SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
14
Lo más leído
NISPERO
Nispero Familia: Rosáceas (Rosaceae). Especie: Eryobotria japonica (Thunb.) Lindl. (Níspero japonés). Origen: aunque originario del Sudeste de China, el níspero llegó a Europa procedente de Japón en el siglo XVIII como árbol ornamental. Etimología: en griego, eriobotrya significa "racimo lanudo", y el adjetivo japonica hace alusión a su procedencia asiática. Aunque su origen es chino reciben el nombre del país que primero los aprovechó que fue Japón. Porte: árbol muy alto (6-9 m), copa redondeada, tronco muy corto que ramifica a muy baja altura, con ramillas gruesas y lanosas. Hojas: árbol perennifolio, con hojas coriáceas, muy largas y grandes, lanceoladas, subsentadas y extremadamente pilosas (aunque el pelo se cae), con margen aserrado, el cual daña muy frecuentemente a los frutos, sobre todo en zonas ventosas, produciéndose lo que se conoce como "tarameado" (se daña la superficie del fruto que cicatriza en color marrón, depreciando al fruto comercialmente). Flores: blancas y con intenso olor a heliótropo. Se encuentran agrupadas en panículas en número muy elevado, aunque se produce un importante aclareo natural y no cuajan todas. La floración se produce a finales de otoño o en invierno.
El níspero es el fruto del nisperero, árbol de la familia de las Rosáceas y se emplea también como planta ornamental. Las principales frutas europeas, además del rosal, pertenecen a esta gran familia. Al níspero japonés no se le debe confundir con el níspero común o europeo ya que popularmente ambos se conocen como nísperos.  A la hora de elegir los nísperos, estos deben cumplir unas normas de calidad básicas: estar enteros, sanos, exentos de materias extrañas visibles y de olores y/o sabores raros, con el color de la piel uniforme, y no deben presentar zonas muy blandas al hacer una suave presión con los dedos. Esta fruta debe elegirse madura y con la carne firme y bien coloreada porque verde resulta indigesta.  El níspero ha de presentar un desarrollo suficiente y un grado de madurez tal que le permita soportar la manipulación, el transporte, el acondicionamiento y responder a las exigencias comerciales establecidas para los mismos. Todos los materiales de la recolección están protegidos para no causar magulladuras, golpes o roces a los nísperos, y las cajas que se emplean para transportarlos tiene almohadillas de goma espuma para que durante el transporte no se dañen.  Para que los nísperos maduren antes, se envuelven en papel de aluminio y se colocan en el congelador. Al día siguiente, la fruta ya está lista para comer. Una vez maduro, se ha de consumir lo antes posible, y hasta entonces se puede conservar en la parte menos fría del frigorífico.
A este fruto se le llama níspero del Japón, para distinguirlo del níspero europeo, aunque en realidad se trata de una especie originaria de China oriental. De allí se extendió a Japón, desde donde se difundió a Europa hacia el siglo XVIII como árbol ornamental. En el siglo XIX se inició el consumo de los frutos en toda el área mediterránea, donde se adaptó muy bien a las zonas de cultivo de los cítricos. Fue a finales de los años 60 y principios de los 70 cuando comenzó a desarrollarse el cultivo intensivo de este árbol, al implantarse las variedades y técnicas de cultivo actualmente utilizadas. Hoy día, es un frutal cuyo cultivo está muy extendido en todo el mundo tanto por su valor ornamental como por sus apreciados frutos. Los principales países productores están en Asia (Japón, China, India, Pakistán), países mediterráneos (España, Italia, Francia, Grecia, Israel, Turquía...) y América cálida (California y Florida, Argentina, Brasil y Venezuela).
Principales productores mundiales de nisperos
El níspero fue introducido en España por marinos mercantes concretamente en Sagunto (Valencia), hace más de dos mil años, y de aquí se extendió por todo el Levante y Sudeste de la Península Ibérica, encontrando el mejor hábitat para su propagación y desarrollo en zonas del litoral mediterráneo, en concreto en Almuñecar (Granada), en Callosa d´En Sarria (Alicante), región donde los nísperos gozan de Denominación de Origen y en Málaga. El 37% de la producción española se destina a la exportación europea, principalmente a Italia y sólo el 7% se destina a enlatado. Otros países productores son: Japón, Brasil, Argelia y la India. En estos países se cultiva a gran escala y desde tiempos muy remotos. Se consiguen buenos precios, sobre todo en los tempranos, pero requiere una importante inversión en mano de obra, que representa el 66% de los costes totales. No obstante, las perspectivas de futuro del níspero son buenas, ya que es una fruta que cubre el hueco entre las naranjas y las primeras frutas de hueso. Pueden considerarse dos grupos de cultivares: el japonés, que se caracteriza por tener menor número de semillas, una maduración más temprana y una coloración de los frutos más clara, tanto de la piel como de la pulpa; y los chinos, con unas características opuestas.
Existen numerosas variedades en cada país de cultivo. Las más extendidas son: Algerie o Argelino (Algar): son unos frutos periformes, con piel de color amarillo-anaranjado, pulpa amarillo crema y sabor agridulce muy agradable. Normalmente no presentan defectos en la piel y lo convierte en un producto muy vistoso. Constituye el 95% de la producción de Alicante, y también se cultiva en Almería por su mayor precocidad.  Tanaka: son los frutos redondeados o con forma de pera, con piel de color naranja vivo y pulpa amarillo-anaranjado muy dulce y aromática. Es de las variedades más tardías. Ambas variedades son las más difundidas en nuestro país.  Golden Nuget: son los frutos grandes de forma casi redonda, con piel de tono anaranjado oscuro y pulpa muy jugosa del mismo color y con motas marrones que alteran con frecuencia la vistosidad del fruto. Es la variedad más precoz pero la más ácida, y junto con la variedad Magdall se están cultivando en la zona de Málaga y Granada. Peluche: estos frutos tienen un tamaño espectacular, forma alargada y contorsionada y piel rugosa de color amarillo pálido. Su pulpa es carnosa, jugosa y tiene sabor dulce aunque resultan un tanto insípidos. Esta variedad de reciente aparición en el mercado, cada vez es más conocida y consumida.
A la hora de elegir los nísperos, estos deben cumplir unas normas de calidad básicas: estar enteros, sanos, exentos de materias extrañas visibles y de olores y/o sabores raros, con el color de la piel uniforme, y no deben presentar zonas muy blandas al hacer una suave presión con los dedos. Esta fruta debe elegirse madura y con la carne firme y bien coloreada porque verde resulta indigesta.  El níspero ha de presentar un desarrollo suficiente y un grado de madurez tal que le permita soportar la manipulación, el transporte, el acondicionamiento y responder a las exigencias comerciales establecidas para los mismos. Todos los materiales de la recolección están protegidos para no causar magulladuras, golpes o roces a los nísperos, y las cajas que se emplean para transportarlos tiene almohadillas de goma espuma para que durante el transporte no se dañen.  Para que los nísperos maduren antes, se envuelven en papel de aluminio y se colocan en el congelador. Al día siguiente, la fruta ya está lista para comer. Una vez maduro, se ha de consumir lo antes posible, y hasta entonces se puede conservar en la parte menos fría del frigorífico.
 
A la hora de elegir los nísperos, estos deben cumplir unas normas de calidad básicas: estar enteros, sanos, exentos de materias extrañas visibles y de olores y/o sabores raros, con el color de la piel uniforme, y no deben presentar zonas muy blandas al hacer una suave presión con los dedos. Esta fruta debe elegirse madura y con la carne firme y bien coloreada porque verde resulta indigesta.  El níspero ha de presentar un desarrollo suficiente y un grado de madurez tal que le permita soportar la manipulación, el transporte, el acondicionamiento y responder a las exigencias comerciales establecidas para los mismos. Todos los materiales de la recolección están protegidos para no causar magulladuras, golpes o roces a los nísperos, y las cajas que se emplean para transportarlos tiene almohadillas de goma espuma para que durante el transporte no se dañen.  Para que los nísperos maduren antes, se envuelven en papel de aluminio y se colocan en el congelador. Al día siguiente, la fruta ya está lista para comer. Una vez maduro, se ha de consumir lo antes posible, y hasta entonces se puede conservar en la parte menos fría del frigorífico.
FLOR DEL NISPERO
 
Los azúcares fructosa y glucosa son las sustancias más abundantes después del agua, y le proporcionan el moderado aporte calórico y su particular sabor dulce. En general, el contenido vitamínico es bastante bajo, y destaca, aunque en cantidades muy discretas, la provitamina A o beta-caroteno y la tiamina. En cuanto a minerales, el níspero aporta cantidades apreciables de magnesio y calcio (de peor asimilación que el de los lácteos u otros alimentos ricos en este mineral), si bien, el mineral más abundante es el potasio. Destaca por su riqueza en fibra, pectina principalmente, así como taninos, sustancias de acción astringente y numerosas sustancias aromáticas como los ácidos orgánicos (cítrico, tartárico y málico) abundantes en su pulpa, de los que dependen diversas propiedades que se le atribuyen.  El beta-caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
Mermelada de nisperos Ingredientes - 1 kilogramo de nísperos - 1/2 kilogramo de azúcar - zumo de limón Limpiar los nísperos, partirlos en 4 partes y quitar todas las semillas. Poner a cocer los nísperos en un recipiente grande y rociarlos con zumo de limón. Cuando hayan hervido, echar el azúcar (mitad cantidad de azúcar que de fruta) hasta que la mermelada se espese. Servir fría o conservar en tarros de conserva.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
La Naranja
PDF
TEORÍA- entomología- PLAGAS de HORTALIZAS II
PPTX
Zanahoria
PPT
Morfología de la flor
PDF
Cultivo de Mandarina GT (1).pdf
PPTX
Reconocimiento de Malezas Otroño-Invernales
PPT
EL CEDRO
La Naranja
TEORÍA- entomología- PLAGAS de HORTALIZAS II
Zanahoria
Morfología de la flor
Cultivo de Mandarina GT (1).pdf
Reconocimiento de Malezas Otroño-Invernales
EL CEDRO

La actualidad más candente (20)

PDF
Anatomia de la raiz
PPT
Presentacion musaceae
DOCX
Proyecto de biologia
PPTX
Propiedades de la coliflor por Tatiana Chamorro
PPT
Taxonomía guayaba
PDF
05 cultivo de-uva_en_ica
PDF
La flor
PDF
Reproduccion asexual
PPTX
Alcachofa
DOCX
CULTIVO SANDIA
PPTX
PPTX
La célula
PPTX
Nutriente para las plantas
PPT
Naranjo (Citrus Sinensis) por Javier Llop
DOC
Botanica
PPTX
cultivo del mango
PPTX
Cultivo de brocoli y coliflor
Anatomia de la raiz
Presentacion musaceae
Proyecto de biologia
Propiedades de la coliflor por Tatiana Chamorro
Taxonomía guayaba
05 cultivo de-uva_en_ica
La flor
Reproduccion asexual
Alcachofa
CULTIVO SANDIA
La célula
Nutriente para las plantas
Naranjo (Citrus Sinensis) por Javier Llop
Botanica
cultivo del mango
Cultivo de brocoli y coliflor
Publicidad

Similar a Nispero (20)

DOCX
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
PPT
Citricos
DOCX
Las frutas
PPTX
Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde.pptx
PPSX
Frutos Del Ecuador
DOCX
Frutas tropicales y pescados comerciales del Ecuador
PPT
Bread fruit
PPTX
Frutas def.cruzado 2
PPT
Frutas Y Verduras
PPTX
Plantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
PDF
Los frutales
PPTX
PDF
Comunitario
PPTX
cultivo de nisperos x.pptx
DOCX
Marco teorico1
DOCX
Las frutas
PPT
Limon
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Citricos
Las frutas
Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde.pptx
Frutos Del Ecuador
Frutas tropicales y pescados comerciales del Ecuador
Bread fruit
Frutas def.cruzado 2
Frutas Y Verduras
Plantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
Los frutales
Comunitario
cultivo de nisperos x.pptx
Marco teorico1
Las frutas
Limon
Publicidad

Más de Julio Mata (20)

PPT
Olivo
PPT
Rabanos
PPT
Pies y Terapia Natural
PPT
Recetas saludables 4 (India)
PPT
Recetas saludables 2
PPT
Tai ji
PPT
Las algas
PPT
Recetas saludables 1
PPT
Genciana
PPT
Moringa oleifera
PPT
Alhova o Fenogreco
PPT
Calabaza
PPT
Laurel
PPT
Jalea Real
PPT
Equinacea
PPT
Canela
PPT
Pimienta
PPT
Cilantro
PPT
Trigo
PPT
Quinoa
Olivo
Rabanos
Pies y Terapia Natural
Recetas saludables 4 (India)
Recetas saludables 2
Tai ji
Las algas
Recetas saludables 1
Genciana
Moringa oleifera
Alhova o Fenogreco
Calabaza
Laurel
Jalea Real
Equinacea
Canela
Pimienta
Cilantro
Trigo
Quinoa

Último (20)

PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Enfermería comunitaria consideraciones g
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia

Nispero

  • 2. Nispero Familia: Rosáceas (Rosaceae). Especie: Eryobotria japonica (Thunb.) Lindl. (Níspero japonés). Origen: aunque originario del Sudeste de China, el níspero llegó a Europa procedente de Japón en el siglo XVIII como árbol ornamental. Etimología: en griego, eriobotrya significa "racimo lanudo", y el adjetivo japonica hace alusión a su procedencia asiática. Aunque su origen es chino reciben el nombre del país que primero los aprovechó que fue Japón. Porte: árbol muy alto (6-9 m), copa redondeada, tronco muy corto que ramifica a muy baja altura, con ramillas gruesas y lanosas. Hojas: árbol perennifolio, con hojas coriáceas, muy largas y grandes, lanceoladas, subsentadas y extremadamente pilosas (aunque el pelo se cae), con margen aserrado, el cual daña muy frecuentemente a los frutos, sobre todo en zonas ventosas, produciéndose lo que se conoce como "tarameado" (se daña la superficie del fruto que cicatriza en color marrón, depreciando al fruto comercialmente). Flores: blancas y con intenso olor a heliótropo. Se encuentran agrupadas en panículas en número muy elevado, aunque se produce un importante aclareo natural y no cuajan todas. La floración se produce a finales de otoño o en invierno.
  • 3. El níspero es el fruto del nisperero, árbol de la familia de las Rosáceas y se emplea también como planta ornamental. Las principales frutas europeas, además del rosal, pertenecen a esta gran familia. Al níspero japonés no se le debe confundir con el níspero común o europeo ya que popularmente ambos se conocen como nísperos. A la hora de elegir los nísperos, estos deben cumplir unas normas de calidad básicas: estar enteros, sanos, exentos de materias extrañas visibles y de olores y/o sabores raros, con el color de la piel uniforme, y no deben presentar zonas muy blandas al hacer una suave presión con los dedos. Esta fruta debe elegirse madura y con la carne firme y bien coloreada porque verde resulta indigesta. El níspero ha de presentar un desarrollo suficiente y un grado de madurez tal que le permita soportar la manipulación, el transporte, el acondicionamiento y responder a las exigencias comerciales establecidas para los mismos. Todos los materiales de la recolección están protegidos para no causar magulladuras, golpes o roces a los nísperos, y las cajas que se emplean para transportarlos tiene almohadillas de goma espuma para que durante el transporte no se dañen. Para que los nísperos maduren antes, se envuelven en papel de aluminio y se colocan en el congelador. Al día siguiente, la fruta ya está lista para comer. Una vez maduro, se ha de consumir lo antes posible, y hasta entonces se puede conservar en la parte menos fría del frigorífico.
  • 4. A este fruto se le llama níspero del Japón, para distinguirlo del níspero europeo, aunque en realidad se trata de una especie originaria de China oriental. De allí se extendió a Japón, desde donde se difundió a Europa hacia el siglo XVIII como árbol ornamental. En el siglo XIX se inició el consumo de los frutos en toda el área mediterránea, donde se adaptó muy bien a las zonas de cultivo de los cítricos. Fue a finales de los años 60 y principios de los 70 cuando comenzó a desarrollarse el cultivo intensivo de este árbol, al implantarse las variedades y técnicas de cultivo actualmente utilizadas. Hoy día, es un frutal cuyo cultivo está muy extendido en todo el mundo tanto por su valor ornamental como por sus apreciados frutos. Los principales países productores están en Asia (Japón, China, India, Pakistán), países mediterráneos (España, Italia, Francia, Grecia, Israel, Turquía...) y América cálida (California y Florida, Argentina, Brasil y Venezuela).
  • 6. El níspero fue introducido en España por marinos mercantes concretamente en Sagunto (Valencia), hace más de dos mil años, y de aquí se extendió por todo el Levante y Sudeste de la Península Ibérica, encontrando el mejor hábitat para su propagación y desarrollo en zonas del litoral mediterráneo, en concreto en Almuñecar (Granada), en Callosa d´En Sarria (Alicante), región donde los nísperos gozan de Denominación de Origen y en Málaga. El 37% de la producción española se destina a la exportación europea, principalmente a Italia y sólo el 7% se destina a enlatado. Otros países productores son: Japón, Brasil, Argelia y la India. En estos países se cultiva a gran escala y desde tiempos muy remotos. Se consiguen buenos precios, sobre todo en los tempranos, pero requiere una importante inversión en mano de obra, que representa el 66% de los costes totales. No obstante, las perspectivas de futuro del níspero son buenas, ya que es una fruta que cubre el hueco entre las naranjas y las primeras frutas de hueso. Pueden considerarse dos grupos de cultivares: el japonés, que se caracteriza por tener menor número de semillas, una maduración más temprana y una coloración de los frutos más clara, tanto de la piel como de la pulpa; y los chinos, con unas características opuestas.
  • 7. Existen numerosas variedades en cada país de cultivo. Las más extendidas son: Algerie o Argelino (Algar): son unos frutos periformes, con piel de color amarillo-anaranjado, pulpa amarillo crema y sabor agridulce muy agradable. Normalmente no presentan defectos en la piel y lo convierte en un producto muy vistoso. Constituye el 95% de la producción de Alicante, y también se cultiva en Almería por su mayor precocidad. Tanaka: son los frutos redondeados o con forma de pera, con piel de color naranja vivo y pulpa amarillo-anaranjado muy dulce y aromática. Es de las variedades más tardías. Ambas variedades son las más difundidas en nuestro país. Golden Nuget: son los frutos grandes de forma casi redonda, con piel de tono anaranjado oscuro y pulpa muy jugosa del mismo color y con motas marrones que alteran con frecuencia la vistosidad del fruto. Es la variedad más precoz pero la más ácida, y junto con la variedad Magdall se están cultivando en la zona de Málaga y Granada. Peluche: estos frutos tienen un tamaño espectacular, forma alargada y contorsionada y piel rugosa de color amarillo pálido. Su pulpa es carnosa, jugosa y tiene sabor dulce aunque resultan un tanto insípidos. Esta variedad de reciente aparición en el mercado, cada vez es más conocida y consumida.
  • 8. A la hora de elegir los nísperos, estos deben cumplir unas normas de calidad básicas: estar enteros, sanos, exentos de materias extrañas visibles y de olores y/o sabores raros, con el color de la piel uniforme, y no deben presentar zonas muy blandas al hacer una suave presión con los dedos. Esta fruta debe elegirse madura y con la carne firme y bien coloreada porque verde resulta indigesta. El níspero ha de presentar un desarrollo suficiente y un grado de madurez tal que le permita soportar la manipulación, el transporte, el acondicionamiento y responder a las exigencias comerciales establecidas para los mismos. Todos los materiales de la recolección están protegidos para no causar magulladuras, golpes o roces a los nísperos, y las cajas que se emplean para transportarlos tiene almohadillas de goma espuma para que durante el transporte no se dañen. Para que los nísperos maduren antes, se envuelven en papel de aluminio y se colocan en el congelador. Al día siguiente, la fruta ya está lista para comer. Una vez maduro, se ha de consumir lo antes posible, y hasta entonces se puede conservar en la parte menos fría del frigorífico.
  • 9.  
  • 10. A la hora de elegir los nísperos, estos deben cumplir unas normas de calidad básicas: estar enteros, sanos, exentos de materias extrañas visibles y de olores y/o sabores raros, con el color de la piel uniforme, y no deben presentar zonas muy blandas al hacer una suave presión con los dedos. Esta fruta debe elegirse madura y con la carne firme y bien coloreada porque verde resulta indigesta. El níspero ha de presentar un desarrollo suficiente y un grado de madurez tal que le permita soportar la manipulación, el transporte, el acondicionamiento y responder a las exigencias comerciales establecidas para los mismos. Todos los materiales de la recolección están protegidos para no causar magulladuras, golpes o roces a los nísperos, y las cajas que se emplean para transportarlos tiene almohadillas de goma espuma para que durante el transporte no se dañen. Para que los nísperos maduren antes, se envuelven en papel de aluminio y se colocan en el congelador. Al día siguiente, la fruta ya está lista para comer. Una vez maduro, se ha de consumir lo antes posible, y hasta entonces se puede conservar en la parte menos fría del frigorífico.
  • 12.  
  • 13. Los azúcares fructosa y glucosa son las sustancias más abundantes después del agua, y le proporcionan el moderado aporte calórico y su particular sabor dulce. En general, el contenido vitamínico es bastante bajo, y destaca, aunque en cantidades muy discretas, la provitamina A o beta-caroteno y la tiamina. En cuanto a minerales, el níspero aporta cantidades apreciables de magnesio y calcio (de peor asimilación que el de los lácteos u otros alimentos ricos en este mineral), si bien, el mineral más abundante es el potasio. Destaca por su riqueza en fibra, pectina principalmente, así como taninos, sustancias de acción astringente y numerosas sustancias aromáticas como los ácidos orgánicos (cítrico, tartárico y málico) abundantes en su pulpa, de los que dependen diversas propiedades que se le atribuyen. El beta-caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
  • 14. Mermelada de nisperos Ingredientes - 1 kilogramo de nísperos - 1/2 kilogramo de azúcar - zumo de limón Limpiar los nísperos, partirlos en 4 partes y quitar todas las semillas. Poner a cocer los nísperos en un recipiente grande y rociarlos con zumo de limón. Cuando hayan hervido, echar el azúcar (mitad cantidad de azúcar que de fruta) hasta que la mermelada se espese. Servir fría o conservar en tarros de conserva.