Friso
escultórico
de
Josep Maria
Subirachs
2
El Museo del Ferrocarril
disfrutará de esta obra de arte
durante el tiempo que duren
los trabajos de Alta Velocidad a
Barcelona.
Con esta actividad se puede
conocer mejor al autor y la
relación que han mantenido el
ferrocarril y el arte, desde los
inicios.
4
 La relación ferrocarril y arte
 Introducción
 Breve referencia en imágenes:
 Algunas estaciones monumentos
 La colección de arte contemporáneo
Renfe-Adif
 La obra de Subirachs en el Museo
 Antecedentes: La estación de Sants
 Primeras etapas de la estación en
imágenes
 Reconstrucción de 1979, se instala la
obra.
 Qué tenemos delante
 Donde se ubicaba?
 El autor
 Vida y obras
 Relación con Vilanova
 Características de esta composición
 Que quiso expresar el autor?
 La Actividad
Busca _ _ _ _ _ _ _ _ _ !
Índice de la visita
5
La Relación Ferrocarril y Arte
Introducción
Desde el comienzo de la aventura del ferrocarril a
mediados del siglo XIX, las primeras compañías
ferroviarias utilizaron las construcciones y
edificaciones destinadas al servicio al público como
elemento definitorio y propagandístico de la
compañía. De tal manera que, desde el momento en
que se proyectaba una línea de ferrocarril, junto con
el resto de elementos de infraestructura se definían
las tipologías de los edificios, diferenciándolos en
varias clases o niveles de importancia según el
emplazamiento en grandes ciudades, pueblos,
enlaces y zonas despobladas.
Las estaciones han sido siempre un elemento
arquitectónico importante, tanto por la técnica
(marquesinas de hierro, estructuras ferroviarias
específicas, etc.) como por la estética, ya que se han
empleado a menudo para realizar fachadas
monumentales y grandes obras arquitectónicas de
autores reconocidos. A través de la historia tenemos
diferentes ejemplos de usos estilísticos, como el neo
mudéjar (Toledo) o el modernismo (Valencia).
6
Para las estaciones más importantes se
contrataban arquitectos o ingenieros famosos, que
desarrollaban grandes trabajos arquitectónicos con
cubiertas y fachadas espectaculares, siguiendo las
tendencias artísticas del momento.
En muchas ocasiones, el emplazamiento en el
centro de las ciudades i/o en medio de grandes
plazas, permitía añadir elementos escultóricos
alusivos a la compañía o al tema ferroviario para
completar el conjunto.
Algunas de las estaciones de los inicios han estado
consideradas como Monumento Histórico Artístico.
Muchas de las de nueva construcción y algunas
de las recientemente rehabilitadas han estado
firmadas por arquitectos de renombre y cuentan
con elementos escultóricos de artistas. reconocidos
7
 Breve referencia en imágenes:
 Algunas estaciones – monumentos
8
 La colección de arte contemporáneo
Renfe-Adif
La colección forma parte del fondo patrimonial
tanto de Renfe como de Adif. Entre los artistas,
se encuentran algunos nombres distinguidos
como:
-Andreu Alfaro, con la obra Charlotte von Stein
(1981) en la estación del Norte de Valencia
- Cristina Iglesias, con la obra Sense títol W-3
(1987), en la estación de Córdoba.
- Jaume Plensa, con la obra La Raó (1986), en la
estación de La Pobla de Segur (Lleida)
- Martín Chirino, con dos obras, una de las
cuales: Mi patria es una roca-el viento (1987) se
encuentra en la estación de Atocha en Madrid.
También encontramos el autor que nos ocupa en
esta actividad: Josep Maria Subirachs.
Si desea tener más información de la colección
de arte contemporáneo puede consultar las webs:
ADIF:
http://www.adif.es/eu_ES//ocio_y_cultura/
esculturas/esculturas.shtml
Renfe:
http://www.renfe.com/empresa/RSE/es
culturas/index.html
9
 La obra de Subirachs en el Museo
 Antecedentes: La estación de Sants
Es una de las primeras estaciones de ferrocarril
construidas en nuestro país. Formaba parte de la red
creada por la Compañía El carril de Barcelona a
Molins de Rei y Martorell, de 1854. Era la segunda
estación de la línea mencionada después de la de
Plaça de Catalunya.
 Primeras etapas de la estación en imágenes
Edificio original. Fondo del Archivo histórico de Sants
El 1900 se inician los trabajos para cambiar de
nivel la estación, reformándola y ampliándola
10
Los años 30 del siglo XX, poco antes de la guerra civil, la compañía
MZA construye un nuevo edificio ubicado en la plaza de Sants, que
contemplaba el nivel inferior por vías y andenes y el superior como
edificio de viajeros.
En esta perspectiva del edificio vemos la gran bóveda de cañón
terminada en media esfera que contaba con 6 chimeneas que
permitían la salida de humos.
11
 La obra de Subirachs en el Museo
 Qué tenemos delante?
Se trata de un friso o mural escultórico formado por
22 módulos trabajados individualmente.
 Donde se ubicaba?
Fue encargado para formar parte de una de las
fachadas de la estación de Sants de Barcelona en la
reconstrucción del edificio de 1979. Con esta
renovación, la estación se convertía en el centro del
tráfico ferroviario de la ciudad con 13 vías para todo
el tráfico de corto o largo recorrido que llegaba o salía
de la metrópoli.
Foto Miquel Badia
Imagen del emplazamiento original de la escultura, en la fachada de la
Plaça dels Països Catalans de la estación de Sants.
12
En los últimos años del siglo XX, con la
construcción de un hotel encima del edificio central,
un aparcamiento y otros servicios, la estación se
convierte en un intercambiador de transportes de
primer orden.
Hoy en día se están llevando a cabo nuevas tareas
de rehabilitación y modificación del edificio y su
entorno para adaptarse a la llegada de la alta
velocidad..
13
 El autor
 Vida y obras
Josep Maria Subirachs nace en Barcelona el 11 de marzo
de 1927. Su obra es una de las más ricas, sólidas y
representativas del arte contemporáneo catalán y español.
Reconocido a nivel mundial, sus obras han marcado la
modernidad en el país como líder en cuanto a
la escultura de vanguardia en la Cataluña de la segunda
mitad del siglo XX. Escultor, dibujante y grabador
trabajó como aprendiz en el taller de Monjo(1942-1947)
y fue alumno libre de la Escuela de Bellas Artes de
Barcelona (1945), pero es Enric Casanovas(1947-
48)quien se convirtió en su verdadero maestro y de quien
heredó un estilo de carácter mediterráneo inspirado en
Maillol.
 Relación con Vilanova
Al final de la Rambla de Vilanova, se alza el obelisco en
memoria de Francesc Macià, nacido en Vilanova, que
Subirachs construyó "para que fuera el primer
monumento que se levantara en Cataluña“ en recuerdo
del primer presidente de la Generalitat una vez
restaurada la República en 1931.
14
 Características de esta composición del Museo
 El tema
El artista hace un homenaje al tren. Subirachs sitúa
citas históricas y elementos identificables para que
tengamos un referente cercano.
El elemento esencial es la rueda, símbolo de la
comunicación y la movilidad. Dicho todo esto, en
palabras de su hija e historiadora del arte Judith: "en
una clara intención de fusionar el arte con la actividad
cotidiana, convirtió lo que podría ser un rótulo con las
letras de la palabra BARCELONA en una escultura de
fuerte impacto visual ".
El uso de elementos simbólicos, situados
intencionadamente, posibilitan Interacción entre la
función comunicativa y la artística.
 La letra
El artista utiliza las letras para dar fuerza al valor
comunicativo de sus obras, haciendo un homenaje a la
tipografía. Las usa con frecuencia y también los
anagramas para destacar el contenido específico de la
obra.
 El relieve y el bajo relieve
El relieve o bien el hueco de las letras (bajo relieve) no es
más que un recurso para enriquecer estéticamente la
textura de la superficie.
15
 Las formas
El autor utiliza la multiplicación de las formas:
• El uso del círculo en muchas variantes.
• La oposición lleno-vacío o positivo-negativo.
• La afirmación de reminiscencias barrocas con el
uso de la curva y la contra curva.
 El material
Utiliza un tipo de material que permite obras de
grandes dimensiones.
El artista usa la huella en los encofrados (molde
formado por maderas o placas de metal en el que se
vacía el hormigón hasta que fragua), lo que le permite
jugar con las líneas. Una vez endurecida la forja, se
puede trabajar como si fuera piedra: se puede
descantear y hacer incisiones con punzón y otros
trabajos. En muchos casos, introduce maderas en el
molde para dar texturas diferentes al hormigón y a la
obra final (caso del mural de Sants)
16
 Qué quiso expresar el autor?
Según el propio artista, "todos los monumentos
públicos se los planteaba como un diálogo entre el
ciudadano y la ciudad ". En este caso el diálogo se
establece entre la estación y los usuarios. La obra de
arte se convierte en un elemento necesario más al
servicio del público: el simple letrero con el nombre, que
llevan todos los edificios de estas características.
17
18
Busca __ __ __ __ __ __ __ __ __ !
 La Actividad
El Museo propone acercarse a esta obra de arte desde
una perspectiva inédita, estando al lado de cada detalle,
para poder percibir de cerca que nos quiso expresar el
artista y cómo lo hizo.
A continuación tiene las instrucciones para encontrar
el secreto que guarda:
1. Mire bien la escultura.
2. En la página siguiente tiene todos los módulos que
la forman, numerados al azar.
3. Se trata de seleccionar nueve de estos módulos para
formar la palabra clave de esta actividad y que está
relacionada con el significado de la obra.
4. Anote los números de los módulos que ha elegido y
complete la frase final
19
1 2
17
9
3 4
7 8
5 6
12 1310 11
14 15
19 20 21 22
18
16
Dossier informativo JM Subirachs en el Museo del Ferrocarril cast pdf

Más contenido relacionado

PDF
Programa Educativo Escolar 2014-2015
PDF
Visita cultural al Museo del Ferrocarril de Madrid
ODP
Museo del ferrocarril
ODP
Museo del ferrocarril
DOCX
Origen de nuestro pueblo
PDF
arquiletras, 27-12-07
PDF
"El viaje"
Programa Educativo Escolar 2014-2015
Visita cultural al Museo del Ferrocarril de Madrid
Museo del ferrocarril
Museo del ferrocarril
Origen de nuestro pueblo
arquiletras, 27-12-07
"El viaje"

La actualidad más candente (20)

PPTX
Puente de las artes (parís)
PDF
Guia de Sevilla gratis
PDF
Historia de la arquitectura III ivonne puyo
PDF
25 imágenes en la historia del transporte público en Madrid
PPSX
BARCELONA MONUMENTAL 10 - EL TIBIDABO
PPT
'Valete uos uiatores!': travelling through Latin inscriptions across the Roma...
PPT
"Custodia uiarum publicarum": signos de debilidad urbana a partir del calleje...
PPTX
Transporte ferrocarril mercantil europa
PPTX
TIBIDABO BARCELONA PRESENTACIÓN 66
PPTX
Museo d’orsay
PPTX
Transporte de mercancias por ferrocarril en Europa fin
PPTX
Trabajo de computación jacome , freire
PPT
Arqueología de la Arquitectura. La construcción romana: materiales y técnicas
PPT
Contribuciones de la Epigrafía Digital al estudio, difusión y puesta en valor...
DOCX
Ciudad de barcelona
PPT
Santa Criz de Eslava, arquitectura de una ciudad romana en territorio vascón
PDF
Paseo Por Madrid
PPS
Puentes de-sevilla-diapositivas
PDF
Carcasona 1
Puente de las artes (parís)
Guia de Sevilla gratis
Historia de la arquitectura III ivonne puyo
25 imágenes en la historia del transporte público en Madrid
BARCELONA MONUMENTAL 10 - EL TIBIDABO
'Valete uos uiatores!': travelling through Latin inscriptions across the Roma...
"Custodia uiarum publicarum": signos de debilidad urbana a partir del calleje...
Transporte ferrocarril mercantil europa
TIBIDABO BARCELONA PRESENTACIÓN 66
Museo d’orsay
Transporte de mercancias por ferrocarril en Europa fin
Trabajo de computación jacome , freire
Arqueología de la Arquitectura. La construcción romana: materiales y técnicas
Contribuciones de la Epigrafía Digital al estudio, difusión y puesta en valor...
Ciudad de barcelona
Santa Criz de Eslava, arquitectura de una ciudad romana en territorio vascón
Paseo Por Madrid
Puentes de-sevilla-diapositivas
Carcasona 1
Publicidad

Similar a Dossier informativo JM Subirachs en el Museo del Ferrocarril cast pdf (20)

PDF
05 contemporaneo
PDF
Historia del arte siglo xix
PPT
Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
PDF
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
PDF
Barcelona plan cerdá
PPSX
Av. MARQUÉS DE LA ARGENTERA - PASEO DE COLÓN - BARCELONA
PDF
guia_deco.pdf
PPTX
La exposición universal de 1888 en barcelona
PDF
Rafael moneo
PPTX
La continuidad con la ciudad histórica
PDF
Historia de la Arq. II Act No VII - Unidad IV: Propuestas Urbanas
DOC
Actividades del Área de Cultura: Noviembre 2013
PDF
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
PPT
Tp7(i) modernismo catalan
PDF
Museo_de_Orsay.pdf
PPT
Joaquín torres garcía
PDF
Monografia de Rafael Moeno
PDF
Tema 13 resumen arte siglo xix
PDF
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
05 contemporaneo
Historia del arte siglo xix
Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
Barcelona plan cerdá
Av. MARQUÉS DE LA ARGENTERA - PASEO DE COLÓN - BARCELONA
guia_deco.pdf
La exposición universal de 1888 en barcelona
Rafael moneo
La continuidad con la ciudad histórica
Historia de la Arq. II Act No VII - Unidad IV: Propuestas Urbanas
Actividades del Área de Cultura: Noviembre 2013
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Tp7(i) modernismo catalan
Museo_de_Orsay.pdf
Joaquín torres garcía
Monografia de Rafael Moeno
Tema 13 resumen arte siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
Publicidad

Más de Museu del Ferrocarril de Catalunya. Vilanova i la Geltrú (12)

PDF
Programa educatiu per a escoles, 2014-2015
PDF
Dossier informatiu JM Subirachs al Museu del Ferrocarril de Catalunya cat pdf
PDF
10 elements indispensables per la visita del museu
PDF
L'arribada del ferrocarril a Vilanova i la Geltrú
PDF
Components d'una locomotora de vapor
PPT
NarraTREN: Francesc Gumà i Ferran vist per la seva família
PPT
El Museu del Ferrocarril de Catalunya des de l'aire
Programa educatiu per a escoles, 2014-2015
Dossier informatiu JM Subirachs al Museu del Ferrocarril de Catalunya cat pdf
10 elements indispensables per la visita del museu
L'arribada del ferrocarril a Vilanova i la Geltrú
Components d'una locomotora de vapor
NarraTREN: Francesc Gumà i Ferran vist per la seva família
El Museu del Ferrocarril de Catalunya des de l'aire

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Dossier informativo JM Subirachs en el Museo del Ferrocarril cast pdf

  • 2. 2
  • 3. El Museo del Ferrocarril disfrutará de esta obra de arte durante el tiempo que duren los trabajos de Alta Velocidad a Barcelona. Con esta actividad se puede conocer mejor al autor y la relación que han mantenido el ferrocarril y el arte, desde los inicios.
  • 4. 4  La relación ferrocarril y arte  Introducción  Breve referencia en imágenes:  Algunas estaciones monumentos  La colección de arte contemporáneo Renfe-Adif  La obra de Subirachs en el Museo  Antecedentes: La estación de Sants  Primeras etapas de la estación en imágenes  Reconstrucción de 1979, se instala la obra.  Qué tenemos delante  Donde se ubicaba?  El autor  Vida y obras  Relación con Vilanova  Características de esta composición  Que quiso expresar el autor?  La Actividad Busca _ _ _ _ _ _ _ _ _ ! Índice de la visita
  • 5. 5 La Relación Ferrocarril y Arte Introducción Desde el comienzo de la aventura del ferrocarril a mediados del siglo XIX, las primeras compañías ferroviarias utilizaron las construcciones y edificaciones destinadas al servicio al público como elemento definitorio y propagandístico de la compañía. De tal manera que, desde el momento en que se proyectaba una línea de ferrocarril, junto con el resto de elementos de infraestructura se definían las tipologías de los edificios, diferenciándolos en varias clases o niveles de importancia según el emplazamiento en grandes ciudades, pueblos, enlaces y zonas despobladas. Las estaciones han sido siempre un elemento arquitectónico importante, tanto por la técnica (marquesinas de hierro, estructuras ferroviarias específicas, etc.) como por la estética, ya que se han empleado a menudo para realizar fachadas monumentales y grandes obras arquitectónicas de autores reconocidos. A través de la historia tenemos diferentes ejemplos de usos estilísticos, como el neo mudéjar (Toledo) o el modernismo (Valencia).
  • 6. 6 Para las estaciones más importantes se contrataban arquitectos o ingenieros famosos, que desarrollaban grandes trabajos arquitectónicos con cubiertas y fachadas espectaculares, siguiendo las tendencias artísticas del momento. En muchas ocasiones, el emplazamiento en el centro de las ciudades i/o en medio de grandes plazas, permitía añadir elementos escultóricos alusivos a la compañía o al tema ferroviario para completar el conjunto. Algunas de las estaciones de los inicios han estado consideradas como Monumento Histórico Artístico. Muchas de las de nueva construcción y algunas de las recientemente rehabilitadas han estado firmadas por arquitectos de renombre y cuentan con elementos escultóricos de artistas. reconocidos
  • 7. 7  Breve referencia en imágenes:  Algunas estaciones – monumentos
  • 8. 8  La colección de arte contemporáneo Renfe-Adif La colección forma parte del fondo patrimonial tanto de Renfe como de Adif. Entre los artistas, se encuentran algunos nombres distinguidos como: -Andreu Alfaro, con la obra Charlotte von Stein (1981) en la estación del Norte de Valencia - Cristina Iglesias, con la obra Sense títol W-3 (1987), en la estación de Córdoba. - Jaume Plensa, con la obra La Raó (1986), en la estación de La Pobla de Segur (Lleida) - Martín Chirino, con dos obras, una de las cuales: Mi patria es una roca-el viento (1987) se encuentra en la estación de Atocha en Madrid. También encontramos el autor que nos ocupa en esta actividad: Josep Maria Subirachs. Si desea tener más información de la colección de arte contemporáneo puede consultar las webs: ADIF: http://www.adif.es/eu_ES//ocio_y_cultura/ esculturas/esculturas.shtml Renfe: http://www.renfe.com/empresa/RSE/es culturas/index.html
  • 9. 9  La obra de Subirachs en el Museo  Antecedentes: La estación de Sants Es una de las primeras estaciones de ferrocarril construidas en nuestro país. Formaba parte de la red creada por la Compañía El carril de Barcelona a Molins de Rei y Martorell, de 1854. Era la segunda estación de la línea mencionada después de la de Plaça de Catalunya.  Primeras etapas de la estación en imágenes Edificio original. Fondo del Archivo histórico de Sants El 1900 se inician los trabajos para cambiar de nivel la estación, reformándola y ampliándola
  • 10. 10 Los años 30 del siglo XX, poco antes de la guerra civil, la compañía MZA construye un nuevo edificio ubicado en la plaza de Sants, que contemplaba el nivel inferior por vías y andenes y el superior como edificio de viajeros. En esta perspectiva del edificio vemos la gran bóveda de cañón terminada en media esfera que contaba con 6 chimeneas que permitían la salida de humos.
  • 11. 11  La obra de Subirachs en el Museo  Qué tenemos delante? Se trata de un friso o mural escultórico formado por 22 módulos trabajados individualmente.  Donde se ubicaba? Fue encargado para formar parte de una de las fachadas de la estación de Sants de Barcelona en la reconstrucción del edificio de 1979. Con esta renovación, la estación se convertía en el centro del tráfico ferroviario de la ciudad con 13 vías para todo el tráfico de corto o largo recorrido que llegaba o salía de la metrópoli. Foto Miquel Badia Imagen del emplazamiento original de la escultura, en la fachada de la Plaça dels Països Catalans de la estación de Sants.
  • 12. 12 En los últimos años del siglo XX, con la construcción de un hotel encima del edificio central, un aparcamiento y otros servicios, la estación se convierte en un intercambiador de transportes de primer orden. Hoy en día se están llevando a cabo nuevas tareas de rehabilitación y modificación del edificio y su entorno para adaptarse a la llegada de la alta velocidad..
  • 13. 13  El autor  Vida y obras Josep Maria Subirachs nace en Barcelona el 11 de marzo de 1927. Su obra es una de las más ricas, sólidas y representativas del arte contemporáneo catalán y español. Reconocido a nivel mundial, sus obras han marcado la modernidad en el país como líder en cuanto a la escultura de vanguardia en la Cataluña de la segunda mitad del siglo XX. Escultor, dibujante y grabador trabajó como aprendiz en el taller de Monjo(1942-1947) y fue alumno libre de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona (1945), pero es Enric Casanovas(1947- 48)quien se convirtió en su verdadero maestro y de quien heredó un estilo de carácter mediterráneo inspirado en Maillol.  Relación con Vilanova Al final de la Rambla de Vilanova, se alza el obelisco en memoria de Francesc Macià, nacido en Vilanova, que Subirachs construyó "para que fuera el primer monumento que se levantara en Cataluña“ en recuerdo del primer presidente de la Generalitat una vez restaurada la República en 1931.
  • 14. 14  Características de esta composición del Museo  El tema El artista hace un homenaje al tren. Subirachs sitúa citas históricas y elementos identificables para que tengamos un referente cercano. El elemento esencial es la rueda, símbolo de la comunicación y la movilidad. Dicho todo esto, en palabras de su hija e historiadora del arte Judith: "en una clara intención de fusionar el arte con la actividad cotidiana, convirtió lo que podría ser un rótulo con las letras de la palabra BARCELONA en una escultura de fuerte impacto visual ". El uso de elementos simbólicos, situados intencionadamente, posibilitan Interacción entre la función comunicativa y la artística.  La letra El artista utiliza las letras para dar fuerza al valor comunicativo de sus obras, haciendo un homenaje a la tipografía. Las usa con frecuencia y también los anagramas para destacar el contenido específico de la obra.  El relieve y el bajo relieve El relieve o bien el hueco de las letras (bajo relieve) no es más que un recurso para enriquecer estéticamente la textura de la superficie.
  • 15. 15  Las formas El autor utiliza la multiplicación de las formas: • El uso del círculo en muchas variantes. • La oposición lleno-vacío o positivo-negativo. • La afirmación de reminiscencias barrocas con el uso de la curva y la contra curva.  El material Utiliza un tipo de material que permite obras de grandes dimensiones. El artista usa la huella en los encofrados (molde formado por maderas o placas de metal en el que se vacía el hormigón hasta que fragua), lo que le permite jugar con las líneas. Una vez endurecida la forja, se puede trabajar como si fuera piedra: se puede descantear y hacer incisiones con punzón y otros trabajos. En muchos casos, introduce maderas en el molde para dar texturas diferentes al hormigón y a la obra final (caso del mural de Sants)
  • 16. 16  Qué quiso expresar el autor? Según el propio artista, "todos los monumentos públicos se los planteaba como un diálogo entre el ciudadano y la ciudad ". En este caso el diálogo se establece entre la estación y los usuarios. La obra de arte se convierte en un elemento necesario más al servicio del público: el simple letrero con el nombre, que llevan todos los edificios de estas características.
  • 17. 17
  • 18. 18 Busca __ __ __ __ __ __ __ __ __ !  La Actividad El Museo propone acercarse a esta obra de arte desde una perspectiva inédita, estando al lado de cada detalle, para poder percibir de cerca que nos quiso expresar el artista y cómo lo hizo. A continuación tiene las instrucciones para encontrar el secreto que guarda: 1. Mire bien la escultura. 2. En la página siguiente tiene todos los módulos que la forman, numerados al azar. 3. Se trata de seleccionar nueve de estos módulos para formar la palabra clave de esta actividad y que está relacionada con el significado de la obra. 4. Anote los números de los módulos que ha elegido y complete la frase final
  • 19. 19 1 2 17 9 3 4 7 8 5 6 12 1310 11 14 15 19 20 21 22 18 16