SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Privada San Juan Bautista  Facultad de Ciencias de la Salud -Escuela profesional de Medicina Humana- CURSO: INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA SEMINARIO :  DESORDEN VASCULAR PROFESOR:  Dr. LAURA ACUÑA, JERONIMO INTEGRANTES:  BEGAZO NEYRA MERY ROJAS PICON HEINZ
La Enfermedad Cerebro Vascular es la tercera causa principal de muerte en los países desarrollados.  Por lo estudiado anteriormente, podemos decir que la Enfermedad Cerebro Vascular  es altamente peligroso, ya que nos pueden llevar a la muerte. Esta E.C.V. hace que el flujo sanguíneo normal de una persona hacia el cerebro, se vea altamente imposibilitado y en algunas ocasiones, se corte totalmente.  La Enfermedad Cerebro Vascular hemorrágico es menos común pero, con frecuencia, es más mortal que el accidente cerebrovascular isquémico.
ACV ISQUEMICO
80 % de todos los ACV son tipo isquémico.  ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO   Los coágulos bloqueo arterial y de infarto cerebral
Coagulo libre    embolo     Coagulo trombótico    ACV Trombotico  ACVI    estenosis   Placa ateromatosa   Enf. Vasos grandes  Estenosis arterioesclerosis
 
ARTERIOLOSCLEROSIS : Engrosamiento proliferativo y fibro muscular o endotelial de las paredes de arterias de pequeño calibre y arteriolas.  ATEROSCLEROSIS : Del griego atheros = masa o puré y de sklleros = duro. Caracterizada por la formación focal de ateromas (depósitos de lípidos ), en la túnica íntima arterial.
El proceso ateroscleroso se desarrolla básicamente en la pared arterial, produciendo pérdida de elasticidad, depósito anormal de lípidos (ateromas) y procesos obstructivos, lo que finalmente ocasiona isquemia en las regiones afectadas.
Hipertensión Arterial   Diabéticos  tratamiento de la hipertensión   ACVI  Diuréticos asociados con inhibidores de la enzima convertidora (IECA).  presión arterial  140/90 mm Hg  beta-bloqueante con un IECA.  El contro de la presión arterial es mas eficaz para reducir la recurrencia de ACVI  FACTORES DE RIESGO
La hipercolesterolemia  controlada  El estudio  Heart Protection Study   simvastatina  ACVI  LDL-colesterol  100 mg/dl.  hábito  alimentación hipocalórica   ejercicio  abandono del tabaquismo  IMC  < 25  FACTORES DE RIESGO
 
Los síntomas pueden ser muy variados dependiendo de la cantidad de cerebro afectado. Partiendo desde un simple mareo, una confusión, hasta llegar a la parálisis de uno o más miembros o un coma profundo, con pérdida del conocimiento y muchas veces con un elevado riesgo de muerte .
El cerebro recibe un 20% del gasto cardíaco, (800 ml.) de sangre circulan en el cerebro en cada minuto. Una gota de sangre tarda alrededor de 7 segundos para pasar de la arteria carótida interna a la vena yugular interna.  Este flujo continuo es de vital importancia, ya que el cerebro no almacena oxígeno ni glucosa, y de manera casi exclusiva obtiene su energía del metabolismo aeróbico de la glucosa sanguínea.
Durante la isquemia se reduce o se pierde la entrega de oxígeno y de glucosa al tejido nervioso y si la obstrucción se mantiene unos minutos, se produce un daño irreversible, con muerte de las neuronas. Que son incapaces de dividirse, por lo que no pueden reproducirse o regenerarse. Como consecuencia de lo anterior, se pierde la función cerebral que hacían estas neuronas.
Lo característico es la afectación de un área determinada, que puede con llevar desde afasias hasta un déficit motor o sensitivo. Todos los síntomas del accidente cerebrovascular aparecen repentinamente y a menudo hay más de un síntoma al mismo tiempo.
En resumen, la masa encefálica esta irrigada del siguiente modo.
Cerebral anterior Cerebral media Cerebral posterior
En general, las características clínicas del infarto cerebral son el resultado de su localización topográfica y de su extensión, las cuales dependerán a su vez del territorio vascular afecto y del grado de circulación colateral de suplencia que se haya podido establecer Se debe subrayar la fase de los trastornos encefálicos isquémicos en que los signos de localización constituyen el cuadro neurológico. Consideremos algunos síndromes que resultan del compromiso de las principales arterias encefálicas
Síndrome de obstrucción carotidea Hemiparesia o hemiplejia contralateral. Perdida de la visión homolateral. Disfasia. Cuadro clinico de arteria cerebral media y anterior. Hemiplejia directa y hemihipoestesias contralaterales. Afasia (hemisferio dominante). A veces hemianopsia. Arteria oftálmica: Ceguera monocular.
Síndrome de obstrucción de la cerebral anterior Déficit motor del miembro inferior contralateral. Déficit sensitivos del miembro inferior contralateral Desviación ocular hacia el lado de la lesión. Incontinencia. Bradikinesia. Mutismo akinético, abulia .
Arteria Cerebral Media Irriga: Áreas motoras 4 y 6. Centros para la mirada conjugada lateral. Área de Brocca. Corteza y sust. bca. del parietal. Parte lateral y superior del lóbulo  temporal y la insula  Área sensitiva de Wernike. Ramas perforantes: putamen, cabeza y cuerpo del núcleo caudado, parte externa del globus pallidum. Brazo posterior cápsula interna y corona radiada.
Síndrome de obstrucción de la cerebral media. Hemiparesia o hemiplejia contralateral, pudiendo estar preservado el miembro inferior. Trastornos sensitivos contralaterales, astereognosia. Hemianopsia homónimºa. Disfasia. Lesiones de los nervios craneanos.
Síndrome de obstrucción total de la basilar. Cuadriplejia. Anestesia completa. Miosis extrema bilateral. Hipertermia. Lesión del tronco cerebral.
Síndrome de obstrucción de la cerebelosa superior. Ataxia homolateral. Hemianalgesia o hemianestesia contralateral. superior
Síndrome de obstrucción de la cerebelosa inferior. Ataxia homolateral. Perdida de la sensibilidad térmica y dolorosa de la cara homolateral. Parálisis de las cuerdas vocales. Perdida de la sensibilidad térmica y dolorosa del tronco y miembros contralaterales. Sind De Claude-Bernard-Horner homolateral. inferior
Infarto arteria cerebral media
Síntomas Vértigo. Ataxia de la marcha. Paraparesia. Diplopia. Parestesias. Alteraciones visuales. Disfagia. ISQUEMIA EN LA CIRCULACION CEREBRAL POSTERIOR Signos Nistagmus. Parálisis mirada vertical. Oftalmoplejía internuclear. Síndromes alternos. Paraparesia. Hemianopsia. Disartría.
Diagnostico
Clínico. TAC. Resonancia Magnetica. Angiografía. Exámenes generales Hemograma - VHS. Glicemia. Perfil lipídico. Tiempo de protrombina - TTPK.
Prevención
Control de la Presión Sanguinea. Evitar el cigarrillo y la cocaina. Alimentacion adecuada. Actividad física.
 
En un cerebro saludable, que funciona, las neuronas no entran en contacto directo con la sangre.  El oxígeno vital y los nutrientes que las neuronas necesitan de la sangre llegan a las neuronas a través de paredes delgadas de los capilares cerebrales.  Las glias (celdas del sistema nervioso que soportan y protegen a las neuronas) forman una  barrera sanguínea-cerebral o hemoencefálica  -- una trama compleja que rodea a los vasos sanguíneos y capilares y controla qué elementos de la sangre pueden pasar a través a las neuronas.
Cuando se rompe una arteria en el cerebro, la sangre pasa al tejido circundante y perturba no sólo el suministro de sangre sino el equilibrio químico delicado que las neuronas requieren para funcionar.  A este tipo de accidente cerebrovascular se le llama accidente  cerebrovascular hemorrágico .  Estos accidentes hemorrágicos representan aproximadamente un 20 por ciento de todos los ataques cerebrovasculares.
La hemorragia ocurre de varias formas Las principales causa son: Una causa común es una  aneurisma  sangrante, un lugar débil o delgado en una pared arterial. Con el tiempo, estos lugares débiles se dilatan o se hinchan en forma de globo bajo una presión arterial elevada. Las paredes delgadas de estas aneurismas en forma de globo pueden romperse y derramar sangre en el espacio que rodea a las células cerebrales. La hemorragia también ocurre cuando las paredes arteriales se rompen. Las paredes arteriales incrustadas con placa pierden con el tiempo su elasticidad y se tornan quebradizas y delgadas, propensas a romperse. La  hipertensión  o la  alta presión sanguínea  aumenta el riesgo de que una pared arterial quebradiza ceda y libere sangre dentro del tejido cerebral circundante. Una persona con  malformación arteriovenosa  también tiene un riesgo mayor de sufrir un accidente hemorrágico. Las malformaciones arteriovenosas son un conglomerado de vasos sanguíneos y capilares defectuosos dentro del cerebro que tienen paredes delgadas y pueden, por tanto, romperse.
I   Hipertensión Arterial   A. Hipertensión crónica. B. Encefalopatía hipertensiva. II Alteraciones vasculares  A. Aneurismas. B. MAV. C. Angiomas. III   Arteriopatías   A. Angiopatía amiloide. B. Arteritis. IV   Condiciones hemorragíparas Anticoagulantes. B. Agentes fibrinolíticos. C. Discrasias sanguíneas. V TEC VI   Hemorragia en lesiones preexistentes A. Tumores. B. Granulomas. C. Meningitis. D. AVC isquémico ® hemorrágico. VII   Drogas A. Cocaína. B. Pseudo efedrina. C. Fenil propanolamina. D. Anfetamina. VIII Espontáneas Otras causas  de ACV hemorrágico
HEMORRAGIA INTRACEREBRAL (HIC)  Concepto: Es el cuadro neurológico, resultante de la ruptura de un vaso intracraneal, generalmente de instalación brusca, que ocurre con frecuencia en pacientes hipertensos y que evoluciona con un estado de coma, en su forma más común. Su pronóstico siempre es grave. Tipos de ACV hemorrágico
Las hemorragias intracerebrales no hipertensivas. Comienzo súbito Ocasionan un síndrome clínico restringido Hemianopsia Afasia, delirio y debilidad en miembros superiores.   CUADRO CLÍNICO Las hemorragias intracerebrales  hipertensivas: se produce casi siempre cuando el paciente se levanta Se asocia al stress  Presenta síntomas y signos neurológicos bruscos. Se acompaña de vómitos, cefalea y en ocasiones convulsiones.
HEMORRAGIA INTRACEREBRAL  SINTOMAS Y SIGNOS I Hemorragia Putaminal (localización más frecuente) - Hemiplejia. - Defecto hemisensitivo. - Hemianopsia homónima. - Desviación de la mirada hacia lado lesión. - Afasia global transitoria (en lesiones izquierdas). II Hemorragia Talámica - Defecto hemisensitivo. - Hemiparesia. - Parálisis mirada hacia arriba. - Afasia fluente (en lesiones izquierdas). - Compromiso de conciencia.  
III Hemorragia Cerebelosa - Cefalea, vómitos, ataxia. - Pupilas pequeñas, nistagmus. - V y VII Par ipsilateral. - Compromiso de conciencia. IV Hemorragia Pontina - Coma. - Pupilas puntiformes. - Ausencia de reflejos oculocefálicos y oculovestibulares. - Tetraplejia. - Postura de descerebración. V Lobar - Occipital: Hemianopsia. - Temporal: Afasia. - Fronto-parietal: Síndrome hemisensitivo - motor.
DIAGNÓSTICO I   Clínico II   TAC III   Exámenes generales - Hemograma - VHS. - Glicemia. - Creatininemia. - Electrolitos plasmáticos. - Orina completa. - VDRL. - Perfil lipídico. - Tiempo de protrombina - TTPK.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Concepto: Es el volcado de sangre en el espacio subaracnoideo, donde normalmente circula líquido cefalorraquídeo (LCR), o cuando una hemorragia intracraneal se extiende hasta dicho espacio.
CUADRO CLÍNICO Existe el antecedente de cefaleas crónicas de localización diversa, pero por lo general son unilaterales, pulsátiles, y con proyección monocular. La HTA es mas frecuente en este tipo de pacientes El proceso se instala de forma súbita, con cefalea brutal y sensación de estallido de la cabeza. Hay vértigo y pérdida del conocimiento Con frecuencia hay un estado febril que dura varios días La rigidez de nuca está presente casi de forma constante.
I Síntomas Cefalea. Vómitos. Síndrome meníngeo. Compromiso de conciencia. Fotofobia. Dorsolumbalgia. II Signos A. Aneurisma de carótida interna y comunicante posterior. III Par ipsilateral. B. Aneurisma de la comunicación anterior:  Confusión mental. Paresia Crural. Barbinski bilateral. C. Aneurisma de la arteria cerebral media: Hemiparesia. Afasia. D. Aneurisma de la arteria cerebral posterior. Hemianopsia homónima.
 

Más contenido relacionado

DOCX
Sindrome vasculares
PDF
Enfermedad Cerebro Vascular
PPTX
Accidente Vascular Cerebral
PPTX
Accidente Cerebro Vascular
PPS
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin a
PPT
09. enfermedad cerebro vascular
PPT
Acv
PPT
Sindrome vasculares
Enfermedad Cerebro Vascular
Accidente Vascular Cerebral
Accidente Cerebro Vascular
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin a
09. enfermedad cerebro vascular
Acv

La actualidad más candente (20)

PPTX
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
PPTX
Acv hemorragico
PPT
Enfermedades Cerebrovasculares
PPTX
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
PDF
Tema 14
PPTX
PPTX
Accidente Cerebro-Vascular
PPT
9 sindromes neurovasculares
PPTX
PPS
Enfermedad Cerebro Vascular2
PPTX
Presentacion caso clinico
PPT
Accidente Cerebrovascular
PPT
Accidente cerebro vascular
PPTX
Presentacion ecv fisiopatologia
PPT
Diapositivas acv
PPTX
Acidente cerebro vascular
DOC
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
PDF
16179935 accidente-cerebrovascular
PPT
Acv para enviar
DOC
Acv isquemico
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Acv hemorragico
Enfermedades Cerebrovasculares
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Tema 14
Accidente Cerebro-Vascular
9 sindromes neurovasculares
Enfermedad Cerebro Vascular2
Presentacion caso clinico
Accidente Cerebrovascular
Accidente cerebro vascular
Presentacion ecv fisiopatologia
Diapositivas acv
Acidente cerebro vascular
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
16179935 accidente-cerebrovascular
Acv para enviar
Acv isquemico
Publicidad

Similar a Dvc 2da parte (20)

PDF
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
PPTX
Accidente cerebro-vascular (ACV)
PPT
Ecv123...
PPT
Accidente cerebro vascular
PDF
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
PDF
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
PPTX
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
PDF
Accidente cerebrovascular isquemico y hemorragico
PPT
Enfercerebvas
PPTX
Evento Cerebro Vascular
PPTX
EXPO NEURO ECV.pptx
PPTX
ECV11111111111114444444444444444447777777777774444455555555551111155555514141...
PPTX
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
PPT
Enfermedad cerebro Vascular
PPT
Accidente cerebro vascular
PDF
Enfermedades Cerebrovasculares.pdf xoxo gg
PPTX
Evento cerebral vascular
PPTX
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR MD. AURELIO PIZARRO.pptx
PDF
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Ecv123...
Accidente cerebro vascular
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Accidente cerebrovascular isquemico y hemorragico
Enfercerebvas
Evento Cerebro Vascular
EXPO NEURO ECV.pptx
ECV11111111111114444444444444444447777777777774444455555555551111155555514141...
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
Enfermedad cerebro Vascular
Accidente cerebro vascular
Enfermedades Cerebrovasculares.pdf xoxo gg
Evento cerebral vascular
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR MD. AURELIO PIZARRO.pptx
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Publicidad

Más de Diego Luyo Grados (12)

PDF
Asistencias a planeamiento y dosimetria
PDF
Asistencias a planeamiento y dosimetria
PPT
PPT
Vascularizacion del snc.
PPT
Vascularizacion del snc.
PPT
PPT
Semiologia de torax2
PPT
Semiologia de torax1
PPT
2.-PATOLOGIA GENERAL-Unfv epidemiologia del cancer
PPT
1.-PATOLOGIA-Biología molecular 1
PDF
Recuperacion de la plata en radiografias
Asistencias a planeamiento y dosimetria
Asistencias a planeamiento y dosimetria
Vascularizacion del snc.
Vascularizacion del snc.
Semiologia de torax2
Semiologia de torax1
2.-PATOLOGIA GENERAL-Unfv epidemiologia del cancer
1.-PATOLOGIA-Biología molecular 1
Recuperacion de la plata en radiografias

Dvc 2da parte

  • 1. Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud -Escuela profesional de Medicina Humana- CURSO: INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA SEMINARIO : DESORDEN VASCULAR PROFESOR: Dr. LAURA ACUÑA, JERONIMO INTEGRANTES: BEGAZO NEYRA MERY ROJAS PICON HEINZ
  • 2. La Enfermedad Cerebro Vascular es la tercera causa principal de muerte en los países desarrollados. Por lo estudiado anteriormente, podemos decir que la Enfermedad Cerebro Vascular es altamente peligroso, ya que nos pueden llevar a la muerte. Esta E.C.V. hace que el flujo sanguíneo normal de una persona hacia el cerebro, se vea altamente imposibilitado y en algunas ocasiones, se corte totalmente. La Enfermedad Cerebro Vascular hemorrágico es menos común pero, con frecuencia, es más mortal que el accidente cerebrovascular isquémico.
  • 4. 80 % de todos los ACV son tipo isquémico. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO Los coágulos bloqueo arterial y de infarto cerebral
  • 5. Coagulo libre  embolo  Coagulo trombótico  ACV Trombotico ACVI  estenosis Placa ateromatosa Enf. Vasos grandes Estenosis arterioesclerosis
  • 6.  
  • 7. ARTERIOLOSCLEROSIS : Engrosamiento proliferativo y fibro muscular o endotelial de las paredes de arterias de pequeño calibre y arteriolas. ATEROSCLEROSIS : Del griego atheros = masa o puré y de sklleros = duro. Caracterizada por la formación focal de ateromas (depósitos de lípidos ), en la túnica íntima arterial.
  • 8. El proceso ateroscleroso se desarrolla básicamente en la pared arterial, produciendo pérdida de elasticidad, depósito anormal de lípidos (ateromas) y procesos obstructivos, lo que finalmente ocasiona isquemia en las regiones afectadas.
  • 9. Hipertensión Arterial Diabéticos tratamiento de la hipertensión ACVI Diuréticos asociados con inhibidores de la enzima convertidora (IECA). presión arterial 140/90 mm Hg beta-bloqueante con un IECA. El contro de la presión arterial es mas eficaz para reducir la recurrencia de ACVI FACTORES DE RIESGO
  • 10. La hipercolesterolemia controlada El estudio Heart Protection Study simvastatina ACVI LDL-colesterol 100 mg/dl. hábito alimentación hipocalórica ejercicio abandono del tabaquismo IMC < 25 FACTORES DE RIESGO
  • 11.  
  • 12. Los síntomas pueden ser muy variados dependiendo de la cantidad de cerebro afectado. Partiendo desde un simple mareo, una confusión, hasta llegar a la parálisis de uno o más miembros o un coma profundo, con pérdida del conocimiento y muchas veces con un elevado riesgo de muerte .
  • 13. El cerebro recibe un 20% del gasto cardíaco, (800 ml.) de sangre circulan en el cerebro en cada minuto. Una gota de sangre tarda alrededor de 7 segundos para pasar de la arteria carótida interna a la vena yugular interna. Este flujo continuo es de vital importancia, ya que el cerebro no almacena oxígeno ni glucosa, y de manera casi exclusiva obtiene su energía del metabolismo aeróbico de la glucosa sanguínea.
  • 14. Durante la isquemia se reduce o se pierde la entrega de oxígeno y de glucosa al tejido nervioso y si la obstrucción se mantiene unos minutos, se produce un daño irreversible, con muerte de las neuronas. Que son incapaces de dividirse, por lo que no pueden reproducirse o regenerarse. Como consecuencia de lo anterior, se pierde la función cerebral que hacían estas neuronas.
  • 15. Lo característico es la afectación de un área determinada, que puede con llevar desde afasias hasta un déficit motor o sensitivo. Todos los síntomas del accidente cerebrovascular aparecen repentinamente y a menudo hay más de un síntoma al mismo tiempo.
  • 16. En resumen, la masa encefálica esta irrigada del siguiente modo.
  • 17. Cerebral anterior Cerebral media Cerebral posterior
  • 18. En general, las características clínicas del infarto cerebral son el resultado de su localización topográfica y de su extensión, las cuales dependerán a su vez del territorio vascular afecto y del grado de circulación colateral de suplencia que se haya podido establecer Se debe subrayar la fase de los trastornos encefálicos isquémicos en que los signos de localización constituyen el cuadro neurológico. Consideremos algunos síndromes que resultan del compromiso de las principales arterias encefálicas
  • 19. Síndrome de obstrucción carotidea Hemiparesia o hemiplejia contralateral. Perdida de la visión homolateral. Disfasia. Cuadro clinico de arteria cerebral media y anterior. Hemiplejia directa y hemihipoestesias contralaterales. Afasia (hemisferio dominante). A veces hemianopsia. Arteria oftálmica: Ceguera monocular.
  • 20. Síndrome de obstrucción de la cerebral anterior Déficit motor del miembro inferior contralateral. Déficit sensitivos del miembro inferior contralateral Desviación ocular hacia el lado de la lesión. Incontinencia. Bradikinesia. Mutismo akinético, abulia .
  • 21. Arteria Cerebral Media Irriga: Áreas motoras 4 y 6. Centros para la mirada conjugada lateral. Área de Brocca. Corteza y sust. bca. del parietal. Parte lateral y superior del lóbulo temporal y la insula Área sensitiva de Wernike. Ramas perforantes: putamen, cabeza y cuerpo del núcleo caudado, parte externa del globus pallidum. Brazo posterior cápsula interna y corona radiada.
  • 22. Síndrome de obstrucción de la cerebral media. Hemiparesia o hemiplejia contralateral, pudiendo estar preservado el miembro inferior. Trastornos sensitivos contralaterales, astereognosia. Hemianopsia homónimºa. Disfasia. Lesiones de los nervios craneanos.
  • 23. Síndrome de obstrucción total de la basilar. Cuadriplejia. Anestesia completa. Miosis extrema bilateral. Hipertermia. Lesión del tronco cerebral.
  • 24. Síndrome de obstrucción de la cerebelosa superior. Ataxia homolateral. Hemianalgesia o hemianestesia contralateral. superior
  • 25. Síndrome de obstrucción de la cerebelosa inferior. Ataxia homolateral. Perdida de la sensibilidad térmica y dolorosa de la cara homolateral. Parálisis de las cuerdas vocales. Perdida de la sensibilidad térmica y dolorosa del tronco y miembros contralaterales. Sind De Claude-Bernard-Horner homolateral. inferior
  • 27. Síntomas Vértigo. Ataxia de la marcha. Paraparesia. Diplopia. Parestesias. Alteraciones visuales. Disfagia. ISQUEMIA EN LA CIRCULACION CEREBRAL POSTERIOR Signos Nistagmus. Parálisis mirada vertical. Oftalmoplejía internuclear. Síndromes alternos. Paraparesia. Hemianopsia. Disartría.
  • 29. Clínico. TAC. Resonancia Magnetica. Angiografía. Exámenes generales Hemograma - VHS. Glicemia. Perfil lipídico. Tiempo de protrombina - TTPK.
  • 31. Control de la Presión Sanguinea. Evitar el cigarrillo y la cocaina. Alimentacion adecuada. Actividad física.
  • 32.  
  • 33. En un cerebro saludable, que funciona, las neuronas no entran en contacto directo con la sangre. El oxígeno vital y los nutrientes que las neuronas necesitan de la sangre llegan a las neuronas a través de paredes delgadas de los capilares cerebrales. Las glias (celdas del sistema nervioso que soportan y protegen a las neuronas) forman una barrera sanguínea-cerebral o hemoencefálica -- una trama compleja que rodea a los vasos sanguíneos y capilares y controla qué elementos de la sangre pueden pasar a través a las neuronas.
  • 34. Cuando se rompe una arteria en el cerebro, la sangre pasa al tejido circundante y perturba no sólo el suministro de sangre sino el equilibrio químico delicado que las neuronas requieren para funcionar. A este tipo de accidente cerebrovascular se le llama accidente cerebrovascular hemorrágico . Estos accidentes hemorrágicos representan aproximadamente un 20 por ciento de todos los ataques cerebrovasculares.
  • 35. La hemorragia ocurre de varias formas Las principales causa son: Una causa común es una aneurisma sangrante, un lugar débil o delgado en una pared arterial. Con el tiempo, estos lugares débiles se dilatan o se hinchan en forma de globo bajo una presión arterial elevada. Las paredes delgadas de estas aneurismas en forma de globo pueden romperse y derramar sangre en el espacio que rodea a las células cerebrales. La hemorragia también ocurre cuando las paredes arteriales se rompen. Las paredes arteriales incrustadas con placa pierden con el tiempo su elasticidad y se tornan quebradizas y delgadas, propensas a romperse. La hipertensión o la alta presión sanguínea aumenta el riesgo de que una pared arterial quebradiza ceda y libere sangre dentro del tejido cerebral circundante. Una persona con malformación arteriovenosa también tiene un riesgo mayor de sufrir un accidente hemorrágico. Las malformaciones arteriovenosas son un conglomerado de vasos sanguíneos y capilares defectuosos dentro del cerebro que tienen paredes delgadas y pueden, por tanto, romperse.
  • 36. I Hipertensión Arterial A. Hipertensión crónica. B. Encefalopatía hipertensiva. II Alteraciones vasculares A. Aneurismas. B. MAV. C. Angiomas. III Arteriopatías A. Angiopatía amiloide. B. Arteritis. IV Condiciones hemorragíparas Anticoagulantes. B. Agentes fibrinolíticos. C. Discrasias sanguíneas. V TEC VI Hemorragia en lesiones preexistentes A. Tumores. B. Granulomas. C. Meningitis. D. AVC isquémico ® hemorrágico. VII Drogas A. Cocaína. B. Pseudo efedrina. C. Fenil propanolamina. D. Anfetamina. VIII Espontáneas Otras causas de ACV hemorrágico
  • 37. HEMORRAGIA INTRACEREBRAL (HIC) Concepto: Es el cuadro neurológico, resultante de la ruptura de un vaso intracraneal, generalmente de instalación brusca, que ocurre con frecuencia en pacientes hipertensos y que evoluciona con un estado de coma, en su forma más común. Su pronóstico siempre es grave. Tipos de ACV hemorrágico
  • 38. Las hemorragias intracerebrales no hipertensivas. Comienzo súbito Ocasionan un síndrome clínico restringido Hemianopsia Afasia, delirio y debilidad en miembros superiores.   CUADRO CLÍNICO Las hemorragias intracerebrales hipertensivas: se produce casi siempre cuando el paciente se levanta Se asocia al stress Presenta síntomas y signos neurológicos bruscos. Se acompaña de vómitos, cefalea y en ocasiones convulsiones.
  • 39. HEMORRAGIA INTRACEREBRAL SINTOMAS Y SIGNOS I Hemorragia Putaminal (localización más frecuente) - Hemiplejia. - Defecto hemisensitivo. - Hemianopsia homónima. - Desviación de la mirada hacia lado lesión. - Afasia global transitoria (en lesiones izquierdas). II Hemorragia Talámica - Defecto hemisensitivo. - Hemiparesia. - Parálisis mirada hacia arriba. - Afasia fluente (en lesiones izquierdas). - Compromiso de conciencia.  
  • 40. III Hemorragia Cerebelosa - Cefalea, vómitos, ataxia. - Pupilas pequeñas, nistagmus. - V y VII Par ipsilateral. - Compromiso de conciencia. IV Hemorragia Pontina - Coma. - Pupilas puntiformes. - Ausencia de reflejos oculocefálicos y oculovestibulares. - Tetraplejia. - Postura de descerebración. V Lobar - Occipital: Hemianopsia. - Temporal: Afasia. - Fronto-parietal: Síndrome hemisensitivo - motor.
  • 41. DIAGNÓSTICO I Clínico II TAC III Exámenes generales - Hemograma - VHS. - Glicemia. - Creatininemia. - Electrolitos plasmáticos. - Orina completa. - VDRL. - Perfil lipídico. - Tiempo de protrombina - TTPK.
  • 42. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Concepto: Es el volcado de sangre en el espacio subaracnoideo, donde normalmente circula líquido cefalorraquídeo (LCR), o cuando una hemorragia intracraneal se extiende hasta dicho espacio.
  • 43. CUADRO CLÍNICO Existe el antecedente de cefaleas crónicas de localización diversa, pero por lo general son unilaterales, pulsátiles, y con proyección monocular. La HTA es mas frecuente en este tipo de pacientes El proceso se instala de forma súbita, con cefalea brutal y sensación de estallido de la cabeza. Hay vértigo y pérdida del conocimiento Con frecuencia hay un estado febril que dura varios días La rigidez de nuca está presente casi de forma constante.
  • 44. I Síntomas Cefalea. Vómitos. Síndrome meníngeo. Compromiso de conciencia. Fotofobia. Dorsolumbalgia. II Signos A. Aneurisma de carótida interna y comunicante posterior. III Par ipsilateral. B. Aneurisma de la comunicación anterior: Confusión mental. Paresia Crural. Barbinski bilateral. C. Aneurisma de la arteria cerebral media: Hemiparesia. Afasia. D. Aneurisma de la arteria cerebral posterior. Hemianopsia homónima.
  • 45.