SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
10
Lo más leído
12
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL

DANIEL ALCIDES CARRION

ALUMNA:ESTRELLA
ASTUHUAMAN
Kelly Mayra

Tiene su origen en la antigua
China, los primeros árboles de
duraznos criollos producían frutas
pequeñas y amargas. El chino
antiguo aprendió rápidamente a
cultivar los árboles, dando por
resultado una fruta más
grande, jugosa y deliciosa
Forma: Este fruto es una drupa de forma
redonda, alberga en su interior un hueso o pepa,
el cual alberga a la semilla.

Color: Por lo general tiene piel (cáscara) de
color rojo amarillento, con pulpa amarillenta
Tamaño y peso: Puede pesar entre 100 a 250
en promedio y normalmente son medianos

Sabor: Dulce, con casi nada de acido,
Textura: Carnosa, jugosa
Consistencia: Firme
materia Durazno
Después de la fecundación, el ovario sufre modificaciones en su estructura, grosor y
tamaño, hasta quedar formado el fruto. Al mismo tiempo, los óvulos se transforman en
semillas.
Para describirlo, consideramos al fruto, un ovario fecundado, transformado y maduro.
Consta del pericarpio y de la semilla.
 Pericarpio
Envuelve a la semilla y proviene de la transformación de las paredes del ovario.
Desempeña la función protectora de las semillas y, en muchos casos, almacena
sustancias alimenticias que las aprovechan el hombre y los animales.
•Epicarpio
El epicarpio, parte exterior del fruto. Puede ser liso (manzana) o poseer
pelos, alas, vilanos, etc., que facilitan la diseminación. Toma coloraciones
variadas.
•Mesocarpio
En los frutos carnosos, el mesocarpio adquiere gran desarrollo, y los ácidos que
contiene antes de su madurez se transforman en almidón y en varios azucares
haciéndolos comestibles (durazno, sandia, tomate).
•Endocarpio
Puede ser leñoso (durazno, oliva) o coriáceo (pera, manzana); glanduloso y
formado por pelos abultados o bolsitas llenas de liquido (naranja, limón)
Información nutricional del Melocotón o durazno
Esta es la composición nutricional del Melocotón o durazno por cada
100 gramos de producto comestible.
Calorías: 39 kcal
Nutrientes:
Melocotón o durazno: nutrientes
Nutriente
Por cada 100g
Agua
88.87g
Proteínas
0.91g
Lípidos
0.25g
Ceniza
0.43g
Hidratos de Carbono 9.54g

Hidratos de Carbono:
Melocotón o durazno: Hidratos de Carbono
Nutriente
Por cada 100g
Fibra

1.5g

Azúcares

8.39g

Minerales:
Melocotón o durazno: Minerales
Nutriente
Por cada 100g
Calcio
6mg
Hierro
0.25mg
Magnesio
9mg
Fósforo
20mg
Potasio
190mg
Sodio
0mg
Zinc
0.17mg
Cobre
0.068mg
Manganeso
0.061mg
Selenio
0.0001mg
Vitaminas:
Melocotón o durazno: Vitaminas
Vitamina
Por cada 100g
Vitamina C
6.6mg
Vitamina B1
0.024mg
Vitamina B2
0.031mg
Vitamina B3
0.806mg
Vitamina B5
0.153mg
Vitamina B6
0.025mg
Vitamina B12
0mg
Vitamina B9
0.004mg
Vitamina B7
6.1mg
Vitamina E
0.73mg
Vitamina D
0mg
Vitamina K
0.0026mg

Antioxidantes Carotenoides:
Melocotón o durazno: Antioxidantes
Carotenoides
Nutriente

Por cada 100g

Alfa Caroteno

0μg

Beta Caroteno

162μg

Beta Criptoxantina

67μg

Licopeno

0μg

Luteina y Zeaxantina

91μg

Ácidos grasos:
Melocotón o durazno: Ácidos grasos
Nutriente

Por cada 100g

Ácidos grasos
saturados

0.019g

Ácidos grasos
monoinsaturados

0.067g

Ácidos grasos
poliinsaturados

0.086g
 Babi gold: de piel rojiza y amarillenta. Su pulpa suele ser dura, jugosa,
de un color rojo amarillento y bien adherida al hueso. Al madurar se
pone más blando, ya que es un fruto muy perecedero.
 May Crest, Quee Crest, Alexandra, María blanca, Mireille, Red wing: todos
estos duraznos tienen la piel de color rojo anaranjado con alguna
pinta amarilla y sin defectos en la piel. Su pulpa, amarilla
blanquecina y de textura consistente no se pone blanda y
está total o parcialmente desprendida del hueso. Proceden
básicamente de Tarragona. Su temporada es desde finales de mayo
o principios de junio.
 Merryl y Elegant lady: son las variedades que más destacan por su
calidad, productividad y consumo. Son de carne amarilla y de piel
aterciopelada, de un rojo intenso. La pulpa es de color amarillo,
tersa y muy dulce.
 Royal Glory: se caracteriza por la coloración rojo intenso de su piel.
Su pulpa de esta fruta está total o parcialmente desprendida del
hueso, hecho especialmente relevante cuando el fruto llega a su
madurez. Es de carne jugosa, consistente y dulce.
 Catherina: fruto medio, redondeado. De color amarillo anaranjado,
de pulpa amarilla,su textura es bastante firme y de buena calidad
gustativa. Esta variedad se ha extendiendo mucho en los últimos
años por la buena calidad de sus productos.
 Carson: fruto de tamaño medio redondo, oblado. Es de color amarillo casi
naranja, con el fondo brillante ligeramente difuminado de rojo. Pulpa amarilla
anaranjada, firme, de sabor agradable. Algunas veces ha mostrado cierta
tendencia a la aparición de huesos abiertos
 Andross: este durazno es grueso, redondo, de excelentes características
organolépticas. Pulpa de color amarillo claro, que en el estado de plena madurez
presenta unas ligeras vetas rojas.
 Sudanell: este fruto es medio-grueso, redondo, de buen sabor. La pulpa es muy
firme y su hueso pequeño. En la precosecha los frutos sufren una ligera caída.
 Pipas: también llamado brasileño, se le conoce por una producción irregular, ya
que cada vez se produce menos. Presenta algunos frutos con el hueso
abierto, proviene de un árbol muy vigoroso, su fruto es puntiagudo, carne
amarilla y aguanta bien en el árbol. Esta fruta florece en marzo y se recolecta la
última semana de junio y primera de julio.
 Marujas : es reconocido por su calidad para la industria y el consumo en fresco.
De buen sabor, florece en marzo y se recolecta en la segunda y tercera semana
de julio. Variedad autóctona de Murcia.
materia Durazno
 Marujas del porvenir: se trata de una variante de la Maruja. Fruto de buen tamaño, florece en
marzo y se recolecta en la primera semana de julio. Tiene un sabor regular.
 Vesubio: el árbol de esta variedad de melocotón se adapta bien a todas las zonas. El fruto es
algo chato, de calibre mediano, por su color rojo amarillento es muy atractivo, el hueso se abre
con facilidad. Florece en marzo, y se recolecta entre la segunda y la tercera semana de julio.
 Jerónimos: estos duraznos tienen origen en Murcia. El tamaño es mediano, su color es
amarillo calabaza con salpicaduras rojas, muy resistente a la manipulación y transporte.
Excelente sabor, muy apreciado por los conserveros. Florece en marzo y se recolecta a finales
de julio.
 Fortuna: melocotón redondo, de color amarillo rojizo. Su carne es muy fuerte y muy buena
para la industria conservera. Florece en marzo, se recolecta la tercera semana de julio
 Calabaceros: esta variedad también proviene de Murcia. Se parece al Sudanell por su
tamaño, forma y colorido. Los frutos de coloración roja alrededor del hueso, el fruto es grueso
de color amarillo pálido, muy fino de piel y carne fuerte. Madura durante la primera y la
segunda semana de agosto.
 Paraguayos: conocidos también como Chatos o Pavias. Tienen la carne blanca y blanda, es el
durazno que mejor aguanta la cámara frigorífica si se recolecta en buenas condiciones. Su
forma es aplastada, muy productivo, cada vez más apreciado en el mercado. Era
desconocido, pero cada vez hay más demanda de esta variedad, que se encuentra en 3 tipos de
chatos tempranos, medios y tardío por lo que en el mercado pueden estar entre finales de junio
y finales de septiembre.
materia Durazno
 PROCESO DE CONSERVA DE DURAZNO (TRANSFORMACION)
El proceso se inicia con la recepción de la materia prima (en esta ocasión durazno), la cual proviene
de distintos puntos de la zona.
La materia prima es recibida por el encargado de la romana, quien tiene como misión rechazar o
aceptar el producto ofrecido por el proveedor, realizando múltiples pruebas físicas como por ejemplo
madurez, golpes presentes en los duraznos, etc. Al ser aprobado el producto se descarga o se envía al
enfriado externo según corresponda. De rechazarse la carga el jefe de Planta decide el destino final
de la carga.
Una vez en el patio la fruta, se procede a su descarga con grúa horquilla donde se envía a pre frío o a
línea de proceso en forma directa según corresponda, en pre frío se baja la temperatura lo más rápido
posible para luego almacenar en cámara de mantención, esto se hace para que el durazno no se
descomponga y así constar con más tiempo para procesar dicho durazno.
Volteadores: Luego de la recepción de la materia prima (durazno) y al ser orientados los duraznos a
la línea de proceso, por medio de grúas horquilla, pesada y analizada, esta es tomada por un equipo
hidráulico, el cual toma los bines y vierte el durazno sobre una piscina, donde el agua actúa como
amortiguador en la cual son lavados quitando el polvo u otra materia extraña que estas puedan tener.
Calibrador de duraznos: una vez ya lavados estos pasan por un calibrador de rodillos en el cual
selecciona la materia prima en calibres menores de 50 mm, entre 50 y 60mm, entre 65 a 70 mm y
sobre 70 mm que es sobre calibre menor que 50 mm se considera bajo calibre los cuales son
descartados al igual que el sobre calibre que no son aptos para el proceso(al ser rechazados se
redirigen a concentrado de fruta).
Partidoras de duraznos: Proceso en el cual la materia prima (durazno) es partido en mitades y
extrayendo el carozo de su interior por acción mecánica, esto lo hacen unas maquinas las cuales por
unas cintas es suministrado
Con fines medicinales se utilizan del árbol del durazno las hojas
tiernas, las flores, los frutos y el látex de la corteza del tronco y
de las ramas.

 Ayuda a la digestión: esta fruta es fácil de digerir, es poco
“pesada” para el estómago, y ayuda al hígado a realizar los
procesos digestivos porque aumenta la producción de bilis y
la digestión de las grasas.
 Aliado de las vías urinarias: si sufre cálculos de riñón o
vesícula, conviene tomar el melocotón en forma de jugo
porque favorece la disolución de las llamadas “piedras
renales”. Lo ideal es mezclarlo, con un poco de miel.
 Beneficia la actividad intestinal: el melocotón aporta una
reducida cantidad de azúcar, por lo que pueden consumirlo
los diabéticos y gracias a su elevado contenido en fibra
vegetal, resulta muy aconsejable para combatir el
estreñimiento

Más contenido relacionado

PDF
Perdidas poscosecha
PDF
Frutas y hortalizas
DOCX
Informe de-la-elaboracion-de-mermelada
PPTX
Producción del cultivo de la maracuya
DOCX
Industria de la mermelada
PDF
FASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNO
PPTX
Cebada (Hordeum Vulgare)
Perdidas poscosecha
Frutas y hortalizas
Informe de-la-elaboracion-de-mermelada
Producción del cultivo de la maracuya
Industria de la mermelada
FASES DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE DURAZNO
Cebada (Hordeum Vulgare)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
PDF
Elaboracion nectar
PDF
Manejo poscosecha de frutos
PDF
Guia de practica manjar blanco
PPTX
Introducción a cultivos agroindustriales
PPT
El cultivo del mango
PPTX
Frutas y hortalizas
PPTX
El mango (1)
PDF
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
PPTX
Cultivo del banano 1
PPT
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
PPTX
CULTIVO DEL CACAO
PPTX
Cosecha y post- cosecha del camu camu
PDF
Cereales
PPTX
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
DOCX
ELABORACION DE NECTAR
PPTX
El melon
PDF
Acidez titulable
PPT
Indice de madurez
PPTX
Postcosecha del durazno
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Elaboracion nectar
Manejo poscosecha de frutos
Guia de practica manjar blanco
Introducción a cultivos agroindustriales
El cultivo del mango
Frutas y hortalizas
El mango (1)
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Cultivo del banano 1
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
CULTIVO DEL CACAO
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cereales
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
ELABORACION DE NECTAR
El melon
Acidez titulable
Indice de madurez
Postcosecha del durazno
Publicidad

Similar a materia Durazno (20)

PPTX
PPTX
EL TOMATE COMO PROCESO AGROINDUSTRIAL.pptx
DOCX
Introducción maracuya
PDF
Modulo 2 Tostado de Cafe CURSO DE SOMMELLIER
PDF
Observación de las células del tallo (rama) de la planta de sandia citrullus ...
PPTX
Chirimoya
PPTX
Fisiologia de frutas y vegetales
PPT
Berenjena
DOCX
Frutas tropicales y pescados comerciales del Ecuador
PPTX
Nutrición
DOCX
Indices de cosecha
DOCX
Julio 001
PPT
poscosecha HORTALIZAS TURIPANA3.ppt
DOCX
Dulce de guanábana
PPT
Nispero
PDF
Cultivo de cacao
PPTX
Proceso Productivo de Yerba Mate
ODP
Cultivos permanentes
PPT
La grosella
PPTX
Frutas¨judith
EL TOMATE COMO PROCESO AGROINDUSTRIAL.pptx
Introducción maracuya
Modulo 2 Tostado de Cafe CURSO DE SOMMELLIER
Observación de las células del tallo (rama) de la planta de sandia citrullus ...
Chirimoya
Fisiologia de frutas y vegetales
Berenjena
Frutas tropicales y pescados comerciales del Ecuador
Nutrición
Indices de cosecha
Julio 001
poscosecha HORTALIZAS TURIPANA3.ppt
Dulce de guanábana
Nispero
Cultivo de cacao
Proceso Productivo de Yerba Mate
Cultivos permanentes
La grosella
Frutas¨judith
Publicidad

materia Durazno

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ALUMNA:ESTRELLA ASTUHUAMAN Kelly Mayra Tiene su origen en la antigua China, los primeros árboles de duraznos criollos producían frutas pequeñas y amargas. El chino antiguo aprendió rápidamente a cultivar los árboles, dando por resultado una fruta más grande, jugosa y deliciosa
  • 2. Forma: Este fruto es una drupa de forma redonda, alberga en su interior un hueso o pepa, el cual alberga a la semilla. Color: Por lo general tiene piel (cáscara) de color rojo amarillento, con pulpa amarillenta Tamaño y peso: Puede pesar entre 100 a 250 en promedio y normalmente son medianos Sabor: Dulce, con casi nada de acido, Textura: Carnosa, jugosa Consistencia: Firme
  • 4. Después de la fecundación, el ovario sufre modificaciones en su estructura, grosor y tamaño, hasta quedar formado el fruto. Al mismo tiempo, los óvulos se transforman en semillas. Para describirlo, consideramos al fruto, un ovario fecundado, transformado y maduro. Consta del pericarpio y de la semilla.  Pericarpio Envuelve a la semilla y proviene de la transformación de las paredes del ovario. Desempeña la función protectora de las semillas y, en muchos casos, almacena sustancias alimenticias que las aprovechan el hombre y los animales. •Epicarpio El epicarpio, parte exterior del fruto. Puede ser liso (manzana) o poseer pelos, alas, vilanos, etc., que facilitan la diseminación. Toma coloraciones variadas. •Mesocarpio En los frutos carnosos, el mesocarpio adquiere gran desarrollo, y los ácidos que contiene antes de su madurez se transforman en almidón y en varios azucares haciéndolos comestibles (durazno, sandia, tomate). •Endocarpio Puede ser leñoso (durazno, oliva) o coriáceo (pera, manzana); glanduloso y formado por pelos abultados o bolsitas llenas de liquido (naranja, limón)
  • 5. Información nutricional del Melocotón o durazno Esta es la composición nutricional del Melocotón o durazno por cada 100 gramos de producto comestible. Calorías: 39 kcal Nutrientes: Melocotón o durazno: nutrientes Nutriente Por cada 100g Agua 88.87g Proteínas 0.91g Lípidos 0.25g Ceniza 0.43g Hidratos de Carbono 9.54g Hidratos de Carbono: Melocotón o durazno: Hidratos de Carbono Nutriente Por cada 100g Fibra 1.5g Azúcares 8.39g Minerales: Melocotón o durazno: Minerales Nutriente Por cada 100g Calcio 6mg Hierro 0.25mg Magnesio 9mg Fósforo 20mg Potasio 190mg Sodio 0mg Zinc 0.17mg Cobre 0.068mg Manganeso 0.061mg Selenio 0.0001mg
  • 6. Vitaminas: Melocotón o durazno: Vitaminas Vitamina Por cada 100g Vitamina C 6.6mg Vitamina B1 0.024mg Vitamina B2 0.031mg Vitamina B3 0.806mg Vitamina B5 0.153mg Vitamina B6 0.025mg Vitamina B12 0mg Vitamina B9 0.004mg Vitamina B7 6.1mg Vitamina E 0.73mg Vitamina D 0mg Vitamina K 0.0026mg Antioxidantes Carotenoides: Melocotón o durazno: Antioxidantes Carotenoides Nutriente Por cada 100g Alfa Caroteno 0μg Beta Caroteno 162μg Beta Criptoxantina 67μg Licopeno 0μg Luteina y Zeaxantina 91μg Ácidos grasos: Melocotón o durazno: Ácidos grasos Nutriente Por cada 100g Ácidos grasos saturados 0.019g Ácidos grasos monoinsaturados 0.067g Ácidos grasos poliinsaturados 0.086g
  • 7.  Babi gold: de piel rojiza y amarillenta. Su pulpa suele ser dura, jugosa, de un color rojo amarillento y bien adherida al hueso. Al madurar se pone más blando, ya que es un fruto muy perecedero.  May Crest, Quee Crest, Alexandra, María blanca, Mireille, Red wing: todos estos duraznos tienen la piel de color rojo anaranjado con alguna pinta amarilla y sin defectos en la piel. Su pulpa, amarilla blanquecina y de textura consistente no se pone blanda y está total o parcialmente desprendida del hueso. Proceden básicamente de Tarragona. Su temporada es desde finales de mayo o principios de junio.  Merryl y Elegant lady: son las variedades que más destacan por su calidad, productividad y consumo. Son de carne amarilla y de piel aterciopelada, de un rojo intenso. La pulpa es de color amarillo, tersa y muy dulce.  Royal Glory: se caracteriza por la coloración rojo intenso de su piel. Su pulpa de esta fruta está total o parcialmente desprendida del hueso, hecho especialmente relevante cuando el fruto llega a su madurez. Es de carne jugosa, consistente y dulce.  Catherina: fruto medio, redondeado. De color amarillo anaranjado, de pulpa amarilla,su textura es bastante firme y de buena calidad gustativa. Esta variedad se ha extendiendo mucho en los últimos años por la buena calidad de sus productos.
  • 8.  Carson: fruto de tamaño medio redondo, oblado. Es de color amarillo casi naranja, con el fondo brillante ligeramente difuminado de rojo. Pulpa amarilla anaranjada, firme, de sabor agradable. Algunas veces ha mostrado cierta tendencia a la aparición de huesos abiertos  Andross: este durazno es grueso, redondo, de excelentes características organolépticas. Pulpa de color amarillo claro, que en el estado de plena madurez presenta unas ligeras vetas rojas.  Sudanell: este fruto es medio-grueso, redondo, de buen sabor. La pulpa es muy firme y su hueso pequeño. En la precosecha los frutos sufren una ligera caída.  Pipas: también llamado brasileño, se le conoce por una producción irregular, ya que cada vez se produce menos. Presenta algunos frutos con el hueso abierto, proviene de un árbol muy vigoroso, su fruto es puntiagudo, carne amarilla y aguanta bien en el árbol. Esta fruta florece en marzo y se recolecta la última semana de junio y primera de julio.  Marujas : es reconocido por su calidad para la industria y el consumo en fresco. De buen sabor, florece en marzo y se recolecta en la segunda y tercera semana de julio. Variedad autóctona de Murcia.
  • 10.  Marujas del porvenir: se trata de una variante de la Maruja. Fruto de buen tamaño, florece en marzo y se recolecta en la primera semana de julio. Tiene un sabor regular.  Vesubio: el árbol de esta variedad de melocotón se adapta bien a todas las zonas. El fruto es algo chato, de calibre mediano, por su color rojo amarillento es muy atractivo, el hueso se abre con facilidad. Florece en marzo, y se recolecta entre la segunda y la tercera semana de julio.  Jerónimos: estos duraznos tienen origen en Murcia. El tamaño es mediano, su color es amarillo calabaza con salpicaduras rojas, muy resistente a la manipulación y transporte. Excelente sabor, muy apreciado por los conserveros. Florece en marzo y se recolecta a finales de julio.  Fortuna: melocotón redondo, de color amarillo rojizo. Su carne es muy fuerte y muy buena para la industria conservera. Florece en marzo, se recolecta la tercera semana de julio  Calabaceros: esta variedad también proviene de Murcia. Se parece al Sudanell por su tamaño, forma y colorido. Los frutos de coloración roja alrededor del hueso, el fruto es grueso de color amarillo pálido, muy fino de piel y carne fuerte. Madura durante la primera y la segunda semana de agosto.  Paraguayos: conocidos también como Chatos o Pavias. Tienen la carne blanca y blanda, es el durazno que mejor aguanta la cámara frigorífica si se recolecta en buenas condiciones. Su forma es aplastada, muy productivo, cada vez más apreciado en el mercado. Era desconocido, pero cada vez hay más demanda de esta variedad, que se encuentra en 3 tipos de chatos tempranos, medios y tardío por lo que en el mercado pueden estar entre finales de junio y finales de septiembre.
  • 12.  PROCESO DE CONSERVA DE DURAZNO (TRANSFORMACION)
  • 13. El proceso se inicia con la recepción de la materia prima (en esta ocasión durazno), la cual proviene de distintos puntos de la zona. La materia prima es recibida por el encargado de la romana, quien tiene como misión rechazar o aceptar el producto ofrecido por el proveedor, realizando múltiples pruebas físicas como por ejemplo madurez, golpes presentes en los duraznos, etc. Al ser aprobado el producto se descarga o se envía al enfriado externo según corresponda. De rechazarse la carga el jefe de Planta decide el destino final de la carga. Una vez en el patio la fruta, se procede a su descarga con grúa horquilla donde se envía a pre frío o a línea de proceso en forma directa según corresponda, en pre frío se baja la temperatura lo más rápido posible para luego almacenar en cámara de mantención, esto se hace para que el durazno no se descomponga y así constar con más tiempo para procesar dicho durazno. Volteadores: Luego de la recepción de la materia prima (durazno) y al ser orientados los duraznos a la línea de proceso, por medio de grúas horquilla, pesada y analizada, esta es tomada por un equipo hidráulico, el cual toma los bines y vierte el durazno sobre una piscina, donde el agua actúa como amortiguador en la cual son lavados quitando el polvo u otra materia extraña que estas puedan tener. Calibrador de duraznos: una vez ya lavados estos pasan por un calibrador de rodillos en el cual selecciona la materia prima en calibres menores de 50 mm, entre 50 y 60mm, entre 65 a 70 mm y sobre 70 mm que es sobre calibre menor que 50 mm se considera bajo calibre los cuales son descartados al igual que el sobre calibre que no son aptos para el proceso(al ser rechazados se redirigen a concentrado de fruta). Partidoras de duraznos: Proceso en el cual la materia prima (durazno) es partido en mitades y extrayendo el carozo de su interior por acción mecánica, esto lo hacen unas maquinas las cuales por unas cintas es suministrado
  • 14. Con fines medicinales se utilizan del árbol del durazno las hojas tiernas, las flores, los frutos y el látex de la corteza del tronco y de las ramas.  Ayuda a la digestión: esta fruta es fácil de digerir, es poco “pesada” para el estómago, y ayuda al hígado a realizar los procesos digestivos porque aumenta la producción de bilis y la digestión de las grasas.  Aliado de las vías urinarias: si sufre cálculos de riñón o vesícula, conviene tomar el melocotón en forma de jugo porque favorece la disolución de las llamadas “piedras renales”. Lo ideal es mezclarlo, con un poco de miel.  Beneficia la actividad intestinal: el melocotón aporta una reducida cantidad de azúcar, por lo que pueden consumirlo los diabéticos y gracias a su elevado contenido en fibra vegetal, resulta muy aconsejable para combatir el estreñimiento