SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
16
Lo más leído
21
Lo más leído
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR ENERO 2006 UNMSM
EVC La enfermedad vascular cerebral es  la segunda causa de  muerte y  la primera causa de  discapacidad  grave en el adulto . Las EVC son alteraciones transitorias o definitivas del funcionamiento de cualquier zona del encefalo, por alteraciones circulatorias, ya sea  de los vasos cerebrales (arterias, venas, capilares, senos venosos ) o de la cantidad o calidad de la sangre circulante
EVC   Presentación brusca La clínica varía de acuerdo al vaso que esté afectado.  Los principales vasos que pueden verse involucrados son: carótida interna, cerebral media, cerebral anterior y sistema vertebrobasilar.
FISIOPATOLOGIA TIPO   1.ISQUEMIA - ATEROTROMBOSIS - EMBOLISMO 2. HEMORRAGIA - HEMORRAGIA INTRACEREBRAL - HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Síndrome isqu é mico Esta lesión ocurre cuando hay obstrucción arterial por una lesión  (parcial o total)  de la pared vascular ( trombosis ) o por un  émbolo  que proviene de una fuente patológica alejada (corazón, arteria carótida).
Síndrome isqu é mico Duración: AIT : menos de 24 horas Infarto establecido
Síndrome hemorrágico Intraparenquimal cuando el sangrado se encuentra en el parénquima cerebral, por lo tanto produce  signos focales. Causas: HTA: produce ruptura de pared de vasos pequeños profundos. MAV : frecuente en gente joven 1.Deficitarios:
Síndrome hemorrágico Subaracnoidea cuando el sangrado se encuentra en sangrado en espacio subaranoideo, por lo tanto produce  Sindrome meningeo Causas: ruptura de un aneurisma ubicado en el nacimiento de polígono de Willis.
Clínica 1. Síntomas Sístema Carotídeo: Disartria, amaurosis, afasia, déficit motor directo, déficit sensitivos 2. Síntomas Sístema Vertebro basilar: - disartria, diplopia, disfagia, vértigo, déficit motor alterno.
Cl í nica  de EVC a. Síndrome Motor : -  sindrome piramidal directo (lesión en hemisferios cerebrales) -  sindrome piramidal alterno (lesión en tronco cerebral) b. Síndrome de Pares craneales: Campos visuales, III,VI,VIII,VIIII,IX,X,XI,XII  c. Síndrome Cerebeloso 2. Síndrome convulsivo 3. Síndrome meningeo 4. Síndrome HTE
 
Carótida interna Produce Isquemia La clínica que se origina de la lesión de esta arteria es variable, dependiendo del tiempo de establecimiento de la lesión arterial, de la patogenia de la obstrucción y de la formación de colaterales. Su lesión puede ser asintomática
... Uno de los síndromes carotídeos típicos es la  amaurosis fugaz  o ceguera monocular transitoria, que en una cuarta parte de los pacientes con estenosis u oclusión sintomática de la carótida interna precede a la instauración de una lesión neurológica .
      Clínica   Hemiplejía directa contralateral. Transtorno de conciencia. Hemihipoestesia contralateral Hemianopsia homónima contralateral
 
Cerebral anterior La obstrucción  proximal  suele ser bien tolerada debido al flujo por la arteria comunicante anterior. La obstrucción  distal  se caracteriza por debilidad e hipoestesia predominantes en el miembro inferior contralateral.  Puede asociar desviación oculocefálica ipsilateral a la lesión, incontinencia urinaria, reflejos de liberación frontal, abulia, apatía, trastornos del comportamiento y paratonía contralateral entre otros.
Cerebral media Básicamente la obstrucción del tronco  principal  de la arteria cerebral media produce un cuadro de hemiplejía, hemianopsia homónima y hemihipoestesia contralaterales, desviación conjugada oculocefálica hacia el lado de la lesión y afasia global si se afecta el hemisferio dominante.
... Los infartos de cerebral media  son de tal magnitud que el cerebro se  edematiza  (principalmente entre el segundo y tercer días de evolución), la situación clínica del enfermo empeora con disminución del nivel de conciencia y signos de  herniación cerebral .
Territorio silviano superficial Hemiparesia directa contralateral, a predominio braquial. Hemihipoestesia contralateral. Defecto de campo visuales, en cuadrantes superior o inferior. En las lesiones distales del hemisferio dominante produce afasia de Broca, o afasia de Wernicke. En lesiones de hemisferio derecho se presenta hemiasomatognosia
Territorio silviano profundo: Hemiparesia directa proporcional contralateral. Hemihipoestesia contralateral. Puede presentarse alteraciones de campo visuales
Arteria cerebelosa posteroinferior  (PICA)   Produce síndrome bulbar dorsolateral o de  Wallenberg , con pérdida de la sensibilidad termoalgésica en la hemicara ipsilateral y en el hemicuerpo contralateral, síndrome cerebeloso ipsilateral, síndrome de Horner ipsilateral, síntomas autonómicos y parálisis de pares bajos (IX, X). La obstrucción distal de la PICA origina un infarto cerebeloso.
Arteria  Basilar La oclusion en el extremo  distal  de la arteria basilar produce un cuadro que combina síntomas debidos a infarto bilateral del mesencéfalo, tálamos, lóbulos occipitales, y zona medial posteroinferior de los lóbulos temporales, incluso todos ellos simultáneamente. Es conocido como síndrome del techo de la basilar o "top basilar".
El déficit es  alterno  : hemiplejía contralateral y compromiso de un nervio craneal del mismo lado de la lesión. Otro importante síndrome basilar es la trombosis basilar, que suele cursar con un infarto progresivo en el que se van sumando en horas signos y síntomas dependientes de disfunción de estructuras mesencefalopontinas y cerebelosas.
La afección de ramas de la arteria (arterias paramedianas, arterias circunferenciales, arteria cerebelosa superior y arteria cerebelosa anteroinferior) produce diferentes combinaciones de déficit motores y sensitivos unilaterales, bilaterales o alternos, cerebelosos, oculomotores nucleares e internucleares, disminución del nivel de consciencia, disartria o disfagia ,
Arteria cerebral posterior Los síntomas son muy variados debido a la complejidad de la zona que irriga. Dependiendo del territorio afectado encontraremos déficit de campo homónimos por afección del lóbulo occipital, ceguera con o sin preservación de la visión central.
Trastornos complejos de integración de la información visual (palinopsia, poliopia, metamorfopsia, visión telescópica, prosopagnosia), síndromes sensitivos talámicos, cuadros mesencefálicos como el síndrome de Weber (III par ipsilateral y hemiplejía contralateral) o el síndrome de Benedickt (III par ipsilateral y temblor rubral contralateral).
a)     A nivel talámico:  Por lesión de la arteria talamoperforada se presenta hemianestesia contralateral, hemianopsia contralateral     Por lesión de la arteria talamogeniculada se presenta hemianestesia contralateral, mano atáxica.
      b)  A nivel occipital: Hemianopsia homónima contralateral, sin déficit motor, agnosia visual, alexia, alucinaciones visuales. c )    Lesiones extensas de la cerebral posterior: Hemianopsia homónima Alteraciones de memoria
FACTORES DE RIESGO VASCULAR  DVC ISQUEMICO Edad Hipertensión arterial Dislipidemia Alcoholismo Cardiopatías valvulares DBT mellitus Ecv previo Anticoagulación
FACTORES DE RIESGO VASCULAR  DVC  HEMORRAGICO Hipertensión arterial Malformaciones arteriovenosas, angiomas Anticoagulantes. Fibrinolíticos Angiopatía amiloidea cerebral Tumores cerebrales Enfermedades hematológicas
EXAMENES AUXILIARES TAC craneal Doppler transcraneal Angiografìa
TAC Hiperdensidad:  hemorragia. H ipodensidad: - Infarto, que puede tardar más de 48 horas en hacerse visible. -Edema cerebral (zona hipodensa alrededor de la lesión), -Efecto de masa (desplazamiento de estructuras de línea media).
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma torácico
PPS
Sistema motor
PPTX
Anatomia cerebelo
PPTX
PPT
Clase nº4b posiciones terapéuticas
PPTX
ESTEROIDOGENESIS.pptx
PPTX
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
PPT
Histología del Ojo
Trauma torácico
Sistema motor
Anatomia cerebelo
Clase nº4b posiciones terapéuticas
ESTEROIDOGENESIS.pptx
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Histología del Ojo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Historia clinica abdomen
PPT
Dolor torácico
PPTX
Clasificación de killip y kimball
PPTX
Semiologia de pancreas
PDF
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
PPTX
Cefaleas secundarias vasculares
PPTX
Semiología de los Puntos dolorosos
PPTX
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
PPT
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
PPTX
Sindrome piramidal
PPTX
Trastornos de la neurona motora
PPT
Examen físico del tórax
PPTX
2. semiologia neurologica...parte ii
PPT
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Sindrome Cerebeloso
PPTX
Síndromes del tronco cerebral
PPTX
Sindromes medulares 9°d (comp)
PDF
Sindrome de neurona motora
Historia clinica abdomen
Dolor torácico
Clasificación de killip y kimball
Semiologia de pancreas
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
Cefaleas secundarias vasculares
Semiología de los Puntos dolorosos
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Sindrome piramidal
Trastornos de la neurona motora
Examen físico del tórax
2. semiologia neurologica...parte ii
Insuficiencia cardiaca
Sindrome Cerebeloso
Síndromes del tronco cerebral
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindrome de neurona motora
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Expo De Evc Isquemico Grupal
PPTX
PPT
PPTX
Enfermedad vascular cerebral
PPTX
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Expo De Evc Isquemico Grupal
Enfermedad vascular cerebral
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Publicidad

Similar a 9 sindromes neurovasculares (20)

PPT
Accidente cerebro vascular
PDF
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
PPTX
Acv isquemico - ZARRANZ
PPTX
Evento Cerebro Vascular
DOCX
Enfermedad cerebro vascular
DOC
Neuro citla1
PPTX
Accidente cerebro-vascular (ACV)
PPTX
Neurologia pediatrica
PPTX
Déficit vascular cerebral agudo
PDF
Enfermedad Cerebro Vascular
PPTX
Alteraciones nervios craneales
PPTX
Enfermedad cerebrovascular
PPTX
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
DOCX
PDF
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
DOCX
Sindrome vasculares
PPTX
Grandes sindromes neurologicos
PPTX
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
PPTX
EXPO NEURO ECV.pptx
DOCX
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN.docx
Accidente cerebro vascular
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
Acv isquemico - ZARRANZ
Evento Cerebro Vascular
Enfermedad cerebro vascular
Neuro citla1
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Neurologia pediatrica
Déficit vascular cerebral agudo
Enfermedad Cerebro Vascular
Alteraciones nervios craneales
Enfermedad cerebrovascular
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
Sindrome vasculares
Grandes sindromes neurologicos
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN.docx

Más de xelaleph (20)

PPTX
Apendicectomia Tipo Mc Burney
PPT
30. tuberculosis extrapulmonar
PPT
33. fisiopatologia de la diabetes
PPT
34. antidiabeticos orales dm2
PPT
35. hipertiroidismo
PPT
36. insulinoterapia
PPT
32. linfomas
PPT
38p. trastornos extrapiramidales
PPT
44. tumores hipofisarios
PPT
45. sepsis
PPT
50. artritis reumatoide
PPT
47. derrame pleural
PPT
48. micosis pulmonar
PPT
49. osteoporosis
PPT
51. espondiloartritis
PPT
52. reumatismo no articular
PPT
39. aga
PPT
68.c insuficiencia cardiaca
PPT
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
PPT
56. fiebre tifoidea
Apendicectomia Tipo Mc Burney
30. tuberculosis extrapulmonar
33. fisiopatologia de la diabetes
34. antidiabeticos orales dm2
35. hipertiroidismo
36. insulinoterapia
32. linfomas
38p. trastornos extrapiramidales
44. tumores hipofisarios
45. sepsis
50. artritis reumatoide
47. derrame pleural
48. micosis pulmonar
49. osteoporosis
51. espondiloartritis
52. reumatismo no articular
39. aga
68.c insuficiencia cardiaca
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
56. fiebre tifoidea

9 sindromes neurovasculares

  • 1. ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR ENERO 2006 UNMSM
  • 2. EVC La enfermedad vascular cerebral es la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad grave en el adulto . Las EVC son alteraciones transitorias o definitivas del funcionamiento de cualquier zona del encefalo, por alteraciones circulatorias, ya sea de los vasos cerebrales (arterias, venas, capilares, senos venosos ) o de la cantidad o calidad de la sangre circulante
  • 3. EVC Presentación brusca La clínica varía de acuerdo al vaso que esté afectado. Los principales vasos que pueden verse involucrados son: carótida interna, cerebral media, cerebral anterior y sistema vertebrobasilar.
  • 4. FISIOPATOLOGIA TIPO 1.ISQUEMIA - ATEROTROMBOSIS - EMBOLISMO 2. HEMORRAGIA - HEMORRAGIA INTRACEREBRAL - HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
  • 5. Síndrome isqu é mico Esta lesión ocurre cuando hay obstrucción arterial por una lesión (parcial o total) de la pared vascular ( trombosis ) o por un émbolo que proviene de una fuente patológica alejada (corazón, arteria carótida).
  • 6. Síndrome isqu é mico Duración: AIT : menos de 24 horas Infarto establecido
  • 7. Síndrome hemorrágico Intraparenquimal cuando el sangrado se encuentra en el parénquima cerebral, por lo tanto produce signos focales. Causas: HTA: produce ruptura de pared de vasos pequeños profundos. MAV : frecuente en gente joven 1.Deficitarios:
  • 8. Síndrome hemorrágico Subaracnoidea cuando el sangrado se encuentra en sangrado en espacio subaranoideo, por lo tanto produce Sindrome meningeo Causas: ruptura de un aneurisma ubicado en el nacimiento de polígono de Willis.
  • 9. Clínica 1. Síntomas Sístema Carotídeo: Disartria, amaurosis, afasia, déficit motor directo, déficit sensitivos 2. Síntomas Sístema Vertebro basilar: - disartria, diplopia, disfagia, vértigo, déficit motor alterno.
  • 10. Cl í nica de EVC a. Síndrome Motor : - sindrome piramidal directo (lesión en hemisferios cerebrales) - sindrome piramidal alterno (lesión en tronco cerebral) b. Síndrome de Pares craneales: Campos visuales, III,VI,VIII,VIIII,IX,X,XI,XII c. Síndrome Cerebeloso 2. Síndrome convulsivo 3. Síndrome meningeo 4. Síndrome HTE
  • 11.  
  • 12. Carótida interna Produce Isquemia La clínica que se origina de la lesión de esta arteria es variable, dependiendo del tiempo de establecimiento de la lesión arterial, de la patogenia de la obstrucción y de la formación de colaterales. Su lesión puede ser asintomática
  • 13. ... Uno de los síndromes carotídeos típicos es la amaurosis fugaz o ceguera monocular transitoria, que en una cuarta parte de los pacientes con estenosis u oclusión sintomática de la carótida interna precede a la instauración de una lesión neurológica .
  • 14.      Clínica Hemiplejía directa contralateral. Transtorno de conciencia. Hemihipoestesia contralateral Hemianopsia homónima contralateral
  • 15.  
  • 16. Cerebral anterior La obstrucción proximal suele ser bien tolerada debido al flujo por la arteria comunicante anterior. La obstrucción distal se caracteriza por debilidad e hipoestesia predominantes en el miembro inferior contralateral. Puede asociar desviación oculocefálica ipsilateral a la lesión, incontinencia urinaria, reflejos de liberación frontal, abulia, apatía, trastornos del comportamiento y paratonía contralateral entre otros.
  • 17. Cerebral media Básicamente la obstrucción del tronco principal de la arteria cerebral media produce un cuadro de hemiplejía, hemianopsia homónima y hemihipoestesia contralaterales, desviación conjugada oculocefálica hacia el lado de la lesión y afasia global si se afecta el hemisferio dominante.
  • 18. ... Los infartos de cerebral media son de tal magnitud que el cerebro se edematiza (principalmente entre el segundo y tercer días de evolución), la situación clínica del enfermo empeora con disminución del nivel de conciencia y signos de herniación cerebral .
  • 19. Territorio silviano superficial Hemiparesia directa contralateral, a predominio braquial. Hemihipoestesia contralateral. Defecto de campo visuales, en cuadrantes superior o inferior. En las lesiones distales del hemisferio dominante produce afasia de Broca, o afasia de Wernicke. En lesiones de hemisferio derecho se presenta hemiasomatognosia
  • 20. Territorio silviano profundo: Hemiparesia directa proporcional contralateral. Hemihipoestesia contralateral. Puede presentarse alteraciones de campo visuales
  • 21. Arteria cerebelosa posteroinferior (PICA) Produce síndrome bulbar dorsolateral o de Wallenberg , con pérdida de la sensibilidad termoalgésica en la hemicara ipsilateral y en el hemicuerpo contralateral, síndrome cerebeloso ipsilateral, síndrome de Horner ipsilateral, síntomas autonómicos y parálisis de pares bajos (IX, X). La obstrucción distal de la PICA origina un infarto cerebeloso.
  • 22. Arteria Basilar La oclusion en el extremo distal de la arteria basilar produce un cuadro que combina síntomas debidos a infarto bilateral del mesencéfalo, tálamos, lóbulos occipitales, y zona medial posteroinferior de los lóbulos temporales, incluso todos ellos simultáneamente. Es conocido como síndrome del techo de la basilar o "top basilar".
  • 23. El déficit es alterno : hemiplejía contralateral y compromiso de un nervio craneal del mismo lado de la lesión. Otro importante síndrome basilar es la trombosis basilar, que suele cursar con un infarto progresivo en el que se van sumando en horas signos y síntomas dependientes de disfunción de estructuras mesencefalopontinas y cerebelosas.
  • 24. La afección de ramas de la arteria (arterias paramedianas, arterias circunferenciales, arteria cerebelosa superior y arteria cerebelosa anteroinferior) produce diferentes combinaciones de déficit motores y sensitivos unilaterales, bilaterales o alternos, cerebelosos, oculomotores nucleares e internucleares, disminución del nivel de consciencia, disartria o disfagia ,
  • 25. Arteria cerebral posterior Los síntomas son muy variados debido a la complejidad de la zona que irriga. Dependiendo del territorio afectado encontraremos déficit de campo homónimos por afección del lóbulo occipital, ceguera con o sin preservación de la visión central.
  • 26. Trastornos complejos de integración de la información visual (palinopsia, poliopia, metamorfopsia, visión telescópica, prosopagnosia), síndromes sensitivos talámicos, cuadros mesencefálicos como el síndrome de Weber (III par ipsilateral y hemiplejía contralateral) o el síndrome de Benedickt (III par ipsilateral y temblor rubral contralateral).
  • 27. a)     A nivel talámico: Por lesión de la arteria talamoperforada se presenta hemianestesia contralateral, hemianopsia contralateral     Por lesión de la arteria talamogeniculada se presenta hemianestesia contralateral, mano atáxica.
  • 28.     b) A nivel occipital: Hemianopsia homónima contralateral, sin déficit motor, agnosia visual, alexia, alucinaciones visuales. c )    Lesiones extensas de la cerebral posterior: Hemianopsia homónima Alteraciones de memoria
  • 29. FACTORES DE RIESGO VASCULAR DVC ISQUEMICO Edad Hipertensión arterial Dislipidemia Alcoholismo Cardiopatías valvulares DBT mellitus Ecv previo Anticoagulación
  • 30. FACTORES DE RIESGO VASCULAR DVC HEMORRAGICO Hipertensión arterial Malformaciones arteriovenosas, angiomas Anticoagulantes. Fibrinolíticos Angiopatía amiloidea cerebral Tumores cerebrales Enfermedades hematológicas
  • 31. EXAMENES AUXILIARES TAC craneal Doppler transcraneal Angiografìa
  • 32. TAC Hiperdensidad: hemorragia. H ipodensidad: - Infarto, que puede tardar más de 48 horas en hacerse visible. -Edema cerebral (zona hipodensa alrededor de la lesión), -Efecto de masa (desplazamiento de estructuras de línea media).
  • 33.  
  • 34.