SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente                                                Gestión del Riesgo




                           LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL


                                                   Gestión de Riesgos



                             José Miguel Higuera Marín, Aminta Elizabeth de López y
                                           Haimar Ariel Vega Serrano



                            Estudiantes maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente,
                             Universidad de Manizales. Colombia. inghaimar@gmail.com
                                                        Octubre 2011

Resumen: Los desastres naturales están asechando en todos los lugares del mundo, en ocasiones con resultados
nefastas para la las comunidades como ocurrió recientemente en Haití, Japón y Chile. En Colombia también se
presentaron pérdidas considerables producto de las lluvias fuertes y continuas provocadas por el ENOS, lo
mismo ocurrió en el Salvador y otros países de la región, esto en gran parte a la poca o nula gestión del riesgo
para disminuir la vulnerabilidad necesaria para reducir los efectos negativos en el desarrollo de los países
afectados. Esta situación ya está cambiando y se está incluyendo en los planes de desarrollo programas para la
gestión del riesgo.

Palabras clave: vulnerabilidad, desastres naturales, remociones en masa, plan de desarrollo.



                                                                rehabilitación, y 74% para obras de recuperación,
                   1   INTRODUCCIÓN                             reconstrucción y prevención. (DNP, 2010).
 Colombia es un país que ha sido azotado                        Las continuas precipitaciones también afectaron la
 constantemente por el invierno; sin ir más allá la ola         infraestructura vial, es notoria la forma como las
 invernal del año 2010, y que ha continuado en 2011,            remociones en masa afectan el desarrollo sostenible
 ha sugerido un cambio del rumbo de la política                 de una región por las implicaciones que tiene en
 ambiental y del riesgo del país, ha transformado la            aspectos como el transito, el transporte de materias
 visión general de los colombianos sobre las posibles           primas, el turismo, el daño de vehículos por ello se
 consecuencias del cambio climático, y necesariamente           requiere de una apropiada gestión del riesgo, que
 alteró el plan de gobierno de este cuatrienio, y en            mitigue los impactos negativos que se pueden dar.
 consecuencia el Plan Nacional de Desarrollo.
                                                                Como consecuencia de lo anterior, nos hemos visto en
 Los esfuerzos en ayuda humanitaria, rehabilitación y           la obligación de entender mejor nuestra geografía,
 reconstrucción, la redistribución de los recursos, y la        conocer mejor nuestros riesgos e intervenirlos a
 necesidad de replantear las estrategias de prevención          tiempo. En este documento, se consolidan los
 en algunos sectores para evitar consecuencias                  conceptos de amenaza, vulnerabilidad, así como el
 adversas ante futuros eventos de origen natural, son           papel clave de la gestión del riesgo en la construcción
 algunos ejemplos de ello.                                      de un modelo de desarrollo sostenible.
 La emergencia invernal ha afectado, entre otros, a más         La gestión del Riesgo está planteada para reducir el
 de 2,27 millones de personas, 341.000 viviendas, 751           grado de perdida frente a los fenómenos naturales y
 vías, 807.609 hectáreas, 813 centros educativos y 15           antrópicos que se pueden llegar a presentar en un
 centros de salud. Los recursos para atender estas y            determinado lugar y su base puede estar en los planes
 otras consecuencias del invierno se han estimado en            de desarrollo de los municipios y demás entes
 26 billones de pesos: 5% atención, 21%                         territoriales.




                                                                                                               1
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente                                            Gestión del Riesgo


                  2    DESARROLLO                         Caribe, se observa un aumento reciente de los eventos
                                                          climáticos, y con ello también el número de personas
2.1   Puntos de encuentro sobre los conceptos             afectadas.
      amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
                                                          Es claro que los desastres protagonistas en ambos
De acuerdo al trabajo presentado del Salvador; se         países dan lugar a una problemática muy delicada de
observa la similitud con Colombia en cuanto a la          riesgo social y ambiental. Esta problemática se deriva
presencia de lluvias fuertes y en períodos                de los eventos frecuentes que afectan de manera
prolongados: lo que quiere decir que, ambos países        crónica el nivel local y nacional, afectando en
comparten éste tipo de amenaza, vulnerabilidad y          particular a los estratos socioeconómicos más frágiles
riesgo. Lo que les ha implicado la pérdida de             de la población y generando un efecto altamente
cuantiosos recursos, no solo económicos, también          perjudicial para el desarrollo de los países ya que
humanos y ecológicos.                                     aumentan la pobreza porque dañan sustentos rurales
Por ejemplo, la más reciente ola invernal en Colombia     y urbanos, así como capital social y productivo y
dejó un total de 2’350.207 personas afectadas, según      tienen un impacto proporcionalmente mayor sobre
reportó el Departamento Administrativo Nacional de        microempresarios y pequeños agricultores.
Estadística (DANE), estimada en 168.000 millones de       Cabe destacar que el crecimiento de los desastres no
pesos; fue de tal impacto que según el Decreto 4580       se debe tanto a la naturaleza como al fuerte aumento
de 2010 se declaró el Estado de Emergencia                de las vulnerabilidades creadas por el hombre:
Económica, Social y Ecológica con el fin de conjurar la
grave situación de calamidad pública ocurrida en el              El deterioro de las condiciones sociales,
país por el invierno. En términos generales atribuidos            económicas y ambientales de amplias franjas
al invierno en los últimos según el DNP se calcula la             de la población.
cifra asciende a los 26 billones de pesos.                       La baja gobernabilidad sobre el territorio,
En Salvador las pérdidas económicas a nivel país,                 especialmente en los países en desarrollo.
durante los últimos 20 años, asociadas con ciertos        Finalmente, no todos los puntos de convergencia son
eventos destructivos, entre ellas el invierno, suman      negativos, pues también es cierto, que a partir de los
más de 4 billones de dólares (Dirección de Protección     desastres, Colombia y El Salvador empezaron a ver la
Civil, 2009).                                             necesidad de hacer gestión del riesgo, de incluir en
El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, ha             sus planes de desarrollo y ordenamiento Territorial
resaltado que el 95 por ciento de los 6,1 millones de     una cultura de prevención de peligros, aunque dichas
habitantes de su pequeño país (21.041 kilómetros          actividades han sido mitigantes y preventivas, es
cuadrados) "es vulnerable" a los desastres naturales, y   evidente que queda mucho por corregir, para ambos
ha señalado que "más de un millón" habita en "zonas       países si lo que se quiere es generar políticas que
de riesgo".                                               apunten a un desarrollo sostenible.

Un trabajo de la Comisión Económica para América          Entre las estrategias que se deben aplicar para reducir
Latina (CEPAL) titulado "La economía del cambio           el riesgo en los diferentes sectores está la de
climático" señala que las pérdidas económicas             concientizar a la comunidad de la importancia pública
ocasionadas en América Central por el calentamiento       de la infraestructura vial y de las implicaciones en el
global rondarán el 10% del PIB regional hacia el año      desarrollo de las regiones a mediano y largo plazo, al
2050.                                                     desplazarse el transporte y turismo hacia otros
                                                          lugares.
El presidente pro tempore del Centro de Coordinación
para la Prevención de los Desastres Naturales en          El compromiso de las autoridades públicas locales y
América Central (CEPREDENAC), Guillermo González,         regionales para gestión ante los entes nacionales es un
destacó recientemente que "en los desastres naturales     prioridad, no bastan las visitas de los funcionarios en
registrados entre 1998 y 2008, Centroamérica puso el      época electoral prometiendo soluciones que pasa el
23 por ciento de los muertos de las Américas y el 10      tiempo y no llegan.
por ciento de los afectados" por sismos e                 El conocimiento científico de las verdaderas razones
inundaciones del mundo.                                   de los desplazamientos en masa que se están
En conclusión, otro punto lamentable de encuentro         presentado es requerido para poder dar una solución
entre El Salvador y Colombia, como se evidenció en un     técnica y dejar de invertir cantidades de dinero en
informe del PNUMA y de la comisión Económica para         remover el material y reconstruir las vías sin claridad
América Latina (CEPAL), ‘’ en todo Latinoamérica y el     de los fenómenos.




                                                                                                                  2
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente                                              Gestión del Riesgo


      a. Desastre                                          disminuir la vulnerabilidad frente al riesgo de
                                                           desastre en los sectores y en la población (DNP 2010
Es una situación o proceso social que se desencadena
                                                           2014). Según Naciones Unidas, los desastres tienen un
como resultado de la manifestación de un fenómeno
                                                           impacto desproporcionado en los países pobres y en
de origen natural, tecnológico o provocado por el
                                                           desarrollo, y están especialmente asociados a
hombre que, al encontrar condiciones propicias de
                                                           viviendas en condiciones inseguras.
vulnerabilidad en una población, causa alteraciones
intensas en las         condiciones normales de            De ahí la importancia de incluir la gestión del riesgo
funcionamiento de la comunidad. El desastre                en todos los planes que conlleven a promover el
representa la materialización de condiciones de            crecimiento de un país, pero un crecimiento integral,
riesgo preexistentes.                                      que contemple con igual importancia, lo social,
                                                           ambiental y económico; en otras palabras que sea
2.2     Papel de la gestión de riesgos en la               sostenible, que tenga como eje principal la
        construcción de un modelo de desarrollo            conservación de los recursos naturales, y el respeto
        sostenible.                                        por el curso que sigue la naturaleza, es decir, que lo
Colombia es un país con una excepcional riqueza y          estipulado en los Planes de Ordenamiento Territorial
diversidad natural y cultural. Esta ha sido la base        se cumpla estrictamente, de este modo no se tendrían
sobre la cual la Nación y sus regiones han construido      viviendas, ni construcciones en orillas de fuentes
sus estrategias de desarrollo. Los recursos naturales–     hídricas, que en definitiva lo que resulta de éstas, es
los suelos, las aguas, los bosques, los recursos           aumentar las condiciones de vulnerabilidad, y de
hidrológicos y biológicos, los minerales, los              víctimas, ante una eventual emergencia invernal.
hidrocarburos, el paisaje, han sido utilizados y           Sin embargo, para integrar la reducción del riesgo del
explotados para generar crecimiento económico y            desastre en políticas y prácticas de desarrollo
bienestar social. Si bien es cierto que un mayor           sostenible, es necesario documentar el riesgo con
crecimiento económico ha contribuido de manera             información cuantificable y oportuna de manera que
significativa a mejorar el ingreso y el bienestar de los   pueda ser entendida fácilmente por los tomadores de
colombianos en las últimas décadas, este también ha        decisiones que no son expertos en gestión de
estado acompañado de un marcado deterioro                  desastres.
ambiental y de la acentuación de problemas como la
deforestación, la pérdida de biodiversidad y la            La reducción de los desastres a través de alertas
contaminación del agua y del aire (DNP, 2007: 6).          tempranas es una necesidad que se debe tener
                                                           presente siendo necesaria la asignación de recursos
Se encuentra, por ejemplo, que el 85% de los sistemas      financieros para mantenimientos preventivos y así
productivos de Colombia se ubican en áreas                 evitar el colapso de la infraestructura de los países de
vulnerables a desertificación, y el 48% del país es        la que dependen varios renglones de la economía
susceptible de erosión. Estos factores degradan            nacional.
aproximadamente 2.000 hectáreas al año en la región
andina y afectan la competitividad del sector agrícola,    Es notoria la forma como los movimientos en masa
la disponibilidad de alimentos, y la calidad y cantidad    producto de las lluvias y las alteraciones antrópicas
de agua. Así mismo, se estima que la degradación           del medio afectan el desarrollo sostenible de una
ambiental en Colombia representa pérdidas                  región por las implicaciones que tiene en aspectos
equivalentes al 3,7% del PIB (Banco Mundial,               como el transito, el transporte de materias primas, el
2007:118).                                                 turismo, el daño de vehículos por ello se requiere de
                                                           una apropiada gestión del riesgo, que mitigue los
Con los anteriores antecedentes y teniendo en cuenta       impactos negativos que se pueden dar.
las situaciones de emergencia invernal, que son una
clara demostración de la importancia de atender y          El crecimiento sostenido dependerá de la inclusión de
corregir las limitaciones que surgen de las actividades    los tres ejes del desarrollo sostenible de forma clara
propias de sobrevivencia del hombre que atentan            en los Planes de Desarrollo nacionales y regionales,
contra el equilibrio ecológico, al no contemplar           describiendo el cómo se aplicaran y llevaran a la
factores ambientales durante su desarrollo se              realidad siendo necesaria la asignación de recursos
requiere de cambios en la forma de gestionar el            financieros y de una clara vigilancia de los mismos.
territorio.
En este sentido, para garantizar la sostenibilidad del
desarrollo económico y social del país, resulta
prioritaria la incorporación de medidas que tiendan a



                                                                                                                    3
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente                                             Gestión del Riesgo


                 3    CONCLUSIONES                         ideal de desarrollo sostenible, como resultado del
                                                           trabajo colectivo, donde la cultura de la prevención
Los desastres o emergencias invernales son un
                                                           reemplace la improvisación; que se trabaje para
problema que afecta transversalmente toda la
                                                           corregir en la fuente, y no en el individuo. Es momento
pirámide de la sociedad, y obstaculiza el desarrollo de
                                                           de aprender a mirar el mundo a largo plazo y asumir
un país, pero sin duda alguna, afecta en mayor
                                                           una postura amigable con el ambiente y dejar un
proporción a la personas que viven en condiciones
                                                           espacio habitable para las generaciones futuras. La
precarias, ya que son éstas quienes se ven
                                                           idea es que a través del desarrollo sostenible la
perjudicados en un primer plano, en la mayoría de las
                                                           sociedad aprenda reducir sus vulnerabilidades, pero
veces porque están asentadas en zonas de alto riesgo,
                                                           sobre todo, a enfrentar la exclusión y la inequidad,
y a partir de ahí todo es un efecto dominó, que
                                                           características muy propias de los s modelos actuales
inestabilidad la economía nacional.
                                                           de desarrollo.
El riesgo es una condición latente que, al no ser
transformada o mitigada a través de la intervención
oportuna de hombre o por medio de un cambio en las                          4    REFERENCIAS
condiciones físicas del entorno, involucra un nivel de     Cardona Arboleda, Omar Darío. 2005. Indicadores de
impacto social, económico y ambiental. El riesgo se        desastres y gestión de riesgos. Universidad Nacional
expresa y se concreta con la existencia de una             de Colombia, Manizales. Banco Interamericano de
población vulnerable, es decir, es una situación que       Desarrollo.
predispone a la sociedad y sus medios de vida a sufrir
daños y pérdidas. El nivel del riesgo estará asociado a    Centro de Investigaciones en Medioambiente y
la intensidad o magnitud posible de los                    Desarrollo CIMAD. 2011. Gestión de riesgos y la
acontecimientos físicos, el nivel de la exposición y de    sostenibilidad del desarrollo territorial. Seminario:
la vulnerabilidad.                                         Gestión De Riesgos Maestría en Desarrollo Sostenible
                                                           y Medioambiente. Universidad de Manizales.
Del registro de los efectos pasados, en las últimas dos
décadas se concluye que, El Salvador presenta un alto      Departamento de Planeación Nacional. 2010. Igualdad
riesgo por la incidencia de eventos menores                de oportunidades para la prosperidad social. Plan de
recurrentes y diseminados en el territorio. Después de     desarrollo        Prosperidad         Democrática.
Guatemala      le sigue Colombia y la República            http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=kA
Dominicana que presentan una menor regularidad y           OLJQpFDbk%3d&tabid=1238
dispersión de los efectos en sus municipios                Departamento de Planeación Nacional. 2010. Plan De
Ahora bien, Chile, Colombia, Ecuador y Perú presentan      Desarrollo Nacional 2010-2014.
la mayor concentración relativa de pérdidas                Miralles, Ana María. 2009. Periodismo público en la
económicas a causa de fenómenos recurrentes, es            gestión del riesgo. Proyecto Apoyo a la Prevención de
decir que las pérdidas han ocurrido en forma               Desastres en la Comunidad Andina. ISBN: 978-9972-
persistente en un número relativamente menor de            787-83-6.
municipios dentro del territorio nacional. No existe en    http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/lib
la región una tendencia clara del riesgo a causa de        ros/PER+PUB.pdf
desastres menores. Los efectos en términos de
muertos, afectados y destrucción de viviendas y de         Narváez, Lizardo. Lavell, Allan y Pérez Ortega,
cultivos en ninguno de los países obedecen a una           Gustavo. 2009 La Gestión del Riesgo de Desastres: Un
pauta que pueda considerarse definida, sin embargo         enfoque basado en procesos. Proyecto Apoyo a la
es preocupante la poca visibilidad de este tipo de         Prevención de Desastres en la Comunidad Andina.
eventos de impacto agregado a nivel nacional y local.      ISBN:                            978-9972-787-88-1
Cardona                                                    http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/lib
                                                           ros/PROCESOS_ok.pdf
La gestión del riesgo es un proceso social y complejo
cuyo fin radica en la reducción o la previsión y control   Grupo de trabajo académico de Gestión Integral de
permanente de aspectos de desastre en la sociedad,         Riesgos y Desastres. Universidad Nacional De
en relación a esto, integra factores sociales,             Colombia, Sede Manizales Escuela De Arquitectura Y
económicos, territoriales y ambientales en la              Urbanismo Maestría En Medio Ambiente Y Desarrollo.
consecución de los objetivos que responden a un            http://www.manizales.unal.edu.co/modules/unprogr
desarrollo sostenible.                                     amas/descargas/gestion_integral_de_riesgos_y_desast
                                                           res.pdf
La participación colectiva y la sensibilización
ciudadana, son aspectos claves que se suman a ese



                                                                                                                   4

Más contenido relacionado

PDF
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
PDF
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
PPT
Indicadores De Los Desastres Natuales
PPT
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
PPT
Presentación Fernando Guasch
PDF
Momento individual Gestion del Riesgo
PDF
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
DOCX
Trabajo colaborativo
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Indicadores De Los Desastres Natuales
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
Presentación Fernando Guasch
Momento individual Gestion del Riesgo
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Trabajo colaborativo

La actualidad más candente (20)

PDF
PDF
Gestion de riesgos
PPT
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
PDF
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
PDF
Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial
PPTX
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
PDF
Trabajo colaborativo adri_briamvic
PDF
Guía ge 4 (web) conceptos generales y procesos ii
PDF
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
PDF
Guia comunitaria-grd
DOCX
Desafio agua y saneamiento
DOCX
Actividad colectiva
PDF
Trabajocolaborativo wiki 12
PDF
Momento individual gestion del riesgo
DOC
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
DOCX
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
PDF
Wiki 8. trabajo colaborativo
DOCX
Momento individual pedro palacios
PPTX
Riesgos geológicos
PDF
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Gestion de riesgos
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Trabajo colaborativo adri_briamvic
Guía ge 4 (web) conceptos generales y procesos ii
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Guia comunitaria-grd
Desafio agua y saneamiento
Actividad colectiva
Trabajocolaborativo wiki 12
Momento individual gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
Wiki 8. trabajo colaborativo
Momento individual pedro palacios
Riesgos geológicos
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Publicidad

Similar a E gestion riesgodesarrolloterritorial-01 (20)

PPTX
Gestión del riesgo
PDF
Aporte colaborativo wiki 6
PPTX
Marco Acción Post 2015 UNISDR
DOCX
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
DOCX
Momento colaborativo wiki 1
PDF
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribe
PPT
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
PDF
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
PDF
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
DOCX
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
PDF
Resumen de Ponencia.
DOCX
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
PPT
Procesos y mecanismos globales de Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Des...
PPTX
SEMANA001GestiondeRiesgo .pptx
PDF
Trabajo ppt gest riesgo
DOCX
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
PDF
8 gestion de_riesgo
PPT
El agua y la gestión de riesgos - Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
PPT
Gestión Integral del Riesgo
Gestión del riesgo
Aporte colaborativo wiki 6
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento colaborativo wiki 1
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribe
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Resumen de Ponencia.
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Procesos y mecanismos globales de Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Des...
SEMANA001GestiondeRiesgo .pptx
Trabajo ppt gest riesgo
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
8 gestion de_riesgo
El agua y la gestión de riesgos - Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
Gestión Integral del Riesgo
Publicidad

Más de inghaimar (17)

PDF
Evaluación sistema FiME Hacienda Majavita
PDF
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
PDF
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
PDF
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café
PDF
Gestión Riesgo Infraestructura Vial
PDF
Tratamiento lixiviados destilacion
PDF
Tratamiento mucilago cafe
PDF
A FiME-ElCentauro4-2010
PDF
A variables vulnerabilidad
PDF
Trilogia administrativa rse-halcon-01
PDF
Industrias halcon–responsabilidasocialempresarial
PDF
Vocación del suelo zona cafetera
PDF
Ptc cafe majavita-haimarmiguel-01
PDF
Ptc cafe majavita-haimarmiguel-01
PDF
Cercas vivas Cocora
PDF
Modelo Desarrollo Sostenible Socorro
PPTX
Tratamiento Aguas Residuales
Evaluación sistema FiME Hacienda Majavita
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café
Gestión Riesgo Infraestructura Vial
Tratamiento lixiviados destilacion
Tratamiento mucilago cafe
A FiME-ElCentauro4-2010
A variables vulnerabilidad
Trilogia administrativa rse-halcon-01
Industrias halcon–responsabilidasocialempresarial
Vocación del suelo zona cafetera
Ptc cafe majavita-haimarmiguel-01
Ptc cafe majavita-haimarmiguel-01
Cercas vivas Cocora
Modelo Desarrollo Sostenible Socorro
Tratamiento Aguas Residuales

E gestion riesgodesarrolloterritorial-01

  • 1. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente Gestión del Riesgo LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Gestión de Riesgos José Miguel Higuera Marín, Aminta Elizabeth de López y Haimar Ariel Vega Serrano Estudiantes maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente, Universidad de Manizales. Colombia. inghaimar@gmail.com Octubre 2011 Resumen: Los desastres naturales están asechando en todos los lugares del mundo, en ocasiones con resultados nefastas para la las comunidades como ocurrió recientemente en Haití, Japón y Chile. En Colombia también se presentaron pérdidas considerables producto de las lluvias fuertes y continuas provocadas por el ENOS, lo mismo ocurrió en el Salvador y otros países de la región, esto en gran parte a la poca o nula gestión del riesgo para disminuir la vulnerabilidad necesaria para reducir los efectos negativos en el desarrollo de los países afectados. Esta situación ya está cambiando y se está incluyendo en los planes de desarrollo programas para la gestión del riesgo. Palabras clave: vulnerabilidad, desastres naturales, remociones en masa, plan de desarrollo. rehabilitación, y 74% para obras de recuperación, 1 INTRODUCCIÓN reconstrucción y prevención. (DNP, 2010). Colombia es un país que ha sido azotado Las continuas precipitaciones también afectaron la constantemente por el invierno; sin ir más allá la ola infraestructura vial, es notoria la forma como las invernal del año 2010, y que ha continuado en 2011, remociones en masa afectan el desarrollo sostenible ha sugerido un cambio del rumbo de la política de una región por las implicaciones que tiene en ambiental y del riesgo del país, ha transformado la aspectos como el transito, el transporte de materias visión general de los colombianos sobre las posibles primas, el turismo, el daño de vehículos por ello se consecuencias del cambio climático, y necesariamente requiere de una apropiada gestión del riesgo, que alteró el plan de gobierno de este cuatrienio, y en mitigue los impactos negativos que se pueden dar. consecuencia el Plan Nacional de Desarrollo. Como consecuencia de lo anterior, nos hemos visto en Los esfuerzos en ayuda humanitaria, rehabilitación y la obligación de entender mejor nuestra geografía, reconstrucción, la redistribución de los recursos, y la conocer mejor nuestros riesgos e intervenirlos a necesidad de replantear las estrategias de prevención tiempo. En este documento, se consolidan los en algunos sectores para evitar consecuencias conceptos de amenaza, vulnerabilidad, así como el adversas ante futuros eventos de origen natural, son papel clave de la gestión del riesgo en la construcción algunos ejemplos de ello. de un modelo de desarrollo sostenible. La emergencia invernal ha afectado, entre otros, a más La gestión del Riesgo está planteada para reducir el de 2,27 millones de personas, 341.000 viviendas, 751 grado de perdida frente a los fenómenos naturales y vías, 807.609 hectáreas, 813 centros educativos y 15 antrópicos que se pueden llegar a presentar en un centros de salud. Los recursos para atender estas y determinado lugar y su base puede estar en los planes otras consecuencias del invierno se han estimado en de desarrollo de los municipios y demás entes 26 billones de pesos: 5% atención, 21% territoriales. 1
  • 2. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente Gestión del Riesgo 2 DESARROLLO Caribe, se observa un aumento reciente de los eventos climáticos, y con ello también el número de personas 2.1 Puntos de encuentro sobre los conceptos afectadas. amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Es claro que los desastres protagonistas en ambos De acuerdo al trabajo presentado del Salvador; se países dan lugar a una problemática muy delicada de observa la similitud con Colombia en cuanto a la riesgo social y ambiental. Esta problemática se deriva presencia de lluvias fuertes y en períodos de los eventos frecuentes que afectan de manera prolongados: lo que quiere decir que, ambos países crónica el nivel local y nacional, afectando en comparten éste tipo de amenaza, vulnerabilidad y particular a los estratos socioeconómicos más frágiles riesgo. Lo que les ha implicado la pérdida de de la población y generando un efecto altamente cuantiosos recursos, no solo económicos, también perjudicial para el desarrollo de los países ya que humanos y ecológicos. aumentan la pobreza porque dañan sustentos rurales Por ejemplo, la más reciente ola invernal en Colombia y urbanos, así como capital social y productivo y dejó un total de 2’350.207 personas afectadas, según tienen un impacto proporcionalmente mayor sobre reportó el Departamento Administrativo Nacional de microempresarios y pequeños agricultores. Estadística (DANE), estimada en 168.000 millones de Cabe destacar que el crecimiento de los desastres no pesos; fue de tal impacto que según el Decreto 4580 se debe tanto a la naturaleza como al fuerte aumento de 2010 se declaró el Estado de Emergencia de las vulnerabilidades creadas por el hombre: Económica, Social y Ecológica con el fin de conjurar la grave situación de calamidad pública ocurrida en el  El deterioro de las condiciones sociales, país por el invierno. En términos generales atribuidos económicas y ambientales de amplias franjas al invierno en los últimos según el DNP se calcula la de la población. cifra asciende a los 26 billones de pesos.  La baja gobernabilidad sobre el territorio, En Salvador las pérdidas económicas a nivel país, especialmente en los países en desarrollo. durante los últimos 20 años, asociadas con ciertos Finalmente, no todos los puntos de convergencia son eventos destructivos, entre ellas el invierno, suman negativos, pues también es cierto, que a partir de los más de 4 billones de dólares (Dirección de Protección desastres, Colombia y El Salvador empezaron a ver la Civil, 2009). necesidad de hacer gestión del riesgo, de incluir en El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, ha sus planes de desarrollo y ordenamiento Territorial resaltado que el 95 por ciento de los 6,1 millones de una cultura de prevención de peligros, aunque dichas habitantes de su pequeño país (21.041 kilómetros actividades han sido mitigantes y preventivas, es cuadrados) "es vulnerable" a los desastres naturales, y evidente que queda mucho por corregir, para ambos ha señalado que "más de un millón" habita en "zonas países si lo que se quiere es generar políticas que de riesgo". apunten a un desarrollo sostenible. Un trabajo de la Comisión Económica para América Entre las estrategias que se deben aplicar para reducir Latina (CEPAL) titulado "La economía del cambio el riesgo en los diferentes sectores está la de climático" señala que las pérdidas económicas concientizar a la comunidad de la importancia pública ocasionadas en América Central por el calentamiento de la infraestructura vial y de las implicaciones en el global rondarán el 10% del PIB regional hacia el año desarrollo de las regiones a mediano y largo plazo, al 2050. desplazarse el transporte y turismo hacia otros lugares. El presidente pro tempore del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en El compromiso de las autoridades públicas locales y América Central (CEPREDENAC), Guillermo González, regionales para gestión ante los entes nacionales es un destacó recientemente que "en los desastres naturales prioridad, no bastan las visitas de los funcionarios en registrados entre 1998 y 2008, Centroamérica puso el época electoral prometiendo soluciones que pasa el 23 por ciento de los muertos de las Américas y el 10 tiempo y no llegan. por ciento de los afectados" por sismos e El conocimiento científico de las verdaderas razones inundaciones del mundo. de los desplazamientos en masa que se están En conclusión, otro punto lamentable de encuentro presentado es requerido para poder dar una solución entre El Salvador y Colombia, como se evidenció en un técnica y dejar de invertir cantidades de dinero en informe del PNUMA y de la comisión Económica para remover el material y reconstruir las vías sin claridad América Latina (CEPAL), ‘’ en todo Latinoamérica y el de los fenómenos. 2
  • 3. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente Gestión del Riesgo a. Desastre disminuir la vulnerabilidad frente al riesgo de desastre en los sectores y en la población (DNP 2010 Es una situación o proceso social que se desencadena 2014). Según Naciones Unidas, los desastres tienen un como resultado de la manifestación de un fenómeno impacto desproporcionado en los países pobres y en de origen natural, tecnológico o provocado por el desarrollo, y están especialmente asociados a hombre que, al encontrar condiciones propicias de viviendas en condiciones inseguras. vulnerabilidad en una población, causa alteraciones intensas en las condiciones normales de De ahí la importancia de incluir la gestión del riesgo funcionamiento de la comunidad. El desastre en todos los planes que conlleven a promover el representa la materialización de condiciones de crecimiento de un país, pero un crecimiento integral, riesgo preexistentes. que contemple con igual importancia, lo social, ambiental y económico; en otras palabras que sea 2.2 Papel de la gestión de riesgos en la sostenible, que tenga como eje principal la construcción de un modelo de desarrollo conservación de los recursos naturales, y el respeto sostenible. por el curso que sigue la naturaleza, es decir, que lo Colombia es un país con una excepcional riqueza y estipulado en los Planes de Ordenamiento Territorial diversidad natural y cultural. Esta ha sido la base se cumpla estrictamente, de este modo no se tendrían sobre la cual la Nación y sus regiones han construido viviendas, ni construcciones en orillas de fuentes sus estrategias de desarrollo. Los recursos naturales– hídricas, que en definitiva lo que resulta de éstas, es los suelos, las aguas, los bosques, los recursos aumentar las condiciones de vulnerabilidad, y de hidrológicos y biológicos, los minerales, los víctimas, ante una eventual emergencia invernal. hidrocarburos, el paisaje, han sido utilizados y Sin embargo, para integrar la reducción del riesgo del explotados para generar crecimiento económico y desastre en políticas y prácticas de desarrollo bienestar social. Si bien es cierto que un mayor sostenible, es necesario documentar el riesgo con crecimiento económico ha contribuido de manera información cuantificable y oportuna de manera que significativa a mejorar el ingreso y el bienestar de los pueda ser entendida fácilmente por los tomadores de colombianos en las últimas décadas, este también ha decisiones que no son expertos en gestión de estado acompañado de un marcado deterioro desastres. ambiental y de la acentuación de problemas como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la La reducción de los desastres a través de alertas contaminación del agua y del aire (DNP, 2007: 6). tempranas es una necesidad que se debe tener presente siendo necesaria la asignación de recursos Se encuentra, por ejemplo, que el 85% de los sistemas financieros para mantenimientos preventivos y así productivos de Colombia se ubican en áreas evitar el colapso de la infraestructura de los países de vulnerables a desertificación, y el 48% del país es la que dependen varios renglones de la economía susceptible de erosión. Estos factores degradan nacional. aproximadamente 2.000 hectáreas al año en la región andina y afectan la competitividad del sector agrícola, Es notoria la forma como los movimientos en masa la disponibilidad de alimentos, y la calidad y cantidad producto de las lluvias y las alteraciones antrópicas de agua. Así mismo, se estima que la degradación del medio afectan el desarrollo sostenible de una ambiental en Colombia representa pérdidas región por las implicaciones que tiene en aspectos equivalentes al 3,7% del PIB (Banco Mundial, como el transito, el transporte de materias primas, el 2007:118). turismo, el daño de vehículos por ello se requiere de una apropiada gestión del riesgo, que mitigue los Con los anteriores antecedentes y teniendo en cuenta impactos negativos que se pueden dar. las situaciones de emergencia invernal, que son una clara demostración de la importancia de atender y El crecimiento sostenido dependerá de la inclusión de corregir las limitaciones que surgen de las actividades los tres ejes del desarrollo sostenible de forma clara propias de sobrevivencia del hombre que atentan en los Planes de Desarrollo nacionales y regionales, contra el equilibrio ecológico, al no contemplar describiendo el cómo se aplicaran y llevaran a la factores ambientales durante su desarrollo se realidad siendo necesaria la asignación de recursos requiere de cambios en la forma de gestionar el financieros y de una clara vigilancia de los mismos. territorio. En este sentido, para garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico y social del país, resulta prioritaria la incorporación de medidas que tiendan a 3
  • 4. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente Gestión del Riesgo 3 CONCLUSIONES ideal de desarrollo sostenible, como resultado del trabajo colectivo, donde la cultura de la prevención Los desastres o emergencias invernales son un reemplace la improvisación; que se trabaje para problema que afecta transversalmente toda la corregir en la fuente, y no en el individuo. Es momento pirámide de la sociedad, y obstaculiza el desarrollo de de aprender a mirar el mundo a largo plazo y asumir un país, pero sin duda alguna, afecta en mayor una postura amigable con el ambiente y dejar un proporción a la personas que viven en condiciones espacio habitable para las generaciones futuras. La precarias, ya que son éstas quienes se ven idea es que a través del desarrollo sostenible la perjudicados en un primer plano, en la mayoría de las sociedad aprenda reducir sus vulnerabilidades, pero veces porque están asentadas en zonas de alto riesgo, sobre todo, a enfrentar la exclusión y la inequidad, y a partir de ahí todo es un efecto dominó, que características muy propias de los s modelos actuales inestabilidad la economía nacional. de desarrollo. El riesgo es una condición latente que, al no ser transformada o mitigada a través de la intervención oportuna de hombre o por medio de un cambio en las 4 REFERENCIAS condiciones físicas del entorno, involucra un nivel de Cardona Arboleda, Omar Darío. 2005. Indicadores de impacto social, económico y ambiental. El riesgo se desastres y gestión de riesgos. Universidad Nacional expresa y se concreta con la existencia de una de Colombia, Manizales. Banco Interamericano de población vulnerable, es decir, es una situación que Desarrollo. predispone a la sociedad y sus medios de vida a sufrir daños y pérdidas. El nivel del riesgo estará asociado a Centro de Investigaciones en Medioambiente y la intensidad o magnitud posible de los Desarrollo CIMAD. 2011. Gestión de riesgos y la acontecimientos físicos, el nivel de la exposición y de sostenibilidad del desarrollo territorial. Seminario: la vulnerabilidad. Gestión De Riesgos Maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente. Universidad de Manizales. Del registro de los efectos pasados, en las últimas dos décadas se concluye que, El Salvador presenta un alto Departamento de Planeación Nacional. 2010. Igualdad riesgo por la incidencia de eventos menores de oportunidades para la prosperidad social. Plan de recurrentes y diseminados en el territorio. Después de desarrollo Prosperidad Democrática. Guatemala le sigue Colombia y la República http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=kA Dominicana que presentan una menor regularidad y OLJQpFDbk%3d&tabid=1238 dispersión de los efectos en sus municipios Departamento de Planeación Nacional. 2010. Plan De Ahora bien, Chile, Colombia, Ecuador y Perú presentan Desarrollo Nacional 2010-2014. la mayor concentración relativa de pérdidas Miralles, Ana María. 2009. Periodismo público en la económicas a causa de fenómenos recurrentes, es gestión del riesgo. Proyecto Apoyo a la Prevención de decir que las pérdidas han ocurrido en forma Desastres en la Comunidad Andina. ISBN: 978-9972- persistente en un número relativamente menor de 787-83-6. municipios dentro del territorio nacional. No existe en http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/lib la región una tendencia clara del riesgo a causa de ros/PER+PUB.pdf desastres menores. Los efectos en términos de muertos, afectados y destrucción de viviendas y de Narváez, Lizardo. Lavell, Allan y Pérez Ortega, cultivos en ninguno de los países obedecen a una Gustavo. 2009 La Gestión del Riesgo de Desastres: Un pauta que pueda considerarse definida, sin embargo enfoque basado en procesos. Proyecto Apoyo a la es preocupante la poca visibilidad de este tipo de Prevención de Desastres en la Comunidad Andina. eventos de impacto agregado a nivel nacional y local. ISBN: 978-9972-787-88-1 Cardona http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/lib ros/PROCESOS_ok.pdf La gestión del riesgo es un proceso social y complejo cuyo fin radica en la reducción o la previsión y control Grupo de trabajo académico de Gestión Integral de permanente de aspectos de desastre en la sociedad, Riesgos y Desastres. Universidad Nacional De en relación a esto, integra factores sociales, Colombia, Sede Manizales Escuela De Arquitectura Y económicos, territoriales y ambientales en la Urbanismo Maestría En Medio Ambiente Y Desarrollo. consecución de los objetivos que responden a un http://www.manizales.unal.edu.co/modules/unprogr desarrollo sostenible. amas/descargas/gestion_integral_de_riesgos_y_desast res.pdf La participación colectiva y la sensibilización ciudadana, son aspectos claves que se suman a ese 4