SlideShare una empresa de Scribd logo
El desarrollo se clasifica como un proceso que es una sucesión de cambios que alteran el ritmo y la estructura de un sistema dado agilizando sus potenciales. Los países desarrollados tienen un alto desarrollo económico que es el crecimiento sostenido del ingreso o producto per capita que va acompañado de transformaciones en el funcionamiento del sistema económico  y  al mismo tiempo se ven cambios sociales, políticos y culturales que modifican ampliamente la estructura social de dicho país   DESARROLLO VS. SUBDESARROLLO
 
Los países desarrollados se distinguen de los   subdesarrollados   porque sus habitantes tienen una mejor calidad de vida,   manejan sus recursos de tal manera que alcancen para todas las necesidades de un país .   la calidad de sus productos manufacturados  es  muy alta . los servicios son bien distribuidos por el país y a las personas y sobre todo  la gente trabaja de tal manera que es sumamente eficaz. En estos países las personas son clasificadas como “Buenos Trabajadores” por que cumplen, tratan bien y sobre todo pagan bien ,  entonces esto ayuda al país para que logre ser desarrollado porque sube el índice de calidad de vida y además incrementa el ingreso por habitante
Factores que condicionan el subdesarrollo Al valorar las desigualdades existentes entre los países, hay que tener en cuenta muchos factores y no solamente los indicadores económicos. Hay condicionantes históricos, aquellos que se refieren a la evolución política, los que dependen de las características físicas y los recurso naturales, etc. Ninguno de ellos actúa por separado como una causa única, sino que se conjugan e interactúan entre sí.  Los principales factores que condicionan el subdesarrollo son los siguientes:
La colonización histórica  La colonización de territorios por parte de las potencias más poderosas es un fenómeno que se ha venido repitiendo a lo largo de la historia. Sin embargo, este proceso alcanzó su máximo desarrollo a partir de la conquista de América en el siglo XVI, y culminó en el siglo XIX coincidiendo con la revolución industrial. Se consolidó así el dominio político y económico de las potencias europeas sobre la mayoría del mundo:
 
América, Asia, África y Oceanía. Las metrópolis importaban de sus colonias las materias primas que necesitaban para alimentar sus industrias, a la vez que exportaban los productos fabricados. Se creó así un sistema económico desigual. Cuando las colonias alcanzaron su independencia, muchas de ellas siguieron manteniendo la dependencia económica, financiera, industrial y tecnológica de sus antiguas metrópolis y de otros países ricos.
La Deuda Externa Algunos países recibieron ayudas para mejorar sus estructuras productivas en forma de préstamos por parte de instituciones financieras internacionales y de los países más ricos. Los intereses de esos préstamos han resultado muy elevados, por lo que hay Estados que han contraído una deuda altísima a lo largo de los años.
Como tienen que destinar una parte muy importante de sus recursos económicos a la devolución de la misma, se encuentran con un fuerte obstáculo a sus posibilidades de desarrollo. En caso de incumplir sus obligaciones de pago serían excluidos de futuros préstamos.  En 1996, el Banco Mundial y el FMI pusieron en marcha una iniciativa llamada Países Pobres Muy Endeudados (PPME) con el fin de liberar de una parte de esta carga a los países más pobres y con una deuda mayor.
La dependencia tecnológica  La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en el mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Además los avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción de estos países, lo que ha supuesto una reducción de sus exportaciones y por tanto, de sus ingresos. Por ejemplo, el caucho natural ha sido sustituido por productos sintéticos, y el cobre, utilizado para las comunicaciones, está siendo reemplazado por la fibra óptica.   A todo eso se une que las personas altamente cualificadas apenas pueden desarrollar su labor en sus países de origen y son absorbidos por grandes corporaciones para trabajar en el mundo desarrollado.
El elevado crecimiento demográfico La natalidad se mantiene elevada en la mayoría de los países más pobres, mientras la mortalidad se ha reducido, provocando un fuerte crecimiento demográfico. Pero los alimentos disponibles no han crecido en la misma proporción. Por ello, los países pobres no pueden satisfacer las necesidades de toda la población, comprometiendo su futuro desarrollo.
Una salud y una educación deficientes Las enfermedades y las hambrunas conllevan importantes  problemas  sanitarios para un país a corto plazo, y tienen un fuerte impacto a largo plazo. Los adultos enfermos y que presentan mal nutrición abandonan sus trabajos y las familias dejan de tener ingresos. Muchos niños se ven obligados a trabajar  para sustituir a  sus padres enfermos y a abandonar escuela. La salud de estos niños se resentirá y su falta formación les impedirá optar a un trabajo mejor en el futuro. En consecuencia, los habitantes de los países presentan un bajo nivel de formación.
Los desiguales intercambios comerciales Los países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones agrícolas por parte de los países ricos, que protegen su producción mediante subvenciones a sus agricultores, lo que les permite rebajar los precios de estos productos en el mercado mundial. Igualmente, los países encuentran barreras a sus exportaciones de textiles, alimentos procesados, bebidas y otros productos que de no ser así, podrían ser competitivos.  Además, los países desarrollados presionan para que los países pobres supriman los impuestos sobre las exportaciones occidentales, normalmente productos manufacturados. La entrada de estas manufacturas de calidad dificulta el desarrollo de una industria propia
La guerra Los conflictos armados, a menudo sostenidos por los propios gobiernos, suponen en muchas ocasiones la devastación de los países. Además de las pérdidas de vidas humanas y económicas, las naciones que sufren estos conflictos se quedan sin una mano de obra joven necesaria para su recuperación y desarrollo.
La corrupción política y la inestabilidad La falta de estabilidad política y de un marco legal claro, así como la corrupción de los gobiernos condicionan a los inversores, que a menudo no se ven motivados para invertir en determinados lugares.
El Modelo Centro-Periferia Los desequilibrios que existen entre los países y los flujos que se establecer mire ellos permiten diferenciar entre grandes dominios en el mundo:  •  Centro:  incluye a los países que exportan productos industriales y tecnología de alto valor, realizan inversiones más allá de sus fronteras mediante la instalación de filiales de sus multinacionales, e imponen su dominio a través del control de precios de sus productos. Estados Unidos, Europa occidental y Japón son sus mejores representantes.  Semiperiferia:  En estos países coexisten rasgos de atraso y modernidad, lo que genera fuertes desequilibrios internos. Entre ellos están los nuevos países industriales asiáticos, los del Cono Sur de Ibero América, los de Europa del este, la región costera de China, ciertas regiones de la India y parte de las repúblicas  Periferia:  Se identifica con aquellos países especializados en la producción y exportación de materias primas o productos industriales de escaso valor. Son países que se basan fundamentalmente en la explotación de una mano de obra barata, pero que necesitan importar capital y tecnología, lo que suele provocar un elevado endeudamiento y un escaso control sobre sus propios recursos. África, Asia meridional y buena parte   de Centroamérica y América del Sur padecen todavía esta dependencia.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Estructuralismo
PPT
Centro periferia
PPTX
Capitalismo periferico
PPSX
4 teoria centro periferia y lugar central-
PPT
Pensamiento económico de Raul Prebisch
PPT
Evolucion Del Pensamiento De La Cepal
DOCX
desarrollo economico en america latina
DOCX
Teoria de la dependencia
Estructuralismo
Centro periferia
Capitalismo periferico
4 teoria centro periferia y lugar central-
Pensamiento económico de Raul Prebisch
Evolucion Del Pensamiento De La Cepal
desarrollo economico en america latina
Teoria de la dependencia

La actualidad más candente (20)

PPT
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
PDF
Dependencia y desarrollo en am lat. cardoso y faletto
PPSX
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
DOCX
Raul prebisch y el pensamiento económico latinoamericano
PPTX
La teoría de la dependencia
ODP
Corrientes De Pensamiento Latinoamericanas
PPTX
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
PPTX
Guia n°2 primero medio historia, geografía y ciencias sociales
 
PPT
Teorias Economicas Latinoamericanas
PDF
Actividad primero medio guia 2
 
PDF
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
PPT
Desarrollo En AméRica Latina
DOCX
Teoría del crecimiento y el desarrollo económico
DOCX
Toría de la Dependencia -CEPAL
PDF
Tema 4.3. l'emergència dels nou països
PDF
Tema 4.3. l'emergència dels nou països
DOCX
Guia n° 1 primero medio
 
PPTX
La Teoría de la Dependencia
PPTX
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
PPTX
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
Dependencia y desarrollo en am lat. cardoso y faletto
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
Raul prebisch y el pensamiento económico latinoamericano
La teoría de la dependencia
Corrientes De Pensamiento Latinoamericanas
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
Guia n°2 primero medio historia, geografía y ciencias sociales
 
Teorias Economicas Latinoamericanas
Actividad primero medio guia 2
 
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Desarrollo En AméRica Latina
Teoría del crecimiento y el desarrollo económico
Toría de la Dependencia -CEPAL
Tema 4.3. l'emergència dels nou països
Tema 4.3. l'emergència dels nou països
Guia n° 1 primero medio
 
La Teoría de la Dependencia
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Presentación. las desigualdades socioeconómicas en el mundo
PPT
clusters como elementos de desarrollo economico
PPT
La estructura economica mundial (i) el comercio centro-periferia
PPT
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
PPTX
Desequilibrios Económicos actuales
PPTX
Ciclos economicos
PPT
Desequilibrio de la riqueza social
PPTX
Clasificacion De Los Proyectos
PPTX
M2 tipos de proyectos
PPT
Crecimiento Economico
PDF
Clasificación de proyectos(1)
PPT
Desarrollo y subdesarrollo
PPT
Desarrollo y Crecimiento Económico.
PPTX
Elementos del desarrollo económico
PPTX
Elementos y factores del desarrollo económico
Presentación. las desigualdades socioeconómicas en el mundo
clusters como elementos de desarrollo economico
La estructura economica mundial (i) el comercio centro-periferia
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
Desequilibrios Económicos actuales
Ciclos economicos
Desequilibrio de la riqueza social
Clasificacion De Los Proyectos
M2 tipos de proyectos
Crecimiento Economico
Clasificación de proyectos(1)
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Elementos del desarrollo económico
Elementos y factores del desarrollo económico
Publicidad

Similar a Dsllo vs subdsllo (20)

PPTX
Desarrollo y subdesarrollo
PDF
Innovación vs desarrollo
PPTX
Innovación vs desarrollo
DOCX
Globalizacion
PPT
El mundo-subdesarrollado-15 primer periodo
PPTX
Crecimiento y desarrollo económico. países desarrollados y subdesarrollados
DOC
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
PPT
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
DOC
Industrialización
PPT
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
PPT
Bloque1- Interdependencia y globalización
PPT
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
PPT
introducción_al_desarrollo_económico.ppt
PPT
El mundo-subdesarrollado
PPTX
La teoría de la dependencia
DOCX
Problemas de la economia
PPTX
Destrucción de las Economías
PPTX
España en el mundo
PPTX
La globalizacion
PPTX
Globalizacionenelestadomexicano 101213214430-phpapp01
Desarrollo y subdesarrollo
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
Globalizacion
El mundo-subdesarrollado-15 primer periodo
Crecimiento y desarrollo económico. países desarrollados y subdesarrollados
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
Industrialización
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Bloque1- Interdependencia y globalización
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
introducción_al_desarrollo_económico.ppt
El mundo-subdesarrollado
La teoría de la dependencia
Problemas de la economia
Destrucción de las Economías
España en el mundo
La globalizacion
Globalizacionenelestadomexicano 101213214430-phpapp01

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Dsllo vs subdsllo

  • 1. El desarrollo se clasifica como un proceso que es una sucesión de cambios que alteran el ritmo y la estructura de un sistema dado agilizando sus potenciales. Los países desarrollados tienen un alto desarrollo económico que es el crecimiento sostenido del ingreso o producto per capita que va acompañado de transformaciones en el funcionamiento del sistema económico y al mismo tiempo se ven cambios sociales, políticos y culturales que modifican ampliamente la estructura social de dicho país DESARROLLO VS. SUBDESARROLLO
  • 2.  
  • 3. Los países desarrollados se distinguen de los subdesarrollados porque sus habitantes tienen una mejor calidad de vida, manejan sus recursos de tal manera que alcancen para todas las necesidades de un país . la calidad de sus productos manufacturados es muy alta . los servicios son bien distribuidos por el país y a las personas y sobre todo la gente trabaja de tal manera que es sumamente eficaz. En estos países las personas son clasificadas como “Buenos Trabajadores” por que cumplen, tratan bien y sobre todo pagan bien , entonces esto ayuda al país para que logre ser desarrollado porque sube el índice de calidad de vida y además incrementa el ingreso por habitante
  • 4. Factores que condicionan el subdesarrollo Al valorar las desigualdades existentes entre los países, hay que tener en cuenta muchos factores y no solamente los indicadores económicos. Hay condicionantes históricos, aquellos que se refieren a la evolución política, los que dependen de las características físicas y los recurso naturales, etc. Ninguno de ellos actúa por separado como una causa única, sino que se conjugan e interactúan entre sí. Los principales factores que condicionan el subdesarrollo son los siguientes:
  • 5. La colonización histórica La colonización de territorios por parte de las potencias más poderosas es un fenómeno que se ha venido repitiendo a lo largo de la historia. Sin embargo, este proceso alcanzó su máximo desarrollo a partir de la conquista de América en el siglo XVI, y culminó en el siglo XIX coincidiendo con la revolución industrial. Se consolidó así el dominio político y económico de las potencias europeas sobre la mayoría del mundo:
  • 6.  
  • 7. América, Asia, África y Oceanía. Las metrópolis importaban de sus colonias las materias primas que necesitaban para alimentar sus industrias, a la vez que exportaban los productos fabricados. Se creó así un sistema económico desigual. Cuando las colonias alcanzaron su independencia, muchas de ellas siguieron manteniendo la dependencia económica, financiera, industrial y tecnológica de sus antiguas metrópolis y de otros países ricos.
  • 8. La Deuda Externa Algunos países recibieron ayudas para mejorar sus estructuras productivas en forma de préstamos por parte de instituciones financieras internacionales y de los países más ricos. Los intereses de esos préstamos han resultado muy elevados, por lo que hay Estados que han contraído una deuda altísima a lo largo de los años.
  • 9. Como tienen que destinar una parte muy importante de sus recursos económicos a la devolución de la misma, se encuentran con un fuerte obstáculo a sus posibilidades de desarrollo. En caso de incumplir sus obligaciones de pago serían excluidos de futuros préstamos. En 1996, el Banco Mundial y el FMI pusieron en marcha una iniciativa llamada Países Pobres Muy Endeudados (PPME) con el fin de liberar de una parte de esta carga a los países más pobres y con una deuda mayor.
  • 10. La dependencia tecnológica La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en el mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Además los avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción de estos países, lo que ha supuesto una reducción de sus exportaciones y por tanto, de sus ingresos. Por ejemplo, el caucho natural ha sido sustituido por productos sintéticos, y el cobre, utilizado para las comunicaciones, está siendo reemplazado por la fibra óptica. A todo eso se une que las personas altamente cualificadas apenas pueden desarrollar su labor en sus países de origen y son absorbidos por grandes corporaciones para trabajar en el mundo desarrollado.
  • 11. El elevado crecimiento demográfico La natalidad se mantiene elevada en la mayoría de los países más pobres, mientras la mortalidad se ha reducido, provocando un fuerte crecimiento demográfico. Pero los alimentos disponibles no han crecido en la misma proporción. Por ello, los países pobres no pueden satisfacer las necesidades de toda la población, comprometiendo su futuro desarrollo.
  • 12. Una salud y una educación deficientes Las enfermedades y las hambrunas conllevan importantes problemas sanitarios para un país a corto plazo, y tienen un fuerte impacto a largo plazo. Los adultos enfermos y que presentan mal nutrición abandonan sus trabajos y las familias dejan de tener ingresos. Muchos niños se ven obligados a trabajar para sustituir a sus padres enfermos y a abandonar escuela. La salud de estos niños se resentirá y su falta formación les impedirá optar a un trabajo mejor en el futuro. En consecuencia, los habitantes de los países presentan un bajo nivel de formación.
  • 13. Los desiguales intercambios comerciales Los países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones agrícolas por parte de los países ricos, que protegen su producción mediante subvenciones a sus agricultores, lo que les permite rebajar los precios de estos productos en el mercado mundial. Igualmente, los países encuentran barreras a sus exportaciones de textiles, alimentos procesados, bebidas y otros productos que de no ser así, podrían ser competitivos. Además, los países desarrollados presionan para que los países pobres supriman los impuestos sobre las exportaciones occidentales, normalmente productos manufacturados. La entrada de estas manufacturas de calidad dificulta el desarrollo de una industria propia
  • 14. La guerra Los conflictos armados, a menudo sostenidos por los propios gobiernos, suponen en muchas ocasiones la devastación de los países. Además de las pérdidas de vidas humanas y económicas, las naciones que sufren estos conflictos se quedan sin una mano de obra joven necesaria para su recuperación y desarrollo.
  • 15. La corrupción política y la inestabilidad La falta de estabilidad política y de un marco legal claro, así como la corrupción de los gobiernos condicionan a los inversores, que a menudo no se ven motivados para invertir en determinados lugares.
  • 16. El Modelo Centro-Periferia Los desequilibrios que existen entre los países y los flujos que se establecer mire ellos permiten diferenciar entre grandes dominios en el mundo: • Centro: incluye a los países que exportan productos industriales y tecnología de alto valor, realizan inversiones más allá de sus fronteras mediante la instalación de filiales de sus multinacionales, e imponen su dominio a través del control de precios de sus productos. Estados Unidos, Europa occidental y Japón son sus mejores representantes. Semiperiferia: En estos países coexisten rasgos de atraso y modernidad, lo que genera fuertes desequilibrios internos. Entre ellos están los nuevos países industriales asiáticos, los del Cono Sur de Ibero América, los de Europa del este, la región costera de China, ciertas regiones de la India y parte de las repúblicas Periferia: Se identifica con aquellos países especializados en la producción y exportación de materias primas o productos industriales de escaso valor. Son países que se basan fundamentalmente en la explotación de una mano de obra barata, pero que necesitan importar capital y tecnología, lo que suele provocar un elevado endeudamiento y un escaso control sobre sus propios recursos. África, Asia meridional y buena parte de Centroamérica y América del Sur padecen todavía esta dependencia.
  • 17.