DRA. Elisandra calderon
• Es el establecimiento público o privado en el
cual se realizan los procedimientos de análisis
de especímenes biológicos de origen humano,
como apoyo a las actividades de diagnóstico,
prevención, tratamiento, seguimiento, control
y vigilancia de las enfermedades, de acuerdo
con los principios básicos de calidad,
oportunidad y racionalidad.
DRA. Elisandra calderon
DEPENDENCIA
Dependiente
Es aquél que desde el punto de vista
institucional, patrimonial, administrativo
laboral, técnico, científico, presupuestal y
financiero, constituye una unidad integral
con la institución a la cual pertenece.
Independiente
Es aquel que ostenta patrimonio propio
e independiente, autonomía
administrativa, presupuestal y
financiera y cuenta con una dirección y
orientación autónoma, prestando sus
servicios al público en general o a la
Institución que lo solicite.
Baja
• Pruebas básicas
Mediana
• Pruebas de baja y mediana
complejidad
Alta
• Pruebas de baja, mediana y
alta complejidad
• Cuadro Hemático manual
• Grupo sanguíneo y Rh
• Colesterol
• Glucosa
• Baciloscopia
• Tincion Gram
• Coprológico
• Factor reumatoideo
• Fibrinogeno
• Pruebas de coagulación
• Albumina
• Amilasa
• Fosfatasa
• Antibiograma
• Uro y corpocultivo
• Antígeno de superficie (Hep B Hbs- Ag)
• Coombs
• Cuadro hemático automatizado
• Factores de coagulación
• Cloro en orina y suero
• Liquido amniótico
• Cultivos de investigación
• Identificación de hongos y levaduras
• Electroforesis de proteinas
• Hormonas
Insumos Proceso Producto
(Recursos) (Servicios)
Como Sistema de Salud = Prestador de Servicio
DRA. Elisandra calderon
• La seguridad social como un derecho
irrenunciable de los habitantes del territorio
nacional, y como un servicio público
obligatorio, cuya organización debe hacerse
conforme a los principios de universalidad,
solidaridad y eficiencia (artículo 48).
• Igualmente, se garantiza a todas las personas
el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud, servicio
público a cargo del Estado, quien lo organiza,
dirige, establece políticas, reglamenta, vigila
y controla. En su prestación pueden concurrir
agentes públicos y privados. Los servicios
deben ser organizados en forma
descentralizada, por niveles de atención y con
participación de la comunidad (artículo 49).
• Código Sanitario Nacional
• Título VII
• Artículo 484º.-
• El sistema de referencia reunirá a todos los laboratorios clínicos o de salud pública, tanto
oficiales como privados.
• Artículo 485º.-
• El Ministerio de Salud deberá organizar, reglamentar y dirigir el sistema nacional de
referencia a través del Instituto Nacional de Salud.
• Artículo 486º.-
• Los laboratorios de sectores diferentes al de salud y sectores que tengan relación con la salud
humana deberán estar incorporados al Sistema de Referencia que se establece en esta Ley.
• Artículo 487º.-
• Los resultados de los servicios de laboratorio clínico y de determinación de calidad de
bebidas, alimentos, cosméticos, plaguicidas, aguas, suelos y aire, en cuanto a contaminación,
polución o toxicidad, se consideran información epidemiológica y estarán sometidos a las
normas de la presente Ley y sus reglamentaciones.
• Refuerza la descentralización que inició la Ley
10 de 1990. En ella se determinan las
competencias de la Nación, los
Departamentos, Distritos y Municipios.
• Hospitales Públicos se transformarán en
Empresas sociales del Estado.
• El conjunto de estas medidas pretende
fortalecer los servicios de salud prestados por
el sector público y generar incentivos a la
prestación eficiente de los mismos.
• Establece las normas que regulan los
laboratorios clínicos y autoriza al Ministerio
de Salud para establecer la reglamentación de
las normas técnicas.
MANUAL DE NORMAS TECNICAS,
CIENTIFICAS Y ADMINISTRATIVAS
PARA EL LABORATORIO CLINICO
• Establecer las denominaciones del personal
auxiliar en las áreas de la salud, definir sus
perfiles ocupacionales y de formación y los
requisitos básicos para el funcionamiento de
sus programas, con el fin de garantizar la
calidad en su formación.
• ILUMINACION : Los laboratorios clínicos
deben contar con suficiente y adecuada
iluminación natural y artificial en todos los
sitios de trabajo.
• VENTILACION : Los laboratorios clínicos
cualquiera que sea su grado de complejidad
deben contar con ventilación natural y/o
artificial.
• TEMPERATURA : La temperatura en los
laboratorios clínicos, cualquiera que sea su
grado de complejidad deberá estar entre 15 y
25 grados centígrados.
• ACUSTICA : En lo referente a valores
acústicos permisibles, se cumplirá con los
límites reglamentados por el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, en la Resolución
No. 001792 de 1990, para la exposición
ocupacional al ruido.
• PISOS : Los pisos deben cumplir las
siguientes condiciones : Ser uniformes,
impermeables, sólidos, resistentes,
antideslizantes, incombustibles y de fácil
limpieza y desinfección.
• CIELO RASOS, TECHOS, PAREDES, MUROS Y
MESAS DE TRABAJO: Deben cumplir con las
siguientes condiciones: Ser impermeables,
sólidos de superficie lisa y que los materiales
usados para sus terminados no contengan
sustancias tóxicas, irritantes o inflamables.
• Deben contar con instalaciones eléctricas, sanitarias, e
hidráulicas. Las tuberías para el suministro de agua y la
corriente eléctrica deben estar plenamente identificadas.
• a) Instalación eléctrica: circuitos eléctricos independientes,
con corriente para 110 y 220 voltios, si es necesario. Se debe
prever estabilizador general o regulador de corriente con
instalación de polo a tierra.
• b) Instalaciones hidráulicas : Las instalaciones hidráulicas
deben ser suficientes para las necesidades del laboratorio
en los aspectos de localización y presión.
ÁREAS
ADMINISTRATIVA
Dirección
Sala de espera
Recepción
TECNICA
Toma de
muestras
Lavado de
material -
Esterilización
Análisis de
muestras
Cuarto de
reactivos
SERV. GENERALES
Serv. sanitarios
Guardarropas
Aseo
Basuras
• Sala de espera: Se dispondrá de un espacio amplio, con
adecuada iluminación y ventilación, ubicada a la entrada del
laboratorio. Estará equipado con sillas suficientes, de
acuerdo al volumen de usuarios a atender.
• Recepción: Debe contarse con un área independiente
localizada a la entrada del laboratorio, donde el personal
reciba inicialmente a los pacientes y se suministre
información.
• Área de dirección: Debe existir un área en el laboratorio
para dirigir las actividades técnicas administrativas.
• Toma de muestras : Debe existir un área dedicada
exclusivamente para toma de muestras que estará dotada
con los equipos, materiales y elementos necesarios para
realizar este procedimiento.
• Toma de muestras ginecológicas: Contará con una camilla
para examen ginecológico, lámpara cuello de cisne,
espéculos y material necesario para realizar este
procedimiento.
• Lavado de material-esterilización: Debe existir un área de
lavado de material - esterilización ubicada independiente
del resto de las áreas técnicas.
• Área de análisis de muestras: Todas las áreas de análisis de
muestras deben contar con los equipos, elementos, material y
recurso necesario según su grado de complejidad. Todos los
materiales biológicos deben trabajarse como material
potencialmente infeccioso.
• - El área técnica de Microbiología deberá estar ubicada
independientemente del resto de áreas de análisis de muestras.
• - El área técnica de análisis de muestras que requieran
Metodologías radioactivas, deberá estar ubicada independiente
del resto de áreas de análisis de muestras.
• - Todas las áreas de análisis de muestras deben ser restringidas al
público.
• Almacén y depósito de reactivos: Es necesario disponer de un
depósito de materiales y reactivos independiente.
– Hematología: se realizan distintos tipos de
pruebas, que podemos resumir en tres tipos:
pruebas de coagulación, pruebas de
contabilidad sanguínea y pruebas de
morfología sanguínea.
– Química clínica: podemos dividir los
exámenes en tres grupos:
• Química sanguínea de rutina
• Exámenes generales de orina
• Determinación de reserva electrolítica y
bióxido de carbono en la sangre
– Microbiología: podemos dividir esta sección
en tres tipos de exámenes
• Coproparasitología: investiga la presencia de
parásitos en las materias fecales
• Bacteriología: estudia la presencia o actividad
de microorganismos en la sangre, orina,
materia fecal, jugos gástricos
– Inmunología: realiza pruebas sobre
anticuerpos que revelan la actividad y
presencia de microorganismos en el cuerpo
1. http://youtu.be/AmaAKXQ3V78
DRA. Elisandra calderon
• Microscopio
• Agitador de Mazzini
• Centrifuga
• Nevera
• Balanza Analítica
• Espectrofotómetro
• Esterilizadores
• Equipos automatizados
• Micropipetas
• Baño serológico
• Cronograma de mantenimiento y calibración
• Hojas de vida
• Profesional en Bacteriología o especialización
en Laboratorio Clínico.
• Auxiliar toma de muestras
• Auxiliar de servicios generales
Interrogatorio
Examen Físico
Ex. Complementarios
- Radiografías
- Endoscopías
- Ex. de Laboratorio
Médico
Solicitud de Examen
Toma de Muestra
Entrega de Resultado
Procesamiento
Recepción Laboratorio
• Confirmar una impresión clínica
• Descartar un diagnóstico
• Controlar o monitorear un tratamiento
• Realizar exploración selectiva
• Pesquiza de enfermedades prevalentes
Cualitativos : Detectan la presencia o ausencia de un
analito. Describen cualidades.
(citológicos, sedimento urinario)
Semi-cuantitativos : Identifican un rango de
concentración de un analito (pruebas de
Aglutinación)
Cuantitativos : Miden exactamente la cantidad del
analito presente en la muestra.
Fase Pre - Analítica
• Preparación del paciente
• Tratamiento y procedimientos previos
• Hora de toma de muestra
• Recolección de la muestra
• Preparación de suero, plasma, orina y otros
• Almacenamiento - transporte
Pre - Analítica Analítica Post - Analítica
Sangre : Orina :
- Sangre total Micción - Orina 1°
- Plasma Micción - Orina 2°
- Suero Micción - Orina 24 h
Otros Fluidos Biológicos :
- Líquido amniótico
- Líquido ascítico
- Líquido pleural
- Líquido cefalorraquídeo
- Líquido seminal2. http://youtu.be/_8ZsqXFqvQM
Muestra Anticoag. Tapón B. Química Aplicación
plasma citrato azul captura Ca coagulación
plasma EDTA lila captura Ca hematología
plasma heparina verde inhibe trombina química
plasma oxalatos negro captura Ca coagulación
plasma fluoruro gris inhibe enolasa glucosa
suero --------- rojo libre de cont. Endocrino
inmunología
Hemólisis Coagulación Tiempo
Temperatura Agitación Recipientes
Factores dependientes del enfermo:
- Ayuno - Ejercicio
- Medicamentos - Actividad sexual
Factores dependientes de la toma de muestra:
- Hemólisis - Contaminación
-Traslado de la muestra - Anticoagulantes
• Inadecuada identificación de la muestra
• Volumen de sangre inadecuado
• Utilización de tubos de recolección inadecuados
(Ej:Ca)
• Hemólisis
• Transporte inadecuado
• Interferentes
• Toma de muestra inadecuada ( hospitalizados,
glucosa)
• Elección adecuada de metodología
• Reactivos, kits, instrumentos de calidad
• Profesional capacitado
• Control interno
• Control externo
• Sueros controles certificados
• Tiempo óptimo del proceso
• Manual de procedimientos
• Rapidez en las técnicas que lo requieran
Fuentes de error en el análisis
Pipeteo Temperatura pH
Registro Detección
Reactivos
• Análisis de resultados
• Confirmación de resultados
• Valores biológicos de referencia
• Tiempo oportuno de informe
• Transcripción de resultados
• Personal administrativo capacitado
• Control de calidad en relación la clínica
• Comunicación constante para verificar la
interpretación correcta del resultado por el médico
• El uso adecuado del los intervalos de referencia es
parte del control de calidad de la fase post-analítica.
• Cada laboratorio debería establecer sus propios
rangos de referencias para todos los analitos que
determina.
• Los intervalos de referencias para muchos analitos
pueden variar según la edad.
• Dependen de : etnia, sexo y ubicación geográfica de
• Trato personalizado
• Sentir seguridad
• Examenes necesarios
• Instruccione claras y precisas
• Examenes de bajo costo
• Resultados confiables
• Información oportuna
• Personal calificado
• Ordenes de exámenes claras
• Médico informado
• Crítica seria y oportuna
• Dar urgencia a lo realmente urgente
• Utilización racional del laboratorio
La belleza perece en la vida pero es
inmortal en el arte.
Leonardo Da Vinci

Más contenido relacionado

PDF
PPTX
Accidente cortopunzante
PDF
A1 Contenedores Area Medica Residuos Biologico Infecciosos
PPTX
PPTX
situación de polio, riesgos y vigilancia.pptx
PPTX
Centrífugas
PPT
Bioseguridad 211107 Ins
PPTX
Exposicion de laboratorio clinico
Accidente cortopunzante
A1 Contenedores Area Medica Residuos Biologico Infecciosos
situación de polio, riesgos y vigilancia.pptx
Centrífugas
Bioseguridad 211107 Ins
Exposicion de laboratorio clinico

Destacado (20)

PPT
GUÌA PRÀCTICA DE BIOANÀLISIS
PPTX
Laboratorio clinico
DOC
Guia bioanálisis nueva 2010
PDF
Laboratorio clínico
PPTX
Tubos de muestra
PPT
exámenes de laboratorio clínico
DOCX
Programa ticcolombo
PPTX
Buceando en Standard+Case - #TFT13
PPTX
El museo como espacio de comunicacion
PPT
Navidad en estados unidos cristian
PPT
Pequeños Escultores
PPT
0902 Lid Sanidad Julen
PPS
Dubai highlights
PPT
Presentación B2B UP 20080526
PPTX
Investigación "Cooperar para Innovar"
PPT
63 Lumbalgia FisiopatologíA
PPT
Fracción de un número
PPS
Misterios de la Vida
PPS
Causa Femenina
PPT
Presentacion Empresa 2.0
GUÌA PRÀCTICA DE BIOANÀLISIS
Laboratorio clinico
Guia bioanálisis nueva 2010
Laboratorio clínico
Tubos de muestra
exámenes de laboratorio clínico
Programa ticcolombo
Buceando en Standard+Case - #TFT13
El museo como espacio de comunicacion
Navidad en estados unidos cristian
Pequeños Escultores
0902 Lid Sanidad Julen
Dubai highlights
Presentación B2B UP 20080526
Investigación "Cooperar para Innovar"
63 Lumbalgia FisiopatologíA
Fracción de un número
Misterios de la Vida
Causa Femenina
Presentacion Empresa 2.0
Publicidad

Similar a DRA. Elisandra calderon (20)

PPTX
UPS INFRAESTRUCTURA DE LABORATORIO CLINICO
PPTX
LAB EXPO.pptx
PPTX
1. Estructura funcional del laboratorio e imagen.pptx
PPT
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
PPT
PPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.ppt
PDF
Laboratorios
DOC
Laboratorios
PPT
Norma oficial mexicana 0166
PPT
Seminario Laboratorio Forense. Etica
PPT
protocolo de dotaciones en una empresa laboral
PPTX
CLASE 1 DEFINICION DE LABORATORIOORIO.pptx
PDF
Normatividad para el laboratorio clinico
PDF
NOM 007.pdf
PPTX
central de esterilizacion y equipos.pptx
PPTX
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
PPTX
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
PPTX
Introducción al laboratorio clínico.pptx
PPTX
diapositivas de manejo de rpbi y cofepris.pptx
PPTX
clase 1.pptx
PDF
Normatividad en el laboratorio clinico
UPS INFRAESTRUCTURA DE LABORATORIO CLINICO
LAB EXPO.pptx
1. Estructura funcional del laboratorio e imagen.pptx
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
PPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.ppt
Laboratorios
Laboratorios
Norma oficial mexicana 0166
Seminario Laboratorio Forense. Etica
protocolo de dotaciones en una empresa laboral
CLASE 1 DEFINICION DE LABORATORIOORIO.pptx
Normatividad para el laboratorio clinico
NOM 007.pdf
central de esterilizacion y equipos.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
Introducción al laboratorio clínico.pptx
diapositivas de manejo de rpbi y cofepris.pptx
clase 1.pptx
Normatividad en el laboratorio clinico
Publicidad

Último (20)

PPTX
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
PPTX
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
PPTX
Gestión Integración Project Management Professional
PPTX
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
PPT
Que es el programa Safestart y su método de implementación.
DOCX
EL CURSO COMPLETO DE LIDER SIERVO HOY.docx
PPTX
teoria de erickson.pptxrtbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbrgtrgt
PPTX
Presentación Proyecto Trabajo Elegante Aesthetic beige_20250617_213422_0000.pptx
PPTX
Hacer la misión desde el lugar de trabajo.pptx
PPTX
3. PRES. NO LE TENGO MIEDO, AL MIEDO .pptx
PDF
Ruta-de-la-DC-Digital-1 Gestion sociocultural
PPTX
ATENTA A LA MARCHA DE SU HOGAR 2 - sandrita reall.pptx
PPTX
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
PDF
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
PPTX
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
PPT
RED iglecrecimiento integral.power point
PPTX
LIDER O SIERVO 2222222222222222222222222
PDF
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
PPTX
S6-IA para Gerentes de proyectos- (1).pptx
PPTX
Foro 4_La felicidad segun aristoteles.pptx
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Gestión Integración Project Management Professional
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
Que es el programa Safestart y su método de implementación.
EL CURSO COMPLETO DE LIDER SIERVO HOY.docx
teoria de erickson.pptxrtbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbrgtrgt
Presentación Proyecto Trabajo Elegante Aesthetic beige_20250617_213422_0000.pptx
Hacer la misión desde el lugar de trabajo.pptx
3. PRES. NO LE TENGO MIEDO, AL MIEDO .pptx
Ruta-de-la-DC-Digital-1 Gestion sociocultural
ATENTA A LA MARCHA DE SU HOGAR 2 - sandrita reall.pptx
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
RED iglecrecimiento integral.power point
LIDER O SIERVO 2222222222222222222222222
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
S6-IA para Gerentes de proyectos- (1).pptx
Foro 4_La felicidad segun aristoteles.pptx

DRA. Elisandra calderon

  • 2. • Es el establecimiento público o privado en el cual se realizan los procedimientos de análisis de especímenes biológicos de origen humano, como apoyo a las actividades de diagnóstico, prevención, tratamiento, seguimiento, control y vigilancia de las enfermedades, de acuerdo con los principios básicos de calidad, oportunidad y racionalidad.
  • 4. DEPENDENCIA Dependiente Es aquél que desde el punto de vista institucional, patrimonial, administrativo laboral, técnico, científico, presupuestal y financiero, constituye una unidad integral con la institución a la cual pertenece. Independiente Es aquel que ostenta patrimonio propio e independiente, autonomía administrativa, presupuestal y financiera y cuenta con una dirección y orientación autónoma, prestando sus servicios al público en general o a la Institución que lo solicite.
  • 5. Baja • Pruebas básicas Mediana • Pruebas de baja y mediana complejidad Alta • Pruebas de baja, mediana y alta complejidad
  • 6. • Cuadro Hemático manual • Grupo sanguíneo y Rh • Colesterol • Glucosa • Baciloscopia • Tincion Gram • Coprológico • Factor reumatoideo
  • 7. • Fibrinogeno • Pruebas de coagulación • Albumina • Amilasa • Fosfatasa • Antibiograma • Uro y corpocultivo • Antígeno de superficie (Hep B Hbs- Ag) • Coombs
  • 8. • Cuadro hemático automatizado • Factores de coagulación • Cloro en orina y suero • Liquido amniótico • Cultivos de investigación • Identificación de hongos y levaduras • Electroforesis de proteinas • Hormonas
  • 9. Insumos Proceso Producto (Recursos) (Servicios) Como Sistema de Salud = Prestador de Servicio
  • 11. • La seguridad social como un derecho irrenunciable de los habitantes del territorio nacional, y como un servicio público obligatorio, cuya organización debe hacerse conforme a los principios de universalidad, solidaridad y eficiencia (artículo 48).
  • 12. • Igualmente, se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, servicio público a cargo del Estado, quien lo organiza, dirige, establece políticas, reglamenta, vigila y controla. En su prestación pueden concurrir agentes públicos y privados. Los servicios deben ser organizados en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad (artículo 49).
  • 13. • Código Sanitario Nacional • Título VII • Artículo 484º.- • El sistema de referencia reunirá a todos los laboratorios clínicos o de salud pública, tanto oficiales como privados. • Artículo 485º.- • El Ministerio de Salud deberá organizar, reglamentar y dirigir el sistema nacional de referencia a través del Instituto Nacional de Salud. • Artículo 486º.- • Los laboratorios de sectores diferentes al de salud y sectores que tengan relación con la salud humana deberán estar incorporados al Sistema de Referencia que se establece en esta Ley. • Artículo 487º.- • Los resultados de los servicios de laboratorio clínico y de determinación de calidad de bebidas, alimentos, cosméticos, plaguicidas, aguas, suelos y aire, en cuanto a contaminación, polución o toxicidad, se consideran información epidemiológica y estarán sometidos a las normas de la presente Ley y sus reglamentaciones.
  • 14. • Refuerza la descentralización que inició la Ley 10 de 1990. En ella se determinan las competencias de la Nación, los Departamentos, Distritos y Municipios.
  • 15. • Hospitales Públicos se transformarán en Empresas sociales del Estado. • El conjunto de estas medidas pretende fortalecer los servicios de salud prestados por el sector público y generar incentivos a la prestación eficiente de los mismos.
  • 16. • Establece las normas que regulan los laboratorios clínicos y autoriza al Ministerio de Salud para establecer la reglamentación de las normas técnicas. MANUAL DE NORMAS TECNICAS, CIENTIFICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA EL LABORATORIO CLINICO
  • 17. • Establecer las denominaciones del personal auxiliar en las áreas de la salud, definir sus perfiles ocupacionales y de formación y los requisitos básicos para el funcionamiento de sus programas, con el fin de garantizar la calidad en su formación.
  • 18. • ILUMINACION : Los laboratorios clínicos deben contar con suficiente y adecuada iluminación natural y artificial en todos los sitios de trabajo. • VENTILACION : Los laboratorios clínicos cualquiera que sea su grado de complejidad deben contar con ventilación natural y/o artificial.
  • 19. • TEMPERATURA : La temperatura en los laboratorios clínicos, cualquiera que sea su grado de complejidad deberá estar entre 15 y 25 grados centígrados. • ACUSTICA : En lo referente a valores acústicos permisibles, se cumplirá con los límites reglamentados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en la Resolución No. 001792 de 1990, para la exposición ocupacional al ruido.
  • 20. • PISOS : Los pisos deben cumplir las siguientes condiciones : Ser uniformes, impermeables, sólidos, resistentes, antideslizantes, incombustibles y de fácil limpieza y desinfección. • CIELO RASOS, TECHOS, PAREDES, MUROS Y MESAS DE TRABAJO: Deben cumplir con las siguientes condiciones: Ser impermeables, sólidos de superficie lisa y que los materiales usados para sus terminados no contengan sustancias tóxicas, irritantes o inflamables.
  • 21. • Deben contar con instalaciones eléctricas, sanitarias, e hidráulicas. Las tuberías para el suministro de agua y la corriente eléctrica deben estar plenamente identificadas. • a) Instalación eléctrica: circuitos eléctricos independientes, con corriente para 110 y 220 voltios, si es necesario. Se debe prever estabilizador general o regulador de corriente con instalación de polo a tierra. • b) Instalaciones hidráulicas : Las instalaciones hidráulicas deben ser suficientes para las necesidades del laboratorio en los aspectos de localización y presión.
  • 22. ÁREAS ADMINISTRATIVA Dirección Sala de espera Recepción TECNICA Toma de muestras Lavado de material - Esterilización Análisis de muestras Cuarto de reactivos SERV. GENERALES Serv. sanitarios Guardarropas Aseo Basuras
  • 23. • Sala de espera: Se dispondrá de un espacio amplio, con adecuada iluminación y ventilación, ubicada a la entrada del laboratorio. Estará equipado con sillas suficientes, de acuerdo al volumen de usuarios a atender. • Recepción: Debe contarse con un área independiente localizada a la entrada del laboratorio, donde el personal reciba inicialmente a los pacientes y se suministre información. • Área de dirección: Debe existir un área en el laboratorio para dirigir las actividades técnicas administrativas.
  • 24. • Toma de muestras : Debe existir un área dedicada exclusivamente para toma de muestras que estará dotada con los equipos, materiales y elementos necesarios para realizar este procedimiento. • Toma de muestras ginecológicas: Contará con una camilla para examen ginecológico, lámpara cuello de cisne, espéculos y material necesario para realizar este procedimiento. • Lavado de material-esterilización: Debe existir un área de lavado de material - esterilización ubicada independiente del resto de las áreas técnicas.
  • 25. • Área de análisis de muestras: Todas las áreas de análisis de muestras deben contar con los equipos, elementos, material y recurso necesario según su grado de complejidad. Todos los materiales biológicos deben trabajarse como material potencialmente infeccioso. • - El área técnica de Microbiología deberá estar ubicada independientemente del resto de áreas de análisis de muestras. • - El área técnica de análisis de muestras que requieran Metodologías radioactivas, deberá estar ubicada independiente del resto de áreas de análisis de muestras. • - Todas las áreas de análisis de muestras deben ser restringidas al público. • Almacén y depósito de reactivos: Es necesario disponer de un depósito de materiales y reactivos independiente.
  • 26. – Hematología: se realizan distintos tipos de pruebas, que podemos resumir en tres tipos: pruebas de coagulación, pruebas de contabilidad sanguínea y pruebas de morfología sanguínea.
  • 27. – Química clínica: podemos dividir los exámenes en tres grupos: • Química sanguínea de rutina • Exámenes generales de orina • Determinación de reserva electrolítica y bióxido de carbono en la sangre
  • 28. – Microbiología: podemos dividir esta sección en tres tipos de exámenes • Coproparasitología: investiga la presencia de parásitos en las materias fecales • Bacteriología: estudia la presencia o actividad de microorganismos en la sangre, orina, materia fecal, jugos gástricos
  • 29. – Inmunología: realiza pruebas sobre anticuerpos que revelan la actividad y presencia de microorganismos en el cuerpo 1. http://youtu.be/AmaAKXQ3V78
  • 31. • Microscopio • Agitador de Mazzini • Centrifuga • Nevera • Balanza Analítica • Espectrofotómetro • Esterilizadores • Equipos automatizados • Micropipetas • Baño serológico
  • 32. • Cronograma de mantenimiento y calibración • Hojas de vida
  • 33. • Profesional en Bacteriología o especialización en Laboratorio Clínico. • Auxiliar toma de muestras • Auxiliar de servicios generales
  • 34. Interrogatorio Examen Físico Ex. Complementarios - Radiografías - Endoscopías - Ex. de Laboratorio
  • 35. Médico Solicitud de Examen Toma de Muestra Entrega de Resultado Procesamiento Recepción Laboratorio
  • 36. • Confirmar una impresión clínica • Descartar un diagnóstico • Controlar o monitorear un tratamiento • Realizar exploración selectiva • Pesquiza de enfermedades prevalentes
  • 37. Cualitativos : Detectan la presencia o ausencia de un analito. Describen cualidades. (citológicos, sedimento urinario) Semi-cuantitativos : Identifican un rango de concentración de un analito (pruebas de Aglutinación) Cuantitativos : Miden exactamente la cantidad del analito presente en la muestra.
  • 38. Fase Pre - Analítica • Preparación del paciente • Tratamiento y procedimientos previos • Hora de toma de muestra • Recolección de la muestra • Preparación de suero, plasma, orina y otros • Almacenamiento - transporte Pre - Analítica Analítica Post - Analítica
  • 39. Sangre : Orina : - Sangre total Micción - Orina 1° - Plasma Micción - Orina 2° - Suero Micción - Orina 24 h Otros Fluidos Biológicos : - Líquido amniótico - Líquido ascítico - Líquido pleural - Líquido cefalorraquídeo - Líquido seminal2. http://youtu.be/_8ZsqXFqvQM
  • 40. Muestra Anticoag. Tapón B. Química Aplicación plasma citrato azul captura Ca coagulación plasma EDTA lila captura Ca hematología plasma heparina verde inhibe trombina química plasma oxalatos negro captura Ca coagulación plasma fluoruro gris inhibe enolasa glucosa suero --------- rojo libre de cont. Endocrino inmunología
  • 42. Factores dependientes del enfermo: - Ayuno - Ejercicio - Medicamentos - Actividad sexual Factores dependientes de la toma de muestra: - Hemólisis - Contaminación -Traslado de la muestra - Anticoagulantes
  • 43. • Inadecuada identificación de la muestra • Volumen de sangre inadecuado • Utilización de tubos de recolección inadecuados (Ej:Ca) • Hemólisis • Transporte inadecuado • Interferentes • Toma de muestra inadecuada ( hospitalizados, glucosa)
  • 44. • Elección adecuada de metodología • Reactivos, kits, instrumentos de calidad • Profesional capacitado • Control interno • Control externo • Sueros controles certificados • Tiempo óptimo del proceso • Manual de procedimientos • Rapidez en las técnicas que lo requieran
  • 45. Fuentes de error en el análisis Pipeteo Temperatura pH Registro Detección Reactivos
  • 46. • Análisis de resultados • Confirmación de resultados • Valores biológicos de referencia • Tiempo oportuno de informe • Transcripción de resultados • Personal administrativo capacitado • Control de calidad en relación la clínica • Comunicación constante para verificar la interpretación correcta del resultado por el médico
  • 47. • El uso adecuado del los intervalos de referencia es parte del control de calidad de la fase post-analítica. • Cada laboratorio debería establecer sus propios rangos de referencias para todos los analitos que determina. • Los intervalos de referencias para muchos analitos pueden variar según la edad. • Dependen de : etnia, sexo y ubicación geográfica de
  • 48. • Trato personalizado • Sentir seguridad • Examenes necesarios • Instruccione claras y precisas • Examenes de bajo costo • Resultados confiables • Información oportuna • Personal calificado
  • 49. • Ordenes de exámenes claras • Médico informado • Crítica seria y oportuna • Dar urgencia a lo realmente urgente • Utilización racional del laboratorio
  • 50. La belleza perece en la vida pero es inmortal en el arte. Leonardo Da Vinci