorio
Temático,15de
Diciembrede
2009,ciudadde
LaPaz)
Enelárearural
aúnnosabenlas
mujeressobre
democracia,
políticaygénero.
Estánatrasadasy
noparticipanaún.
(Fedem)
(GrupoFocal,27
deEnerode2010-
ciudaddeElAlto)
Hayuna
representación
demujeresen
losespacios
políticos,antes
sólovarones
ocupaban
loscargos.
(Distrito13La
Paz)
(Conversatorio
Tematico,10
deFebrerode
2010-ciudad
deLaPaz)
Considero
fundamentalmente
queentremujeres
tenemosque
apoyarnos
plenamentecomolo
hacenloshombres.
Porquenosotras
somoshonestas
poresotenemos
queapoyarnosentre
nosotrasyasívamos
aavanzarcomose
debe,conlamisma
paridadquelos
hombres.
(Conversatorio
Temático,3de
Febrerode2010-
ciudaddeElAlto)
Nosomos
igualesvarón
ymujer,somos
diferentes
físicamente,
emocionalmente
perocomo
personassomos
iguales,tenemos
losmismos
derechosy
lasmismas
obligaciones.
Entonceshay
quepartirdeesa
ideaytrabajar
estodesdela
casa.
(GrupoFocal,
5deMarzode
2010-ciudadde
LaPaz)
Laparticipación
delasmujeres
enigualdadde
oportunidades
Sinembargo,
siestáenla
lista,sólosela
ponealamujer
paracumplir
conlanorma,
peronoporque
realmenteestén
considerando
queella
seacapaz,
valorándola
comoun
verdadero
cuadro
político(…)
consideroque
nosestáfaltando
trabajarmás
eneseámbito,
porquetampoco
nosotras
lasmujeres
podemos
pretenderala
fuerzaencajar
enloquedicela
norma,tenemos
quesermás
cautasprimero
esimportante
capacitarnos,
formarnos,
tenerunavisión
políticayhasta
ideológica
yreciénasí
conformaresas
listas.
(Conversatorio
Temtático,16
demarzode
2010–ciudadde
LaPaz)
Anteseran
puroshombres
losquesalían
elegidosya
nosotrasno
nostomaban
encuenta.
Peroahora,
desdeque
estáeste
presidente,ya
senostoma
encuenta,
peroaúnasí
debemos
seguir
luchando
lasmujeres
todavíano
logramos
conseguirque
haya50%y
50%,todavía
sonmáslos
hombres.
(Conversatorio
Temático,17
deMarzo-
ciudaddeEl
Alto)
Anteslos
dirigentesno
eranelegidos
nitomadosen
cuenta,pero
desdequeel
Evohasalido
yasenostoma
encuentaalas
organizaciones
socialesysi
nosotraslas
mujeresnos
preparamos
podemosllegar
aservice
presidentaso
presidentas.
(Ejecutivadel
FEDEM-Rita
Cachicatari)
(GrupoFocal,
14deAbrilde
2010–ciudad
ElAlto)
Hayque
tomaren
cuentalas
mujeres
somos
lasque
ejecutamos,
lasmujeres
somos
elpilar
fundamental
dela
economía
porque
sabemos
administrar,
desde
ahítiene
quepartir,
tenemos
quetocarlo
másfondola
economía,
entonces
tambiénlo
tenemos
quehacera
nivelnacional
(clubde
madres)
(Laboratorio
Deliberativo,
17deMayo
de2010–
ciudaddeLa
Paz)
Cuadrosdescriptivos:HitosdelProcesoDeliberativo.
CuadroNro.1
74 Colectivo Cabildeo
InterculturalidadLasmujeres
debemos
rescatarel
chachawarmi,
dondenohay
discriminación,
mujeryhombre
sonvalorados,
ambosson
importantespara
lacomunidady
juntosdebemos
participar.
(Laboratorio
deliberativo,24
deNoviembrede
2009–ciudadde
ElAlto)
Enmipueblolos
cargosnostocan
porcasas.
Enmipueblopor
ejemplosinohay
elmaridolamujer
nopuedeasumirel
cargo.
Sieljefedefamilia
esmuyviejito
asumeelhijomayor.
Aunquevivanenla
ciudadtienenque
asumirsucargoen
suspueblos.
(Conversatorio
Temático,17de
Marzode2010
–ciudaddeElAlto)
Anteslamujer
depollerano
podíaentraral
palacio,ahora
yaesnormal
queocupen
cargosenel
gobierno.
(Laboratorio
Deliberativo24
deNoviembre
de2009-
ciudaddeEl
Alto)
Hemosvivido
quinientosaños
deesclavitud
perohoyen
díaqueremos
servaloradas
comomujeres
depollerayque
nuestroshijos
tenganunamejor
formacióny
aportenanuestra
patria,porqueeso
necesitanuestra
patria,quese
laempujehacia
adelante.
(Laboratorio
deliberativo,24
deNoviembrede
2009–ciudad
ElAlto)
La
interculturalidad,
esel
reconocimiento
delderechoa
ladiferencia
entreunosy
unas.Ymásque
derechoyocreo
queserefiere
areconocer
queexisten
costumbres,
saberes,
idiomas,distintos
yreconocerlos.
(Conversatorio
Temático,16de
Marzode2010
–ciudaddeLa
Paz)
LaInterculturalidad
esimportantepara
querealmentehaya
unaverdadera
democracia,porque
enBoliviasomos
muydiversos,
yporquetodos
tenemosderecho
atodo,poreso
esimportanteque
todosparticipen.
(Conversatorio
Temático,16de
marzode2010
–ciudaddeLaPaz)
Yanotenemos
queser
humilladas
porqueya
tenemosun
gobierno
campesino
ynosotros
también
tenemos
quelevantar
lacabeza,
todossomos
campesinos,
todossomos
bolivianos,
todossomos
negros,el
bolivianoes
así.(dirigenta
delFEDEM-
Gervacia)
(GrupoFocal,
14deAbrilde
2010–ciudad
deElAlto)
Enlapolítica
siemprese
dicenonosqueda
tiempoonos
hacemosvermal
porqueparamosen
reuniones,todos
enlacomunidad
empiezanhablar
maldenosotras
porqueyano
estamosenla
casa,esoesloque
tenemosquever
comosociedaden
vezdesercomo
serruchosde
nuestraslíderes
tenemosque
apoyar.(CDIMA)
(Laboratorio
Deliberativo,17de
mayode2010–
ciudaddeLaPaz)
DiscriminaciónAhoracada
quienrecoge
susexperiencias
demujeres:en
elpasadotodas
discriminadasdesde
laculturaancestral
delpatriarcadoyel
sometimiento.Los
terratenientesno
permitíannisiquiera
asistiralaescuela,
iglesiaoparques
alosindígenas
campesinos,
ymenosselo
permitíaalamujer.
Enelcontexto
sociallamujerera
discriminada
Federaciónde
gremiales.LaPaz(
Laboratorio
deliberativo,24de
Noviembrede2009
–ciudaddeElAlto).
Queserespete
laparticipación
ylaparidad
entodos
losámbitos
sociales,
quenohaya
discriminación
entrenosotras
ysuperarnos
nosotras
mismas,
sacarnuestra
autoestima
porquehay
vecesque
estamosen
parejaynos
dicen“ytúpara
quésirves”,
siemprenos
tratandebajar
emocionalmente
ynosquedamos
relegadas.
(Conversatorio
Temático,15de
Diciembrede
2009–ciudad
delaPaz)
Eneltemasindical
elmiedoahablar.
Haydiscriminación
entremujeres
porquenosaben
leerniescribir,por
ellosonhumilladas,
apesardesu
experienciasindical.
(Fedem)
(GrupoFocal,27
deEnerode2010–
ciudaddeElAlto)
Pedimos
noser
maltratadas
Porque
antesalas
mujeresno
nosvaloraban
yéramos
discriminadas
(Conversatorio
Temático,15
deDiciembre
de2009–
ciudaddeLa
Paz)
Yosoydelazona
deOvejuyolas
situacionespara
lasmujeresson
muydiferentes.
Cuandouna
mujerentraa
ladirigencia
siempreesmuy
discriminada,no
estomadaen
cuenta,dicen
quenohemos
salidobachilleres;
perolasmujeres
tenemos
losmismos
sentimientos.
(Conversatorio
Temático,16de
marzode2009-
ciudaddelaPaz)
Haydiscriminación
cuandoavecesnos
cortanlalibertad
deexpresión.
Cuandoestamos
expresándonos
nosdicen“no,no,
nocompañera
esoestámal”osi
estamosdandouna
opiniónsiempreestá
incorrectoynotoman
encuentanuestras
opinionescomo
mujeres.
Tambiénen
losmediosde
comunicación
seabarcamása
loshombresque
participanenpolítica
ylasmujeresnoles
danlapalabra,las
mujeresseguimos
discriminadas.
(Conversatorio
Temático,17de
Marzode2010
–ciudadElAlto)
Esla
igualdadde
oportunidades,
esquetanto
hombres
comomujeres
tenganlas
mismas
posibilidades
deocupar
cargospor
igualsin
quehaya
discriminación.
(Conversatorio
Temático,16
deMarzode
2010–ciudad
deLaPaz)
Desdeel
principio
hesidode
pollera,peroya
viniendoaquí
miesposoque
esprofesorme
discriminaba.
Tantoquehe
sufridoesas
humillaciones
nomequedó
otraque
cambiarme
obligada,de
vestido.Ahora
yahevuelto
depollera,mi
ideaesvolver
amiorigen,
ahoranadieme
vaahumillar
voyaseguir
adelante(Rita
Cachicatari)
(GrupoFocal,
14deAbrilde
2010–ciudad
deElAlto)
Tenemos
queseguir
adelantey
yanoser
discriminadas.
Añosatrás
tambiénlos
dirigentes
varonesnos
discriminaban.
(FEDEM)
Hacemuchos
añosestamos
discriminadas
lasmujeres
urbanas
yrurales,
aunque
tenemos
diferencias
nos
discriminande
igualmanera.
(ZonaSur)
(Laboratorio
Deliberativo,
17deMayode
2010–ciudad
75RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
Liderazgo
Político
Queremos
construirun
nuevoEstado,
queremos
mejoresdías
parafuturas
generaciones,
quecuando
nosotrasyano
estemosexistan
políticasque
sostengael
estadoafavor
detodaslas
mujeres.(
Laboratorio
Deliberativo,24
deNoviembrede
2009–ciudadde
ElAlto)
Lafaltade
liderazgo,
yaquela
informaciónse
puedetener
deunasesor,
lacosaes
lanzarsetomar
ladecisióny
lanzarse,tomar
unliderazgo,
asísepuede
llegarnosólo
alasmujeres
sinoatodos(
federación
gremiales-LP)
(Conversatorio
Temático,15de
Diciembrede
2009–ciudad
deLaPaz)
Lasmujeresdela
FEDEMafirman
queporañoshan
sidodiscriminadas,
excluidaspero
ellohacambiado,
yaquedicen
“somosvaloradas
yrespetadas,
somoslibresdel
colonialismoestamos
descolonizadas
ytenemosque
despatriarcalizarnos”
(Conversatorio
Temático,3deFebrero
de2010–ciudadde
ElAlto)
Quenuestras
representantes
queahora
ocupan
algúncargo
importante
enpolíticano
cambien,que
semantengan
igualcon
nosotras.
(Distrito13)
(Conversatorio
Temático,10
deFebrerode
2010–ciudad
deLaPaz)
Elliderazgoque
ejercemosen
determinados
ámbitos,como
laJuntaVecinal
queesdedonde
nosotrasvenimos.
Lacotidianidad
quenosotras
vivimosesla
mismaque
aplicamosen
éstosámbitos,(…)
lafamiliaesparte
delasociedad
yesdeahíde
dondeemergeel
liderazgo.
(Conversatorio
Temático,16
deMarzode
2010–ciudadde
LaPaz)
Nosotras
tenemosnuestro
potencial,no
interesala
edadqueuna
tenga,amedida
quepasanlos
añosunava
aprendiendo.
(Conversatorio
Temático,3de
febrerode2010
–ciudaddeEl
Alto)
Reciénseestá
empoderando
lamujer,
porqueantes
erahombre
yhombre
entodala
directivayala
mujerledaban
porejemploel
cargodevocal
ovinculación
femenina,
peroahorala
mujerseestá
empoderando
yademásya
estáenla
constitución,
ylamujer
yatienevoz,
yahablay
encualquier
lugar.
(GrupoFocal,
5demarzode
2010–ciudad
deLaPaz)
Yoagradezco
alColectivo
Cabildeo
porquemehe
capacitado,yo
nosabíahablar
yahíhemos
aprendido
aperderla
timidez,ami
megustay
tengoque
asistir,enlos
mercados
escierto
quecuando
somosmujeres
humildeslos
hombresnos
quierendejar
aunlado(
dirigente
delFEDEM
Señora
Gervacia)
(GrupoFocal,
14deAbril–
ciudaddeEl
Alto)
Nopodía
desenvolverme,
graciasalColectivo
Cabildeoheperdido
elmiedo.Alos
mercados.
Antesnosabíaque
erasindicalismo
hastaquehe
tenidoelgustode
serconcejalay
hesidocandidata
poresohayque
arriesgarseestoy
preocupándome
cómomejorarcomo
avanzaryanoa
ocultassinoabierto
(FEDEM)
(Laboratorio
Temático,17de
mayode2010
–ciudaddeLaPaz)
AutoestimaYocreoque
deberíamoshacer
esteseminario
comenzandodelo
real,lasmujeres
somostímidasyno
queremosasumir
cargosporqueno
sabemosescribir
oelmaridonolo
permiteosushijos
noledaneltiempo
paraasumir,yesahí
elproblemadela
noparticipaciónde
lasmujeres,desde
nuestrosancestros
noshanenseñado
alasmujeresdeser
calladitas.
(Laboratorio
Deliberativo,24de
Noviembrede2009
–ciudaddeElAlto)
Lasmujeres
somoscapaces
detodo,
podemos
liberarnos,pero
faltaseguridad,
confianza
ennosotras
mismas(Fed.
GremialesLa
Paz)
(Conversatorio
Tematico,15de
Diciembrede
2009,ciudad
deLaPaz)
Respetoalos
derechosde
lasmujeres
entodos
losámbitos,
comoserlos
laborales.
(Conversatorio
Temático,3de
Febrerode
2010–ciudad
deElAlto)
Lasmujeres
paraser
representantes
políticasson
tímidasy
tienenmiedo.
Esimportante
quecomo
padres
defamilia
empujemosa
nuestrashijas
aaprendery
valorarsecomo
tal(…)lamujer
sediferencia
porsu
pensamiento.
(Conversatorio
Temático,10
deFebrero–
ciudaddeLa
Paz)
Ahorayopiensoque
todosvalemos,había
untiempoenelque
estabadeprimida
peroahoraséque
puedoyelColectivo
mehaservido
mucho,porqueuna
aprendeavalorarse
ydigo:“yopuedo,yo
valgo,mehaservido
muchísimoesodel
empoderamiento,
paridady
alternancia,quelas
mujerestenemos
queestaradelante
“(IsabelV-D13)
(GrupoFocal,5de
marzode2010–
ciudaddeLaPaz)
Sí,las
oportunidades
estánahí,pero
lasmujeresnolas
tomamos,muchas
vecesesporel
miedoquesetiene
aequivocarse,por
lomenosenmi
organizaciónes
así,esohevisto:
loshombreste
hacenlaguerra
cuandoteven
surgiroeres
mejorqueellos,te
empiezanaatacar
ytehumillan.
(GrupoFocal,6
deAbrilde2010–
ciudaddeLaPaz)
Antesnoteníamos
lasmujeresderechos,
peroahoraya
tenemosesederecho
dehablardondesea,
enelcampooaquí
(dirigentadelFEDEM,
Paulina)
(GupoFocal,14
deAbrilde2010–
ciudaddeElAlto)
Tenemosque
aprovechareste
gobiernoactualtiene
quehaberautoestima
encadaunade
nosotrassabemos
leerescribir,porque
sinosupiéramos,no
estaríayollevandomi
rebosomiaguayo,ahí
estálamatemática,
cienciasnaturales,
lenguaje,sociales,
nuestrasabuelaseran
tansabias,poreso
noscargabanenel
aguayo,estetiene
las4parteiguales
siemprenosenseñaba
laigualdad,entonces
desdeahítenemos
quesabernuestra
propiahistoria(
(Laboratorio
Deliberativo,17de
mayode2010–
ciudaddeLaPaz)
76 Colectivo Cabildeo
Relaciones
depoder
Laparticipación
delasmujeresen
lasorganizaciones
esdura,nos
peleamospero
elegimosanuestras
representantes.
(Laboratorio
Deliberativo,24de
Noviembrede2009–
ciudaddeElAlto)
Lasmujerestenemos
miedodelpoder,
estamoscerradas(Org.
Ukamanu)
(ConversatorioTemático,
15deDiciembrede
2009–ciudadde
LaPaz)
EnelFEDEMtodas
éramosnuevas,las
eleccionesserealizan
contranquilidadpero
encasalosesposos
nosriñenporque
nosotrasjuramosy
esoesmuyimportante
paranosotras,hemos
“juradoporDios”y
aunquenosriñano
sepamosonoigual
hemosseguido,
algunospiensanque
ahílasmujeresnos
echamosaperder.
(GrupoFocal,27
deEnerode2010–
ciudaddeElAlto)
Enlajuntaexiste
todavíaelmachismo,
esoesporquenosotras
queremosquesea
así,hayqueparticipar
ylasmujeresylos
jóvenestenemosque
participar,porquedesde
lacolonizaciónsiempre
elhombrehaestado
presente,peroestiempo
dequelasmujeres
estemos.
(CrupoFocal,6deAbril
–ciudaddeLaPaz)
Mostrandoeste
boletínanuestras
organizaciones,
hagamosque
tengamosmás
apoyo,para
capacitarnos,los
espososnodigan
queestamos
yendoacharlar
oatomarunté,
sinoquedigan
queestamos
construyendo
unademocracia
quenosotras
necesitamos.
(ZonaSur)
(Laboratorio
Deliberativo,
17deMayode
2010–ciudadde
laPaz)
ComplementariedadYomevoyal
Chachawarmi,
loquenosfalta
alosvarones
esquetenemos
unacarenciade
conocimiento,en
elsindicalismohay
tantoparavaróny
paramujer.
(Laboratorio
Deliberativo,24
deNoviembrede
2009–ciudadde
ElAlto)
Cuando
hablamos
degénero
hablamosde
dos:hombre
ymujer,
Chachawarmi,
estoesmás
importantepara
laluchavecinal
ytambiénen
losespaciosde
poder.(Junta
vecinal-D11)
(Conversatorio
Temático,16
demarzode
2010–ciudad
deLaPaz)
Enelárearural
elejerciciodel
Chachawarmi
sepracticaenla
esferafamiliar,
hombreymujer
participanenlos
trabajosagrícolas,
enlatomade
decisiones,pero
lopolíticoesun
espaciodestinado
sóloparalos
hombres.
(Conversatorio
Temático,16de
Marzode2010
–ciudaddeLaPaz)
Debemosbuscar
elbiencomún
atravésdela
complementariedad,
basándonosenel
SumajQamañaque
eselvivirbien,que
estetérminose
apliqueyhayque
trabajarestetérmino
entrevarónymujer.
(Conversatorio
Tematico,17de
Marzode2010–
ciudaddeElAlto)
Ahorayatenemosese
derechodeparticipar,
yahayequidadde
género,chachawarmi
yahay,talvezfalta
entrelosdiputados
peroenlosmunicipios
yaseve,más
adelanteyavamos
aserchachawarmi,
yosientoquees
asíporqueyaestoy
gozandodeese
derecho.(Ejecutiva
delFEDEM-Rita
Cachicatari)
(GrupoFocal,14de
Abrilde2010–ciudad
deElAlto)
Comoustedes
lodijeronantes
noexistía
empoderamiento
Tampocotenemos
quedesvalorizar
aloshombres
porqueellostienen
suvalorsiempre
vamosairconél
juntosporqueson
dosenergíasque
tenemosyloshijos
secríanconesa
energía(D13)
(Laboratorio
Deliberativo,17de
mayode2010–
ciudaddeLaPaz)
77RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
EducaciónAlasmujeres
senoseduca
paraser
mamás,para
cocinarypara
atenderal
marido.
(Laboratorio
Deliberativo,
24de
Noviembrede
2009–ciudad
deElAlto)
Hayquebuscar
laformade
integrarnosala
NCPE,abrirnos
elcaminopoco
apoco,pero
comomujeres
tenemos
quesaber
prepararnosy
entraralcampo
políticopoco
apoco.(Junta
vecinalD13)
(Conversatorio
Temático,15de
Diciembrede
2009–ciudad
deLaPaz)
Lasmujeres
tendríamosque
capacitaralas
mujeres,ysería
buenoqueel
ColectivoCabildeo
vayaalcampo
pararealizar
estetipode
capacitaciones.
(Conversatorio
Temático,3de
Febrerode2010
–ciudaddeElAlto)
Derechoal
estudiosin
exclusión.
CrearLeyes
como“Yosí
puedo”pero
contecnología
“alfabetización
tecnológica-
computación”.
(Conversatorio
Temático,3
deFebrerode
2010–ciudad
deElAlto)
Esbuenoloque
sehizosobreel
temadelaradio,
lateleetc.Son
herramientasbien
importantesque
anosotrasnos
podríanservir
yamuchasde
nosotrasquenos
damiedoopinar,
regularmenteen
lasmujeresese
eselproblema,
nosdamiedo
equivocarnos.
(Conversatorio
Temático,10de
Febrerode2010
–ciudaddeLa
Paz)
Esunaexigencia
quetenemosla
creacióndeun
centrodeformación
delíderesmujeres,
muchasdenosotras
notenemosun
nivelacadémicode
licenciaturaytalvez
muchasnisiquiera
bachilleres,pero
tenemosgrandes
capacidades,
sólonecesitamos
unespacio
dondepodamos
capacitarnosy
elaborarpropuestas
políticascon
verdadera
sustentabilidad.
(Conversatorio
Temático17de
Marzode2010–
ciudaddeElAlto)
Enmiorganización
muchasmujeres
hemoscambiado,
sehapodidonotar
esocontodaslas
mujeresdenuestra
organización,
hemoslogrado
participarmucho
másqueantes,
hemospodidohacer
muchascosas,
(…)yhamejorado
nuestraforma
dehablaryde
expresarnos.
(UKAMAU)
(GrupoFocal,5de
marzode2010–
ciudaddeLaPaz)
Graciasal
Cabildeoyalo
hemoshecho,no
seráel50%pero
yanoshemos
descolonizado
Almenosyoya
sédondeestoy
yendoyquevoy
ahacer,cada
compañera
sehaido
descolonizando,
yaconocensus
derechosyahan
aprendido,y
quisiéramossaber
másdeesto.
(GrupoFocal,
6deAbrilde
2010–ciudadde
LaPaz
Estostallerespara
míhansidoalgo
querealmente
mehallenadode
conocimientos,
comprender
mejordequées
elcolonialismoy
elpatriarcalismo
Tenemosquesaber
nuestrosderechos
esonosenseñan
loslaboratorios,
estamosyaenla
constituciónpolítica
delestado,nosda
esaatribuciónenlos
artículos11,26,147,
209,210
(ZonaSur)
(Laboratorio
Deliberativo,17de
mayode2010–
ciudaddeLaPaz)
78 Colectivo Cabildeo
CATEGORÍAPRÁCTICASPOLÍTICAS
EJESTRANSVERSALESDESCOLONIZACIÓN-
DESPATRIARCALIZACIÓN
Organizaciones
sociales
participantes
delproceso
1er.
Encuentro
2do.
Encuentro
3er.
Encuentro
4to.
Encuentro
5to.
Encuentro
6to.
Encuentro
7mo.
Encuentro
8vo.
Encuentro
9no.
Encuentro
10mo.
Encuentro
LAPAZ
DISTRITOTRECE
Antes,por
ejemplo,no
sesabíaque
eralaCPE,
simplemente
habíaelección
habíaqueira
votaralazona,
yalasmujeres
noselesdaba
oportunidadylas
dejabanatrás(…)
Enmizonasomos
tresmujeres,yosoy
vicepresidentaysi
queremosllevara
unamujersomos
cuarentayochomenos
tresmujeresserían
cuarentaycinco,
automáticamente
perdemosporquelos
varones—comose
dice—seagarrandelos
codosynosesueltan,
perolasmujeresnos
soltamos.Estoyveinte
añosrepresentandoa
unajuntayestoyen
diferentescargosyel
añopasadoyateníaque
serpresidenta,peropor
cincomujeresqueno
votaronporunamujer
diciendoquelamujerno
tienetantotiempocomo
elhombre,ahíempieza
elproblema.
Yoheestado4
añosenlajunta
yhemoshecho
muchasmejoras
enelbarrio,hemos
rescatadolos
POAsyahora
nosfaltaelasfalto,
estamostrayendo
gasadomicilio.No
sepuedehacerde
golpetodo.Porque
nosotrosunpoquito
noshemosaislado
delgobierno
municipal,ellosnos
hancoartadode
muchascosas,en
realidadmizona
pertenecealdistrito
13yhemoselegido
alaFEJUVEen
uncongresobien
establecido,por
elloahoraestamos
fragmentados.
Lajunta
devecinos
llamaala
conformación
deuncomité
electoralque
seharácargo
derealizarlas
elecciones,los
vecinosforman
planchasy
elaboransus
propuestas,
serealizan
laselecciones
delamisma
formaqueen
laselecciones
municipales,
yseelige
laplancha
ganadoraque
eslaquetiene
másvotos.
Crearleyesquebeneficien
alamujerconigualdadde
derechoseigualdadde
género.
Reconoceryrespetarla
identidadculturaldelas
mujeres,
Impulsarunaverdadera
paridadconparticipaciónen
todoslosámbitossociales.
Habiendoigualdadtanto
económico,social,culturaly
político,sindiscriminación
entregéneros,nientre
mujeres.
Seexigeunaleyde
protecciónparalamujer,
paraquenohayamás
tráficoniproselitismode
lasmujeres.
Sesolicitalaigualdadenel
salariolaboral.
Anexo.2
79RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
LAPAZ
OTRASORGANIZACIONES
EnlaFederación
degremialesnos
dejanparticipar
endebates,
perononos
dejanentrar
másadentro
yennuestra
organización
lacantidadde
hombresessólo
el1%,prima
elmachismoy
egoísm
Yosoypresidentadela
juntadevecinosymirol
erahacerunbiencomún
amizonayporestofui
reelecta,peroahoraya
noquierenquesalga
delaJuntaporqueyo
hagomuchascosas.
Necesitamoslaparte
económicaporquenadie
nosdaningúnsueldo,
trabajamosporconvicción
yparaquevivamosmejor
ytenermejorespolíticas
públicasennuestrobarrio
Lamentablementenadie
quierehacersecargode
mijunta.(FEJUVESUR)
Yomeinvolucré
desdehace
unosseisaños
atrásenlas
juntasvecinales
accidentalmente,
inclusohe
ejercidola
presidenciade
manerainterina
porqueel
presidenteera
miesposoylo
tuvequesustituir
porproblemas
personales.
Cuandohemos
conformadola
juntavecinalde
BellaVistafuimos
lasmujereslas
quetocamos
puertaporpuerta
paraqueasistan
avotar.
SoydelaJunta
deBellaVista,
nosotrosnos
habíamos
organizado
inicialmente
comouncomité
deemergencia,
posteriormente
hesidopartedel
comitéelectoral
yluegofuiparte
delajunta
siendosecretaria
deactasyluego
presidenta.El
temadelas
juntasvecinales
espolítico,y
noesmalo,
peroaveces
losdirigentes
loenfocan
deunmodo
distinto,como
tradicionalmente
sedalapolítica
partidaria,amí
personalmente
megustala
política,pero
otroslotoman
comomalo,se
limitanabuscar
elbienestar
personal
Porejemploen
lascomunidades
seeligen
autoridadespor
magnaasamblea,
democráticamente,
peroenlaciudad
noesasí.Los
partidospolíticos
dicenesteme
gustayestetiene
querepresentar,
entoncesno
haydemocracia;
encambioen
laprovinciaes
democrático,pero
todostienenque
rotar,nopuede
agarrarunasola
persona10añoso
más,todostienen
querotarcadados
añosdeacuerdo
alaantigüedad
ylamujertiene
lapotestadde
resolverlos
problemasque
hayan,peroaquí
cuandomiesposo
queríaimplementar
eso,muchosno
hanqueridoporque
dicequenotenían
tiempo,perosería
bonitoquetodos
pasemosaunque
seaelmínimo
cargoparaque
todosaprendamos.
(ZonaSur)
Lajuntade
vecinosllamaala
conformaciónde
uncomitéelectoral
queseharácargo
derealizarlas
elecciones,los
vecinosforman
planchasyelaboran
suspropuestas,
serealizanlas
eleccionesdela
mismaformaque
enlaselecciones
municipales,yse
eligelaplancha
ganadoraqueesla
quetienemásvotos.
80 Colectivo Cabildeo
ELALTO
FEDERACIÓNDEMERCADOSELALTO-FEDEM
Esciertoque
loshombres
hacensus
roscasbebiendo,
peronosotras
tenemosque
complementar
alasideasque
danloshombres,
porquenosotras
somoscapaces.
Nosotraspor
factortiempo
dejamosesos
espacios,hoyen
díaloshombres
estándispuestos
aescucharnos
ydepende
denosotras
hacernos
escuchar.
Enelmercado
elegimospor
puesto,están
enumeradosdel
unoalcienen
elmercado,son
cientoochopuestos
entoncesacada
puestoletocaun
cargo.
Paralanueva
Federación
llamamosa
ampliadospara
designarcomisión
depoderes,las
personasque
integranesta
comisiónsalen
delabasey
seconstituyen
enpresidente,
vicepresidente,
secretarioyvocal;
trabajanunos
noventadíasal
términodeeste
plazoestacomisión
llamaaCongreso
dondeeldirigente
salientepresentasu
informe.También
tratamosalgunas
irregularidades
quesedanenlos
mercadosyenla
mismafederación.
Concluidoslos
informesse
procedeala
elección,dedonde
saleunaternade
todoslosmercados,
estaternasale
delasugerencia
delasbases,es
muydistintoa
laseleccionesde
losmercadospor
zonaalosdela
federación.
Yonoséleerni
escribirmehe
metidoaunajunta
devecinoscomo
fundadora,ahíhe
aprendidoaleery
escribir,antesno
sabía,mentalmente
nomásrecibía
lainformación,
peroaunasíhe
sidofundadora
delazonaSan
Agustínyhe
aprendidoenestas
capacitaciones,y
tambiénhefundado
elmercadoSan
Agustín.Poreso
ahorahevuelto,
porquehace
diezañosquemi
mercadonopuede
surgirporesome
hanvueltoaelegir,
peroasínomáshe
aprendido.
Enlos
mercadosse
eligeporel
puesto,es
obligatorioy
siemprese
manejapor
terna,pero
delostres
candidatos
tienenque
salirunoala
cabezaylas
quesiguense
vanaotros
cargos.Sale
porsector,
abarrotera,
carnicera,una
cafetera,una
verdulera,
varias.Yen
cadadirectiva
estánlas
carterasde
lasecretaria
general
secretariade
relaciones,
hacienda,
actas,porta
estandarte,de
conflictos.Las
cuatroprimeras
carterashan
cambiado,
anteseran
maestramayor,
maestramenor,
laalcaldesa
mayoryla
alcaldesa
menor.La
maestra
menorahora
essecretaria
derelaciones,
laalcaldesa
mayorahoraes
secretariade
organización,
laalcaldesa
menorahora
essecretaria
deconflictos,
elrestose
mantiene.
ComoFederación
hemosavanzado.
Estassonnuestras
propuestasrespecto
alaparticipación
política:
-Conseguirmásdel
50%departicipación
delasmujeresen
políticasinhacernos
comprarnuestro
voto,yaquees
secreto.
-Darelespacioalas
mujeresparapoder
expresarnos.
-Fomentarla
formacióny
capacitación
delíderespara
quehayamás
participacióny
representaciónde
mujeresentodoslos
espacios.
-Queeltrabajodela
mujersearespetado
ytengavalor
-Crearunaleya
favordelamujer
paraevitarel
maltrato,porque
antesalas
mujeresnonos
valorabanyéramos
discriminadas.
-Respetopor
partedenuestros
gobernantessobre
laspromesasquese
hacencumpliendo
conloprometido.
Dossier reconstruyendo

Más contenido relacionado

PDF
Programa de-gobierno-cayetano-jiménez
DOCX
Mensaje sobre el proceso de transición hacia la democracia. 25 de julio de 1990
PPTX
Macul susana
PDF
Comunicado: El mundo no gira igual si #NosotrasParamos
PDF
Convocaroria nacional congreso mujeres
PDF
La sociedad civil como actor de interés público
PDF
Topicos que inciden sobre los derechos humanos.Diario Noticias Alava
PDF
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
Programa de-gobierno-cayetano-jiménez
Mensaje sobre el proceso de transición hacia la democracia. 25 de julio de 1990
Macul susana
Comunicado: El mundo no gira igual si #NosotrasParamos
Convocaroria nacional congreso mujeres
La sociedad civil como actor de interés público
Topicos que inciden sobre los derechos humanos.Diario Noticias Alava
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participación

La actualidad más candente (19)

PDF
Cooperativas de vivienda C.H
PDF
Llamamiento Refundacion 1
PDF
Genro 2 enero_2013
DOC
Carta a los jovenes personeros de cali
DOCX
Mensaje de la 177a asamblea plenaria
PDF
03. milu vargas
DOC
Estampida politica
PPTX
La Mujer Hoy!
PDF
(368955731) habitantes de calle apa
PDF
Comunicado otra democracia es posible
PPTX
Elegir mas que votar
PPTX
Encuentro mesoamericano y del caribe de la redlamugol el salvador
PDF
Cm fnum 210 cuando lo importante es la compañia
PPTX
DOC
Dia internacional de la mujer afro latinoamericana y caribeña
DOCX
Las mujeres en El Tambo, También apoyan a Oscar Campo
PDF
MANIFIESTO POLITICO
PPT
EL ABANDONO DE LOS ABUELOS
PDF
Revista Ciudadanas de Noviembre 2014 nº5
Cooperativas de vivienda C.H
Llamamiento Refundacion 1
Genro 2 enero_2013
Carta a los jovenes personeros de cali
Mensaje de la 177a asamblea plenaria
03. milu vargas
Estampida politica
La Mujer Hoy!
(368955731) habitantes de calle apa
Comunicado otra democracia es posible
Elegir mas que votar
Encuentro mesoamericano y del caribe de la redlamugol el salvador
Cm fnum 210 cuando lo importante es la compañia
Dia internacional de la mujer afro latinoamericana y caribeña
Las mujeres en El Tambo, También apoyan a Oscar Campo
MANIFIESTO POLITICO
EL ABANDONO DE LOS ABUELOS
Revista Ciudadanas de Noviembre 2014 nº5
Publicidad

Similar a Dossier reconstruyendo (20)

PDF
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
PDF
"¿Mujeres emancipadas o ángeles del hogar? La concepción de las mujeres de la...
PPTX
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romero
DOCX
Participación de la mujer en los procesos políticos
PDF
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
PPTX
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
DOCX
Que reforma el artículo 219 del código federal de instituciones y procedimien...
DOC
Servicio social wilbert
PDF
Feminismo y Asamblea Constituyente
PDF
Fundación Rosa Luxemburg Stiftung – Ponencia de Isabel Cauzard
DOCX
Participación política de mujeres del ecuador
PDF
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
PDF
Declaración Guadalajara Alianza
PDF
cartilla_abc_participacion.pdf
PDF
Taller 2009 en Allen - Cartilla 3
PDF
Ley 1257 de 2008
PDF
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
DOC
Dip velia 2
DOC
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
PDF
13 dpcc clase 3ero
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
"¿Mujeres emancipadas o ángeles del hogar? La concepción de las mujeres de la...
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romero
Participación de la mujer en los procesos políticos
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
¿Que causas motivaron la integracion de la mujer a la sociedad mexicana y la ...
Que reforma el artículo 219 del código federal de instituciones y procedimien...
Servicio social wilbert
Feminismo y Asamblea Constituyente
Fundación Rosa Luxemburg Stiftung – Ponencia de Isabel Cauzard
Participación política de mujeres del ecuador
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Declaración Guadalajara Alianza
cartilla_abc_participacion.pdf
Taller 2009 en Allen - Cartilla 3
Ley 1257 de 2008
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
Dip velia 2
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
13 dpcc clase 3ero
Publicidad

Dossier reconstruyendo

  • 2. Colectivo Cabildeo 2010 - 2011 DOSSIER RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
  • 3. © COLECTIVO CABILDEO D.L.: 4 - 1- 2556 - 07 Proyecto: “Reconstruyendo Practicas Políticas Democráticas, Interculturales y Paritarias de Mujeres Indígenas y de Sectores Urbano Populares en las ciudades de La Paz y El Alto” Diseño y diagramación e impresión: “Garza Azul” Impresores & Editores Telefax: 2232414 • Casilla 12557 E-Mail: garzaazul@megalink.com frramos@megalinlink.com La Paz, Bolivia. Equipo Investigación: Ada Belén Álvarez Celis Karim Zegarra Siles Yandira G. Alcón Valencia Coordinación y Revisión: Raquel Romero Z. Cesar M. Siles Sandy Edición y Estilo: Freddy Vargas Diseño de Tapa: Marcelo Avilez Fotografías: Cesar M. Siles Sandy Equipo ejecutor del proyecto: Raquel Romero Z. Ada B. Álvarez Celis Cesar M. Siles Sandy La responsabilidad por las opiniones vertidas en esta publicación es de quienes participaron en su elaboración y necesariamente no compromete la línea de pensamiento de Oxfam
  • 4. 3RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES Contenido Antecedentes y contexto.....................................................................................................5 De la República al Estado Plurinacional............................................................................6 PARTE I 1. Justificación...................................................................................................................9 2. Marco Teórico Conceptual..........................................................................................10 2.1 La construcción Conceptual de la Democracia Paritaria......................................11 2.2 Democracia Intercultural Paritaria........................................................................15 3 Las Mujeres en los Movimientos Sociales................................................................17 3.1 Situación de las mujeres: desde las necesidades básicas insatisfechas . a la construcción de oportunidades paritarias......................................................18 4 Objetivos de la Investigación.....................................................................................19 4.1 Objetivo General..................................................................................................19 4.2 Objetivos Específicos...........................................................................................20 4.3 Planteamiento del Problema................................................................................20 4.4 Preguntas Específicas..........................................................................................20 5 Estrategia Metodológica.............................................................................................20 5.1 El Proceso de Investigación.................................................................................21 5.1.1 Técnicas e Instrumentos de Investigación.................................................21 5.1.2 La Observación Participante......................................................................21 5.1.3 El Grupo Focal...........................................................................................22 5.1.4 La Entrevista Semi estructurada................................................................22 5.1.5. Otros Instrumentos....................................................................................22 5.2 El proceso de Acción............................................................................................22
  • 5. 4 Colectivo Cabildeo 6 Sistematización del proceso deliberativo.................................................................23 PARTE II 1. Prácticas Políticas de las Organizaciones en el Proceso Deliberativo..................25 1.1 El Distrito 13 de la ciudad de La Paz...................................................................25 1.1.1 Prácticas Políticas de las juntas vecinales del Distrito 13 .........................26 1.1.2 Asignación de cargos a mujeres en las juntas vecinales del D 13.............28 1.2 La Federación de mercados de la ciudad de El Alto-FEDEM..............................32 1.2.1 Prácticas Políticas de la FEDEM................................................................33 1.2.1.1 La Elección por Puesto............................................................................33 1.2.1.2 Elección por Estructura Sindical...............................................................34 1.3 Liderazgos: vías para alcanzar la paridad............................................................39 1.3.1 De la participación a la representación .....................................................45 2. Los Discursos de las mujeres de La Paz y El Alto en el proceso deliberativo......48 2.1 Las Formas de entender la política y las propuestas de las mujeres de La Paz y El Alto para su inclusión en espacios políticos.................................48 2.2 Las relaciones de poder y el nivel de participación que se otorga a las mujeres........................................................................................................53 2.3 ¿Paridad y Chacha-warmi?.................................................................................55 2.4 Proceso de Descolonización y Despatriarcalización............................................57 2.5 Hacia la Construcción de la Democracia Intercultural Paritaria. Agendas Políticas.................................................................................................61 2.6 La paridad entendida como redistribución del poder político, económico, social.................................................................................................63 Conclusiones y Apreciaciones.........................................................................................65 Bibliografía..........................................................................................................................69 Anexos ..............................................................................................................................72
  • 6. 5RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES “Reconstruyendo Prácticas Políticas y Democracia Intercultural Paritaria desde las Mujeres” Fundación Colectivo Cabildeo Antecedentes y contexto La presencia y participación de las mujeres en las luchas emancipadoras es una constante a lo largo de la historia de Bolivia. Mujeres indígenas y no indígenas han construido este país con heroísmo y sacrificio desde el período colonial y republicano, incluidos los procesos de la dictadura y de la democracia. Basta mencionar a personajes como Bartolina Sisa, Juana Azurduy de Padilla, a las Heroínas de la Coronilla, a las mujeres mineras de Catavi y Siglo XX, a las mujeres alteñas masacradas en la Guerra del Gas y a las mujeres muertas en la Masacre del 2008, entre tantas otras que podríamos nombrar. Desde los albores del siglo XX, las mujeres organizadas en sindicatos y asociaciones inician una ardua lucha por el reconocimiento de sus derechos humanos fundamentales. Siguiendo a los movimientos sufragistas latinoamericanos e internacionales, la cruzada se centra en el reconocimiento de los derechos civiles y políticos. En Bolivia, será a partir de 1952, luego de la revolución nacional, que se reconocerá el derecho al voto de las mujeres. A pesar de ello, las mujeres indígenas son las grandes excluidas y las grandes ausentes del banquete democrático, ya que hasta nuestros días muchas de ellas todavía no tienen acceso a la ciudadanía, a la carnetización, a la educación y a la propiedad de la tierra; aunque las leyes señalen lo contrario.1 En las últimas décadas del siglo XX las consignas se amplían, pero las luchas son las mismas: la afirmación de derechos con equidad de género. En diferentes ámbitos las mujeres urbano- populares e indígenas arrancan al sistema político espacios de representación. 1 El programa educativo “Yo si puedo” (2008) reveló lo que las estadísticas ya señalaban: que la gran mayoría de analfabetos son mujeres, ello a pesar de que la CPE nos hable de una educación intercultural como un derecho fundamental de hombres y mujeres.
  • 7. 6 Colectivo Cabildeo A partir del 2009, la Constitución Política del Estado (CPE) reconoce, como nunca antes, un amplio catálogo de derechos y es a partir de esa circunstancia que las mujeres organizadas pueden ser protagonistas reales en la transformación del Estado: la plurinacionalidad pasa de la consigna a la realidad, estableciendo relaciones sociales más equitativas y justas entre hombres y mujeres. Ahora, desde la legislación y la normativa, se recogen demandas como la paridad y alternancia en la representación, lo que significa una transformación en la perspectiva de género en una sociedad patriarcal que reduce el papel de las mujeres al ámbito privado y al rol de madres y reproductoras de la familia. De esta forma, serán las prácticas políticas las que determinen en la vida cotidiana la aplicación e implementación en el cotidiano de las propuestas y teorías políticas. Es decir, que a partir de sus propias subjetividades las mujeres transformarán las formas y maneras masculinas de gestionar la política, desmantelando los tejidos patriarcales que las subordinaron durante siglos a situaciones de inferioridad, con argumentos nacidos desde un habitus profundo de exclusiones. Para ello, construir complementariedades equitativas entre hombres y mujeres buscando la interculturalidad entre lo rural y lo urbano es parte de la consigna y de la lucha por establecer espacios más democráticos y más equitativos, teniendo en cuenta que la presencia de las mujeres indígenas en este nuevo contexto es fundamental. Es en este marco que las organizaciones de mujeres indígenas y de sectores urbano-populares de las ciudades de La Paz y El Alto, aglutinadas en el Proyecto “Reconstruyendo prácticas democráticas, interculturales y paritarias de mujeres indígenas y de sectores urbanos populares en las ciudades de La Paz y El Alto”, impulsado por la Fundación Colectivo Cabildeo entre septiembre de 2009 y junio de 2010, participan activamente en procesos de deliberación y construcción de argumentos dirigidos a re-construir y fortalecer prácticas políticas organizacionales que cuestionen el sistema político patriarcal y colonial, al mismo tiempo que busquen el ejercicio de formas de democracia más directas y más participativas. De la República al Estado Plurinacional. “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país” (CPE). Bolivia es el segundo país en Latinoamérica, después de Ecuador, que se reconoce como “Estado Plurinacional”. Esta conquista es resultado de largas décadas de luchas de los movimientos sociales e indígenas que finalmente son reconocidos como actores políticos en
  • 8. 7RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES la actual Constitución Política del Estado.2 El Estado Plurinacional se define por: - El reconocimiento político, jurídico y económico de los pueblos indígenas como parte fundamental del Estado boliviano, reconociéndoles la “libre determinación, las autonomías, el autogobierno, la cultura, las instituciones, los idiomas y otras entidades y formas organizativas” en el marco de la unidad territorial. - El reconocimiento de la diversidad poblacional, intercultural y el pluralismo económico, jurídico, cultural y social. - La democratización y desconcentración del poder con el ejercicio de las autonomías. - La soberanía territorial, así como de los recursos y riquezas naturales. - La lucha contra toda forma de discriminación: genérica, de origen cultural, de opción sexual, estado civil y/o condición económica, estableciendo la igualdad de derechos. Las transformaciones planteadas por este nuevo Estado están dirigidas a desmontar las relaciones y sistemas de poder tradicionales, así como las formas de conocimiento que fomentan la reproducción de jerarquías raciales y de género, mismas que fueron creadas con la visión de una república colonial, patriarcal y neoliberal. El Estado Plurinacional se plantea un nuevo paradigma: el “buen vivir o vivir bien”, lógica de vida que emerge de la cosmovisión indígena e implica identidad cultural, recuperación de conocimientos y saberes tradicionales que establezcan la soberanía y dignidad nacional.3 Asimismo, desde el planteamiento del VIVIR BIEN se intenta la reestructuración de formas de participación y representación política tradicionales, la re-construcción de relaciones de poder entre géneros, sectores sociales, sindicatos, gremios, empresarios, campesinos y 2 El nuevo Estado plurinacional es producto de la lucha de los movimientos sociales que a partir del año 2000, participan activamente en conflictos de alta intensidad como la “guerra del agua” y la “guerra del gas”. Los movimientos sociales organizaron grandes marchas nacionales y bloqueos interdepartamentales que demandaban la nacionalización de los hidrocarburos, la instalación de una Asamblea Constituyente, aspiración planteada por los pueblos indígenas una década antes. 3 Según Álvaro García Linera, el Estado Plurinacional se basa en tres pilares fundamentales que integran la plurinacionalidad: 1) el reconocimiento de la igualdad de derechos de todos los bolivianos, 2) la desconcentración democrática del poder con las autonomías desde el posicionamiento territorial del Estado en los nueve departamentos y 3) el fomento de una economía plural debe incluir a las medianas y pequeñas producciones rurales.
  • 9. 8 Colectivo Cabildeo propietarios de tierras. Uno de los esfuerzos mayores será materializar este paradigma en las relaciones sociales cotidianas y en las prácticas políticas que se ejercen en los espacios organizativos de la sociedad civil.
  • 10. 9RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES PARTE I 1. Justificación. El Proyecto “Reconstruyendo Prácticas Políticas Democráticas, Interculturales y Paritarias de mujeres indígenas y de sectores urbano populares en las ciudades de La Paz y El Alto”. tiene por objetivo principal mirar las prácticas políticas4 y el discurso político argumentado por las mujeres líderes, dirigentas y de base de organizaciones sociales de las juntas vecinales del Distrito 13 de la ciudad de La Paz y de la Federación de Mercados de la ciudad de El Alto, las que a través de encuentros deliberativos desarrollados entre ellas, así como con otras organizaciones5 , fueron conociéndose, intercambiando y fortaleciendo los saberes comunes y diferenciados respecto a las prácticas políticas interculturales de las mujeres y sus organizaciones. Esta deliberación política se construyó desde las diversas voces de las mujeres participantes a propósito de las distintas formas de pensar, organizar, reflexionar y actuar al interior de las prácticas establecidas en sus propias organizaciones. La reconstrucción de prácticas y discursos políticos cuestiona e interpela al sistema político neoliberal. En este sentido, este es un proceso de recuperación y reconstrucción de prácticas políticas “originarias” en la perspectiva de fortalecer una verdadera democracia intercultural paritaria, que re-configure un sistema político propio, el cual recoja tanto los principios de complementariedad política, como la incorporación de temas específicos como las relaciones de género entre hombres y mujeres. La complementariedad en la práctica política cimienta sus bases en la igualdad entre mujeres y hombres para el ejercicio de la representación y de la toma de decisiones, desestructurando, así a prácticas patriarcales y coloniales. En los ámbitos geográficos de nuestro trabajo, este proceso no es el mismo y no tiene las mismas características, tal es el caso de la ciudad de La Paz, donde los criterios de complementariedad son más débiles y las relaciones patriarcales, al parecer son más difíciles de romper, por lo que las mujeres son desplazadas permanentemente de los espacios de decisión; realidad descrita e identificada por las mismas mujeres participantes. 4 Las prácticas políticas se desarrollan en dos tiempos complementarios: el del presente, dirigido a resolver los problemas cotidianos y el de la interpelación del poder que está dirigido a construir desde saberes comunes, colectivos y/o heredados, una democracia más inclusiva que cambie las relaciones de poder entre hombres y mujeres, entre grupos sociales y entre indígenas. Ambos tiempos políticos se conjugan y se encuentran en el accionar de líderes y dirigentes. 5 Además de las organizaciones mencionadas participaron en la ciudad de La Paz: FEJUVE SUR, Federación de Gremiales, Ukamau, representantes de juntas vecinales de Alto San Pedro y Sopocachi.
  • 11. 10 Colectivo Cabildeo Este proceso de trabajo se acompañó con una investigación-acción construida desde la práctica y en constante interacción con las conceptualizaciones teóricas, siendo el escenario principal los Laboratorios de Deliberación Política,6 los Conversatorios temáticos y se complementó el trabajo con grupos focales y entrevistas semi estructuradas a personas claves. En todos estos espacios se recogieron las percepciones, diálogos, reflexiones y análisis sobre la participación y el rol político de las mujeres, desde la realidad de sus organizaciones. Los hitos encontrados en el proceso deliberativo son la muestra más clara de la realidad sociocultural por la que atraviesan las mujeres, así como la expresión de su concepción sobre lo político, la política y el reconocimiento de diferentes formas de liderazgo (sindical, comunal, gremial, partidario). Estas deliberaciones mostraron, también, las percepciones que tienen las mujeres sobre las distintas formas de discriminación y subordinación, así como las propuestas para subvertir estas situaciones. Consideramos que este proceso iniciado con el Proyecto ha aportado en el empoderamiento de las mujeres participantes, como líderes y como gestoras de decisión en sus organizaciones. 2. Marco teórico conceptual “Nacer mujer en una sociedad patriarcal implica carencias en los derechos, las oportunidades y excesos en las obligaciones, significa ser sujeto político a medias, supone permanecer aprisionada en una red de roles y estatus inferiores a los masculinos y obliga a asumir casi en exclusiva la maternidad” (Nancy Frazer) La desocupación, las necesidades económicas, la falta de alimentos, la insatisfacción de las necesidades básicas - agua, luz, calzados, etc.- conducen necesariamente a los sujetos, y especialmente a las mujeres, a organizarse. De este modo se da origen a organizaciones sociales que por sus demandas plantean la reformulación de un sistema democrático liberal que no ha sabido crear mecanismos que apunten a la distribución equitativa de los ingresos. En este escenario es que desde las ciencias sociales se ha considerado la necesidad de realizar estudios en torno a la democracia y sus transformaciones. Uno de los debates más recurrentes en teoría política y teoría social es el de la crisis de la política y de la democracia representativa liberal.7 La reformulación del sistema democrático liberal busca la incorporación de grupos sociales excluidos y ausentes, es el caso de las mujeres afro bolivianas e indígenas. Son estas situaciones las que ponen en cuestión la legitimidad de la democracia representativa, 6 La deliberación política debe ser democrática para permitir la generación de argumentos y la construcción y/o re- construcción de conocimientos y propuestas, lo cual implica un posicionamiento de las mujeres sobre el contexto político, a partir de sus realidades más inmediatas. La deliberación política es un proceso colectivo y que en nuestro caso aporta al empoderamiento político de las mujeres líderes y a la construcción de argumentos y planteamientos genéricos desde la percepción de las mujeres de base. 7 Cobo B. Rosa, (2005) “El Género en las Ciencias Sociales”, Cuadernos de trabajo social, Nro.18 Universidad De La Rioja.
  • 12. 11RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES por ello es que desde los lugares de la exclusión se plantea el surgimiento de la democracia paritaria y de la democracia intercultural paritaria. 2.1 La construcción conceptual de la Democracia Paritaria. Apuntando a un asunto específico en nuestro análisis podemos afirmar que la falta de oportunidades para las mujeres en el acceso al poder político, así como a los cargos públicos y a los espacios de decisión, pone en cuestión la legitimidad de la democracia.8 A partir de estas constataciones las mujeres bolivianas lograron arrancarle al sistema político mayores espacios de representación mediante el sistema de cuotas. Pero esto no fue suficiente, ya que en la realidad la participación de las mujeres se redujo a “minorías” con posturas de clase y de condición social muy definidas, lo cual sigue afectando a la legitimidad de la democracia. Frente a esta situación, cabe preguntarse si esta democracia restringida que condujo a una crisis de legitimidad no es sólo un problema de representación política de las mujeres y de otros excluidos, sino más bien responde a un sistema social y político que tiene raíces patriarcales y coloniales, cimentadas a lo largo de la historia de nuestro país. De acuerdo conAna Miguel Álvarez, la estructura patriarcal responde a “un sistema que implica sobre todo la asignación de espacios sociales según el género y la jerarquización valorativa de esos espacios, [así] el sustento del patriarcado radica en el ámbito privado por ser el núcleo de opresión y subordinación de las mujeres”9 , puesto que sus prácticas en este ámbito son invisibilizadas, oscuras y sin ninguna relevancia, por ello se las denomina domésticas. En la sociedad boliviana dicha asignación de espacios se ha concretado en la división de lo público y lo privado, siendo lo público el espacio donde se levanta la auténtica infraestructura material y simbólica del sistema patriarcal: lo económico, lo político y lo socio-cultural. En este marco, el proceso político que vive el país en estos momentos, busca transformar la democracia, haciéndola más inclusiva. Esta es una exigencia que emerge tanto de las organizaciones sociales como de las organizaciones de mujeres. La democracia se ejercita y se concreta en prácticas cotidianas y permanentes en diferentes ámbitos sociales. Estas acciones, en el contexto de este estudio, serán analizadas a partir de dos ejes: prácticas y discursos políticos. Las prácticas políticas entendidas desde la participación de las mujeres en los espacios políticos, reflejan los conocimientos y saberes ejercitados en la vida cotidiana, y los podemos calificar de emergentes porque explicitan nuevas formas y maneras de construir institucionalidad inclusiva. Consecuentemente las mismas derivan en la construcción de liderazgos colectivos a corto y largo plazo, los que posibilitan una mayor participación de la mujer en la vida pública, así como acceso a la vida económica, social, cultural, etc. 8 Cantarino Elena, Federic M. De Wilmars Ciudadanía Paritaria ¿Una Cuestión de Concepto? 9 Álvarez, Ana De Miguel (2000) Movimiento feminista y redefinición de la realidad
  • 13. 12 Colectivo Cabildeo Por otro lado, los discursos políticos generados por las mujeres de las organizaciones sociales deben ser entendidos como propuestas y argumentos que viabilizan la inclusión de la mujer en el espacio político. En este sentido, se busca la transformación de las actuales prácticas políticas patriarcales y coloniales en prácticas políticas más democráticas y legítimas. Ese es uno de los objetivos inmediatos. En esta dirección se enmarca la propuesta de despatriarcalización y descolonización promovida desde la Fundación Colectivo Cabildeo y asumida por organizaciones de mujeres tanto de La Paz como de El Alto. Entendemos que el proceso de despatriarcalización se define “como un proceso argumentativo que nos permita analizar acciones dirigidas a mostrar la necesidad de romper con los principios sexistas y con las reglas establecidas para el funcionamiento de las instituciones familiares, comunitarias y estatales”.10 Estos criterios nos llevan a otro concepto: el de la paridad. Elena Simón lo plantea como “un valor político de contrapeso de la igualdad”11 , utilizando la analogía con el concepto matemático de equidiferencia -entendido como igualdad de dos razones por diferencia- y propugna la discriminación positiva paritaria, normada y reglamentada. Lo que posibilita el ingreso de las mujeres a espacios laborales, científicos o políticos a los que generalmente no les está permitido el ingreso por méritos propios, ya que los espacios de poder: económicos, políticos, de desarrollo de la ciencia y la tecnología de punta, se hallan ocupados por los varones. La paridad se enriquece, sostiene Simón, porque la sílaba “par” contiene elementos definitorios relacionados con “semejante, simétrico, mismo, conjunto de dos”. En el contexto de este estudio, esta definición en el caso de las mujeres de los mercados de ElAlto, se ha identificado en el Chacha-warmi, noción que hace referencia a la complementariedad e igualdad entre hombres y mujeres en la toma de decisiones, lo que apunta directamente a la construcción de una democracia paritaria. Por otro lado, el concepto de paridad y de democracia paritaria se inscribe en lo que Celia Amoróz denomina vindicación, es decir “al principio de igualdad, de desmonopolización del poder masculino, repartiendo el poder político paritariamente con igualdad”12 , algo que no sólo se limita a las cuotas paritarias de representación sino a la inclusión de las mujeres y sus propuestas en los espacios económicos, políticos y culturales, en definitiva se trata de redistribuir el poder político y los recursos económicos para despatriarcalizar las relaciones sociales, las políticas públicas y el ejercicio de la gestión pública. 10 Oviedo, María y otros. (2009) Discursos políticos de mujeres en el proceso constituyente. COLECTIVO CABILDEO, La Paz- Bolivia. 11 Simón Rodríguez, Ma. Elena (1999) Democracia Vital o ciudadanía de las Mujeres, Ed. ANAGRAMA. 12 Puleo, Alicia y Amóroz, Cecilia. (2006) Razón y Pasión de una Pensadora -Mujeres en Red el periódico feminista.
  • 14. 13RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES La vindicación es un principio político articulador que reposa en la universalidad del concepto de igualdad13 , reflejado en el discurso político de las mujeres y que tendría que ser apropiado por todos los ámbitos de la vida pública y privada.Asimismo hace referencia al establecimiento de relaciones de poder más iguales y equitativas en hombres y mujeres. La vindicación política de la democracia paritaria se inscribe en la historia de las luchas feministas a favor de la igualdad, y desde ese punto de vista es la prolongación de la lucha por el voto del movimiento sufragista. Pero también la noción de democracia paritaria nace de la contradicción entre el aumento de mujeres en muchos de los ámbitos de la vida social y su ausencia en espacios donde se votan las leyes y se toman decisiones que afectan al conjunto de la sociedad y, muy particularmente, a la vida de las mujeres. Este principio de universalidad planteado por Cobo, desde nuestra experiencia específica, se relativiza ya que en Bolivia, por su carácter plurinacional, conviven sociedades diversas con patrones de representación y formas de ejercicio del poder distintos a los de las sociedades occidentales, pues tienen sus propios códigos culturales. Por lo tanto, se tendría que incorporar la VINDICACIÓN como un derecho paritario de las mujeres en la distribución del poder en igualdad de condiciones, reconociendo lo colectivo y complementario como principios básicos para la reconfiguración del poder. Con estos criterios, la vindicación adquiere una dimensión más incluyente y nos muestra que las acciones de las mujeres indígenas y no indígenas apuntan a dos objetivos: i) no sólo transformar las normas electorales o las leyes , sino también ii) cambiar la estructura del sistema de poder entre los géneros, lo cual supone establecer cambios reales en el modelo político, económico, social, así como la redistribución de los ingresos, beneficios y recursos (económicos y naturales) entre ambos sexos, para romper con las estructuras patriarcales y las exclusiones de género. Como dice Rosa Cobo, la reivindicación de la paridad entre los sexos enriquece la reflexión sobre la igualdad con nuevas y múltiples implicaciones: filosóficas, jurídicas, económicas, etc. Desde el punto de vista político, la paridad moviliza a las mujeres, despierta a la opinión pública y molesta a los gobernantes porque cuestiona la legitimidad del ejercicio del poder, atrayendo la atención sobre el descrédito de la clase política y de la política en general. La lucha por la paridad se construye desde pactos políticos entre mujeres de distintos ámbitos, desde diferentes instancias y espacios sociales logrando generar un movimiento social organizado, orientado a erosionar la hegemonía política masculina. Esta reflexión nos remite al análisis de los derechos colectivos. En este sentido, la nueva Constitución Política del Estado reconoce los derechos individuales y colectivos de las naciones y pueblos indígenas, originarios y campesinos. En el capítulo cuarto, inciso dos, reconoce los siguientes derechos: 13 Amóroz, Cecilia, (2005) La Gran Diferencia y sus pequeñas consecuencias para la lucha de las Mujeres- Sociología Critica y Teoría Feminista, Madrid.
  • 15. 14 Colectivo Cabildeo - A existir libremente. - A la identidad cultural de cada uno de sus miembros. - A la libre determinación y territorialidad. - A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado a través del ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión. - A la titulación colectiva de tierras y territorios. - A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados. - A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. - Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas tradicionales. Como se puede apreciar, el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas originarios -sustancialmente- establece el derecho a determinar libremente sus relaciones con el Estado en un espíritu de coexistencia, diálogo, beneficio mutuo y pleno respeto. Así como el derecho a determinar su condición política, perseguir libremente su propio desarrollo económico, social y cultural para lograr una presencia efectiva en la sociedad, así como la libertad de conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez el derecho a participar plenamente de otras instancias. Es importante subrayar que la fuerza de los pueblos indígenas y originarios se sustenta en la cohesión social y es en esta línea que también se encuentran las luchas de las mujeres y sus organizaciones. Las mujeres han logrado el “reconocimiento normativo” para su participación política en igualdad de condiciones con el varón, dentro de la nueva Constitución Política del Estado cuyo alcance se refleja en la Ley del Régimen Electoral y la de Autonomías, que plantean los derechos específicos de las mujeres estableciendo como principio la igualdad de género entre varones y mujeres. En la Ley del Régimen Electoral se postula que las listas de participación tanto de candidatas como de candidatos a senadoras y senadores, diputadas y diputados titulares y suplentes, asambleístas departamentales, consejeros departamentales, concejales municipales y autoridades en los municipios, deberán respetar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, de tal manera que exista un candidato titular varón y enseguida una candidata titular mujer, una candidata suplente mujer y un candidato suplente varón, o viceversa. Este reconocimiento normativo constituye un avance para la afirmación de los derechos colectivos de las mujeres, sin embargo es algo que todavía no coincide con la realidad discriminadora de una sociedad patriarcal que reduce el papel de las mujeres al ámbito privado y al rol de reproductora de la familia, más aún si se considera que la paridad numérica es un hecho
  • 16. 15RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES incontrastable, porque las mujeres representan a más de la mitad de la población boliviana. Por lo tanto, esta realidad tiene que reflejarse en “mandatos femeninos” que hagan de la política y de la democracia espacios reales de gestión y solución de demandas de género largamente postergadas. Los intereses y demandas de las mujeres atraviesan - según Joan Scott14 - las barreras de clase, etnicidad y raza, y “sus identidades” se construyen a partir del ejercicio de derechos específicos que le dan contenido a su especificidad femenina, buscando la afirmación del “sujeto mujer” como parte de la re-construcción de otras identidades. Este proceso de re- construcción es complicado y según Scott tiene dos fases: i) la construcción de una identidad política emancipadora orientada a romper con la identidad asignada por el patriarcado (madres, esposas, cuidadoras etc.) y ii) la promoción de que esta identidad emancipadora impulse una igualdad real y no suponga una apología de la misma en desmedro de otras identidades también postergadas. Es decir que a partir de los derechos específicos de la mujer, los cuales se orientan a la construcción del sujeto mujer, se puedan establecer sus derechos colectivos. Por lo que, el desafío de la paridad no tiene que ver sólo con la aplicación automática de la representación genérica en política, como un reconocimiento democrático, pues lo que ha sucedido en muchos países es que la paridad se aplica -en general- con mujeres de élite, que representan a una clase social determinada y con un capital social y económico tras sus espaldas o, en otro caso, a un proyecto partidario sectario, sin ningún interés de trabajar por los intereses de las mujeres empobrecidas o discriminadas. La paridad tiene que ir aparejada con el empoderamiento de las mujeres de diferentes sectores, clases sociales y procedencia étnica, de esta forma, se garantiza el ejercicio de una democracia participativa y deliberativa en el que las mujeres de diferentes sectores y clases sociales tengan igualdad de oportunidades en el acceso a la toma de decisiones y pueden “deliberar como iguales”. Ello a partir de dos modelos de inclusión: uno desde la base de una ciudadanía construida en la sociedad de a pié y otro desde arriba, mediante una ciudadanía representativa en la política democrática. 2.2 Democracia intercultural paritaria. La discusión sobre la democracia paritaria y la democracia intercultural paritaria, invita a repensar la democracia y las medidas de discriminación positiva -cuotas de representación. Este tipo de paridad intercultural tiene como objetivo construir una fórmula política que abra espacios a las demandas de los sectores subordinados, contribuyendo a la aceleración de un cambio social y político en las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Esto implica 14 Sott, Joan (2000) La Querrelle de las mujeres a finales el siglo XX, en New Left Review, Madrid, Nro.3-Pag.105.
  • 17. 16 Colectivo Cabildeo un cambio de mentalidad en la sociedad respecto al concepto de democracia representativa y nación homogénea15 . Para ello es imprescindible de-construir todo tipo de universalismos sobre la mujer y asumir explícitamente una construcción democrática real sobre la “pluralidad y pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico” (CPE, Art. 1) que subyace en realidades como la boliviana. Antes de desarrollar estos conceptos más profundamente es necesario precisar qué entendemos por cultura e interculturalidad, conceptos que nos servirán para definir la democracia intercultural paritaria. Parafraseando a Zúñiga, entendemos por cultura a los modos de vivir y ser del individuo, cultura es un hecho social compartido donde el ser humano interactúa con otros/as.16 Al tener una diversidad de culturas se establecen relaciones interculturales que tienden a ser complejas y conflictivas cuanto más estratificada sea una sociedad. Esto quiere decir que la interculturalidad es un derecho a ejercer la diversidad que se establece en contraposición a la discriminación, la desigualdad y la inequidad. Es un proceso de construcción de conocimientos “otros”, de unas prácticas políticas “otras” y de un poder social “otro”.17 La interculturalidad cuestiona la subordinación de los conocimientos y la cultura de aquellos grupos oprimidos y excluidos, la arrogancia de los grupos dominantes que consideran que sus saberes son universalmente científicos, lo cual significa un ejercicio arbitrario del poder construido a partir del “conocimiento o la “universalización de una cultura modélica.18 Siguiendo a José Trinidad Cordero Jiménez19 , y enmarcándonos en esta acepción, sostenemos que la “interculturalidad es la aceptación y el respeto de las diferencias culturales, es el reconocimiento de la propia cultura”, es la búsqueda de un nuevo camino hacia la convivencia horizontal reconociendo a unos/as y otros/as como pares. Sin embargo, su aplicación se produce en procesos conflictivos, ya que no sólo tiene que ver con la relación e interacción entre grupos diferentes, sino que también se refiere a las interacciones de género, generacionales, étnicas y de clase que se dan en las prácticas políticas entre hombres y mujeres, niños y ancianos, ricos y pobres. Lo que supone develar las estructuras patriarcales y coloniales, así como las relaciones desiguales de poder que se establecen en nuestras sociedades. En esta misma línea, Campbell define la democracia intercultural paritaria como el “Proceso dinámico que apunta a la instauración de relaciones democráticas, a la apertura total y a la igualdad de condiciones entre los actores sociales de una sociedad”.20 De esta forma, Campbell apunta a evidenciar las realidades asimétricas establecidas entre mujeres y varones en la política, la 15 Campbell, Epsy. (2005) La Democracia Intercultural Paritaria: El Verdadero Desafío Democrático Del Siglo XXI 16 Zúñiga, Madeleine y Juan Ansión, (1996) ¿Qué entender por interculturalidad? En: Interculturalidad y Educación. Perú, 17 Ibid, 1996 18 Vigil, Nila. El Concepto De Interculturalidad. 19 Cordero Jiménez, Trinidad José. Vivencias y Procesos De Construcción De La Interculturalidad Hacia La Convivencia De La Diversidad. 20 Campbell, Epsy. (2005) La Democracia Intercultural Paritaria: El Verdadero Desafío Democrático Del Siglo XXI
  • 18. 17RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES economía, la cultura, la familia, la gestión institucional y en el uso del cuerpo, circunstancias que se manifiestan como “fallas de la democracia actual”, pues no dan respuestas reales a las necesidades crecientes de la población femenina. Así, la democracia intercultural rompe los falsos universalismos a los cuales ha sido sometida la mujer, universalismos construidos sobre la base de los intereses de quienes tienen mayor poder y de la exclusión de los otros y las otras. Si bien hoy, en Bolivia, se reconoce un Estado plurinacional, el desafío es aplicar una verdadera inclusión social participativa descolonizadora y despatriarcalizadora, tanto en los roles y las funciones que fueron naturalizados por la historia y la sociedad. La democracia intercultural paritaria tiene el desafío de legitimar la redistribución equitativa del poder y los recursos entre mujeres y hombres en todos los ámbitos: económicos, políticos y culturales. En suma el concepto de democracia intercultural paritaria se sitúa en el plano del deber ser. Como sostiene Oviedo21 es un mecanismo argumentativo que apunta a cuestionar, deslegitimar, desmonopolizar la estructura patriarcalista y colonial que configura la sociedad boliviana, y que ha privilegiado a los varones otorgándoles favorablemente ocupar espacios de decisión y de poder tanto económicos como políticos, así como protagonismo en el desarrollo científico y tecnológico. Con el argumento teórico de la democracia intercultural paritaria se pretende que la mujer acceda en mayor proporción al espacio público y a la vida económica, social y cultural. En principio a través de los discursos políticos o propuestas generadas por las mujeres, en el ámbito político de la representación en igualdad de condiciones, pero a la vez actuando de manera complementaria con el varón, lo que se denomina Chacha-warmi. En segundo lugar, a través de la recuperación de prácticas políticas ejercidas en su cotidiano vivir que puedan ser entendidas como emergentes, inclusivas y que apunten, por ejemplo, a la construcción de una institucionalidad y liderazgos colectivos. De ahí la importancia y la lucha por su reconocimiento y su aporte para la construcción de una sociedad más equitativa, igualitaria e intercultural. 3. Las Mujeres en los Movimientos Sociales. En el caso boliviano, los movimientos sociales, frente al agotamiento de los partidos políticos tradicionales, muestran un quiebre en relación con esta forma de “hacer política”. Incorporan a actores invisibilizados/as como las mujeres, indígenas y jóvenes quienes plantean una serie de demandas ligadas a la reconfiguración del Estado boliviano. 21 Oviedo, María y otros. (2009) Discursos políticos de mujeres en el proceso constituyente. COLECTIVO CABILDEO, La Paz- Bolivia.
  • 19. 18 Colectivo Cabildeo En este sentido, los movimientos sociales en Bolivia deben entenderse como “movilizaciones masivas y populares” de sindicatos agrarios, juntas vecinales, organizaciones indígenas y otras formas organizativas con las que los sectores sociales están dispuestos a reivindicar demandas frente instancias estatales o privadas. Los movimientos sociales articulan, demandas de mayor alcance como la defensa de los recursos naturales, eje que aglutina a los movimientos en la lucha por la recuperación del gas y el agua.22 La fuerza organizativa y de convocatoria de estos movimientos radica en dos factores: i) los discursos que como elemento convocante, tienen como base la reivindicación, el reconocimiento y la inclusión social y ii) la solidez de las formas organizativas que tienen como fundamento su autonomía, y el planteamiento de propuestas políticas emancipadoras y reivindicativas. Los movimientos sociales indígenas y campesinos se van consolidando en la última década del siglo XX, en función del discurso indianista que disputa el poder y la capacidad de dirección cultural y política al sistema neoliberal. Su fuerza se asienta en la memoria colectiva y tiene la capacidad de recoger la memoria nacional-popular, logrando una convocatoria receptiva, también en las áreas urbanas multiétnicas, multiculturales y multisectoriales, haciendo que su potencia política se multiplique y que hoy se configure en el Estado Plurinacional.23 En estos movimientos, las mujeres de diferentes sectores, clases y pueblos indígenas estuvieron presentes luchando y acompañando los procesos reinvindicativos de manera permanente y en muchos casos sin mucho reconocimiento. Tal es el caso de la ciudadanización de las mujeres: una de sus primeras manifestaciones se da a partir de 1952, cuando se reconoce el ejercicio del voto a todos los sectores y grupos sociales (analfabetos y no analfabetos), incluidas las mujeres y los pueblos indígenas y originarios. Cabría reconocer, en concordancia conArnold y Spedding, que esta “ciudadanización formal” no fue incluyente porque el ejercicio del voto indígena y femenino no fue “real” en un “Estado fragmentado y ficticio con ciudadanías invisibilizadas que no ejercen los derechos humanos fundamentales”. 3.1 Situación de las mujeres: desde las necesidades básicas insatisfechas a la construcción de oportunidades paritarias. Las mujeres ejercieron un papel fundamental en las movilizaciones sociales a lo largo de la historia boliviana, fueron y son actoras en el actual proceso de cambio iniciado por los movimientos sociales a partir del año 200024 . Sin embargo, sus condiciones de vida no han mejorado. 22 Tapia Luis, (2007) Una Reflexión sobre la Idea de Estado Plurinacional, Año: VIII, Nro.22 23 García Linera, Álvaro. (2010) La Potencia Plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, 2da. Ed. CLACSO, La Paz-Bolivia 24 La guerra del agua del año 2000, la de la Coca en el 2002, el impuestazo de febrero de 2003 y la guerra del Gas en octubre de 2003 que lograron la caída del gobierno de Sánchez de Lozada.
  • 20. 19RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES De acuerdo a los datos que presentan Arnold y Spedding, un 18.75 % de las mujeres bolivianas continua viviendo en la extrema pobreza, un 50% de la población femenina vive en condiciones de pobreza en términos de alimentación, nutrición, acceso a tierras, acceso a la educación y salud formal. A propósito de la situación laboral, las autoras afirman que la situación de las mujeres es precaria, se integran al sector informal ya sea en el servicio doméstico y el comercio, entre otros, lo que demuestra que las relaciones de género en lo laboral no han tenido cambios sustanciales.25 Esta situación de pobreza en poblaciones rurales, indígenas y urbano-populares del país tiene un nexo clave con la representación política de las mujeres, principalmente en las posiciones de poder. Esto lleva a plantear la hipótesis de que ¿si hay mayor satisfacción de las necesidades básicas, podría existir mayor posibilidad de participación de las mujeres en todo ámbito público? Desde el 2005 hasta la fecha se viene gestando un proceso de cambio profundo que se expresa en: i) la apropiación por parte de las mujeres de espacios políticos de representación. Uno de los hitos es la Asamblea Constituyente en la que se visibiliza una fuerte presencia de mujeres indígenas como asambleístas y son ellas junto a otras quienes elaboran el nuevo texto constitucional ii) la instalación, en enero de 2009, de una asamblea plurinacional, que cuenta con la participación de un 30% de mujeres electas, iii) un gabinete ministerial con un 50 % de mujeres, lo cual habla de la voluntad política del Presidente del Estado Plurinacional para aplicar políticas de paridad y alternancia, dando inicio al afianzamiento del nuevo Estado plurinacional de Bolivia. En este contexto, las mujeres participantes de la investigación que nos convoca, cuestionan y refuerzan sus cuestionamientos a los partidos políticos que en los espacios locales y municipales son, a su juicio, discriminadores hacia las mujeres y poco democráticos, en contraposición con las leyes vigentes y la voluntad política presidencial. Las participantes plantean la necesidad de generar “nuevas prácticas políticas” construidas desde la mirada del Vivir Bien y desde la necesidad de trabajar por el bien común, ejerciendo la representación (como complementariedad compartida) no solamente como un ejercicio de derechos, sino también como una responsabilidad social con los colectivos a los que se representa. 4. Objetivos de la Investigación. 4.1 Objetivo General. Aportar a la reconstrucción de las Prácticas Políticas Democráticas, Interculturales y Paritarias de mujeres indígenas y de sectores urbano-populares en las ciudades de La Paz y El Alto, 25 Cordero Jiménez, Trinidad José. Vivencias y Procesos de Construcción de La Interculturalidad Hacia La Convivencia de la Diversidad.
  • 21. 20 Colectivo Cabildeo de organizaciones de mujeres tales como la Federación de Mercados (FEDEM) y juntas vecinales del Distrito 13 (D13-LPZ) de la ciudad de La Paz, a partir de procesos deliberativos descolonizadores y despatriarcalizadores. 4.2 Objetivos Específicos. • Re-conocer las prácticas políticas democráticas de las mujeres líderes de ambas organizaciones y posibilitar la re-construcción de las prácticas indígena- comunitarias que subyacen en las mismas. • Analizar las percepciones sobre las prácticas políticas democráticas de las mujeres de la FEDEM y del Distrito 13 y los relacionamientos que establecen con los hombres de sus mismas organizaciones, a partir de procesos de sistematización de las diferentes etapas del proyecto. • Identificar las estrategias de inclusión de las mujeres en los espacios políticos que fortalezcan el sentido de complementariedad y paridad. 4.3 Planteamiento del Problema. ¿Cómo se generan las prácticas políticas paritarias e interculturales desde la FEDEM-El Alto y las Juntas Vecinales del Distrito 13 (D13-LPZ) en un sistema político patriarcal y colonial? 4.4 Preguntas Específicas. ¿Qué prácticas políticas democráticas e interculturales desarrollan las mujeres de la FEDEM y de las juntas vecinales del Distrito 13 de La Paz? ¿Cuál es el discurso político paritario que emiten las mujeres en el proceso deliberativo y cómo éste se refleja en los espacios deliberativos? ¿Cuáles son las estrategias y las propuestas, que desde la práctica y experiencia cotidiana, plantean las mujeres de la FEDEM y del Distrito 13 para incursionar en espacios políticos? 5. Estrategia Metodológica. Se ha utilizado como metodología de investigación la de Acción Participativa (IAP) por ser la que más se adecuaba a los procesos participativos desarrollados con las organizaciones de mujeres con las que se trabajó. Una de las características de la IAP es justamente ir ajustando los procesos investigativos a las necesidades de la población participante, lo que permite teorizar los procesos sociales desde la práctica. Se descubre, en una interacción reflexiva permanente con los/as actores/as participantes, los cambios estructurales que se tendrían que llevar adelante para resolver los problemas planteados. Las/os participantes se convierten así en generadores/as teóricos de saberes y conocimientos elaborados desde su práctica.
  • 22. 21RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES 5.1 El Proceso de Investigación. En nuestro estudio, el proceso de investigación-acción participativa tuvo varias fases que estuvieron monitoreadas por un equipo de investigadores- capacitadores con roles y objetivos determinados La investigación propiamente dicha se inició en los laboratorios, conversatorios temáticos y grupos focales. Se planteó recuperar a través de un proceso sistemático y crítico las prácticas y discursos políticos que están orientados a generar una mayor inclusión de la mujer, tanto en los espacios políticos como también en la vida económica, social, cultural, etc. Un equipo de observadoras acompañó el proceso deliberativo y, a medida que se desarrolló la investigación, se involucraron activamente en la construcción colectiva de los conceptos ligados a prácticas y discursos políticos de las mujeres en el ámbito de una democracia paritaria e intercultural que contemple visiones descolonizadoras y despatriarcalizadoras. 5.1.1 Técnicas e Instrumentos de Investigación. Las técnicas utilizadas para el recojo de la información estuvieron basadas en la observación participante y la deliberación participativa (desarrolladas en los encuentros ampliados o laboratorios deliberativos), conversatorios temáticos, grupos focales y entrevistas semi- estructuradas. 5.1.2 La Observación Participante. La observación participante ha sido una de las herramientas principales para el levantamiento de los datos en los Laboratorios y Conversatorios Temáticos en los que participaron mujeres de organizaciones de La Paz y El Alto. Tal observación consistió en que una asistente externa hizo seguimiento al accionar deliberativo de las mujeres, lo que permitió captar determinados significados y sentidos que otorgan los sujetos a sus acciones y prácticas en las circunstancias observadas.26 Los registros de la observación han sido plasmados en informes que fueron evolucionando a lo largo del proyecto. Los primeros informes tuvieron un carácter descriptivo, mostrando las estructuras organizacionales y su entorno. Poco a poco se incorporaron elementos de reflexión y análisis que enriquecieron el trabajo realizado. 26 A través de esta técnica el observador debe realizar una acción reflexiva y crítica de estos procesos sociales, lo que no necesariamente supone que el observador no tenga que participar, habiendo una participación más o menos activa. Esto, por ejemplo, ha posibilitado identificar – varias veces- una no correlación entre prácticas y discursos de las participantes.
  • 23. 22 Colectivo Cabildeo 5.1.3 El Grupo Focal. Se vio la necesidad de crear grupos focales, a fin de profundizar la información sobre temáticas más concretas con las participantes, debido a que los Laboratorios y Conversatorios fueron espacios, por su carácter, en los que se discutieron varias temáticas, sin profundizar demasiado en ellas. A través de los grupos focales se pudo establecer un vínculo más directo con la población observada, lo que permitió describir de forma detallada y en su propio lenguaje el comportamiento de las mujeres, tanto en su vida cotidiana como en los espacios colectivos de toma de decisiones. El grupo focal fue el escenario propicio para recoger información que ayudó a establecer diálogos más específicos con las participantes sobre las temáticas abordadas. Cada grupo focal contó con la participación de un número de entre 6 a 10 personas. En el caso de la ciudad de La Paz, las participantes del grupo no necesariamente se conocían ni integraban la misma organización. En el caso de la ciudad de El Alto, las participantes del grupo sí tenían ciertas características comunes que compartían, pues el mercado es el área cotidiana de interacción laboral. 5.1.4 La Entrevista Semi estructurada. El recojo de la información se realizó con personas identificadas como informantes clave. Estas ayudaron a verificar, validar o ampliar la información recolectada a través de todo el proceso. Esta técnica se aplicó a través de conversaciones informales que se desarrollaron, en muchos de los casos, con todo el equipo del proyecto de investigación-acción. Para ello se utilizó una guía de entrevistas abierta y la grabadora. 5.1.5 Otros Instrumentos. Para finalizar, es importante mencionar que también se recogió información de instrumentos visuales utilizados por el proyecto: papelógrafos, grabaciones y filmaciones que contribuyeron a plasmar los criterios y planteamientos de las participantes, señalando similitudes y diferencias entre las organizaciones y entre las ciudades con las que se trabajó. 5.2 El proceso de Acción. La investigación acción participativa está fundada en la praxis y a partir de procesos de reflexión sobre la realidad vivida, se construye o recupera conocimientos. Se asienta —además— en la co-participación de las/os investigadoras/es y las comunidades u organizaciones involucradas, ya que pretende utilizar la reflexión y la deliberación como instrumentos para fortalecer liderazgos y prácticas políticas dirigidas a generar cambios organizacionales y a visualizar la resolución de problemas y demandas.
  • 24. 23RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES Este proceso de acción se desarrolló a partir de dos etapas importantes: a) la identificación de las mujeres de sectores urbano populares de las ciudades de La Paz y ElAlto b) la deliberación, la recuperación y el fortalecimiento de los saberes comunes y diferenciados de las mujeres participantes, proponiéndose construir o reconstruir argumentos políticos paritarios con una visión intercultural. Estas tareas fueron impulsadas por el equipo técnico del proyecto, el mismo estuvo conformado por tres facilitadoras que motivaron e impulsaron la deliberación a través de la aplicación de una metodología educativa popular. Las organizaciones sociales identificadas e invitadas para participar de este proceso fueron la Federación de Mercados (FEDEM) de la ciudad de El Alto y el distrito 13 (juntas vecinales) del macrodistrito Periférica de la ciudad de La Paz. Asimismo, se invitaron a otras organizaciones sociales como FEJUVE Sur, Juventudes Sur, la Federación de Gremiales y UKAMAU. 6. Sistematización del Proceso Deliberativo. La sistematización se realizó a partir de las preguntas y los problemas planteados en la investigación, respecto a ¿cuáles son las prácticas políticas al interior de la FEDEM y del Distrito 13? y ¿cómo promueven y fortalecen formas de democracia más interculturales y más paritarias? Esto permitió la identificación de hallazgos y el avance de la IAP. El equipo de observación, por ejemplo, presentaba informes luego de cada actividad desarrollada. Estos informes estaban orientados a describir a las participantes, señalar sus características, establecer lo que hacían y lo que decían. Estos aportes llevaron a reorientar las categorías iniciales de análisis planteadas para la investigación. Por otro lado, desde el trabajo de los/as facilitadores/as y comunicadores/as se contribuyó a la construcción de conceptos que facilitaron el diálogo participativo y deliberativo con las mujeres participantes. Esta metodología de trabajo condujo a la identificación de categorías cualitativas, sobre diversos aspectos que surgieron a raíz de los temas planteados, principalmente en lo que se refiere a la democracia intercultural paritaria. La sistematización del proceso deliberativo se desarrolló en cuatro etapas: - La reconstrucción del proceso deliberativo teniendo en cuenta el periodo del estudio, es decir entre los meses de septiembre de 2009 hasta junio de 2010. Se elaboró una matriz que evidencia los hitos de cada escenario deliberativo. - La triangulación y ordenamiento, de la información recolectada en función a las problemáticas identificadas, a partir del análisis y la reflexión desarrolladas en el proceso deliberativo.
  • 25. 24 Colectivo Cabildeo - La analítica centrada sobre los hallazgos encontrados. Este trabajo se realizó con todo el equipo de investigación, rescatando ideas, miradas y percepciones del proceso y sus contenidos. - La socialización de la información y los hallazgos encontrados. La construcción de un documento final que recoge las fases anteriores y que sistematiza el proceso de desarrollado
  • 26. 25RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES PARTE II 1. Prácticas Políticas27 de las Organizaciones en el Proceso Deliberativo Estamos entendiendo por prácticas políticas a las “…acciones colectivas de los movimientos sociales y los grupos que los constituyen, dirigidas a dar respuestas a necesidades específicas y dinámicas. Las prácticas políticas son proactivas y combinan lo inmediato con lo necesario, sin evitar la negociación y el conflicto como acercamiento al poder y ejercicio de los derechos ciudadanos…” 28 1.1 El Distrito 13 de la ciudad de La Paz. El macrodistrito Periférica está ubicado al Norte del centro urbano de La Paz, se compone de los distritos 11, 12 y 13.29 Entre sus barrios característicos están las zonas deAchachicala, Villa Pabón, Vino Tinto, Alto Miraflores – 27 de Mayo, Barrio Gráfico y Petrolero, Villa Fátima, entre otros. Este macrodistrito es considerado como residencial ya que cuenta con los servicios básicos. Por otra parte es considerado uno de los ejes del comercio productivo, pues se sitúa en una de las entradas hacia el norte del departamento de La Paz, los Yungas. El macrodistrito Periférica también cuenta con lugares turísticos y patrimoniales: los miradores de Killi Killi, El Calvario y La Apacheta, el Mirador de la zona de 27 de Mayo. El distrito 13 tiene una extensión territorial de 1,276 Has. y cuenta con 48 Juntas Vecinales reconocidas por el Gobierno Municipal de La Paz. Este distrito alberga una población de 42.533 habitantes, llegando a ser su densidad demográfica según sexo de 20.035 hombres y 22,498 mujeres.30 Ahora bien, dentro del proceso deliberativo desarrollado por el proyecto se trabajó con mujeres líderes de las juntas vecinales de La Merced, Barrio Grafico, Villa El Carmen, todas 27 Las prácticas y discursos muestran las formas de vida orgánica tanto sindical como vecinal a partir de la reproducción y reconstrucción de saberes y conocimientos aprendidos, asimilados y desarrollados cultural y socialmente en contextos determinados. 28 Romero Raquel “De Mineros y Vecinos: prácticas político vecinales en El Alto”. Tesis de Maestría, CIDES- UMSA. La Paz. 2003. 29 Tiene una superficie aproximada de 2.605 Has. y una altitud aproximada de 3900 m.s.n.m. Alberga a 140 Juntas Vecinales, teniendo una densidad poblacional de 61,08 hab./Has. Limita al Norte con los macro distritos rurales de Zongo y Hampaturi; al Sur con el macrodistrito centro; al Este con el macrodistrito de San Antonio; al Oeste con el macrodistrito Max Paredes. Ocupando, así, los valles conformados por las cuencas de los ríos Choqueyapu, Chapuma, Rosasani, Orkojahuira y su afluente el río Condorini, que se desplaza a lo largo de este macrodistrito. 30 Datos recogidos del Sistema de Información digital Macrodistrito 3 – Periférica (GMLP).
  • 27. 26 Colectivo Cabildeo del distrito 13. Estas mujeres fueron alimentando con sus experiencias, percepciones y saberes el proceso de reconstrucción de las prácticas políticas ejercidas por ellas mismas desde el ámbito urbano. 1.1.1 Prácticas Políticas de las Juntas Vecinales del D 13. Las juntas vecinales son organizaciones sociales que se constituyen en espacios “urbanos” para resolver las necesidades y demandas de los vecinos y vecinas. La vecindad es la base poblacional de las juntas vecinales. Las juntas vecinales se crean ante la necesidad de los vecinos y vecinas por tener una mejor calidad de vida, así como por mejorar los lugares y espacios donde habitan. La conformación de esta organización, al igual que muchas otras, pasa por un sistema de elección de sus representantes. Para ello, crean un comité electoral compuesto por los propios vecinos/ nas del barrio y/o zona. Este comité tiene como misión convocar y organizar las elecciones de una directiva en base a estatutos y reglamentos normados por la FEJUVE La Paz. Para el caso de las juntas vecinales esta normatividad está sujeta a dos años de gestión y a satisfacer las demandas del barrio. Por otro lado, este comité electoral funciona únicamente en el momento eleccionario entre una directiva y otra. Los postulantes a la directiva deben cumplir ciertos requisitos: ser vecino/na de la zona, contar con una plancha o frente político y elaborar sus propuestas de mejora para el barrio. En el caso de que no exista una junta vecinal, ni un comité electoral, serán los vecinos y vecinas quienes deben crearlo, siguiendo los pasos y procedimientos establecidos, pidiendo luego su reconocimiento a la FEJUVE para así proceder con la elección de sus representantes. Las mujeres dirigentas de las juntas vecinales del distrito 13 señalan con más precisión el asunto: “…si hay una junta y llega su hora de culminación entonces se organizan planchas y se llama a un comité electoral. ¡¡Eso si hay una junta!! Pero si no hay una junta se organiza un comité y hay que trabajar puerta a puerta mostrando su plan de trabajo y buscando apoyo de los vecinos. Ya en las elecciones, si tenemos un buen carisma o el apoyo de los vecinos se elige al ganador….” (Grupo Focal ciudad de La Paz-D13. 5-3-2010)31 “Lo que pasa en las juntas vecinales es que generalmente por emergencia recién se organiza la vecindad y comienza a tener una mesa directiva (…) la forma de elegir es igual en todas las juntas porque cada uno tiene sus estatutos y reglamentos internos y uno se avoca a eso, de cómo se forma y quiénes componen la mesa directiva…” (Grupo Focal ciudad de La Paz. 5-3-2010) 31 Cuando la entrevistada habla de la “junta” se refiere a la Directiva o directorio de la junta vecinal, que se elige cada dos años.
  • 28. 27RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES Las carteras que componen las directivas de las juntas vecinales son; presidente/a, vicepresidente/a, secretario/a de actas, secretario/a de hacienda, secretario/a de deportes y salud, vínculo femenino y vocal. Carteras que cumplirán sus funciones según señalan los estatutos orgánicos. Asímismo, las juntas vecinales tienen la misión de coordinar con las asociaciones comunitarias, que es otra instancia superior de las juntas vecinales. “…el superior de las juntas vecinales son las asociaciones comunitarias y en eso también hay que participar y luego de eso viene la FEJUVE…” (Grupo Focal ciudad de La Paz - D13. 5-3-2010) Ahora bien, la representación y participación dentro de una junta vecinal requiere de tiempo y dedicación, algo que en el caso de las mujeres se convierte en un obstáculo al momento de asumir algún cargo. Ello porque las obligaciones familiares y las actividades laborales terminan siendo más importantes, circunstancia que empuja a que muchas mujeres opten por rechazar estos cargos. A esto se añaden otras condiciones a considerar: la formación educativa, la falta de experiencia, el miedo a hablar y los recursos económicos que no siempre se tienen para asumir las responsabilidades sociales que generan estos cargos. “…me siento ahora capaz, puedo postularme a la presidencia, ¿pero sabes cuál es el problema? El factor tiempo. Hay que estar como en el trabajo: mañana y tarde” (Isabel V- D13. Abril de 2010) Las limitaciones por “escasez de tiempo” son obstáculos estratégicos para que las mujeres ejerzan cargos de decisión. “…cualquier hora, una tiene que parar en la Alcaldía y también hay que participar en las Asociaciones Comunitarias y luego de eso también en la FEJUVE hay que participar, o sea es un trabajo a tiempo completo y cuando una tiene necesidades y obligaciones es medio difícil,…”(Grupo Focal ciudad de La Paz. 5-3-10) Asimismo, se plantean limitaciones auto-impuestas por las propias mujeres, quienes reproducen de forma explícita las condiciones del patriarcado, generando actitudes de subordinación que no contribuyen a que otras mujeres asuman cargos de dirección. Esta es una de las experiencias que expuso una dirigente del distrito: “…estoy veinte años representando a una junta, estoy en diferentes cargos y el año pasado ya tenía que ser presidenta, pero no llegué a serlo porque unas cuatro o cinco mujeres no querían votar por una mujer, diciendo “que la mujer no tiene tanto tiempo como el hombre. Ahí empieza el problema”. (Conversatorio Temático ciudad de La Paz. 15-12-2009)
  • 29. 28 Colectivo Cabildeo El patriarcado, si bien está presente en las estructuras de las organizaciones sociales, también está incrustado en la lógica de las colectividades de mujeres que ven en algunos dirigentes varones ciertos valores que no reconocen en sus pares mujeres: su capacidad para ejercer roles de representación, su conocimiento del ámbito público, sus posibilidades de mayor tiempo al no tener responsabilidades domésticas. Las actividades que se desarrollan en las juntas vecinales del Distrito 13 giran en torno a la satisfacción de sus necesidades básicas como la creación de infraestructuras, entre ellas la elaboración de sus POAs, la elaboración de proyectos: asfaltado de sus calles, instalación de gas a domicilio, entre otros. Actividades que se consensuan a través de asambleas democráticas de consulta con los vecinos y vecinas del barrio. “...si hay un proyecto lo hacemos bien democráticamente: por mayoría, y siempre cuando hay representantes de distintas calles, todos quieren que sea en su calle entonces se hace democráticamente y por mayoría se aprueba, se respeta la mayoría aunque los otros estén en desacuerdo y vemos también que si se han hecho los proyectos en un lugar x ahora para compensar también hay que ir a otro lugar y de acuerdo al pedido también de los vecinos (…) las juntas de vecinos no tienen recompensa, más bien los vecinos nunca están contentos con nada, y así estamos trabajando, estamos trayendo gas a domicilio y algunas mejoras que se han hecho, no se puede hacer de golpe todo”(Grupo Focal ciudad de La Paz. 5-3-10) En sentido general, estas actividades se las puede ver desde dos aspectos: 1) desde lo positivo: aquellos logros desarrollados por la Directiva de la Junta que se legitima con los logros alcanzados en la gestión pública y que, de forma implícita, lleva a las mujeres a formarse en la dirigencia; 2) por otro lado estas formas de elección de obras puede generar prácticas políticas prebendalistas impulsadas por subgrupos de poder que surgen al interior de las juntas vecinales y/o de sus directivas y que intentan beneficiar solamente a su sector o a su calle. 1.1.2 Asignación de Cargos a mujeres en las Juntas Vecinales del D 13. Las prácticas políticas desarrolladas en las juntas aún son mediadas por formas y mecanismos coloniales y patriarcales de asignación de roles y funciones entre hombres y mujeres, partiendo desde la formación de frentes políticos hasta la elección y funcionamiento de los directorios vecinales. La asignación de roles a las mujeres normalmente ocurre a partir de criterios estereotipados por sexo, es decir, se les asigna las carteras de vínculo femenino y vocal, sin permitirles la oportunidad de ocupar cargos más estratégicos, como una presidencia o vicepresidencia. “Yo, quisiera lanzarme a la presidencia, ya que me han convocado muchas personas que me conocen y me dicen ¿por qué tú no? Claro que sí y ¿porqué yo no? Yo puedo, les digo,
  • 30. 29RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES pero en estos 6 años que he trabajado he visto que se necesita tiempo completo y peor si eres presidenta, porque hay momentos que tus co-dirigentes se cansan y tú sola tienes que funcionar algunos momentos(…) y últimamente recién se está empoderando la mujer, porque antes era hombre y hombre toda la directiva y a la mujer le dan por ejemplo el cargo de vocal o vinculación femenina, pero ahora la mujer ya se está empoderando y además está en la Constitución, la mujer ya tiene voz…”(Grupo Focal ciudad de La Paz. 5-3-10 ) Esta última afirmación nos ayuda a entender que efectivamente existe un nivel de empoderamiento de las mujeres al interior de las organizaciones sociales, ya que se presenta una relación de cargos de decisión estratégica que son ocupados por ambos sexos, es decir, hombres y mujeres se van acercando al 50% ideal de representación de hombres y de mujeres (paridad y alternancia), Este proceso, es resultado de una larga lucha y la implementación de estrategias para que las mujeres lleguen a espacios claves de decisión. Este empoderamiento, de acuerdo a lo investigado, es lento ya que las prácticas organizacionales de las juntas vecinales son patriarcales y responden a estructuras orgánicas similares a la sindical y gremial. Además la lucha por los derechos individuales de las mujeres se cruza con el modelo organizativo más colectivo, eje nodular de las organizaciones indígenas y originarias; y que se instala en las estructuras organizativas urbanas. Cabe preguntarnos si esta visión colectiva del ejercicio vecinal reconocerá los derechos de las mujeres dentro de los conceptos de complementariedad hombre/mujer planteado desde la cosmovisión andina, ¿el “sujeto mujer” es reconocido como representante legítimo y válido? Como fuese, la realidad nos muestra que la presencia femenina es reducida, ya que muchas mujeres prefieren no participar por el miedo a afrontar situaciones adversas.32 Pero, las mujeres parecen no amilanarse y siguen porfiadamente buscando su reconocimiento. La experiencia vivida por algunas mujeres que ya ejercieron cargos directivos, muestra esta situación de empuje y visión de las mujeres de asumir los espacios de decisión con visión política. “Tenemos que tener más conciencia de lo que hacemos, porque si en las juntas existe todavía el machismo es porque nosotras queremos que sea así. Hay que participar; las mujeres y los jóvenes tenemos que participar, porque desde la colonización siempre el hombre ha estado presente, pero ya es tiempo de que las mujeres estemos y que trabajemos con los jóvenes (…) Isabel decía que hay que tener mucho tiempo para ser líder de la junta vecinal, es cierto; pero no todos te van a abandonar, si no que cada uno tiene su cartera y cada uno tiene que ejercer su cartera (…) a fin de cuentas estamos 32 En segunda instancia este empoderamiento de las mujeres en nuestro contexto actual está siendo construido desde otras visiones más amplias y, en cierta medida, más propias. Visiones que parten desde la aplicación de los derechos humanos, de los derechos específicos de indígenas y de mujeres, haciendo que éstas otras formas de empoderamiento sean más palpables y reales con la ocupación de espacios públicos y el derecho de asumir la toma de decisiones, lo que a su vez busca también el reconocimiento y respeto de las diferencias socioculturales y sociopolíticas.
  • 31. 30 Colectivo Cabildeo haciendo un servicio como en las comunidades y tengo que tener mi plata y mi tiempo porque sé que voy a ejercer esa función, me estoy comprometiendo a hacer eso”(Grupo Focal ciudad de La Paz: 6-4-10) Si bien el ejercicio de funciones y de participación en las juntas vecinales tiene su base de funcionamiento en el servicio a los barrios, también es una palanca y puerta de entrada hacia la representación en espacios estatales, convirtiéndose las juntas vecinales en el escenario propicio, en el trampolín de conveniencias que en muchos casos pareciera beneficiar a una clase y/o a una agrupación política sectorial. “Yo estoy veinte años representando a una junta, estoy en diferentes cargos (…) en mi zona somos tres mujeres, yo soy vicepresidenta y, por ejemplo, si queremos llevar a una mujer somos cuarenta y ocho menos tres serían cuarenta y cinco hombres, automáticamente ya perdemos, porque los varones —como se dice— se agarran de los codos y no se sueltan, pero las mujeres nos soltamos. Ahora pensando en las elecciones municipales el problema es que hay dos corrientes: hay elecciones mediante las juntas y otra por partido político y estas no conjuncionan. En el fondo todo es político, es decir, si uno está dentro una junta y no es político partidario igual está perdido y si es político y no está dentro de la junta, igual está perdido. Estamos igual divagando y como mujeres siempre estamos en segundo lugar, pese a ser mayoría siempre estamos relegadas” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz. 15-12-09) Si bien las mujeres reconocen y denuncian prebendalismo en las prácticas políticas vecinales, también reconocen relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres. Así mismo, las mujeres sostienen que por ello son “utilizadas de escalera, nos sacan los ideales que tenemos… no valoran y mucho menos nos presentan como líderes y después nos dejan atrás”. Reproduciendo prácticas políticas coloniales y patriarcales monopolizadas por los hombres. Las mujeres participantes plantean la necesidad de establecer estrategias que permitan cumplir con la paridad y alternancia generando procesos descolonizadores que recogen los saberes y conocimientos políticos dirigidos a fortalecer la presencia de las mismas en espacios de decisión, con argumentos, propuestas y capacidad de gestión. “…lo que nosotras necesitamos es la paridad y alternancia para que podamos liderizar y podamos llegar a puestos de poder (…) Este proceso es un cambio bueno, porque nos están tomando en cuenta a nosotras como mujeres en paridad y alternancia, eso es bueno porque las mujeres ahora están en cargos jerárquicos, eso es un adelanto para nosotras…” (Entrevista a Roxana Luna. Abril de 2010) “Algunas mujeres ya hemos dejado el hogar y vamos un rato a las reuniones pero hay mujeres que siguen sometidas por el machismo de su esposo, sólo algunas mujeres hemos sido más fuertes y ya hemos salido, pero yo creo que hay que trabajar con esas mujeres que aún están sometidas, aunque tenemos la CPE, hay leyes pero hay que trabajar más.
  • 32. 31RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES Por ejemplo: yo ahora me valoro y me pregunto ¿por qué he perdido tanto el tiempo? Yo les digo que si una mujer quiere, puede salir y aprender, porque la mujer rinde muchas veces más que el hombre” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz. 15-3-2010) En este proceso de empoderamiento las mujeres consideran a los medios de comunicación como un instrumento estratégico que les permitirá validar sus liderazgos y, por otro lado, legitimar sus roles frente a un sistema político convalidado en la discriminación de género y en el ejercicio de prácticas políticas construidas desde una sola mirada, la masculina. Sin embargo, cabe reconocer que en el actual proceso de cambio el poderío masculino se ha resquebrajado y, por ende, ha comenzado a generar y “conceder” propuestas de inclusión de mujeres y jóvenes en los espacios de decisión, frente a la presión constante y permanente de los movimientos sobre todo de mujeres que han establecido una lucha frontal por el cambio de las relaciones de poder estableciendo el ejercicio político de sus derechos. “Los hombres tenemos que valorar y colaborar a las mujeres, para que las oportunidades sean iguales y así construyamos una sociedad más justa” (Conversatorio Temático. 10- 2-2010) Las mujeres participantes evidenciaron también que sus prácticas políticas en muchos casos están condicionadas por roles reproductivos, por la “aquiescencia” del marido para ingresar a una directiva o por los retazos de tiempo que les queda luego de cumplir las dos o tres jornadas de trabajo que les espera diariamente. Reconocen que el patriarcado las ha oprimido desde siempre, pues muchas de ellas no saben cómo liberarse y quedan presas del yugo masculino. Las dirigentes más lucidas reconocen que los caminos abiertos con la CPE y el proceso de cambio son proclives para generar cambios profundos en la raíz del sistema patriarcal y en especial en lo político, estableciendo relaciones paritarias que sean la base para cambiar las relaciones de poder. “Yo creo que algunas mujeres ya nos hemos despatriarcalizado, pero depende de nosotras sobresalir en la vida como queremos. Aprender, saber las cosas, como funciona la política en Bolivia, ¡aprender mucho, depende de nosotras! Además con la CPE ya tenemos leyes que respaldan a las mujeres, tenemos derechos y obligaciones, muchas de las leyes son a favor de las mujeres y creo que organizándonos tenemos que hacer cumplir esas leyes de la CPE” (Conversatorio Temático. 15-12-2009) Las prácticas políticas prebendalistas que consideran a las juntas vecinales como “botines políticos”, son patriarcales y antidemocráticas puesto que distorsionan el ejercicio político participativo de la democracia, tal como lo afirma una de las dirigentes de junta vecinal:
  • 33. 32 Colectivo Cabildeo “de un tiempo a esta parte las juntas de vecinos son vistas como un botín político, porque gracias a la CPE en donde dice que las organizaciones sociales serán los que conducirán el cambio, entonces piensan que de las juntas van a saltar a concejales o diputados, y ¿dónde queda lo cívico si vos estas pretendiendo servirte de la junta?” (Grupo Focal ciudad de La Paz. 5-3-2010) Como lo afirma una participante en el proceso deliberativo: “A las mujeres nos utilizan de escalera y nos sacan los ideales que tenemos y no así para presentarnos como líderes, y después dejarnos atrás” (Conversatorio Temático. 15-12-09). Representan la continuidad en la reproducción de políticas patriarcales que en la vida cotidiana barrial se reflejan en proyectos y presupuestos municipales que no toman en cuenta para nada las necesidades y demandas específicas de las mujeres. Este tipo de prácticas abren brechas entre la dirigencia y sus bases respecto a las prácticas políticas paritarias y diversas que plantean las mujeres. Se observa que las juntas vecinales generan prácticas políticas que son parte de una estructura jerárquica que está regida por estatutos orgánicos de relacionamiento interno y externo y que en la mayoría de los casos no cuentan con criterios de género tanto para el ejercicio de la representación, como para la gestión de proyectos comunales. Las juntas vecinales son espacios de alta heterogeneidad étnica y social. Es decir, la junta vecinal tiene como miembros a una diversidad de individuos que van desde estudiantes, profesionales, comerciantes, migrantes de primera y segunda generación, quienes se van constituyendo en distintos sectores y clases sociales con diferentes intereses pero aglutinados alrededor de las necesidades del barrio o el espacio en el que habitan.33 1.2 La Federación de Mercados de la Cuidad de El Alto - FEDEM. La Federación de Mercados de El Alto (FEDEM) fue creada el 30 de abril de 1987 y posteriormente fue re-fundada en noviembre de 2000. Esta organización se compone de 48 mercados, entre ellos están los mercados de Santos Mamani, San Luis Pampa, Amor del Cobre, Santa Rosa, Villa Dolores, Urkupiña, Santa Ana, Alto Lima, José Ballivián, 16 de Febrero, Bartolina Sisa, el Carmen, etc. Esta Federación —cuentan sus afiliadas— surge por la necesidad de autonomía y reconocimiento, por ello es que deja de ser parte de la Federación de Gremiales. “…antes estábamos trabajando con la Alcaldía pero existían muchos atropellos, por eso creamos la Federación como ente matriz de los mercados de la ciudad de El Alto, para 33 Mamani Ramírez, Pablo. (2005) Microgobiernos Barriales, Levantamiento de la ciudad de El Alto (Octubre 2003).
  • 34. 33RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES nosotras es como la mamá grande de todos los mercados, y acudimos ahí cuando tenemos problemas…” (Grupo Focal ciudad de El Alto –FEDEM. 27-1-10) 1.2.1 Prácticas Políticas de la FEDEM. 1.2.1.1 La Elección por puesto. Las prácticas políticas que desarrolla la Federación de Mercados de la ciudad de El Alto se manifiestan a partir de formas de organización y estructuración híbridas. Esto se demuestra en que los cargos de representación se eligen de manera combinada, es decir por rotación, que tiene un carácter más comunitario y desde la elección por carteras, que es de un ejercicio de elección más sindical. La forma de elección de la directiva de la Federación de Mercados en principio es distinta a la forma de elección de cada directiva de mercado, porque ésta última desarrolla la elección de su directiva de forma rotativa, es decir, que se elige según la cantidad de puestos enumerados y según los rubros de cada producto (carniceras, verduleras, abarrotes, etc.), donde a cada rubro le toca un cargo dentro la directiva de forma obligatoria. Así lo cuenta la ejecutiva de la Federación, Rita Cachicatari, “En el mercado se elige por el puesto, es obligatorio, y siempre se maneja por terna que son elegidas por las bases, pero de los tres candidatos tienen que salir uno a la cabeza y las que siguen se van a otros cargos”. (Grupo Focal, ciudad de El Alto-FEDEM. 27-1- 2010) La elección de la directiva de un mercado se desarrolla a través de la votación por mayoría, conformando una terna a la que se le someterá a una votación general. Según como salga la votación se irán acomodando los cargos establecidos por sus estatutos orgánicos. Ahora bien, las directivas de cada mercado constan de siete carteras que van desde la secretaría general, secretaría de actas, secretaría de organización, secretaría de conflictos, secretaría de hacienda, porta estandarte y vocal. “Es por mayoría de votos y en reunión general, por ejemplo, a mi así me han elegido: nos han hecho parar a cuatro personas yo estaba al último, después ha empezado de la primera y había que alzar la mano para votar y yo estaba con mi hijita de 6 meses y cuando yo nomás ya he salido a la cabeza. Tenía harta pena porque no había caso de hacer reuniones con el bebé (…) un año es la gestión (…) y es por sector: abarrotera sale una, carnicera una, cafetera una, verdulera una, de sectores varios y de ahí se hace la directiva… ” (Grupo Focal FEDEM: Estela Q. 27-1-2010) Esta dinámica muestra que una misma persona llega a ocupar varios cargos desde que se convierte en afiliada, sin que importen otros factores como la edad o el no saber leer ni escribir.
  • 35. 34 Colectivo Cabildeo 1.2.1.2 Elección por Estructura Sindical. Sin embargo, el proceso de elección para el cuerpo ejecutivo de la Federación de Mercados- FEDEM tiene como instancia inicial, la convocatoria a un Ampliado General de todos los mercados afiliados a la organización.Ampliado en el que se designa una Comisión de poderes integrada por cuatro personas quienes tienen la función de llamar a elecciones dentro de un plazo de noventa días. Esta Comisión de poderes está conformada por personas salidas de las bases y son ellas quienes llaman a un congreso de toda la Federación para la elección del nuevo cuerpo ejecutivo. Una vez organizado el congreso, se procede a elegir a la nueva directiva. Cada mercado tiene la obligación de presentar o apoyar alguna terna (un titular y tres suplentes), quienes deben contar con sus respectivas credenciales de afiliadas/os a los mercados. Es de esta forma que se desarrolla la elección del cuerpo ejecutivo de la FEDEM. Así mismo, será este el escenario en la que la directiva saliente tendrá la obligación de dar un informe general de toda su gestión. Según menciona la directiva de la FEDEM. “…si el informe es bastante largo este congreso dura dos hasta tres días. Ahí también tratamos algunas irregularidades que se dan en los, mercados y en la misma Federación. Una vez concluidos los informes se procede a la elección, eligiéndose una terna de todos los mercados. Esta terna sale de la sugerencia de las bases. Es muy distinto a las elecciones de los mercados por zona…” (Grupo Focal FEDEM: Paulina. 27-1-2010) “…todos éramos nuevas. Las elecciones se realizan con tranquilidad pero en casa los esposos nos riñen. Porque nosotras juramos y eso es muy importante para nosotras —hemos “jurado por Dios”— y aunque nos riñan o sepamos o no igual hemos seguido. Algunos piensan que ahí las mujeres nos echamos a perder…” (Grupo Focal FEDEM. 27-1-2010) Una vez elegida la directiva o cuerpo ejecutivo de la FEDEM, ésta ejerce sus funciones por 2 años con compromiso y responsabilidad.
  • 36. 35RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES Organigrama del proceso de elección del directorio de la FEDEM: DIRECTORIO DE LA FEDEM ELECCIÓN CANDIDATOS/TAS TITULARES Y SUPLENTES CONVOCATORIA A ELECCIONES COMISIÓN DE PODERES (CUATRO PODERES) ASAMBLEA GENERAL AMPLIADA La directiva está compuesta por catorce carteras siendo estas semejantes a las de los mercados.34 En el caso del directorio de Rita Cachicatari, la secretaria ejecutiva en el lapso de la investigación, tres carteras estuvieron en principio ocupadas por hombres: la secretaría general, la de actas y la de representación a la COR, las que fueron abandonadas por ellos: “querían imponerse y nosotras no dejamos, al final abandonaron los cargos”. Ahora quedan sólo seis mujeres en el directorio, quienes deben ejercer dos funciones al mismo tiempo. Las funciones que cumplen las carteras varían según las tareas que les designa su estatuto orgánico, por ejemplo: la secretaría general de cada mercado cumple la función de velar por las necesidades del mercado, como lo describe la señora Julia Quispe: “La actividad es velar por las necesidades que tiene cada mercado, en las mañanas darse una vuelta para ver si están con mandiles, si está barrido el lugar. Todas esas actividades y en realidad de todos los problemas que tiene el mercado” (Grupo Focal FEDEM. 14-4-10) 34 La primera cartera es la de la ejecutiva de la Federación, viniendo luego la secretaria general, la secretaria de actas, la secretaria de conflictos, la secretaria de hacienda, la secretaría de deportes, la secretaria de medio ambiente, porta estandarte, un representante a la COR y cuatro vocales.
  • 37. 36 Colectivo Cabildeo A diferencia de la secretaria general, la ejecutiva de la Federación cumple la función de velar por la armonía de los 48 mercados, además de ejecutar proyectos macro para cada mercado, sin descuidar las actividades externas a la Federación, como las reuniones, congresos y otros con la COR de El Alto y otras organizaciones locales, departamentales y nacionales. Por otra parte, la secretaria de conflictos tiene la obligación de resolver los problemas que hay entre las afiliadas y entre mercados. Dice doña Julia: “…es mi papel en la Federación, es una secretaría difícil, es como la cabeza, tiene que saber escuchar a ambas partes y ser mediador” (Grupo Focal FEDEM: ciudad de El Alto. 14-4-2010) “…tiene que resolver los problemas que hay entre las afiliadas y dar la solución, esa es su función, tiene que ser neutral. Es muy conflictiva esa cartera porque a veces a ella más le meten en el conflicto…” (Ejecutiva de la FEDEM: ciudad de El Alto. 14-4-2010) Las carteras de hacienda y organización cumplen las siguientes funciones: “Yo como Secretaria de Hacienda recojo la plata, tengo que guardar, y no malgastar, tengo que pagar del agua, de la luz, tengo que cobrar y pagar al portero y cuando hay gastos tengo que dar la plata para el gasto, tengo que anotar en que he gastado, esa es mi cartera”. (Grupo Focal FEDEM: Paulina. 14-4-2010) Si bien esta cartera es considerada una de las mas importantes dentro de las organizaciones sociales, es importante destacar que la Secretaria de Hacienda, Paulina Z, es una mujer adulta y que, al igual que muchas de sus compañeras, fue discriminada por no saber leer ni escribir, pese a ello logró desarrollar esta cartera de forma satisfactoria a pesar de todas sus limitaciones, aplicando saberes y conocimientos comunitarios aprendidos desde la tradición oral. Otra cartera importante es la de Organización, que tiene la responsabilidad de justamente organizar todo tipo de actos, marchas, desfiles, asambleas generales, etc. (Grupo Focal FEDEM: ciudad de El Alto. 14-4-2010)35 Por otra parte, la FEDEM orgánicamente coordina actividades externas con instancias como la Central Obrera Regional- COR de El Alto, con quienes organizan actividades generales, como ser: congresos, movilizaciones, marchas, encuentros reuniones, etc. La FEDEM, como muchas organizaciones sociales, pasó también por un momento transitorio de cambio orgánico. Vale decir que antiguamente dentro de los mercados populares había la costumbre de llamar a la dirigente máxima como Maestra Mayor, produciéndose un cambio de nombres luego de la refundación de la FEDEM (finales del año 2000), asumiendo ahora el nombre de secretarías generales. Cambio que surge a causa del malestar que les ocasiona 35 El directorio del FEDEM está conformado casi en su totalidad por mujeres mayores. Esto muestra que estos liderazgos se ejercen tardíamente, cuando los hijos ya son grandes, reconociendo también la experiencia en la gestión.
  • 38. 37RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES a los maestros “intelectuales - profesionales quienes decían que el término maestra viene de maestro, entendido esto como alguien que sabe y está formado y por ello no es correcto darle este nombre a las mujeres dirigentes de los mercados” (Grupo Focal FEDEM: 27-1-2010). La ejecutiva de la Federación explica que ellas están en el ámbito sindical y por ello ahora se las denomina a las dirigentes de los mercados “secretarías generales”, pero que aún se mantienen los roles y responsabilidades de las ex maestras mayores. Antes las carteras se nominaban: maestra mayor, maestra menor, alcaldesa mayor, alcaldesa menor, ahora se han cambiado: maestra mayor por secretaria general, la maestra menor por secretaria de relaciones, alcaldesa mayor por secretaria de organización, alcaldesa menor por secretaria de conflictos, manteniéndose sólo los denominativos de las carteras de secretaria de actas, hacienda y porta estandarte. Esta situación revela como la FEDEM tiene diferentes formas de organización y que sus reestructuraciones son producto del mayor o menor acercamiento que esta tenga con las organizaciones sindicales matrices a la que pertenece, en este caso la Central Obrera Regional de El Alto, asentada en una raíz organizativa sindical y occidental. Sin embargo, cabe señalar que las mujeres de los mercados, también valoran y con mucha fuerza las formas comunitarias de elección y esto se debe, a nuestro juicio a que la mayoría de ellas son migrantes rurales en primera generación. De hecho las formas y las prácticas de elección en la unidad primigenia del mercado son más bien de tipo comunitario recuperando así saberes políticos y organizacionales indígena- comunitarios. Cuadro 1: Transformación de las directivas al interior de los mercados según roles y funciones. ÁMBITO SINDICAL ANTERIOR DEL AÑO 2000 DESIGNACIÓN DE ROLES Y FUNCIONES SEGÚN CARGOS OCUPADOS EN LOS MERCADOS ÁMBITO SINDICAL POSTERIOR AL AÑO 2000 DESIGNACIÓN DE ROLES Y FUNCIONES SEGÚN CARGOS OCUPADOS EN LOS MERCADOS - Maestra Mayor - Maestra Menor - Alcaldesa Mayor - Alcaldesa Menor - Secretaria de Actas - Secretaria de Hacienda - Porta Estandarte - Secretaria General - Secretaria de Relaciones - Secretaria de Organización - Secretaria de Conflictos - Secretaria de Actas - Secretaria de Hacienda - Porta Estandarte Fuente: Elaboración propia.
  • 39. 38 Colectivo Cabildeo La FEDEM actualmente enfrenta dos necesidades básicas: de funcionamiento e infraestructura y de fortalecimiento de las afiliadas en su condición de mujeres y líderes. En el primer caso se destaca la mejora de los mercados en infraestructura y servicios básicos. En el segundo caso la preocupación más importante tiene que ver con la formación y capacitación a través de cursos, talleres y otras actividades que ayuden a la consolidación de conocimientos que para las mujeres de la FEDEM son muy importantes porque así ellas podrán perder el miedo a hablar y foguearse en temas de política sindical y la política en general.36 Por otro lado, como la FEDEM está afiliada a la COR de El Alto, esta actividad sindical y política llevó a las mujeres a ser protagonistas de todos los movimientos sociales que se sucedieron en esta urbe. Así, desde la guerra del gas ellas fueron asumiendo compromisos directos de lucha por los recursos naturales, como también por la lucha en la vigilia para la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado y la marcha general para su aprobación. “…la primera vez ha sido el 2003. Ha habido derramamiento de sangre, viudas; hemos perdido hijos, nietos, todo. Hemos cerrado los mercados un mes, porque no había garantía, entonces cada afiliada tenía que desalojar los mercados. Hemos estado también en las carreteras marchando con nuestros estandartes. Después hemos estado en Sucre para que se apruebe la CPE; las organizaciones sociales hemos ido a resguardar a los que estaban aprobando, en Sucre. No comíamos ni nada, hemos acompañado desde Sucre hasta Potosí a pie, ahí hemos sufrido bastante. Después fue lo de Caracollo, se ha caminado de día y de noche, y las compañeras de los mercados han colaborado con víveres. Después la marcha para sacar a la embajada de EEUU, en donde nos han gasificado, luego hemos entrado 5 días en huelga de hambre todos los dirigentes…” (Grupo Focal FEDEM: Secretaria Ejecutiva Rita Cachicatari. 14-4-2010) “…desde Caracollo hemos venido, yo era secretaria general y hemos venido marchando, nos ha costado abrir este cambio, todos los campesinos nos hemos movilizado, y hemos llegado aquí junto con el presidente. A veces yo lagrimeo porque tanto nos humillaban, no nos dejaban entrar a las oficinas, nos hacían bajar el sombrero. Por eso hemos apoyado a nuestro presidente. Y no podemos dejar que se termine este proceso…” (Grupo Focal FEDEM: Secretaria General Gervacia M. 14-4-2010) Por último, es importante hacer notar que dentro de la propia FEDEM no existe una cartera específicamente vinculada al tema de género. Ello porque, según la ejecutiva de la Federación, esta cartera sólo está presente en organizaciones grandes como la COR y la FEJUVE y, en otro caso, porque dentro de los estatutos de la FEDEM no se faculta esta cartera, ya que la organización está compuesta por un 80 % de mujeres y un 20 % de varones: 36 Está es una visión estratégica que hace al fortalecimiento de las mujeres en la perspectiva de una formación de liderazgos políticos que incursionen en el ámbito sindical con mujeres preparadas y en igualdad de condiciones que los hombres.
  • 40. 39RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES “…en la COR sí hay esa cartera, entonces como organización matriz si podemos tener esa cartera de género; pero como Federación no tendría caso porque la mayoría que vendemos somos mujeres, serán diez varones por cada mercado. Pero en la COR como ente matriz a nivel El Alto si hay, por ejemplo: mi cartera ahí es de género y eso representa a la Federación y a los mercados (…) a nivel de Federación no tenemos varones” (Grupo Focal FEDEM: Secretaria Ejecutiva Rita Cachicatari.14-4-2010) La FEDEM es una organización social representativa de las vendedoras y vendedores de mercados, tiene un reconocimiento simbólico y emblemático por la COR y las organizaciones que la componen por ser una organización esencialmente compuesta por mujeres que se han ganado su espacio en las luchas populares, demostrando capacidad y compromiso para ejercer cargos de representación de mayor envergadura y que vayan más allá del ámbito de los mercados. 1.3 Liderazgos37 : vías para alcanzar la Paridad. A partir de las experiencias en La Paz y El Alto se pudieron identificar algunos elementos de análisis respecto al liderazgo que las mujeres ejercen tanto en la FEDEM como en las juntas vecinales. Estos elementos muestran la construcción de liderazgos híbridos entre lo colectivo e individual: “Cuando tú como mujer empiezas a desarrollar un cargo no importa si eres de la ciudad o del campo y empiezas a destacar, los hombres empiezan a atacarte, te discriminan y no te dejan surgir y esto se debe a que las demás mujeres no coadyuvan, no coordinan y en lugar de apoyarte ayudan a los hombres por abajo y tú te caes, es así de claro. Todo esto lo provocan los hombres y nosotras como madres de varones tenemos que educarlos de otra manera. Considero que es sumamente importante involucrar el tema de liderazgo y democracia y todo eso con lo que es la familia…” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz, Zona Sur. 13-1-2010) “…Yo ahora estoy ocupando como Presidenta de la organización UKAMAU y entonces a la cabeza mía hay muchas actividades, ya estamos metidas. Inclusive tengo la satisfacción de decir que está yendo una representante de panificadores a la Asamblea Departamental. Entonces se ha podido conseguir, no es fácil, pero se ha podido trabajar y con orgullo decir que está yendo una a la Prefectura,(…) Yo me considero líder no porque yo soy la 37 El liderazgo se inspira en la convicción y se sustenta en la legitimidad de un mandato que se asume por reconocimiento de la gente o de la comunidad. El líder o lidereza, a diferencia del dirigente/a no tiene plazos ni términos en su mandato, su reconocimiento está asentado en el carisma y en la confianza depositada en su persona, por el trabajo que realiza y la relación que establece con la comunidad a la que pertenece; en tanto que el o la dirigente asienta su reconocimiento en la legalidad estatutaria, en le procedimiento formal de designación y en la solidez de la organización.
  • 42. 41RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES
  • 43. 42 Colectivo Cabildeo capataz, sino porque me siento orgullosa de haber venido desde abajo y porque también me han apoyado las mismas bases (…) yo creo que a veces el carácter y el carisma de una persona hace mucho, entonces yo creo que he sabido dar tareas, he sabido participar, hacer que participen todos y sean constantes y sobre todo a mi me ha ayudado la seguridad, la fortaleza y la constancia para poder llegar, …”(Grupo Focal ciudad de La Paz. 6-4-2010) Esta experiencia claramente describe que el ejercicio de cargos estratégicos requiere no sólo de capacidades para la negociación de un objetivo común, sino también de tener liderazgo dentro de la organización. Liderazgo que pasa por un tiempo de formación, dedicación y de acumulación de conocimientos aprendidos durante el ejercicio de la dirigencia. Por otra parte, es importante distinguir entre líderes y dirigentes/tas, Los/as lideres son legitimados/das por sus comunidades y/o juntas por su trabajo comunitario y por la capacidad de ejercer las relaciones de poder de manera democrática y sin límites de tiempo; en cambio la dirigencia se ejerce en un tiempo determinado y con objetivos muy definidos. Ambos ejercicios de representación se conjuncionan de pronto en una sola persona. Algo que se pudo observar sobretodo en la FEDEM El Alto. Por otro lado, las mujeres participantes reflexionaron sobre la legitimidad de sus líderes y dirigentes reconociendo sobre todo en La Paz que las lideresas vecinales no son lo suficientemente legitimadas en sus juntas y menos en sus organizaciones matrices. CUADRO 2. Tiempo de ejercicio, en años, de las mujeres participantes de las juntas vecinales del Distrito 13- ciudad de La Paz. (Extraído del Conversatorio Temático - ciudad de La Paz, 15 de Diciembre de 2009)
  • 44. 43RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES La investigación nos ayudó a ver que la mayoría de las dirigentes llegan a ocupar los cargos entre un año y menos de un año, lo que muestra que la construcción de liderazgos femeninos es muy lenta. Sus trayectorias generalmente se inician en un reconocimiento de las bases y en un ejercicio de decisión participativo más colectivo, con el tiempo y la experiencia en el ejercicio de la dirigencia, se van despegando de las mismas y se convierten en más individuales, según como vayan escalando dentro de la organización y sobre todo si éstas son corporativas. Lo que se pudo constatar es que las mujeres consolidan en sus liderazgos y dirigencias experiencias de su vida cotidiana y en muchos casos terminan asumiendo más roles de los que les corresponde. “Soy presidenta de la junta de vecinos y mi rol era hacer un bien común a mi zona y por esto fui reelecta, pero ahora ya no quieren que salga porque yo hago muchas cosas (…) Lamentablemente nadie quiere hacerse cargo de mi junta, contrariamente a lo que dicen aquí las señoras que aspiran a ser Presidentas. Yo tampoco quiero ser reelecta porque he dado mucho tiempo a mi Junta —por cuatro años— y los vecinos se acostumbran a que uno haga y ellos no ponen de su parte”(Conversatorio Temático ciudad de La Paz.15-3-2010) También en sus discursos construyen contenidos innovadores en lo que se refiere a la democracia como sistema de gobierno y al ejercicio del poder. “Yo siempre hablo de la unión y de la reciprocidad y de ser solidarias y pienso que vamos a llegar a ser lo que queremos: mujeres lideres, ese es mi sueño” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz. 15-3-2010) “Eso de que yo sea más líder que otra persona ¡no! Todos son para mí iguales. En cambio hay otros que cuando ya son Presidentes levantan la cabeza, pero yo digo mientras más amigos tenga mejor para mí…” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz: María M. 15- 3-2010) “Hay falta de liderazgo, ya que la información se puede tener de un asesor. La cosa es lanzarse tomar la decisión y lanzarse, tomar un liderazgo. Así se puede llegar no sólo a las mujeres sino a todos” (Federación Gremiales de La Paz. 15-3-2010) En el caso concreto de las lideresas vecinales de La Paz, su presencia en los espacios vecinales se ha catapultado de manera más “individual” y en ocasiones sin una estructura orgánica por detrás, por lo que sus prácticas políticas más colectivas se van diluyendo en un ejercicio de liderazgo dirigencial que está condicionado por las estructuras patriarcales de las juntas vecinales. Por el contrario en la FEDEM y en los mercados de El Alto, los liderazgos son más colectivos y están sustentados en el control orgánico y en las prácticas colectivas del “Ayni” político, en el “mandando obedeciendo” íntimamente ligado a la colectividad de las que provienen.
  • 45. 44 Colectivo Cabildeo “En estas campañas que yo podía ser concejal asambleísta no he querido, porque pienso que falta que yo llegue a tener más experiencia en ayudarlas a las mujeres y creo que con perseverancia voy a llegar a eso, pero cuando me sienta segura de que he hecho algo por las mujeres” (Grupo Focal ciudad de La Paz, Zona Sur. 6-4-2010) “Yo me siento importante porque hago trabajos. En mi barrio yo no conocía a nadie, ahora conozco a todos y de alguna manera hay vecinos que te reconocen y otros no. En la junta somos 5 bien perseverantes. He sido invitada por el instrumento político del MAS y voy a todos los eventos. Al menos me siento muy querida, apreciada, valorada por los compañeros” (Grupo Focal ciudad de La Paz: Isabel V. 6-4-2010) Otros modos de entender el liderazgo son los siguientes: “El liderazgo que ejercemos en determinados ámbitos como la Junta Vecinal es una réplica de lo que hacemos en la cotidianidad que nosotras vivimos y eso es lo que aplicamos en éstos ámbitos,(…) la familia es parte de la sociedad y es de ahí de donde emerge el liderazgo”(Grupo Focal ciudad de La Paz. 6-4-2010) “Nosotras tenemos nuestro potencial, no interesa la edad que una tenga, a medida que pasan los años una va aprendiendo y se hace líder” (Grupo Focal ciudad de La Paz. 6-4- 2010) En muchos casos, sobre todo en los espacios vecinales, se tiende a confundir el rol del dirigente con el del líder. Se pudo observar que varias de las mujeres entrevistadas se encuentran, de acuerdo a nuestros parámetros, en un camino intermedio entre ambas instancias de representación. “Las representantes no deberían buscar su interés propio, deberían recordarse siempre de su base, no olvidarse de dónde salieron, quiénes la apoyaron, porque ellas por sí solas no saldrían elegidas, tienen que ser agradecidas con las personas que le apoyaron, tienen que luchar y pelear por ellos y tal vez de alguna manera compartir, aunque sea un refresquito; entonces estaría compartiendo lo que se ganó” (Conversatorio Temático. 10 -2-10) “Hay que tomar bien en cuenta (…) las mujeres somos las que ejecutamos, las mujeres somos el pilar fundamental de la economía porque sabemos administrar. Entonces desde ahí tiene que partir. Tenemos que tocar en lo más hondo la economía, cómo vamos a administrar. Si nosotras manejamos la economía, también lo tenemos que hacer a nivel nacional” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz. 15-12-2009) Las mujeres reconocen que los liderazgos nacen en la acumulación de conocimientos y saberes adquiridos desde la familia, la comunidad y también en la formación y educación
  • 46. 45RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES formal. Así mismo, se reconoce que es importante mantener la relación con la colectividad para construir liderazgos más legítimos, lo que al parecer de las entrevistadas no sucede cuando la construcción de los mismos es más individual. Por ello cuando se plantea que “no cambien”, “que mantengan su relación con la organización”, se asume que la esencia de la democracia, la representación y la toma de decisiones están centradas en la “colectividad”, que es quien delega su representación. Al mismo tiempo pareciera que algunas entrevistadas o participantes asimilan el rol de los líderes/ ezas con el de los/as dirigentes que, a nuestro entender, a pesar de ser similares tienen diferentes características, tal como lo expresamos con anterioridad. 1.3.1 De la Participación a la Representación Se define al sindicato como una organización social que tiene por objetivo el permitir asociarse y organizarse a partir de un ámbito común de intereses, ya sean económicos y/o políticos. La política sindical en Bolivia es vista y clasificada en varias formas según los tipos de organizaciones, sean estas obreras, mineras, campesinas o indígenas. Para las mujeres del directorio de la FEDEM se torna difícil y complicada porque muchas de ellas asumen estos cargos sin ninguna experiencia en la práctica sindical urbana y además porque les significa tiempo, salir del ámbito privado al público y sobre todo un cambio en cuanto al ejercicio de sus roles como mujeres, lo cual les genera inseguridad y críticas permanentes desde las organizaciones mixtas (hombres y mujeres) y desde sus propios núcleos familiares. “Al principio me sentía mal y lloraba por no poder resolver los problemas: me decían que era incapaz de resolver los problemas de mi mercado. Ahora ya no es así, porque aunque me sigan criticando eso lo tomo para crecer más” (Grupo Focal FEDEM: Rita Cachicatari ejecutiva de la Federación. 27-1-2010) “Yo me sorprendí en mi elección como secretaria de Deporte y Salud, me negué al comienzo pero me dijeron que no me puedo negar” (Grupo Focal FEDEM. 27-1-2010) “Es preferible trabajar entre mujeres cuando una ocupa algún cargo, porque si no es así ahí es donde comienzan los celos de los esposos, porque nos difaman a las mujeres. Eso lo hemos visto, los mismos hombres hacen eso” (Grupo Focal FEDEM. 27-1-2010) A esto se añade, como ya hemos visto, que se combinan dos tipos de prácticas de ejercicio político en la FEDEM y las dirigentes que conforman el Directorio han pasado por ambas: la de rotación obligatoria anual y la de elección sindical de dos años de duración. Ambos tipos de prácticas políticas sindicales, contribuyen de gran manera a la construcción de liderazgos desde una mirada de democracia participativa, sin discriminación alguna, puesto que no son condicionantes la edad, el nivel de educación, la antigüedad de afiliación, etc.
  • 47. 46 Colectivo Cabildeo Este ejercicio político favorece el desarrollo individual de las dirigentes, a diferencia de lo que ocurre en las juntas vecinales. Es también una forma de reforzar la visión y la construcción colectiva de liderazgos, ya que el crecimiento de las/os lideres va en beneficio del crecimiento político del colectivo, puesto que al ser la dirigencia un servicio, los mercados hacen un seguimiento y control permanente de la labor de sus dirigencias. Ese es el caso de la secretaria ejecutiva de la FEDEM, Rita Cachicatari, quien en las últimas elecciones (para la gobernación el año 2010) fue candidata a asambleísta departamental de La Paz, por el Movimiento al Socialismo (MAS); candidatura que fue refrendada por sus mercados y que fue presentada en el marco de las candidaturas propuestas por la COR de El Alto. CUADRO 3. Tiempo de ejercicio, en años, de las mujeres participantes de los mercados, ciudad de ElAlto. (Extraído del Laboratorio Deliberativo- ciudad de ElAlto, 24 de Noviembre de 2009) El tiempo de ejercicio de la dirigencia sindical en el mercado es similar a la que se ejerce en el sindicato campesino del área rural. Los cargos son ocupados de manera rotativa y la cadena se inicia en las vocalías, se debe comenzar desde abajo, ocupando en principio el cargo de vocal para luego, sucesivamente, ocupar otros cargos estratégicos. En el caso de los mercados, las mujeres electas cumplen cada año diferentes cargos, lo que significa acumular experiencias en ambas formas de ejercicio de las prácticas de representación; sindical comunitaria y sindical urbana. Se pudo apreciar que la fortaleza de la FEDEM está centrada en la función económica de los mercados, esto es lo que une a las afiliadas, pero también se evidencia como un mecanismo de cohesión el reconocimiento identitario puesto que la mayoría de las integrantes de los mercados de ElAlto son mujeres migrantes rurales y traen consigo su idioma, sus costumbres y su visión sobre lo comunitario colectivo desde sus lugares de origen. Permanentemente, desde su cotidiano, reproducen sus prácticas organizativas y políticas y las van combinando
  • 48. 47RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES con las urbanas que son de corte más sindical, creando así una organización afín a sus costumbres, conocimientos, saberes e imaginarios. Muchas de ellas fueron discriminadas y humilladas por su condición étnica y su origen rural. “Antes las indígenas eran discriminadas. Yo en el principio he sido de pollera, pero ya viniendo aquí [a la ciudad] mi esposo —que es profesor— me humillaba. Y yo me sentía discriminada. Entonces a mí, que tanto había sufrido esas humillaciones, no me quedó otra que cambiarme, casi obligada, de vestido. Pero ahora yo ya he vuelto de pollera. Mi idea es volver a mi origen, (…) ahora nadie me va a humillar y voy a seguir adelante porque estoy representando a las mujeres de pollera, y a todas las mujeres en sí, sin discriminar por las vestimentas(…) No sabía qué era sindicalismo. Ahora he tenido el gusto de ser candidata a concejala y después a asambleísta y he aprendido a arriesgarme como mujer, siempre estoy preocupándome cómo mejorar, cómo avanzar y ya no de ocultas sino de frente” (Rita Cachicatari Ejecutiva del FEDEM: Marzo de 2010) “Yo soy aymara legítima, pero ya viniendo aquí a La Paz fue un cambio, porque aquí muy pocas personas hablaban aymara, se avergonzaban y ahora más bien vuelven a lo que es ser indígena, a lo que es nuestra cultura aymara, a nuestras tradiciones. Ahora podemos expresarnos en aymara. Aquella persona que sabe aymara y castellano es más cotizada y no debemos avergonzarnos y a nuestros hijos hay que enseñarles a hablar aymara y seguir profundizando en nuestro idioma porque es nuestra identidad (…) Podemos decir, que es legítimo ser campesina. Yo he nacido en el campo y era campesina y yo no conocía nada, pero aquí en La Paz ya es otra cosa, viniendo aquí he cambiado, pero no puedo cambiar que soy aymara porque yo hablo puro aymara” (Grupo Focal ciudad de El Alto: Gervacia. 14-4-10) “Yo igual he nacido en el campo. Cuando he venido a mis 14 años era huérfana y mi mamá no podía con nosotros porque éramos hartos hermanos y no me podía comprar ropa ni nada y veía a mis primas lo que se vestían. No conocía la ciudad ni las calles, y de ocultas me he escapado de mi mamá. Era neta aymara no entendía castellano y por mi mala suerte he caído donde una señora que tenía hartos hijos. Ella me decía: apaga la luz, y como yo no entendía me sabe patear y lo sabe apagar. Eso le cuento a mis hijos (...) así he sufrido, pero gracias a que he venido he aprendido a hablar castellano también...” (Grupo Focal ciudad de El Alto: Paulina. 14-4-10) Los discursos aquí emitidos por las mujeres dirigentes de la FEDEM muestran claramente que el proceso de descolonización no sólo requiere de un cambio estructural del Estado, y de sus estructuras, sino también de la sociedad en su conjunto, ya que se requiere desestructurar elementos culturales, sociales, económicos y políticos para poder construir una sociedad descolonizada, llegando a asumir estas otras formas de ejercicio social, cultural y político articuladas a lo que se denomina el “Vivir Bien”.
  • 49. 48 Colectivo Cabildeo “Q`ara es en aymara y mestizo en español. Pero no es palabra nuestra, porque los Q`aras no son bolivianos ellos ya son de otros países, nosotros los originarios hablamos aymara somos originarios,. Antes q’aras nomás estaban, por eso al Julián Apaza ellos le han matado. En mi pueblo, en Kollana, ellos tenían haciendas grandes, pero los originarios les hemos hecho escapar y nos hemos adueñado de todos sus ganados y lecherías. Por eso también le hemos botado a Gonzalo Sánchez de Lozada” (Grupo Focal ciudad de El Alto: Gervacia. 14-4-10) 2. Los Discursos de las mujeres de La Paz y El Alto en el Proceso Deliberativo. Sobre la construcción de discursos Van Dijk38 dice que se sabe que proceden de las relaciones con otras personas, de la socialización, de la familia y también de los medios de comunicación. Indica además que los discursos tienen una función política, que se expresan en una actuación ciudadana con el objetivo de modificar una situación dada. Nuestro interés en la investigación desarrollada se enfoca también en el proceso de deliberación que se propició a través de Laboratorios y Conversatorios, los cuales permitieron identificar discursos políticos, argumentos y/o propuestas políticas dirigidas a generar cambios organizacionales y a visibilizar la resolución de problemas y demandas. Las percepciones en tanto discursos emitidos por las mujeres de La Paz y ElAlto - durante el desarrollo del proceso deliberativo- apuntaron a los siguientes temas dentro del quehacer político: las formas de entender la política, las nuevas formas de hacer política sindical, las relaciones que establecen con los hombres y el nivel de participación que éstos otorgan a las mujeres. 2.1 Las formas de entender la política y las propuestas de las mujeres de La Paz y El Alto para su inclusión en espacios políticos. La política, en su sentido práctico, ocupa el escenario y los quehaceres públicos de una sociedad. Desde la democracia paritaria asumida por las mujeres de organizaciones sociales de La Paz y El Alto se plantea que éstos espacios han sido “destinados” a los varones desde la colonización, pues “siempre el hombre ha estado presente en las dirigencias pero es tiempo de que las mujeres también estemos”(FEDEM, El Alto). En concordancia con la última parte de la afirmación y como resultado de las luchas de las mujeres, se ha logrado que estas incursionen en el espacio público a pesar de serle éste desconocido: “A las mujeres nos falta seguridad, confianza en nosotras mismas para ejercer en estos espacios” (Federación de Gremiales de La Paz). Esta afirmación refleja de alguna forma una de las consecuencias del sistema de jerarquías en tanto división de roles hombre-mujer que se configuran en nuestra sociedad. Algo que se sostiene en la siguiente afirmación: “a las mujeres se nos educa para 38 Van Dijk, TeunA. Discurso, poder y discriminación. Cátedra UNESCO. www.geocities.com/estudiscurso/vandijk_dpd. html
  • 50. 49RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES ser mamás, para cocinar y para atender al marido”. Esto evidencia la internalización de la subordinación patriarcal en la subjetividad de la mujer. Aquí es necesario establecer una interrogante: ¿qué ha significado para las mujeres de las organizaciones que han participado en el proyecto acceder a la vida política? “…lo real, es que las mujeres somos tímidas y no queremos asumir cargos porque no sabemos escribir o el marido no lo permite, o sus hijos no le dan el tiempo para asumir y es ahí el problema de la no participación de las mujeres. Desde nuestros ancestros nos han dado un rol a las mujeres, el de no participar y ser calladas” (Laboratorio Deliberativo entre las organizaciones sociales de La Paz y El Alto. 24-11-09) “En la casa los esposos nos riñen porque nosotras juramos a la dirigencia y no entienden que eso es muy importante para nosotras, ya que hemos “jurado por Dios” y aunque nos riñan o no sepamos igual hemos seguido. Algunos hombres piensan que ahí las mujeres nos echamos a perder” (Grupo Focal ciudad de El Alto-FEDEM. 14-4-2010) “Nos hacemos ver mal porque paramos en reuniones, todos en la comunidad empiezan hablar mal de nosotras porque ya no estamos en la casa, eso es lo que tenemos que ver también como sociedad en vez de ser como serruchos de nuestras líderes tenemos que apoyar”(Laboratorio Deliberativo entre las organizaciones sociales de La Paz y El Alto: CDIMA: 17-5-2010) Las respuestas visibilizan una serie de problemáticas por las que atraviesan las mujeres de las organizaciones. Y estas tienen que ver en principio, con la voluntad que tengan las mujeres para asumir el reto dirigencial, teniendo en cuenta que muchas pueden sentirse incapaces de asumir determinados cargos de representación política, a ello hay que sumar las limitaciones en el hogar, la desconfianza del esposo, las responsabilidades laborales, domésticas y de maternidad; así como las estigmatizaciones discriminatorias que desde la sociedad se lanzan hacia las mujeres que asumen cargos públicos. . Sin embargo, como se puede apreciar en las afirmaciones de las participantes, al mismo tiempo que describen una problemática por la que ellas o sus compañeras atravesaron o atraviesan, plantean propuestas para que las mujeres puedan acceder a estos escenarios, propuestas dirigidas a romper con las limitaciones que son estructurales. Los testimonios nos están mostrando el “debe ser”, lo que las participantes esperan como ideal y de qué manera este ideal se transforma en propuestas reales y tangibles. Es decir, la importancia del “reconocimiento” a los liderazgos femeninos rompiendo así con los roles patriarcales impuestos. También las mujeres plantean propuestas dirigidas a promover procesos de descolonización y despatriarcalización que permitirán el establecimiento de relaciones más iguales y, sobre todo, un ejercicio político paritario e intercultural.
  • 51. 50 Colectivo Cabildeo “Derecho al estudio sin exclusión. Crear programas como “Yo sí puedo”, pero con tecnología; alfabetización tecnológica en computación” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz. 15-12-2009) “Es una exigencia que tenemos la creación de un centro de formación de líderes mujeres. Muchas de nosotras no tenemos un nivel académico de licenciatura y tal vez muchas ni siquiera bachilleres, pero tenemos grandes capacidades, sólo necesitamos un espacio donde podamos capacitarnos y elaborar propuestas políticas con verdadera sostenibilidad” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz.15-12-2009) “Ahora yo pienso que todos valemos. Había un tiempo en el que estaba deprimida pero ahora sé que puedo y también el colectivo me ha servido mucho, porque una aprende a valorarse y dice “ yo puedo, yo valgo”; entonces me ha servido muchísimo eso del empoderamiento, paridad y alternancia; que las mujeres tenemos que estar adelante y donde yo voy estoy con eso” (Grupo Focal ciudad de La Paz. 5-3-2010) “Las mujeres no podemos pretender a la fuerza encajar en lo que dice la norma, pero tenemos que ser más cautas, primero es importante capacitarnos, formarnos, tener una visión política y hasta ideológica y recién así conformar esas listas” (Laboratorio Deliberativo entre ciudades de La Paz y El Alto. 24-11-2009) “Hay que buscar la forma de abrirnos el camino poco a poco, pero como mujeres tenemos que saber prepararnos y entrar al campo político poco a poco” (Grupo Focal ciudad de La Paz. 5-3-2010) En suma, la adquisición de conocimientos es vista como una herramienta para despatriarcalizar las relaciones sociales desde distintos niveles: la alfabetización, la formación de líderes, la adquisición de conocimientos tecnológicos, etc. Se trata de propuestas nacidas en la deliberación y que apuntan a una acción colectiva movilizadora, nacida desde la realidad. Las mujeres participantes reconocen su ventaja numérica en la sociedad boliviana “somos el 51%, más lamentablemente seguimos relegadas, ya es hora que trabajemos con un sólo objetivo”. Por ello, las propuestas están dirigidas a alcanzar la igualdad con los hombres a través de la acción colectiva, abarcando espacios públicos desde lo simbólico y desde el reconocimiento de las diversidades étnicas y culturales: “hoy es normal que la mujer de pollera pueda entrar al Palacio de Gobierno, lo que antes no ocurría”. Las leyes aprobadas como la del Régimen Electoral, plantean mecanismos de discriminación positiva que favorecen la participación efectiva de las mujeres. Estas obligaciones legisladas han permitido una mayor presencia de las mujeres en los espacios de decisión, cabría
  • 52. 51RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES preguntarse si la sociedad boliviana actual que vive importantes procesos de cambio, aceptaría la presencia paritaria de las mujeres en los espacios de decisión sin estas medidas aprobadas. Nos asalta el beneficio de la duda teniendo en cuenta que las estructuras patriarcales poco o nada han cambiado en nuestro país. “Como mujeres siempre visibilizamos lo que queremos: queremos una democracia participativa en que la mujer ya no se quede en su casa, ya no sea una empleada, que sea política, que sepa lo que está haciendo, que conozca sus derechos. Porque la NCPE nos da a conocer nuestros derechos pero de nada sirve que esté escrito si nosotras no vamos a practicar y ejercer nuestros derechos. Aunque a veces no sepamos lo que vamos a hablar tenemos que sacar esos miedos que tenemos dentro y así va ser posible que nosotras unidas podamos hacer una Bolivia mejor y quién sabe de aquí a unos cuantos años una mujer puede ser presidenta de la República” (Laboratorio Deliberativo ciudades de El Alto y La Paz. 24-11-09) “…tenemos que aprovechar este actual gobierno al máximo. Quiero decirle a la hermana tiene que haber autoestima en cada uno de nosotras. Sabemos leer y escribir, porque si no supiéramos leer y escribir no estaría yo llevando mi reboso o mi aguayo, ven la figura (…) aquí está la matemática, ciencias naturales, lenguaje, sociales. Nuestras abuelas eran tan sabias, por eso nos cargaban en el aguayo. Y el aguayo ¿qué significa? Un aguayo tiene las 4 partes iguales, siempre nos enseña la igualdad. Entonces desde ahí tenemos que ver la currícula del aprendizaje, tenemos que saber nuestra propia historia (….) Hay una discriminación cuando una hermana va a la comunidad, le dicen chota, pero ¿qué pasa cuando una mujer del campo va a la ciudad? Le dicen esta chola, esta india. Eso tenemos que olvidarnos, porque teniendo pollera, falda o pantalón estamos viendo nuestra diversidad. Pero pensamos cada uno a nuestra manera. Ahorita por ejemplo somos gente que vivimos en las alturas pero también hay hermanas que viven en los valles entonces tenemos que complementarnos,…” (Laboratorio Deliberativo ciudades de La Paz y ELAlto: Esperanza Huanca. 17-5-2010). Las mujeres indígenas, desde sus diversidades socioculturales y desde sus cosmovisiones han comenzado a ejercer responsabilidades ejecutivas en los ámbitos públicos de decisión, desde la interculturalidad y la complementariedad entre mujeres como una manera de romper con las formas coloniales y patriarcales de ejercicio de la gestión pública. “…en el grupo, las mujeres no tienen libre expresión y las mujeres de pollera eran discriminadas por los varones y mujeres profesionales. Hoy en día podemos participar siendo mujeres de pollera o vestido sin ninguna diferencia de trato. Más que todo se busca la igualdad con los varones para una libre expresión. Podemos participar en elecciones sin hacernos comprar, como antes: con una libra de arroz o aceite. Ahora podemos votar…” (Laboratorio Deliberativo entre las organizaciones sociales de La Paz y El Alto. 24-11-09)
  • 53. 52 Colectivo Cabildeo “En las comunidades, en las zonas, en las reuniones —tanto varones y mujeres— tienen la misma expresión, alzan la mano para plasmar sus ideas inquietudes o lo que necesitan para sus zonas, comunidad o mercado. Ya hay más diálogo y participación, hay igualdad de género, sin miedo de decir qué me dirán si no puedo hablar, qué me dirán si hablo quechua o aymara. O no me expresaré bien, no me van a entender. Ya no hay eso. Hay más participación. Ya no nos hacemos comprar con aceite, arroz o azúcar. Lo que nosotros deseamos es poder conseguir senadoras y de aquí a unos años conseguir más del 50%”(Laboratorio Deliberativo entre las organizaciones sociales de La Paz y El Alto. 17-5-2010) “Ya no tenemos que ser humilladas porque ya tenemos un gobierno campesino y nosotras también tenemos que levantar la cabeza, todos somos campesinos, todos somos bolivianos, todos somos negros. El boliviano es así” (Dirigente del FEDEM-Gervacia M. 17-5-2010) También se pudo observar en los encuentros desarrollados que las participantes cuestionaron aquellas prácticas políticas clientelares y prebendalistas que aún siguen vigentes en las estructuras políticas de nuestro país y plantearon que las representanciones políticas de las mujeres tendrían que ser diferentes, puesto que al plantearse un cambio en el ejercicio de las prácticas políticas, justamente lo que se tiene que erradicar son estas formas discriminadoras y poco democráticas de ejercicio del poder. También se presentan voces y discursos críticos y escépticos frente a los avances logrados: “…la participación de las mujeres con igualdad de oportunidades en las listas está; sin embargo, sólo se la pone a la mujer para cumplir con la norma pero no porque realmente la estén considerando y valorando como un verdadero cuadro político…” (Conversatorio Temático La Paz. 16-3-10) “En la participación de la mujer estamos muy bajo, no estamos tomado en cuenta en su totalidad nuestro cambio y participación porque sigue habiendo discriminación y no se está cumpliendo lo que indica la nueva constitución política del estado” (Laboratorio Deliberativo entre ciudades El Alto y La Paz. 24-11-09) El tránsito a un Estado Plurinacional supone la existencia de una sociedad incluyente, que apunte a la reestructuración de los órganos y poderes del Estado con la incorporación de los indígenas y las mujeres como sujetos y actores en los espacios de decisión política de este nuevo Estado. Este proceso ha llevado al Estado a promulgar leyes y políticas paritarias entre hombres y mujeres.39 Tenemos el caso de la Ley de Régimen Electoral Transitoria (LRET) que establece la paridad y alternancia del 50% en la participación de las mujeres. 39 Las políticas paritarias son parte de un proceso de lucha de las mujeres que inicia en los años 90 y que recién ahora está dando frutos significativos.
  • 54. 53RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES En los diferentes eventos deliberativos que siguió esta investigación, las mujeres participantes analizaron los momentos electorales desde diferentes puntos de vista: “Chicat Chicata, esto ya está en la NCPE y se tiene que cumplir, pero eso todavía nos falta conocer. Una vez que estudiemos bien la Constitución difícilmente van a poder engañarnos. Vamos a reclamar nuestros derechos como mujeres porque nos corresponde” (Entrevista a la Ejecutiva de la FEDEM; Rita Cachicatari. 27-1-10) “Antes las mujeres no teníamos derechos, pero ahora ya tenemos ese derecho de hablar, donde sea: en el campo o aquí” (dirigente de la FEDEM: Paulina. 27-1-2010) Las participantes analizan el actual proceso evaluándolo como positivo. Consideran que los logros alcanzados en las diferentes leyes son el reconocimiento de derechos establecidos en la CPE, pero al mismo tiempo sostienen que las “leyes deben ser aplicadas en la prácticas cotidianas de las directivas, tanto en los partidos, como en las organizaciones sociales y los sindicatos”. “Hemos vivido quinientos años de esclavitud, pero hoy día queremos ser valoradas como mujeres de pollera y que nuestros hijos tengan una mejor formación y aporten a nuestra patria, porque eso necesita nuestra patria, que se la empuje hacia adelante” (Laboratorio Deliberativo entre ciudades de El Alto y La Paz. 24-11-2009) “La Interculturalidad es importante para que realmente haya una verdadera democracia, porque en Bolivia somos muy diversos y porque todos tenemos los mismos derechos, por eso es importante que todos participen” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz. 16-3-2010) 2.2 Las relaciones de poder y el nivel de participación que se otorga a las mujeres. El discurso político de las mujeres, a lo largo del proyecto, giró en torno a las relaciones de poder que las mujeres entablan con los hombres, entre mujeres y la consecución de espacios de participación que le arrancan al sistema patriarcal cuando son parte de las directivas de organizaciones mixtas o cuando se encuentran en espacios de representación vía voto. Fueron en los encuentros inter-ciudades donde se desarrollaron con mayor amplitud este tipo de discursos, debido a las diversas realidades de las mujeres sociales y culturales de las mujeres participantes. “Antes se elegía en la segunda vuelta a una mujer, después en la tercera vuelta iban puro hombres y de esta forma nos quitaban el espacio que habíamos ganado así ellos
  • 55. 54 Colectivo Cabildeo pensaban hacer sus riquezas hacer sus edificios y casas y las mujeres en cambio tenían la idea de hacer caminos, fábricas y hacer el bien para Bolivia”. (Laboratorio Deliberativo entre ciudades de El Alto y La Paz. 24-11-09) “Sí, las oportunidades están ahí pero las mujeres no las tomamos. Muchas veces es por el miedo que una tiene a equivocarse. Por lo menos en mi organización es así. Yo he visto como hombres te hacen la guerra cuando te ven surgir o eres mejor que ellos, te empiezan a atacar y te humillan” (Conversatorio Temático Zona Sur, La Paz. 13-1-2010) “La participación de las mujeres en las organizaciones es dura… nos peleamos mucho con los hombres… finalmente ganamos y así elegimos a nuestras representantes” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz. 15-3-2010) En estas intervenciones se observa que las mujeres realizan un permanente balance entre sus debilidades en el ejercicio de la representación y la discriminación de que son objeto por parte de los hombres. Asimismo observan que esta situación discriminatoria se da en todos los ámbitos, no sólo el representativo partidario, sino también y con mucha fuerza en los sindicatos, los ayllus, las asociaciones comunitarias, las juntas vecinales, los gremios, etc. A juicio de muchas participantes se reproducen condiciones coloniales en las relaciones de poder, saliendo a flote una visión patriarcal del ejercicio político, lo que va en contra corriente con la democracia paritaria que preconizan muchas organizaciones de mujeres. Analizaron, desde la deliberación, que las formas de discriminación son diversas y que están ligadas al idioma, a la identidad socio-cultural, a la condición de clase y a la de ser mujer. “En el tema sindical, el miedo a hablar, hay discriminación porque no saben leer ni escribir, por ello son humilladas, a pesar de su experiencia sindical aún las propias mujeres les hacen la guerra” (Grupo Focal FEDEM. 16-4-2010) “En las Juntas existe todavía el machismo, pero eso también nosotras dejamos que sea así. Hay que participar. Las mujeres y los jóvenes tenemos que participar, porque desde la colonización siempre el hombre ha estado presente, pero es tiempo de que las mujeres estemos a la cabeza” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz. 10-2-2010) “No somos iguales varón y mujer, somos diferentes, física y, emocionalmente. Pero como personas somos iguales, tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones. Entonces hay que partir de esa idea y trabajar esto desde la casa” (Conversatorio Temático Zona Sur, La Paz. 16-3-2010) En estas afirmaciones se pone de manifiesto el no reconocimiento a otras formas de conocimiento que no sean la escolar occidental, por lo que algunas mujeres con poca formación se auto marginarían de toda actividad política. Como afirma una participante: “en el área rural
  • 56. 55RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES aún no saben las mujeres sobre democracia, política y género; están atrasadas y no participan” (FEDEM). El conocer la calidad de la representación femenina en espacios de decisión en las áreas rurales es una importante necesidad y que consideramos podría ser parte de otro estudio a realizarse sobre tan importante temática. Entre los hallazgos de este estudio se pudo constatar que las mujeres cimientan sus prácticas políticas en visiones políticas asentadas en lo colectivo. Las mujeres participantes asumieron su representación como un “servicio” a la comunidad, al vecindario o a las afiliadas sindicales que las eligieron y en sus discursos políticos lo manifiestan permanentemente, entrando en muchas ocasiones en contraposición con los habitus prebendales de algunas organizaciones gremiales y sindicales. “Yo soy de la zona de Ovejuyo y la situación para las mujeres es muy diferente a la del hombre cuando es dirigente Para empezar en el directorio de la junta no es tomada en cuenta, dicen que no hemos salido bachilleres. Pero las mujeres tenemos los mismos sentimientos, derechos y obligaciones porque representamos a los vecinos y vecinas igual que los hombres” (Conversatorio Temático Zona Sur, ciudad de La Paz. 13-1-2010) “Hay discriminación cuando a veces nos cortan la libertad de expresión. Cuando estamos expresándonos nos dicen: ¡no, no, no, compañera eso está mal! O si estamos dando una opinión siempre está incorrecta, no toman en cuenta nuestra opiniones como mujeres, aunque al final los hombres repiten y aprueban lo que en principio hemos dicho…” (Federación de Gremiales de La Paz. 15-3-2010) “…es importante que como madres de familia empujemos a nuestras hijas a aprender y valorarse como tal (…) la mujer se diferencia por su pensamiento” (Laboratorio Deliberativo entre ciudades de El Alto y La Paz. 24-11-2009) 2.3 ¿Paridad y Chacha-warmi?. En los discursos de las mujeres de la FEDEM se vislumbra fuertemente lo paritario ligado al Chacha-warmi. Este es uno de los hallazgos más importantes puesto que le dan un significado más proactivo para las mujeres en el Chacha-warmi al concebir la complementariedad entre el hombre y la mujer como un ejercicio de representación más autónomo y paritario. Esta propuesta también ha sido discutida y analizada por las mujeres de las organizaciones sociales de la ciudad de La Paz, a pesar de que sus realidades son más urbanas y occidentalizadas. “Las mujeres debemos rescatar el chacha-warmi, porque mujer y hombre son valorados, son importantes para la comunidad y juntos debemos participar” (Conversatorio Temático Zona Sur, La Paz: 16-3-2010) “Debemos buscar el bien común a través de la complementariedad, basándonos en el Sumaj Qamaña que es el vivir bien, que este término se aplique entre varón y mujer” (Grupo Focal FEDEM: 14-4-2010)
  • 57. 56 Colectivo Cabildeo “En el área rural el ejercicio del Chacha-warmi se practica en la esfera familiar, hombre y mujer participan en los trabajos agrícolas, en la toma de decisiones; pero en lo político falta, esto no se ha logrado” (Grupo Focal FEDEM: 14-4-2010) Los discursos sobre el Chacha-warmi deben comprenderse, desde la complementariedad entre hombre y mujer, en igualdad de condiciones, en el ámbito comunitario en el que se desenvuelven. La reivindicación de lo indígena en el actual gobierno ha generado una amplia crítica y un debate aún inconcluso sobre las políticas de equidad de género y la ciudadanización de las mujeres en el sentido más individual. Como lo dijimos anteriormente, en el caso de las organizaciones sociales asentadas en las ciudades de El Alto y La Paz, el Chacha-warmi toma otro sentido, está orientado hacia el ejercicio de los derechos de las mujeres dentro de las organizaciones sociales, tal como lo expresan algunas/os participantes. Esto se evidencia en el discurso de las mujeres y hombres que participaron en la deliberación política. “Yo me voy al Chacha-warmi. Lo que nos falta a los varones es que tenemos una carencia de conocimiento, en el sindicalismo hay tanto para varón y para mujer” (Laboratorio Deliberativo entre ciudades de El Alto y La Paz: Secretario general varón- mercado el Carmen. 24-11-2009) “Como ustedes lo dijeron: antes no existía pero ahora nos empoderaremos y ojalá que en las próximas elecciones una mujer vaya representando a nuestro país… las mujeres tampoco tenemos que desvalorizar a los hombres porque ellos también tienen su valor y solas no vamos a poder seguir siempre. Vamos a ir con él juntos, porque son dos energías que tenemos y los hijos se crían con esa energía” (Conversatorio Temático ciudad de La Paz. 15-12-2009) De igual manera, las organizaciones sociales de la ciudad de La Paz que participaron del proceso analizaron y reflexionaron sobre la obligatoriedad que tienen los comunarios rurales de cumplir con los cargos asignados , viendo ésta como una opción que debería ser aplicada en las áreas urbanas para promover nuevos liderazgos y nuevas dirigencias. Asimismo, consideran las participantes de la hoyada paceña que este tipo de prácticas políticas, por su carácter de complementariedad, entendida como paridad política entre hombres y mujeres podrían generar una democracia más participativa e incluyente que no sólo se refleje en las prácticas políticas sino también en el ejercicio de derechos económicos, culturales y sociales. “…por ejemplo, ¿en las comunidades cómo se eligen autoridades? Por magna asamblea, democráticamente. Pero en la ciudad no es así. Los partidos políticos dicen este me gusta y este tiene que representar, entonces no hay democracia. En cambio, en la provincia es
  • 58. 57RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES democrático, todos tienen que rotar, no puede agarrar una sola persona 10 años o más, todos tienen que rotar cada dos años…” (Conversatorio Temático ciudad de El Alto. 3-2- 2010) “…En las comunidades la autoridad es respetada de acuerdo a la antigüedad, se pasa por generaciones. La mujer también tiene la potestad de resolver los problemas que hayan. Pero aquí cuando mi esposo quería implementar eso muchos no han querido, porque decían que no tenían tiempo, se excusaban; pero sería bonito que todos pasemos por eso —aunque sea el mínimo cargo— para que todos aprendamos…” (Conversatorio Temático Zona Sur, La Paz. 16-3- 2010) “En las comunidades así sea cojo, manco, lo que sea, es respetado, porque él es la autoridad. Y de acuerdo a la antigüedad se pasa por generaciones y hay una lista que se respeta, aunque no haya ido a la reunión igual debe cumplir con su responsabilidad y deben estar hombre y mujer y la mujer tiene la potestad de resolver los problemas que hayan“(Grupo Focal cuidad de La Paz. 5-3-2010) Desde nuestro análisis podemos decir que la paridad contiene elementos definitorios relacionados con lo que los zapatistas mexicanos llaman lo “parejo” y que en Los Andes se conoce como complementario (conjunto de dos). El Chacha-warmi está representado en la complementariedad y de acuerdo con los testimonios, pareciera que, en el mejor sentido de la palabra, se equipara con la democracia paritaria, la lógica de igualdad entre hombres y mujeres, en la toma de decisiones. De esa forma consideramos que contribuye a construir la democracia paritaria, partiendo de lo originario hasta llegar a la institucionalidad de las organizaciones sociales. Tratando además de que las prácticas urbanas no reproduzcan diferencias y desigualdades. Todo este análisis nos ayuda a ver que el discurso paritario que emiten las mujeres construye y a la vez propone un proceso de descolonización y despatriarcalización en las prácticas políticas dentro de las organizaciones sociales. Discursos deliberativos que revelan las relaciones de poder y las prácticas políticas clientelares todavía vigentes en el relacionamiento político y sindical. Relaciones y prácticas que son cuestionadas por las mujeres, quienes a su vez proponen otras formas más “transparentes ” de gestión del poder y de lo político, prácticas que democraticen el sistema político, prácticas que reconozcan lo diverso y la igualdad entre géneros, como es el caso del Chacha-warmi. 2.4 Proceso de Descolonización y Despatriarcalización. Las percepciones que tienen las mujeres sobre la descolonización y la despatriarcalización tienen como base el conocimiento de sus derechos humanos, los derechos de las mujeres. Derechos que se legitiman en la aplicación de sus saberes y experiencias políticas, desde el ejercicio de la representación o el liderazgo, sea sindical, partidario u otro.
  • 59. 58 Colectivo Cabildeo Prácticas que representan para las mujeres la oportunidad propicia de poner en acción sus saberes y conocimientos en los espacios vecinales y gremiales a propósito del derecho a la diferencia y a la diversidad de acuerdo a su realidad. Discursos Políticos con visión descolonizadora y despatriarcalizadora en la Federación de Mercados de la ciudad de El Alto. DESCOLONIZACIÓN DESPATRIARCALIZACIÓN En octubre 2003 nosotras estábamos constantes en las marchas. Estas son y serán nuestras luchas. Ahí nos hemos descolonizado. (Rita Cachicatari: FEDEM). Atodas las mujeres en general les digo que no tengan miedo, que no sean débiles; que sean fuertes. Porque las mujeres somos capaces y más responsables. Nosotras podemos dirigir o asumir cualquier cargo, nosotras manejamos nuestros hogares con responsabilidad hacia nuestros hijos y esposos; lo mismo en nuestros negocios. Nos iremos preparando y superando, aunque seguimos teniendo miedo de hablar, pero eso tiene que perderse poco a poco. (Ejecutiva de la FEDEM) Antes no teníamos las mujeres derecho, pero ahora ya tenemos ese derecho de hablar donde sea, en el campo o aquí (directiva del FEDEM) Ahora nos estamos descolonizando, antes no conocíamos nuestros derechos, pero ahora hemos aprendido mucho en los talleres que participamos (…) Yo misma me preguntaba ¿qué será descolonizar?, Ahora sabemos que tenemos también nuestros derechos (Ejecutiva de la FEDEM). Nosotros siempre tenemos que estar de acuerdo con nuestras compañeras y tenemos que consultar con nuestras parejas para ir a cualquier parte, pero siempre con humildad (varón, dirigente de un mercado, ciudad de El Alto) Sentirse aymara, revalorizar mi idioma, eso es descolonización. Es volver a mis orígenes y he vuelto a lo que era y no tengo por qué sentirme menos. Eso es descolonización (Laboratorio Deliberativo ciudades La Paz y El Alto. 17-5-2010. La Paz.). Debemos entre mujeres apoyarnos, valorarnos y sentirnos capaces. Las mujeres cuando nos eligen no nos sentimos capaces, pero debemos valorarnos y recién vamos a poder emprender el trabajo. Entonces nos prepararemos para las próximas elecciones. Porque la Constitución va a seguir diciendo paridad y alternancia (Laboratorio Deliberativo ciudades La Paz y El Alto. 17 -5-10) Fuente: construcción propia Los discursos sobre los derechos y su ejercicio son a nuestro entender una muestra de que las mujeres de la FEDEM se encuentran en un proceso de desmontaje de las prácticas políticas tradicionales, buscando la construcción de nuevas formas de ejercicio político con énfasis en
  • 60. 59RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES la descolonización y la despatriarcalización, formas que nacen en el mismo núcleo familiar “comunitario” para ampliarse a todos los sectores y ámbitos de las relaciones sociales. Estos discursos no apuntan a sobreponer o subordinar a los hombres ni a las mujeres, sino que buscan construir desde la complementariedad, desde “lo parejo”, un sistema político y una práctica política democrática con interculturalidad y paridad. Discursos Políticos con visión despatriarcalizadora y descolonizadora construidos por las mujeres de organizaciones sociales de La Paz que participaron del proceso deliberativo. DESCOLONIZACIÓN DESPATRIARCALIZACIÓN “…compañeras tenemos un sistema patriarcal dentro nosotras. Todavía seguimos siendo colonizadas, seguimos manteniendo la colonia en nuestra sangre, por eso las mujeres tenemos que sacarnos la colonia y descolonizarnos. No tenemos que pensar que los varones son capaces de todo (…) las mujeres somos capaces de llevar adelante un hogar, que es la célula social de un país. La mujer puede manejar, sólo tenemos que descolonizarnos porque nos han infundido temor, menosprecio, baja autoestima; tenemos que sacarnos de la mente, cabeza y corazón el patriarcado…”(intervención en el Laboratorio Deliberativo ciudades de EL Alto y La Paz. 24-11-09) “…este proyecto de prácticas democráticas interculturales nos ha servido mucho a nosotras como mujeres, ya que hace muchos años estamos discriminadas. A las mujeres urbanas y rurales nos discriminan de igual manera. Pero no por ser más blancas o más morenas tenemos otras condiciones de vida. Lamentablemente ahí se conoce el patriarcalismo y el colonialismo que es una forma de poder del sistema patriarcal: donde la sociedad nos da distintas identidades jerárquicas, donde las mujeres siempre estamos subordinadas mientras los hombres tienen el ámbito público. Los hombres saben pensar, crear, dirigir, son “superiores”; pero las mujeres siempre estamos en el ámbito privado doméstico donde las mujeres aprendemos a cocinar y a lavar...”( intervención en el Laboratorio deliberativo ciudades La Paz y El Alto. 17-5-10) “…hemos levantado la CPE y tenemos que sentirnos orgullosas hermanas. A ahora la CPE nos ha abierto las puertas a las mujeres y tenemos que pensar ahora cómo trabajar, el tema principal es la descolonización y no hay descolonización sin despatriarcalización porque nuestro Estado está patriarcalizado, entonces debemos despatriarcalizar el Estado desde el Estado plurinacional.”( intervención en el Laboratorio deliberativo de ambas ciudades: La Paz y El Alto.17-5-10) “Bolivia es tan democrática que dice no quiero muerte, no quiero guerra, por eso este no es un proceso desde el gobierno, sino es un proceso desde nosotras, desde los ciudadanos, quienes hemos apostado por algo mejor y por eso hemos construido un proceso participativo democrático donde cada uno tiene derecho a decir su voz y la mujer tiene que perder el miedo a decir su voz. Cuando hablamos de despatriarcalización y descolonización está implícitamente en todo la interculturalidad, (…) la descolonización es empezar a romper lo que te han dicho siempre: “que vos eres menos porque eres mujer”, “que no puedes decir lo que piensas”, . Para mí la descolonización y despatriarcalización es empezar a romper el esquema que existe”( intervención en el Laboratorio deliberativo ciudades La Paz y El Alto. 17-5-10)
  • 61. 60 Colectivo Cabildeo “...yo creo que está en cada uno de nosotros. Yo como mujer indígena he sido doblemente discriminada desde la Colonia. En primer lugar a mis abuelos les han hecho creer que eran analfabetos, que no tenían alma porque no podían expresarse perfectamente en castellano y porque no sabían escribir. Creo que eso está en cada uno de nosotras. Entonces tiene que haber una autoestima en cada una de nosotras, ya sean las mujeres del campo o la ciudad, nos complementamos. Desde aquí tiene que partir, porque si no hubiera esa complementariedad entonces no habría ningún sentido. Las mujeres que son profesionales saben más de las leyes, pero teóricamente. Yo me atrevería a decir que las mujeres que no hemos asistido a las universidades o a las normale, ejercemos las leyes en la práctica , por eso tenemos que complementarnos con mucho respeto entre las indígenas y las no indígenas, ya que entre nosotras tienen que haber esa armonía. Tiene que desaparecer de nuestra cabeza eso de decir que una es más y otra es menos. Es un trabajo muy duro.. Seguramente vamos a tener que hacer talleres porque ese es uno de los fines de la NCPE, primero la descolonización y luego la despatriarcalización ” (intervención en el Laboratorio deliberativo ciudades La Paz y El Alto. 17-5-10) “[la descolonización y despatriarcalización], antes siempre ha habido estos temas, porque nosotras y los indígenas no teníamos derechos y por lo tanto no ejercíamos el derecho de votar ni de nombrar representantes. Ahora, después del 52 todavía sigue existiendo la discriminación racial, también entre mujeres, pero poco a poco con el aporte que tenemos y con la capacitación que nos dan distintas organizaciones, estamos visibilizándonos como mujeres y ahora sí estamos respetando lo que la CPE que dice: todos con igualdad y equidad …” ( intervención en el Conversatorio Temático ciudad de La Paz. 5-3-2010) Fuente: construcción propia Los discursos desarrollados por las mujeres de la ciudad de La Paz en el proceso deliberativo se centran en un análisis más profundo de las formas en que el patriarcado está presente en su contexto, proponiendo al mismo tiempo algunos mecanismos y estrategias que inicien un proceso despatriarcalizador y descolonizador. De forma no tan visible se remiten al tema de ejercicio de poder desde la complementariedad, como lo afirma uno de los discursos recogidos. Es importante indicar que las mujeres de las organizaciones participantes de La Paz —a diferencia de las mujeres alteñas— establecen que el proceso de descolonización debe ir de la mano de un proceso de despatriarcalización, ello si realmente se quiere establecer una democracia paritaria e intercultural.
  • 62. 61RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES 2.5 Hacia la construcción de la Democracia Intercultural Paritaria - Agendas Políticas. La instauración de la democracia intercultural requiere de distintas fases. La primera y fundamental es el establecimiento de espacios de deliberación. En el caso de nuestro estudio, las mujeres comenzaron analizando su situación y posición con relación a las relaciones de poder entre hombres y mujeres. A partir de ello iniciaron un proceso de revalorización de sus prácticas políticas organizacionales entendiendo que su aporte al proceso de cambio se manifiesta a partir de la Descolonización y Despatriarcalizacion de estas prácticas al interior de sus organizaciones y en el relacionamiento con otras instancias organizacionales. La redistribución del poder y de los espacios, así como la toma de decisión, es parte de este cambio. Pero las mismas mujeres se plantearon la construcción de agendas políticas en las que se priorizan demandas y propuestas que involucren los derechos individuales y colectivos, así como propuestas y demandas más abarcadoras y globales. Sistematización de demandas expresadas por las mujeres participantes del proceso deliberativo: PROCESO DELIBERATIVO CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO HACIA LO PARITARIO PROPUESTAS Y DEMAN- DAS DE GÉNERO ESPECÍ- FICAS PROPUESTAS Y DEMANDAS AL SISTEMA LEGISLATIVO NORMATIVO POLÍTICAS PROPUESTAS Y DEMANDAS GENERALES ÁMBITO MUNICIPAL La participación más activa en el control social, porque las mujeres somos parte de las juntas de vecinales. Romper con la invisibilización de las mujeres en los comités de vigilancia. Crear un sistema de capacitación tecnológica p a r a e l m a n e j o d e c o m p u t a d o r a s s i n discriminación de edad. Ley de protección a mujeres y niños contra violaciones y maltratos. Seguridad ciudadana desde el municipio para limitar la violencia intrafamiliar que se ha incrementado en el ámbito familiar. Establecer mecanismos para una participación más real y más activa en la elaboración de los POAs municipales, porque como mujeres consideramos que tenemos más conocimiento de las necesidades que existen en nuestros barrios. Somos capaces de aportar con muchas ideas ya sea en el ámbito técnico como en el social. En lo político: Centros de formación de líderesmujeres,fomentados por el Estado. Participación en el ejercicio político y en la construcción y elaboración de leyes y propuestas. En lo identitario cultural Reconocer y respetar la identidad cultural entre las mujeres. Permanente contacto y coordinación con las organizaciones de mujeres por parte de las autoridades y r e p r e s e n t a n t e s gubernamentales.. Brigadas municipales de protección familiar más eficientes y con atención de calidad y calidez hacia las mujeres golpeadas y maltratadas. Políticas Nacionales:
  • 63. 62 Colectivo Cabildeo E l c u m p l i m i e n t o d e l a paridad. Que las mujeres preparadas sean elegidas democráticamente y que esta paridad se cumpla en todos los ámbitos de representación y de ejercicio de poder (social, político, económico). Queremos que ese concepto sea una realidad, no sólo una teoría. Que se coloque en una ley, como la electoral. Queremos ser verdaderas actoras políticas dentro esta sociedad Buscar el bien común a través de la complementariedad, basándonos en el Sumaj Qamaña, que es el vivir bien. Que este término se aplique y construir este término entre varón y mujer. Crear leyes que beneficien a la mujer con igualdad de derechos e igualdad de oportunidades, respetando y aplicando la CPE. En lo laboral: Fomento a la producción y e m p l e o , c r e a n d o m i c r o e m p r e s a s y desarrollando políticas económicas nacionales, d e p a r t a m e n t a l e s y municipales que beneficien a las mujeres. Monetizar el trabajo de las mujeres en el hogar para que los hombres le den importancia. En lo laboral: no discriminar por edad en las fuentes de trabajo a las mujeres mayores de 40 años; discriminación que ocurre a pesar de contar con experiencia y capacidad. Establecer la ley de control social que fiscalice la gestión pública desde las organizaciones sociales o desde las personas. Fuente: Elaboración Propia. Viendo este cuadro podemos destacar que las mujeres plantean que la representación política en igualdad de condiciones con los hombres debe ir más allá del discurso y que para ser una realidad concreta y tangible las mujeres paralelamente tienen que formarse políticamente para la gestión pública y la construcción de políticas públicas. Por otro lado, se puede observar que las mujeres reclaman como un derecho a gritos, una vida sin violencia, puesto que ésta es una manifestación clara y contundente de una sociedad patriarcal y machista que reconoce en “la formalidad los derechos de las mujeres, pero en la realidad cotidiana sigue practicando la discriminación, la invisibilización y el maltrato como una construcción social”.
  • 64. 63RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES Otro de las demandas de las mujeres es la necesidad de ser reconocidas y valoradas como constructoras de la economía y por ello plantean, por un lado ,monetizar y contabilizar el trabajo del hogar y el cuidado de la familia y por otro establecer políticas de fomento para que las mujeres sean agentes económicas con capacidad de inversión. Todas estas propuestas y demandas políticas, buscan respuesta y si es posible soluciones que ayuden a mejorar la situación de las mujeres y las relaciones entre hombres y mujeres. 2.6 La Paridad entendida como redistribución del poder: político, económico, social. La crisis de la democracia representativa y la desigual participación de la mujer en la vida política ponen en cuestión la legitimidad de la democracia, puesto que se estaría vulnerando uno de los principios fundamentales de la democracia: el derecho a la participación en igualdad de condiciones de hombres y mujeres. La paridad es un concepto que tiene como referente su lexema básico “par”: la democracia paritaria intercultural construye una fórmula política que da cabida a la participación en la toma de decisiones de los sectores subordinados y excluidos del poder, lo que supone cambios fundamentales en el sistema político boliviano y, por ende, supone el reconocimiento de nuevas actoras y actores con capacidad de decisión, con miradas y visiones diferentes sobre el “quehacer político”, sus alcances, y sus responsabilidades frente a la ciudadanía a la que representan. La paridad y alternancia se convierte en una realidad, desde la ley de régimen electoral transitorio y se consolida con más fuerza en la Ley del Régimen Electoral, cuando se establece la participación del 50% de mujeres en los cargos de representación política. El reto ahora consiste en ir más allá de los porcentajes, es decir, que los mismos espacios políticos —como la Asamblea Plurinacional— acepten, reconozcan y respeten los conocimientos y saberes de las mujeres en la discusión, deliberación y la toma de decisiones. Lo que se vislumbra hacia el futuro son desafíos que pasan por cualificar este ejercicio de representación femenina. Desafíos que se tendrían que concretizar en liderazgos femeninos propositivos y en una real transformación de las relaciones de poder. Las mujeres están contribuyendo a la deconstrucción del Estado colonial y patriarcal reconstruyendo nuevas formas de democracia: intercultural, paritaria y participativa40 . Lo paritario, de acuerdo a lo expresado, va ligado a lógicas más comunitarias, tiende a darle un sentido de género al concepto de Chacha-warmi o al “Chikat-chikata” que promueve relaciones políticas complementarias entre mujeres y hombres. 40 El concepto de a paridad ha sido un elemento fundamental en el proceso deliberativo del proyecto y ha llevado a varias mujeres participantes a reconocer que el ejercicio de la misma en sus prácticas políticas organizacionales fortalece su empoderamiento como líderes y como dirigentes.
  • 65. 64 Colectivo Cabildeo “El Chacha-warmi se entiende que siempre van juntos varón y mujer. Eso no implica que sean marido y mujer (…) esto ya es como una ley y tiene que respetarse” (Grupo Focal FEDEM. 27-1- 2010) “En mi pueblo el Chacha-warmi son esposos, marido y mujer, así tenemos que apoyarnos ambos. Pero hay mucho machismo aún, deberían dejarnos hablar más. En la práctica, el Chacha- warmi es que los dos anden por igual al mismo paso y al mismo nivel. Esto se va hacer de a poco, es un camino largo a recorrer…” (Grupo Focal FEDEM. 27-1- 2010) “Proponemos que se aplique los criterios de rotación y alternancia por el periodo en que sean elegidos. Si hoy sale un diputado varón un año, ejerce y el que sigue tendría que haber una mujer obligadamente. Así las mujeres ya tenemos alternativas” (Laboratorio Deliberativo entre ciudades de El Alto y La Paz. 17-5- 2010) Es en ese sentido, se ve como las mujeres y los pueblos indígenas asumen la propuesta de construcción de una democracia participativa con paridad. Es decir, van cuestionando y proponiendo estas y otras formas de hacer democracia, desde su cultura, identidad y formas de organización socio política, fusionando visiones urbanas y rurales bajo una sola matriz.
  • 66. 65RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES Conclusiones y Apreciaciones. Algunos de los hallazgos de este estudio fueron los siguientes: 1. Prácticas políticas bajo un nuevo paradigma democrático y participativo. Se ha constatado que: El reconocimiento de las mujeres participantes a propósito de la necesidad de empoderarse como sujetas políticas activas, pasa por reconocer las situaciones de desventaja y discriminación en las que se encuentran: baja autoestima para tomar decisiones en el ámbito público, niveles incipientes de educación para afrontar los desafíos políticos que se plantean y, sobre todo, la falta de oportunidades para acceder a los espacios públicos y a la toma de decisiones. Frente a este panorama, las mujeres se plantearon la necesidad de un cambio que las catapulte como actoras políticas reales. Uno de los caminos para ello es construir un nuevo paradigma desde el VIVIR BIEN, con visión descolonizadora y despatriarcalizadora en el marco de una democracia intercultural y paritaria. El reconocimiento de otras formas de hacer política desde la complementariedad intercultural, apropiándose de la conceptualización y la lógica de funciones/roles de hombres y mujeres desarrollado al interior de los pueblos originarios y campesinos que se expresa en el “Chacha- warmi”. Estas prácticas políticas comunitarias apuntan a proponer otras formas de participación y representación, sin dejar de establecer que hombres y mujeres deben relacionarse como iguales. Alrededor de este principio se fueron articulando planteamientos y propuestas a las propias autoridades nacionales y municipales, como representantes del Estado, en temas que tienen que ver con lo económico, el trabajo, la educación y en definitiva, con el derecho a la participación. Propuestas que necesitan ser atendidas y no sólo escuchadas. Uno de los objetivos de la investigación fue reconstruir las prácticas políticas de las dos organizaciones con las que se trabajó. En el caso de la Federación de Mercados de El Alto pudimos re-conocer que en esta organización conviven dos tipos de prácticas. a) Una referida a formas de organización comunitaria, ya que la elección de las directivas en los propios mercados, se opera desde un sistema rotativo en el que las afiliadas asumen los
  • 67. 66 Colectivo Cabildeo cargos por “turno” y rotativamente, a la usanza andino - comunitaria lo que hace que todos/ as sus afiliados/as participen constantemente en la dirigencia del mercado. Esta es una práctica de raíz indígena y se manifiesta muy fuertemente a partir de que muchas de las/os afiliadas/os son migrantes rurales en primera generación. b) Otra relacionada a la forma de organización sindical-política urbana que se ejerce en el Directorio de la institución. Para el funcionamiento y elección del directorio ejecutivo de la FEDEM se toma como base el modelo sindical occidental de las organizaciones matrices como son la COR y la FEJUVE. En esta interacción, la FEDEM va construyendo estrategias políticas locales y departamentales de participación ciudadana que tienen que ver con el desarrollo de la ciudad en su conjunto y también con el quehacer político y sindical del departamento de La Paz y del país. De esta forma, en el caso de las mujeres de los mercados de El Alto, por ser migrantes rurales en primera generación, sus prácticas políticas- en las elecciones de las dirigencias de los mercados- recogen formas de organización comunitarias e indígenas que consideramos son las que ejercen con mayor fluidez y se han adherido, en una forma práctica de integración y relacionamiento con otras formas organizativas, más occidentales como son los sindicatos. Por lo observado podemos afirmar que la FEDEM es una organización híbrida que tiene una utilidad práctica para las mujeres de los mercados: les permite establecer relaciones con la Central Obrera Regional, de la cual es parte, lo que implica ser “actoras” de todas las acciones y actividades planificadas por este ente sindical. Sin embargo, consideramos por lo observado que la esencia y la fuerza de la FEDEM sigue afincada en la base rural y en las prácticas políticas comunitarias que se distancian de las prácticas organizativas sindicales tradicionales. Las prácticas políticas de las mujeres en los directorios de las Juntas Vecinales del Distrito 13 de la ciudad de La Paz, son más conflictivas y complejas. Se pudo constatar que la presencia de mujeres en los directorios de las juntas del Distrito 13 es bastante reducida. Las mujeres reconocen que esto se debe a dos causas: a) relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres mantenidas por una visión patriarcal y de subordinación y b) miedo, discriminación y falta de formación e información por parte de las mujeres para asumir estos cargos de dirección. Las participantes reflexionaron sobre esa situación planteando que para romper con este sistema patriarcal, colonial y de funcionamiento neoliberal que las discrimina, es fundamental desarrollar el ejercicio de prácticas políticas desde una visión más democrática y paritaria, para democratizar —desde abajo— el sistema político de representación y producir cambios reales en las relaciones de poder entre hombres y mujeres. En La Paz, las prácticas políticas de las mujeres están más cercanas a las estructuras sindicales, sin embargo, a pesar de que las mujeres se encuentran más informadas, los
  • 68. 67RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES niveles de subordinación son mucho más marcados con relación a los hombres. Muy pocas mujeres son Presidentas de Juntas o tienen cargos de relevancia. Sin embargo, cabe destacar que las mujeres se han organizado alrededor de la Carta Orgánica del municipio de La Paz y han conformado lo que se ha llamado Alianza de Mujeres, una especie de ente aglutinador de diferentes organizaciones, grupos, colectivos, asociaciones de mujeres, bajo un objetivo común: lograr que la Carta Orgánica Municipal tenga contenidos de género y responda a los intereses y demandas de las mujeres paceñas. 2. La democracia y las formas de ejercicio paritarias e interculturales. Se constató que las mujeres participantes consideran que las prácticas políticas deben ser más democráticas e interculturales. Para las participantes, la democracia debe ejercerse desde la interculturalidad, por ello si se quiere reconstruir la democracia es importante encontrarse entre distintas y distintos, pero en igualdad de condiciones. Uno de los cuestionamientos más fuertes realizados por las mujeres de las organizaciones a lo largo del proyecto, es la utilización que los partidos políticos hacen de las mujeres, a quienes no se las considera sujetas políticas, sino todo lo contrario, se las utiliza para que los líderes y dirigentes varones se empoderen en la cúspide del sistema político: “nos utilizan como escalera” dicen algunas entrevistadas. Esto es una distorsión del ejercicio de la democracia, de sus prácticas y de la representación como tal, entendiendo que el enriquecimiento y fortalecimiento de la democracia está justamente en su visión intercultural y paritaria. Así mismo, es importante comprender que la democracia intercultural nace y se nutre en lo cotidiano y por su carácter transformador, revierte roles y actitudes patriarcales y coloniales, puesto que las mujeres plantean constantemente la necesidad de “hacer política” en condiciones de igualdad, respetando las diferencias y estableciendo la complementariedad real e inclusiva, como premisa para el cambio. 3. Los discursos políticos y la inclusión. Los discursos políticos apuntaron a la necesidad de fortalecer una política de participación más incluyente, teniendo como base los derechos establecidos en la Constitución Política del Estado y a partir de ello, las participantes establecieron discursos que apuntalen una re- configuración de la participación de las mujeres en todos los ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos. Por ello, los distintos discursos se agruparon desde dos visiones: mostrar sus realidades más cotidianas e inmediatas y las que se proyectan hacia los espacios nacionales y departamentales en una confluencia con las organizaciones matrices, tanto en El Alto como en la ciudad de La Paz.
  • 69. 68 Colectivo Cabildeo En estos discursos se pudo constatar que uno de los planteamientos que van surgiendo, tiene que ver con la descolonización como un elemento básico del proceso de cambio. Mientras que la despatriarcalización más que en el discurso está instalada en la práctica cotidiana de las mujeres, desde su propia experiencia. En el caso de las participantes de la FEDEM El Alto, éstas hicieron especial hincapié se en el reconocimiento a su identidad étnica e indígena, teniendo en cuenta que muchas de las mujeres de los mercados son migrantes en primera generación, por lo que la descolonización se convierte en una base discursiva importante. Mientras que en el Distrito 13 de la ciudad de La Paz, los discursos hicieron fuerte énfasis en la despatriarcalización como mecanismo para desmontar las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, tanto en lo público como en lo privado. Uno de los principales obstáculos y paradojas del proyecto -que se refleja a partir del análisis de la participación y presencia política de las mujeres en Bolivia-, es que, a pesar de que las mujeres reconocen la discriminación en razón de género como elemento fundamental para su reducida presencia política, en la práctica muchas de ellas parecen preferir a un hombre por líder en lugar de a una mujer. Asumimos que esto se debe por un lado, al contexto fuertemente patriarcal que presenta la sociedad boliviana. Sin embargo, a partir del trabajo en el proyecto, se pudo identificar como un otro eje causal de esta situación, la falta de argumentos y particularmente, la falta de espacios y momentos de construcción de estos argumentos. El empoderamiento de las mujeres para Colectivo Cabildeo pasa por la deliberación, entendida en el sentido más amplio de la expresión, no sólo como propia de “letrados” sino de la población que es afectada por determinados temas. La deliberación es precisamente la “construcción de argumentos”, el posicionamiento frente a la realidad política y social, y la capacidad de generar propuestas innovadoras y de cambio. En este sentido, la deliberación intercultural –entre mujeres indígenas y no indígenas- sobre temáticas socioeconómicas, culturales, políticas y de género, debe ser alentada a través de la institucionalización de espacios de diálogo que impulsen la reversión de la situación de subordinación de las mujeres y develen las relaciones de poder patriarcales y coloniales que subsisten en nuestras sociedades. Finalmente, pudimos comprobar que este proceso de deliberación iniciado con el Proyecto “Reconstruyendo Prácticas Políticas Democráticas, Interculturales y Paritarias de Mujeres Indígenas y de Sectores Urbano Populares en las ciudades de La Paz y El Alto” ha generado una mayor capacidad propositiva en las mujeres participantes de ambas organizaciones. El hecho de poder discutir, analizar, deliberar y construir argumentos políticos y comunicacionales les ha permitido crecer como mujeres, como dirigentes y así poder enfrentarse no solamente a las prácticas políticas de sus organizaciones, sino también a las prácticas cotidianas en sus relaciones familiares y laborales.
  • 70. 69RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES Bibliografía Álvarez De Ana Miguel (2000) Movimiento feminista y redefinición de la realidad Universidad de A Coruña. Disponible en: www.nodo50.org/mujeresred/feminismo-ana_de_miguel- movimiento_feminista.html Amóroz Cecilia (2005) La Gran Diferencia y Sus Pequeñas Consecuencias para la lucha de las Mujeres, Sociología Critica y Teoría Feminista. Universidad De A Coruña - Madrid. 1ra Edición 2005. Cátedra (grupo Anaya. S.A.) Disponible en: http://books.google.com.bo/book Aragón Jorge (2009) La nueva coyuntura crítica en los países andinos Ed. Tanaka Martin, Lima: IDEA Internacional / IEP. Disponible en: http://www.revistargumentos.org.pe Arnold Denise y Spedding Alison (2005) Mujeres en los Movimientos Sociales en Bolivia 2000-2003. Ed. CIDEM e ILCA, La Paz. Buenfil Burgos Rosa Nidia Foucault y la analítica del discurso. Ponencia para Coloquio Aniversario del Nacimiento de Michel Foucault Disponible en: www.toposytropos.com.ar/N2/pdf/foucault.pdf Cantarino Elena y Federic M. De Wilmars Ciudadanía Paritaria ¿Una Cuestión de Concepto?. (Universidad Valencia/ Universidad catholique de Louvaine) Disponible en http://www. ub.edu Campbell B. Epsy. (2005) La Democracia Intercultural Paritaria: El Verdadero Desafío Democrático Del Siglo XXI. Disponible en: http://teodulolopezmelendez.wordpress.com Cobo B. Rosa (2005) El Género En Las Ciencias Sociales Cuadernos de trabajo social, Uni- versidad de La Rioja, Nro. 18. pags. 249-258 Disponible en: http://www.iade.org.ar/modules/ noticias/ Cobo B. Rosa La Fragilidad de la Democracia: El Debate de la Paridad, Universidad de La Coruña, España, disponible en: www.mujeresenmarcha.org Cobo B. Rosa, (1999) Política y Sociedad; Multiculturalismo Democracia Paritaria y Participación Política. Universidad de La Coruña. Publicado en Política y Sociedad, Madrid, nro.32. Disponible en: www.nodo50.org/mujeresred/rosa­­_cobo-multiculturalismo.html
  • 71. 70 Colectivo Cabildeo Constitución Política del Estado (2008) Versión Oficial aprobada por laAsamblea Constituyente 2007 y compatibilizada en el Honorable Congreso Nacional. Cordero Jiménez Trinidad José. Vivencias y Procesos de Construcción de la Interculturalidad Hacia la Convivencia de la Diversidad (UIET) Universidad Intercultural del Estado de Tabasco Disponible en: www.redui.org.mx Degregori I. Carlos. (1998) Multiculturalidad e Interculturalidad en Educación y Diversidad Rural. Seminario Taller Julio 1998, Ministerio de Educación, Lima, 1999, pp. 63 – 69. Disponible en: www.cnice.mecd.es García Linera Alvaro. (2010) La Potencia Plebeya, Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, 2da. Edición, editorial de CLACSO, La Paz- Bolivia. Mamani Ramírez Pablo. (2005) Microgobiernos Barriales, Levantamiento de la ciudad de El Alto (Octubre 2003). Ed. CADES (Centro de Estudios Estratégicos) Márquez Berbegere Pereira. (2005) La paridad una nueva práctica de ciudadanía, entre la individuación y la identidad suscrita, Estudios Sociológicos, vol. XXIII, Nº 003, pág. 755-765. Disponible en: redalyc.uaemex.mx Ministerio de Autonomía (2009) Ley 4021 Régimen Electoral Transitorio-Bolivia. Av. Mariscal Santa Cruz Nro.1392 Edif. Cámara Nacional de Comercio Piso11. Disponible en: www. autonomia.gob.bo. Oviedo María y Romero Z. Raquel y otros (2009) Discursos Políticos de Mujeres en el Proceso Constituyente enero de 2006 a diciembre de 2007. Ed. Garza Azul, La Paz-Bolivia. Puleo Alicia y Amoróz Cecilia. (2006) Razón y Pasión De Una Pensadora Mujeres en Red el periódico feminista Disponible en: http://www.nodo50.org/mujeresred Rivero C. Silvia. (1999) Birlochas Trabajo de mujer explotación capitalista y opresión colonial entre las migrantes aymaras de La Paz y El Alto. Editorial Mama Huaco, 2da edición, 1999 La Paz-Bolivia, impreso en Bolivia. Romero Z. Raquel De Mineros y Vecinos: prácticas político vecinales en El Alto. Tesis de Maestría, CIDES- UMSA. La Paz. 2003. RodríguezAroma, (1991) El feminismo imperialista y las mujeres campesinas por los caminos de Micaela Bastidas Congreso de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa realizado en Oruro en Enero de 1991, La Paz – Bolivia, 1991.
  • 72. 71RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES Sanroma Ángela y otros (2000) Hacia una Democracia paritaria Análisis y Revisión de las leyes Electorales Vigentes - Presentación del seminario. Disponible en: http://www.celem.org Simón Rodríguez, Maria Elena (1999) Democracia Vital o ciudadanía de las Mujeres, Ed. ANAGRAMA. Disponible en: http://www.ciudadanas.org Sott Joan (2000) La Querrelle de las mujeres a finales el siglo XX, en New Left Review, Madrid, Nro.3-Pag.105. Tapia Luis, (2007) Una Reflexión sobre la Idea de Estado Plurinacional Año: VIII, Nro.22- 2007(Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la red CLACSO). Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar Tubino Fidel, (2005) La Praxis de la Interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos, Cuadernos Interculturales. Vol. 3 Numero 005 Universidad De Valparaíso Viña Del, Mar Chile. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx Valdivia G. Gerardo (2009) Bolivia Estado Plurinacional y Comunitario 21 de Mayo de 2009. Disponible en: http://bo.globedia.com/bolivia-plurinacional-comunitario Van Dijk Teun A. Discurso, poder y discriminación. Cátedra UNESCO. www.geocities.com/ estudiscurso/vandijk_dpd.html Vigil Nila, (2009) El Concepto de Interculturalidad. Disponible en: http://www.aulaintercultural. org Vinueza Ramiro y Sigcha Amparo, (2010) Los Estados Plurinacionales y El Movimiento Indígena (Director del periódico ecuatoriano OPCION - enero de 2001) Quito – Ecuador. Disponible en: http://www.voltairenet.org. Zúñiga Madeleine y Ansión Juan (1996) ¿Qué entender por interculturalidad? En: Intercul- turalidad y Educación. Perú, 1996, pp. 4-9 Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/ modulo/upload/zuniga.pdf
  • 73. 72 Colectivo Cabildeo Anexo. 1 Sistematización del Proceso.- La sistematización e identificación de hallazgos llevó a la investigación a determinar dos categorías de análisis básicas: las prácticas políticas y el discurso político de las mujeres, siendo los ejes transversales de análisis la descolonización y la despatriarcalización. Asimismo se identificaron indicadores cualitativos que son los hitos sobre las temáticas que surgieron a raíz de los temas planteados por el proyecto sobre la democracia intercultural paritaria.
  • 74. 73RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES CATEGORÍADISCURSOSPOLÍTICOS EJESTRANSVERSALESDESCOLONIZACIÓN-DESPATRIARCALIZACIÓN INDICADORES1er.Encuentro2do.Encuentro3er. Encuentro 4to.Encuentro5to. Encuentro 6to.Encuentro7mo. Encuentro 8vo.Encuentro9no.Encuentro10mo. Encuentro ParidadEshoraque nosotraslas mujeresnos hagamossentir, noshagamos escuchar. Porquelas mujeressomos el51%másy lamentablemente seguimos relegadas. Eshoraque trabajemos, seamosdela organizaciónque seamos.Pero trabajemoscon unsóloobjetivo: quelasmujeres sipodemossalir adelanteunidas (Laboratorio deliberativo,24 deNoviembrede 2009-ciudadde ElAlto). Lasmujeres debensermás visiblesparaser electas.(Fed. GremialesLa Paz) (Conversatorio Temático,15de Diciembrede 2009,ciudadde LaPaz) Enelárearural aúnnosabenlas mujeressobre democracia, políticaygénero. Estánatrasadasy noparticipanaún. (Fedem) (GrupoFocal,27 deEnerode2010- ciudaddeElAlto) Hayuna representación demujeresen losespacios políticos,antes sólovarones ocupaban loscargos. (Distrito13La Paz) (Conversatorio Tematico,10 deFebrerode 2010-ciudad deLaPaz) Considero fundamentalmente queentremujeres tenemosque apoyarnos plenamentecomolo hacenloshombres. Porquenosotras somoshonestas poresotenemos queapoyarnosentre nosotrasyasívamos aavanzarcomose debe,conlamisma paridadquelos hombres. (Conversatorio Temático,3de Febrerode2010- ciudaddeElAlto) Nosomos igualesvarón ymujer,somos diferentes físicamente, emocionalmente perocomo personassomos iguales,tenemos losmismos derechosy lasmismas obligaciones. Entonceshay quepartirdeesa ideaytrabajar estodesdela casa. (GrupoFocal, 5deMarzode 2010-ciudadde LaPaz) Laparticipación delasmujeres enigualdadde oportunidades Sinembargo, siestáenla lista,sólosela ponealamujer paracumplir conlanorma, peronoporque realmenteestén considerando queella seacapaz, valorándola comoun verdadero cuadro político(…) consideroque nosestáfaltando trabajarmás eneseámbito, porquetampoco nosotras lasmujeres podemos pretenderala fuerzaencajar enloquedicela norma,tenemos quesermás cautasprimero esimportante capacitarnos, formarnos, tenerunavisión políticayhasta ideológica yreciénasí conformaresas listas. (Conversatorio Temtático,16 demarzode 2010–ciudadde LaPaz) Anteseran puroshombres losquesalían elegidosya nosotrasno nostomaban encuenta. Peroahora, desdeque estáeste presidente,ya senostoma encuenta, peroaúnasí debemos seguir luchando lasmujeres todavíano logramos conseguirque haya50%y 50%,todavía sonmáslos hombres. (Conversatorio Temático,17 deMarzo- ciudaddeEl Alto) Anteslos dirigentesno eranelegidos nitomadosen cuenta,pero desdequeel Evohasalido yasenostoma encuentaalas organizaciones socialesysi nosotraslas mujeresnos preparamos podemosllegar aservice presidentaso presidentas. (Ejecutivadel FEDEM-Rita Cachicatari) (GrupoFocal, 14deAbrilde 2010–ciudad ElAlto) Hayque tomaren cuentalas mujeres somos lasque ejecutamos, lasmujeres somos elpilar fundamental dela economía porque sabemos administrar, desde ahítiene quepartir, tenemos quetocarlo másfondola economía, entonces tambiénlo tenemos quehacera nivelnacional (clubde madres) (Laboratorio Deliberativo, 17deMayo de2010– ciudaddeLa Paz) Cuadrosdescriptivos:HitosdelProcesoDeliberativo. CuadroNro.1
  • 75. 74 Colectivo Cabildeo InterculturalidadLasmujeres debemos rescatarel chachawarmi, dondenohay discriminación, mujeryhombre sonvalorados, ambosson importantespara lacomunidady juntosdebemos participar. (Laboratorio deliberativo,24 deNoviembrede 2009–ciudadde ElAlto) Enmipueblolos cargosnostocan porcasas. Enmipueblopor ejemplosinohay elmaridolamujer nopuedeasumirel cargo. Sieljefedefamilia esmuyviejito asumeelhijomayor. Aunquevivanenla ciudadtienenque asumirsucargoen suspueblos. (Conversatorio Temático,17de Marzode2010 –ciudaddeElAlto) Anteslamujer depollerano podíaentraral palacio,ahora yaesnormal queocupen cargosenel gobierno. (Laboratorio Deliberativo24 deNoviembre de2009- ciudaddeEl Alto) Hemosvivido quinientosaños deesclavitud perohoyen díaqueremos servaloradas comomujeres depollerayque nuestroshijos tenganunamejor formacióny aportenanuestra patria,porqueeso necesitanuestra patria,quese laempujehacia adelante. (Laboratorio deliberativo,24 deNoviembrede 2009–ciudad ElAlto) La interculturalidad, esel reconocimiento delderechoa ladiferencia entreunosy unas.Ymásque derechoyocreo queserefiere areconocer queexisten costumbres, saberes, idiomas,distintos yreconocerlos. (Conversatorio Temático,16de Marzode2010 –ciudaddeLa Paz) LaInterculturalidad esimportantepara querealmentehaya unaverdadera democracia,porque enBoliviasomos muydiversos, yporquetodos tenemosderecho atodo,poreso esimportanteque todosparticipen. (Conversatorio Temático,16de marzode2010 –ciudaddeLaPaz) Yanotenemos queser humilladas porqueya tenemosun gobierno campesino ynosotros también tenemos quelevantar lacabeza, todossomos campesinos, todossomos bolivianos, todossomos negros,el bolivianoes así.(dirigenta delFEDEM- Gervacia) (GrupoFocal, 14deAbrilde 2010–ciudad deElAlto) Enlapolítica siemprese dicenonosqueda tiempoonos hacemosvermal porqueparamosen reuniones,todos enlacomunidad empiezanhablar maldenosotras porqueyano estamosenla casa,esoesloque tenemosquever comosociedaden vezdesercomo serruchosde nuestraslíderes tenemosque apoyar.(CDIMA) (Laboratorio Deliberativo,17de mayode2010– ciudaddeLaPaz) DiscriminaciónAhoracada quienrecoge susexperiencias demujeres:en elpasadotodas discriminadasdesde laculturaancestral delpatriarcadoyel sometimiento.Los terratenientesno permitíannisiquiera asistiralaescuela, iglesiaoparques alosindígenas campesinos, ymenosselo permitíaalamujer. Enelcontexto sociallamujerera discriminada Federaciónde gremiales.LaPaz( Laboratorio deliberativo,24de Noviembrede2009 –ciudaddeElAlto). Queserespete laparticipación ylaparidad entodos losámbitos sociales, quenohaya discriminación entrenosotras ysuperarnos nosotras mismas, sacarnuestra autoestima porquehay vecesque estamosen parejaynos dicen“ytúpara quésirves”, siemprenos tratandebajar emocionalmente ynosquedamos relegadas. (Conversatorio Temático,15de Diciembrede 2009–ciudad delaPaz) Eneltemasindical elmiedoahablar. Haydiscriminación entremujeres porquenosaben leerniescribir,por ellosonhumilladas, apesardesu experienciasindical. (Fedem) (GrupoFocal,27 deEnerode2010– ciudaddeElAlto) Pedimos noser maltratadas Porque antesalas mujeresno nosvaloraban yéramos discriminadas (Conversatorio Temático,15 deDiciembre de2009– ciudaddeLa Paz) Yosoydelazona deOvejuyolas situacionespara lasmujeresson muydiferentes. Cuandouna mujerentraa ladirigencia siempreesmuy discriminada,no estomadaen cuenta,dicen quenohemos salidobachilleres; perolasmujeres tenemos losmismos sentimientos. (Conversatorio Temático,16de marzode2009- ciudaddelaPaz) Haydiscriminación cuandoavecesnos cortanlalibertad deexpresión. Cuandoestamos expresándonos nosdicen“no,no, nocompañera esoestámal”osi estamosdandouna opiniónsiempreestá incorrectoynotoman encuentanuestras opinionescomo mujeres. Tambiénen losmediosde comunicación seabarcamása loshombresque participanenpolítica ylasmujeresnoles danlapalabra,las mujeresseguimos discriminadas. (Conversatorio Temático,17de Marzode2010 –ciudadElAlto) Esla igualdadde oportunidades, esquetanto hombres comomujeres tenganlas mismas posibilidades deocupar cargospor igualsin quehaya discriminación. (Conversatorio Temático,16 deMarzode 2010–ciudad deLaPaz) Desdeel principio hesidode pollera,peroya viniendoaquí miesposoque esprofesorme discriminaba. Tantoquehe sufridoesas humillaciones nomequedó otraque cambiarme obligada,de vestido.Ahora yahevuelto depollera,mi ideaesvolver amiorigen, ahoranadieme vaahumillar voyaseguir adelante(Rita Cachicatari) (GrupoFocal, 14deAbrilde 2010–ciudad deElAlto) Tenemos queseguir adelantey yanoser discriminadas. Añosatrás tambiénlos dirigentes varonesnos discriminaban. (FEDEM) Hacemuchos añosestamos discriminadas lasmujeres urbanas yrurales, aunque tenemos diferencias nos discriminande igualmanera. (ZonaSur) (Laboratorio Deliberativo, 17deMayode 2010–ciudad
  • 76. 75RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES Liderazgo Político Queremos construirun nuevoEstado, queremos mejoresdías parafuturas generaciones, quecuando nosotrasyano estemosexistan políticasque sostengael estadoafavor detodaslas mujeres.( Laboratorio Deliberativo,24 deNoviembrede 2009–ciudadde ElAlto) Lafaltade liderazgo, yaquela informaciónse puedetener deunasesor, lacosaes lanzarsetomar ladecisióny lanzarse,tomar unliderazgo, asísepuede llegarnosólo alasmujeres sinoatodos( federación gremiales-LP) (Conversatorio Temático,15de Diciembrede 2009–ciudad deLaPaz) Lasmujeresdela FEDEMafirman queporañoshan sidodiscriminadas, excluidaspero ellohacambiado, yaquedicen “somosvaloradas yrespetadas, somoslibresdel colonialismoestamos descolonizadas ytenemosque despatriarcalizarnos” (Conversatorio Temático,3deFebrero de2010–ciudadde ElAlto) Quenuestras representantes queahora ocupan algúncargo importante enpolíticano cambien,que semantengan igualcon nosotras. (Distrito13) (Conversatorio Temático,10 deFebrerode 2010–ciudad deLaPaz) Elliderazgoque ejercemosen determinados ámbitos,como laJuntaVecinal queesdedonde nosotrasvenimos. Lacotidianidad quenosotras vivimosesla mismaque aplicamosen éstosámbitos,(…) lafamiliaesparte delasociedad yesdeahíde dondeemergeel liderazgo. (Conversatorio Temático,16 deMarzode 2010–ciudadde LaPaz) Nosotras tenemosnuestro potencial,no interesala edadqueuna tenga,amedida quepasanlos añosunava aprendiendo. (Conversatorio Temático,3de febrerode2010 –ciudaddeEl Alto) Reciénseestá empoderando lamujer, porqueantes erahombre yhombre entodala directivayala mujerledaban porejemploel cargodevocal ovinculación femenina, peroahorala mujerseestá empoderando yademásya estáenla constitución, ylamujer yatienevoz, yahablay encualquier lugar. (GrupoFocal, 5demarzode 2010–ciudad deLaPaz) Yoagradezco alColectivo Cabildeo porquemehe capacitado,yo nosabíahablar yahíhemos aprendido aperderla timidez,ami megustay tengoque asistir,enlos mercados escierto quecuando somosmujeres humildeslos hombresnos quierendejar aunlado( dirigente delFEDEM Señora Gervacia) (GrupoFocal, 14deAbril– ciudaddeEl Alto) Nopodía desenvolverme, graciasalColectivo Cabildeoheperdido elmiedo.Alos mercados. Antesnosabíaque erasindicalismo hastaquehe tenidoelgustode serconcejalay hesidocandidata poresohayque arriesgarseestoy preocupándome cómomejorarcomo avanzaryanoa ocultassinoabierto (FEDEM) (Laboratorio Temático,17de mayode2010 –ciudaddeLaPaz) AutoestimaYocreoque deberíamoshacer esteseminario comenzandodelo real,lasmujeres somostímidasyno queremosasumir cargosporqueno sabemosescribir oelmaridonolo permiteosushijos noledaneltiempo paraasumir,yesahí elproblemadela noparticipaciónde lasmujeres,desde nuestrosancestros noshanenseñado alasmujeresdeser calladitas. (Laboratorio Deliberativo,24de Noviembrede2009 –ciudaddeElAlto) Lasmujeres somoscapaces detodo, podemos liberarnos,pero faltaseguridad, confianza ennosotras mismas(Fed. GremialesLa Paz) (Conversatorio Tematico,15de Diciembrede 2009,ciudad deLaPaz) Respetoalos derechosde lasmujeres entodos losámbitos, comoserlos laborales. (Conversatorio Temático,3de Febrerode 2010–ciudad deElAlto) Lasmujeres paraser representantes políticasson tímidasy tienenmiedo. Esimportante quecomo padres defamilia empujemosa nuestrashijas aaprendery valorarsecomo tal(…)lamujer sediferencia porsu pensamiento. (Conversatorio Temático,10 deFebrero– ciudaddeLa Paz) Ahorayopiensoque todosvalemos,había untiempoenelque estabadeprimida peroahoraséque puedoyelColectivo mehaservido mucho,porqueuna aprendeavalorarse ydigo:“yopuedo,yo valgo,mehaservido muchísimoesodel empoderamiento, paridady alternancia,quelas mujerestenemos queestaradelante “(IsabelV-D13) (GrupoFocal,5de marzode2010– ciudaddeLaPaz) Sí,las oportunidades estánahí,pero lasmujeresnolas tomamos,muchas vecesesporel miedoquesetiene aequivocarse,por lomenosenmi organizaciónes así,esohevisto: loshombreste hacenlaguerra cuandoteven surgiroeres mejorqueellos,te empiezanaatacar ytehumillan. (GrupoFocal,6 deAbrilde2010– ciudaddeLaPaz) Antesnoteníamos lasmujeresderechos, peroahoraya tenemosesederecho dehablardondesea, enelcampooaquí (dirigentadelFEDEM, Paulina) (GupoFocal,14 deAbrilde2010– ciudaddeElAlto) Tenemosque aprovechareste gobiernoactualtiene quehaberautoestima encadaunade nosotrassabemos leerescribir,porque sinosupiéramos,no estaríayollevandomi rebosomiaguayo,ahí estálamatemática, cienciasnaturales, lenguaje,sociales, nuestrasabuelaseran tansabias,poreso noscargabanenel aguayo,estetiene las4parteiguales siemprenosenseñaba laigualdad,entonces desdeahítenemos quesabernuestra propiahistoria( (Laboratorio Deliberativo,17de mayode2010– ciudaddeLaPaz)
  • 77. 76 Colectivo Cabildeo Relaciones depoder Laparticipación delasmujeresen lasorganizaciones esdura,nos peleamospero elegimosanuestras representantes. (Laboratorio Deliberativo,24de Noviembrede2009– ciudaddeElAlto) Lasmujerestenemos miedodelpoder, estamoscerradas(Org. Ukamanu) (ConversatorioTemático, 15deDiciembrede 2009–ciudadde LaPaz) EnelFEDEMtodas éramosnuevas,las eleccionesserealizan contranquilidadpero encasalosesposos nosriñenporque nosotrasjuramosy esoesmuyimportante paranosotras,hemos “juradoporDios”y aunquenosriñano sepamosonoigual hemosseguido, algunospiensanque ahílasmujeresnos echamosaperder. (GrupoFocal,27 deEnerode2010– ciudaddeElAlto) Enlajuntaexiste todavíaelmachismo, esoesporquenosotras queremosquesea así,hayqueparticipar ylasmujeresylos jóvenestenemosque participar,porquedesde lacolonizaciónsiempre elhombrehaestado presente,peroestiempo dequelasmujeres estemos. (CrupoFocal,6deAbril –ciudaddeLaPaz) Mostrandoeste boletínanuestras organizaciones, hagamosque tengamosmás apoyo,para capacitarnos,los espososnodigan queestamos yendoacharlar oatomarunté, sinoquedigan queestamos construyendo unademocracia quenosotras necesitamos. (ZonaSur) (Laboratorio Deliberativo, 17deMayode 2010–ciudadde laPaz) ComplementariedadYomevoyal Chachawarmi, loquenosfalta alosvarones esquetenemos unacarenciade conocimiento,en elsindicalismohay tantoparavaróny paramujer. (Laboratorio Deliberativo,24 deNoviembrede 2009–ciudadde ElAlto) Cuando hablamos degénero hablamosde dos:hombre ymujer, Chachawarmi, estoesmás importantepara laluchavecinal ytambiénen losespaciosde poder.(Junta vecinal-D11) (Conversatorio Temático,16 demarzode 2010–ciudad deLaPaz) Enelárearural elejerciciodel Chachawarmi sepracticaenla esferafamiliar, hombreymujer participanenlos trabajosagrícolas, enlatomade decisiones,pero lopolíticoesun espaciodestinado sóloparalos hombres. (Conversatorio Temático,16de Marzode2010 –ciudaddeLaPaz) Debemosbuscar elbiencomún atravésdela complementariedad, basándonosenel SumajQamañaque eselvivirbien,que estetérminose apliqueyhayque trabajarestetérmino entrevarónymujer. (Conversatorio Tematico,17de Marzode2010– ciudaddeElAlto) Ahorayatenemosese derechodeparticipar, yahayequidadde género,chachawarmi yahay,talvezfalta entrelosdiputados peroenlosmunicipios yaseve,más adelanteyavamos aserchachawarmi, yosientoquees asíporqueyaestoy gozandodeese derecho.(Ejecutiva delFEDEM-Rita Cachicatari) (GrupoFocal,14de Abrilde2010–ciudad deElAlto) Comoustedes lodijeronantes noexistía empoderamiento Tampocotenemos quedesvalorizar aloshombres porqueellostienen suvalorsiempre vamosairconél juntosporqueson dosenergíasque tenemosyloshijos secríanconesa energía(D13) (Laboratorio Deliberativo,17de mayode2010– ciudaddeLaPaz)
  • 78. 77RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES EducaciónAlasmujeres senoseduca paraser mamás,para cocinarypara atenderal marido. (Laboratorio Deliberativo, 24de Noviembrede 2009–ciudad deElAlto) Hayquebuscar laformade integrarnosala NCPE,abrirnos elcaminopoco apoco,pero comomujeres tenemos quesaber prepararnosy entraralcampo políticopoco apoco.(Junta vecinalD13) (Conversatorio Temático,15de Diciembrede 2009–ciudad deLaPaz) Lasmujeres tendríamosque capacitaralas mujeres,ysería buenoqueel ColectivoCabildeo vayaalcampo pararealizar estetipode capacitaciones. (Conversatorio Temático,3de Febrerode2010 –ciudaddeElAlto) Derechoal estudiosin exclusión. CrearLeyes como“Yosí puedo”pero contecnología “alfabetización tecnológica- computación”. (Conversatorio Temático,3 deFebrerode 2010–ciudad deElAlto) Esbuenoloque sehizosobreel temadelaradio, lateleetc.Son herramientasbien importantesque anosotrasnos podríanservir yamuchasde nosotrasquenos damiedoopinar, regularmenteen lasmujeresese eselproblema, nosdamiedo equivocarnos. (Conversatorio Temático,10de Febrerode2010 –ciudaddeLa Paz) Esunaexigencia quetenemosla creacióndeun centrodeformación delíderesmujeres, muchasdenosotras notenemosun nivelacadémicode licenciaturaytalvez muchasnisiquiera bachilleres,pero tenemosgrandes capacidades, sólonecesitamos unespacio dondepodamos capacitarnosy elaborarpropuestas políticascon verdadera sustentabilidad. (Conversatorio Temático17de Marzode2010– ciudaddeElAlto) Enmiorganización muchasmujeres hemoscambiado, sehapodidonotar esocontodaslas mujeresdenuestra organización, hemoslogrado participarmucho másqueantes, hemospodidohacer muchascosas, (…)yhamejorado nuestraforma dehablaryde expresarnos. (UKAMAU) (GrupoFocal,5de marzode2010– ciudaddeLaPaz) Graciasal Cabildeoyalo hemoshecho,no seráel50%pero yanoshemos descolonizado Almenosyoya sédondeestoy yendoyquevoy ahacer,cada compañera sehaido descolonizando, yaconocensus derechosyahan aprendido,y quisiéramossaber másdeesto. (GrupoFocal, 6deAbrilde 2010–ciudadde LaPaz Estostallerespara míhansidoalgo querealmente mehallenadode conocimientos, comprender mejordequées elcolonialismoy elpatriarcalismo Tenemosquesaber nuestrosderechos esonosenseñan loslaboratorios, estamosyaenla constituciónpolítica delestado,nosda esaatribuciónenlos artículos11,26,147, 209,210 (ZonaSur) (Laboratorio Deliberativo,17de mayode2010– ciudaddeLaPaz)
  • 79. 78 Colectivo Cabildeo CATEGORÍAPRÁCTICASPOLÍTICAS EJESTRANSVERSALESDESCOLONIZACIÓN- DESPATRIARCALIZACIÓN Organizaciones sociales participantes delproceso 1er. Encuentro 2do. Encuentro 3er. Encuentro 4to. Encuentro 5to. Encuentro 6to. Encuentro 7mo. Encuentro 8vo. Encuentro 9no. Encuentro 10mo. Encuentro LAPAZ DISTRITOTRECE Antes,por ejemplo,no sesabíaque eralaCPE, simplemente habíaelección habíaqueira votaralazona, yalasmujeres noselesdaba oportunidadylas dejabanatrás(…) Enmizonasomos tresmujeres,yosoy vicepresidentaysi queremosllevara unamujersomos cuarentayochomenos tresmujeresserían cuarentaycinco, automáticamente perdemosporquelos varones—comose dice—seagarrandelos codosynosesueltan, perolasmujeresnos soltamos.Estoyveinte añosrepresentandoa unajuntayestoyen diferentescargosyel añopasadoyateníaque serpresidenta,peropor cincomujeresqueno votaronporunamujer diciendoquelamujerno tienetantotiempocomo elhombre,ahíempieza elproblema. Yoheestado4 añosenlajunta yhemoshecho muchasmejoras enelbarrio,hemos rescatadolos POAsyahora nosfaltaelasfalto, estamostrayendo gasadomicilio.No sepuedehacerde golpetodo.Porque nosotrosunpoquito noshemosaislado delgobierno municipal,ellosnos hancoartadode muchascosas,en realidadmizona pertenecealdistrito 13yhemoselegido alaFEJUVEen uncongresobien establecido,por elloahoraestamos fragmentados. Lajunta devecinos llamaala conformación deuncomité electoralque seharácargo derealizarlas elecciones,los vecinosforman planchasy elaboransus propuestas, serealizan laselecciones delamisma formaqueen laselecciones municipales, yseelige laplancha ganadoraque eslaquetiene másvotos. Crearleyesquebeneficien alamujerconigualdadde derechoseigualdadde género. Reconoceryrespetarla identidadculturaldelas mujeres, Impulsarunaverdadera paridadconparticipaciónen todoslosámbitossociales. Habiendoigualdadtanto económico,social,culturaly político,sindiscriminación entregéneros,nientre mujeres. Seexigeunaleyde protecciónparalamujer, paraquenohayamás tráficoniproselitismode lasmujeres. Sesolicitalaigualdadenel salariolaboral. Anexo.2
  • 80. 79RECONSTRUYENDO PRÁCTICAS POLÍTICAS Y DEMOCRACIA INTERCULTURAL PARITARIA DESDE LAS MUJERES LAPAZ OTRASORGANIZACIONES EnlaFederación degremialesnos dejanparticipar endebates, perononos dejanentrar másadentro yennuestra organización lacantidadde hombresessólo el1%,prima elmachismoy egoísm Yosoypresidentadela juntadevecinosymirol erahacerunbiencomún amizonayporestofui reelecta,peroahoraya noquierenquesalga delaJuntaporqueyo hagomuchascosas. Necesitamoslaparte económicaporquenadie nosdaningúnsueldo, trabajamosporconvicción yparaquevivamosmejor ytenermejorespolíticas públicasennuestrobarrio Lamentablementenadie quierehacersecargode mijunta.(FEJUVESUR) Yomeinvolucré desdehace unosseisaños atrásenlas juntasvecinales accidentalmente, inclusohe ejercidola presidenciade manerainterina porqueel presidenteera miesposoylo tuvequesustituir porproblemas personales. Cuandohemos conformadola juntavecinalde BellaVistafuimos lasmujereslas quetocamos puertaporpuerta paraqueasistan avotar. SoydelaJunta deBellaVista, nosotrosnos habíamos organizado inicialmente comouncomité deemergencia, posteriormente hesidopartedel comitéelectoral yluegofuiparte delajunta siendosecretaria deactasyluego presidenta.El temadelas juntasvecinales espolítico,y noesmalo, peroaveces losdirigentes loenfocan deunmodo distinto,como tradicionalmente sedalapolítica partidaria,amí personalmente megustala política,pero otroslotoman comomalo,se limitanabuscar elbienestar personal Porejemploen lascomunidades seeligen autoridadespor magnaasamblea, democráticamente, peroenlaciudad noesasí.Los partidospolíticos dicenesteme gustayestetiene querepresentar, entoncesno haydemocracia; encambioen laprovinciaes democrático,pero todostienenque rotar,nopuede agarrarunasola persona10añoso más,todostienen querotarcadados añosdeacuerdo alaantigüedad ylamujertiene lapotestadde resolverlos problemasque hayan,peroaquí cuandomiesposo queríaimplementar eso,muchosno hanqueridoporque dicequenotenían tiempo,perosería bonitoquetodos pasemosaunque seaelmínimo cargoparaque todosaprendamos. (ZonaSur) Lajuntade vecinosllamaala conformaciónde uncomitéelectoral queseharácargo derealizarlas elecciones,los vecinosforman planchasyelaboran suspropuestas, serealizanlas eleccionesdela mismaformaque enlaselecciones municipales,yse eligelaplancha ganadoraqueesla quetienemásvotos.
  • 81. 80 Colectivo Cabildeo ELALTO FEDERACIÓNDEMERCADOSELALTO-FEDEM Esciertoque loshombres hacensus roscasbebiendo, peronosotras tenemosque complementar alasideasque danloshombres, porquenosotras somoscapaces. Nosotraspor factortiempo dejamosesos espacios,hoyen díaloshombres estándispuestos aescucharnos ydepende denosotras hacernos escuchar. Enelmercado elegimospor puesto,están enumeradosdel unoalcienen elmercado,son cientoochopuestos entoncesacada puestoletocaun cargo. Paralanueva Federación llamamosa ampliadospara designarcomisión depoderes,las personasque integranesta comisiónsalen delabasey seconstituyen enpresidente, vicepresidente, secretarioyvocal; trabajanunos noventadíasal términodeeste plazoestacomisión llamaaCongreso dondeeldirigente salientepresentasu informe.También tratamosalgunas irregularidades quesedanenlos mercadosyenla mismafederación. Concluidoslos informesse procedeala elección,dedonde saleunaternade todoslosmercados, estaternasale delasugerencia delasbases,es muydistintoa laseleccionesde losmercadospor zonaalosdela federación. Yonoséleerni escribirmehe metidoaunajunta devecinoscomo fundadora,ahíhe aprendidoaleery escribir,antesno sabía,mentalmente nomásrecibía lainformación, peroaunasíhe sidofundadora delazonaSan Agustínyhe aprendidoenestas capacitaciones,y tambiénhefundado elmercadoSan Agustín.Poreso ahorahevuelto, porquehace diezañosquemi mercadonopuede surgirporesome hanvueltoaelegir, peroasínomáshe aprendido. Enlos mercadosse eligeporel puesto,es obligatorioy siemprese manejapor terna,pero delostres candidatos tienenque salirunoala cabezaylas quesiguense vanaotros cargos.Sale porsector, abarrotera, carnicera,una cafetera,una verdulera, varias.Yen cadadirectiva estánlas carterasde lasecretaria general secretariade relaciones, hacienda, actas,porta estandarte,de conflictos.Las cuatroprimeras carterashan cambiado, anteseran maestramayor, maestramenor, laalcaldesa mayoryla alcaldesa menor.La maestra menorahora essecretaria derelaciones, laalcaldesa mayorahoraes secretariade organización, laalcaldesa menorahora essecretaria deconflictos, elrestose mantiene. ComoFederación hemosavanzado. Estassonnuestras propuestasrespecto alaparticipación política: -Conseguirmásdel 50%departicipación delasmujeresen políticasinhacernos comprarnuestro voto,yaquees secreto. -Darelespacioalas mujeresparapoder expresarnos. -Fomentarla formacióny capacitación delíderespara quehayamás participacióny representaciónde mujeresentodoslos espacios. -Queeltrabajodela mujersearespetado ytengavalor -Crearunaleya favordelamujer paraevitarel maltrato,porque antesalas mujeresnonos valorabanyéramos discriminadas. -Respetopor partedenuestros gobernantessobre laspromesasquese hacencumpliendo conloprometido.