SlideShare una empresa de Scribd logo
Gonsalves Gestión  Integral  del Riesgo Villahermosa, Tabasco 21 y 22 de Septiembre de 2009
Fuente: ADRC, Japón y CRED-EMDAT, Universidad Católica de Louvain, Bruselas, 2002 Desastres Ocurridos en el Mundo  0 100 200 300 400 500 600 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 Año. Número de desastres.
Limitaciones de la Perspectiva tradicional GR Desastres naturales El concepto central es el “peligro” no la “vulnerabilidad” Los desastres son “democr á ticos” Prepararnos para responder es lo importante Para prevenir lo mejor son las obras estructurales
Hacer de la Gestión del Riesgo de Desastre una política de desarrollo sustentable* Fortalecer las instituciones Capacidad de la sociedad para gestionar sus riesgos Mitigar los efectos del cambio climático y lograr la adaptación Revertir la pérdida del capital ambiental Mejorar las condiciones de vida de la población. *PND 2007-2012 Eje 3, objetivo 3, estrategia 3.3
R = P x V El Riesgo de Desastre Riesgo  Vulnerabilidad Peligro
87.7 millones de mexicanos viven expuestos a los efectos destructivos de los fenómenos naturales Peligro
70% del territorio se ve afectado por  Ciclones Tropicales Peligro por Ciclones Tropicales
Peligro por Ciclones Tropicales 70% del territorio se ve afectado por  Ciclones Tropicales
Peligro por Ciclones Tropicales Efectos por viento y marea de tormenta Peligro
Fuente: Comisión Nacional del Agua edición 2007 de “Estadísticas del Agua en México” Correlación entre la  frecuencia  de ciclones tropicales y la precipitación normal
Distribución de la precipitación pluvial total anual registrada en México, 2006 Fuente: Comisión Nacional del Agua edición 2007 de “Estadísticas del Agua en México” Tirante Velocidad Tiempo
Disponibilidad natural media per cápita del agua, de 1950 a 2000 (m3/hab/año) Fuente: Comisión Nacional del Agua edición 2007 de “Estadísticasdel Agua en México”
Acuíferos sobreexplotados Fuente: Comisión Nacional del Agua edición 2007 de “Estadísticasdel Agua en México”
Peligro Acumulativo 2.5 m 1910 2007
 
Concentraciones atmosféricas de CO2 durante los últimos 650 mil años  FUENTES: Registro Dome C, Registro Vostok, Registro Law Dome, Registro Mauna Loa y Escenario del IPCC.
Áreas que podrían verse afectadas con el aumento en el nivel del mar de 1.00 m FUENTE: SEMARNAT, 2006.
Peligro Sísmico y Sistema Urbano Nacional 6% de la actividad sísmica mundial Peligro
La Manzanilla, Jalisco, 9 de octubre 1995, Tsunami Peligro
Fuente: CENAPRED, Serie Impacto Socioeconómico de los Desastres en México,  No. 1 al No. 6  0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 1980 1982 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Montos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fenómenos Montos Totales Número de Fenómenos Peligros
Cuando tenemos las defensas de cuerpo bajas y cualquier gripe se vuelve pulmonía. Relación Lluvia-Gotera Fuente: Gustavo Wilches Chaux. R = P x V Vulnerabilidad Riesgo  Vulnerabilidad Peligro
Cuéntame la Historia Vu lnerabilidad
CAUSAS DE FONDO P  E  L  I  G R O  S Políticas Públicas y Leyes Desarrollo Agropecuario Forestal  Industrial Urbano Social Político Territorial Sustentable PRESIÓN DINÁMICA Falta:   Instituciones fuertes Articulación Corrupción Macrofuerzas:   Crecimiento población Deforestación Urbanización acelerada Desigualdad Marginación Fragilidad Física Ubicación Peligrosa Vivienda débil  Económica Ingresos bajos e inseguros VULNERABILIDAD Social Grupos especiales en riesgo
POBREZA MÁS POBREZA La Vulnerabilidad que se deriva de la condición de ser pobre es causa de desastres, que conllevan a más pobreza. RELACIÓN ENTRE POBREZA Y VULNERABILIDAD Vulnerabilidad Desastre  Peligro
Crecimiento de la poblaci ó n urbana del mundo
Localidades por Grado de Marginaci ó n (Redes)
Motozintla 2005
Políticas Públicas y Leyes Desarrollo Forestal  Urbano Social Político Territorial Sustentable CAUSAS DE FONDO P  E  L  I  G R O  S PRESIÓN DINÁMICA Falta:   Instituciones fuertes Articulación Corrupción Macrofuerzas:   Crecimiento población Deforestación Urbanización acelerada Desigualdad Marginación Fragilidad Física Ubicación Peligrosa Económica Ingresos bajos e inseguros VULNERABILIDAD Social Grupos especiales en riesgo
Proceso en el que la Sociedad: Reconoce y Valora  los peligros e n su relación con el ambiente y la vulnerabilidad de sí misma Formula  políticas, estrategias y planes Realiza  intervenciones tendientes a controlar los riesgos existentes y evitar otros nuevos ¿ Qu é es la gestión de riesgo ?
Reducir los niveles existentes Recuperaci ó n de cuencas degradadas. Dragado sistem á tico de r í os. Acciones de capacitaci ó n, participaci ó n y concertaci ó n Foto: http://www.eptisa.com/es/experiencia/prevencion-de-desastres-y-reconstruccion/ Gestión correctiva del riesgo
Reconstrucción o adaptación de edificaciones vulnerables. Reducción del Riesgo de Desastre Aspectos económicos Cohesión social Reubicaci ón de comunidades en  riesgo
Gestión prospectiva del riesgo Construir futuros deseables y posibles para todos (resolución de conflictos) Políticas de desarrollo sustentable Ordenamiento ecológico territorial Adaptación al CC Reconversión productiva y energética Superación de desigualdad equidad de género No generación de nuevas vulnerabilidades o peligros.
Atlas de  Riesgos Atlas de riesgo (vinculados a políticas) Modelo que representa el riesgo Sirve para tomar decisiones
Conocimiento Ingresos permanentes  Conocimiento local Memoria histórica.  Vivienda segura  Salud y Movilid a d Redes sociales fuertes  Participación en las decisiones Organización Recursos significativos para  enfrentar  peligros
Consideración de los riesgos de desastre en las políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible b) Fortalecimiento instituciones, en particular a nivel de la comunidad, para aumentar la resiliencia ante las amenazas. c) En la reconstrucción incorporación de criterios de reducción de riesgos y programas de preparación para emergencia, respuesta y de recuperación. Marco  de Acción de  Hyogo  para 2005-2015 Aumento  de la  resiliencia  de las naciones y las comunidades ante los desastres
1.-  Lograr que la RRD sea una prioridad, plataformas multisectoriales, políticas y participación 2.-  Conocer el riesgo y tomar medidas, estadísticas, mapas de riesgo y sistemas de alerta temprana 3.-  Comprensión y concientización, transmitir información relevante, fortalecer redes, educación formal, programas de base, medios de comunicación 4.-  Reducir el riesgo, reasentamiento de comunidades en riesgo, normas, protección ecosistemas, transferir riesgo. 5.-  Estar preparados, planes de respuesta, fondos, coordinación regional, ejercicios de preparación. Prioridades de acción.
Ing. Luis Eduardo Perez-Ortiz Cancino Director Análisis y  Gestión de Riesgos Centro Nacional de Prevención de Desastres SEGOB [email_address] Gracias

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
PPTX
Primeros auxilios y rescate
PDF
Manual de Rescate Vertical.pdf
PPT
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
PPTX
12 rescate vehicular
DOCX
1.2 generalidades de primeros auxilios
PPT
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PDF
Informe erik. plan de emergencias.
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Primeros auxilios y rescate
Manual de Rescate Vertical.pdf
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
12 rescate vehicular
1.2 generalidades de primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
Informe erik. plan de emergencias.

La actualidad más candente (20)

PPTX
ETIQUETAS SUSTANCIAS.pptx
PDF
Primeros auxilios
PPT
Diapositivas de riesgo y desastre
PPT
BREC USAR SAR INSARAG.ppt
PPTX
Capacitación en primeros auxilios
PDF
Gestión del Riesgo
PDF
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
PPTX
Aspecto e impacto
PPTX
Prevencion y primeros auxilios
DOC
Modelo Plan de emergencia
PDF
Taller básico de primeros auxilios
PPTX
Plan de prevencion de uso y consumo de alcohol y drogas simposio
PDF
Acpm ficha tecnica
PPT
plan de emergencia
PDF
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
PPT
Investigacion de accidentes (1)
PDF
Anexo n 10._plan_de_prevencion_de_riesgos[1]
PDF
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
DOCX
Informe señalizacion centro industrial y de aviacion sena
PPTX
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
ETIQUETAS SUSTANCIAS.pptx
Primeros auxilios
Diapositivas de riesgo y desastre
BREC USAR SAR INSARAG.ppt
Capacitación en primeros auxilios
Gestión del Riesgo
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Aspecto e impacto
Prevencion y primeros auxilios
Modelo Plan de emergencia
Taller básico de primeros auxilios
Plan de prevencion de uso y consumo de alcohol y drogas simposio
Acpm ficha tecnica
plan de emergencia
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
Investigacion de accidentes (1)
Anexo n 10._plan_de_prevencion_de_riesgos[1]
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
Informe señalizacion centro industrial y de aviacion sena
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La Gestión Integral del Riesgo como Política Pública, y sus herramientas de ...
PPTX
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
PPTX
Pp gird luis eduardo pérez ortiz cancino
PPT
Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino Congreso ANPC
PPTX
Seguridad informática
PPT
Seminario cenapred mapfre riesgo químico
PDF
Mapa Riesgo Político Q3 COFACE Septiembre 2015
PPT
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismo
PPTX
Japon perfil politico
PPTX
Mantos acuíferos
PPTX
Japon taller 8
PDF
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
PDF
Cicm13junio2011
PPTX
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
PDF
Refugios temporales tbgir
PPT
Vírus e reino monera
PDF
Cambio climático y adaptación de los recursos hídricos
PDF
Gestión de riesgos de seguridad de la información - ISO 27005
PPS
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
PPT
Riesgos geológicos clase 2011
La Gestión Integral del Riesgo como Política Pública, y sus herramientas de ...
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Pp gird luis eduardo pérez ortiz cancino
Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino Congreso ANPC
Seguridad informática
Seminario cenapred mapfre riesgo químico
Mapa Riesgo Político Q3 COFACE Septiembre 2015
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismo
Japon perfil politico
Mantos acuíferos
Japon taller 8
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Cicm13junio2011
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
Refugios temporales tbgir
Vírus e reino monera
Cambio climático y adaptación de los recursos hídricos
Gestión de riesgos de seguridad de la información - ISO 27005
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
Riesgos geológicos clase 2011
Publicidad

Similar a Gestión Integral del Riesgo (20)

PPT
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
PPT
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
PPT
Introduccion a la desastrologia
PPT
GestióN Del Riesgo
PPT
gestios de riesgos de desastres.ppt
PPTX
Marco Acción Post 2015 UNISDR
PPT
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
PDF
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
PPTX
Gestion integral de riesgo de desastres
PPTX
riesgos.pptx
PPT
Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"
PPT
Presentación Fernando Guasch
PDF
emergencias-y-desastres-clase-1-2025.pdf
PPT
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
PPTX
22S09_s1-ORGANISMOS INTERNACIONALES.pptx
PDF
Gestión cumunitaria de riesgos
PDF
Carpeta Informativa No.81. Desastres naturales en el mundo a través de alguno...
PPT
3.Entendiendo-el-riesgo-de-desastres.ppt
PDF
PDF
ManualRiesgoyprevencionenmateriadeV5.pdf
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Introduccion a la desastrologia
GestióN Del Riesgo
gestios de riesgos de desastres.ppt
Marco Acción Post 2015 UNISDR
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Gestion integral de riesgo de desastres
riesgos.pptx
Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"
Presentación Fernando Guasch
emergencias-y-desastres-clase-1-2025.pdf
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
22S09_s1-ORGANISMOS INTERNACIONALES.pptx
Gestión cumunitaria de riesgos
Carpeta Informativa No.81. Desastres naturales en el mundo a través de alguno...
3.Entendiendo-el-riesgo-de-desastres.ppt
ManualRiesgoyprevencionenmateriadeV5.pdf

Último (20)

PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
El uso de las TIC en la vida cotidiana..

Gestión Integral del Riesgo

  • 1. Gonsalves Gestión Integral del Riesgo Villahermosa, Tabasco 21 y 22 de Septiembre de 2009
  • 2. Fuente: ADRC, Japón y CRED-EMDAT, Universidad Católica de Louvain, Bruselas, 2002 Desastres Ocurridos en el Mundo 0 100 200 300 400 500 600 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 Año. Número de desastres.
  • 3. Limitaciones de la Perspectiva tradicional GR Desastres naturales El concepto central es el “peligro” no la “vulnerabilidad” Los desastres son “democr á ticos” Prepararnos para responder es lo importante Para prevenir lo mejor son las obras estructurales
  • 4. Hacer de la Gestión del Riesgo de Desastre una política de desarrollo sustentable* Fortalecer las instituciones Capacidad de la sociedad para gestionar sus riesgos Mitigar los efectos del cambio climático y lograr la adaptación Revertir la pérdida del capital ambiental Mejorar las condiciones de vida de la población. *PND 2007-2012 Eje 3, objetivo 3, estrategia 3.3
  • 5. R = P x V El Riesgo de Desastre Riesgo Vulnerabilidad Peligro
  • 6. 87.7 millones de mexicanos viven expuestos a los efectos destructivos de los fenómenos naturales Peligro
  • 7. 70% del territorio se ve afectado por Ciclones Tropicales Peligro por Ciclones Tropicales
  • 8. Peligro por Ciclones Tropicales 70% del territorio se ve afectado por Ciclones Tropicales
  • 9. Peligro por Ciclones Tropicales Efectos por viento y marea de tormenta Peligro
  • 10. Fuente: Comisión Nacional del Agua edición 2007 de “Estadísticas del Agua en México” Correlación entre la frecuencia de ciclones tropicales y la precipitación normal
  • 11. Distribución de la precipitación pluvial total anual registrada en México, 2006 Fuente: Comisión Nacional del Agua edición 2007 de “Estadísticas del Agua en México” Tirante Velocidad Tiempo
  • 12. Disponibilidad natural media per cápita del agua, de 1950 a 2000 (m3/hab/año) Fuente: Comisión Nacional del Agua edición 2007 de “Estadísticasdel Agua en México”
  • 13. Acuíferos sobreexplotados Fuente: Comisión Nacional del Agua edición 2007 de “Estadísticasdel Agua en México”
  • 14. Peligro Acumulativo 2.5 m 1910 2007
  • 15.  
  • 16. Concentraciones atmosféricas de CO2 durante los últimos 650 mil años FUENTES: Registro Dome C, Registro Vostok, Registro Law Dome, Registro Mauna Loa y Escenario del IPCC.
  • 17. Áreas que podrían verse afectadas con el aumento en el nivel del mar de 1.00 m FUENTE: SEMARNAT, 2006.
  • 18. Peligro Sísmico y Sistema Urbano Nacional 6% de la actividad sísmica mundial Peligro
  • 19. La Manzanilla, Jalisco, 9 de octubre 1995, Tsunami Peligro
  • 20. Fuente: CENAPRED, Serie Impacto Socioeconómico de los Desastres en México, No. 1 al No. 6 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 1980 1982 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Montos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fenómenos Montos Totales Número de Fenómenos Peligros
  • 21. Cuando tenemos las defensas de cuerpo bajas y cualquier gripe se vuelve pulmonía. Relación Lluvia-Gotera Fuente: Gustavo Wilches Chaux. R = P x V Vulnerabilidad Riesgo Vulnerabilidad Peligro
  • 22. Cuéntame la Historia Vu lnerabilidad
  • 23. CAUSAS DE FONDO P E L I G R O S Políticas Públicas y Leyes Desarrollo Agropecuario Forestal Industrial Urbano Social Político Territorial Sustentable PRESIÓN DINÁMICA Falta: Instituciones fuertes Articulación Corrupción Macrofuerzas: Crecimiento población Deforestación Urbanización acelerada Desigualdad Marginación Fragilidad Física Ubicación Peligrosa Vivienda débil Económica Ingresos bajos e inseguros VULNERABILIDAD Social Grupos especiales en riesgo
  • 24. POBREZA MÁS POBREZA La Vulnerabilidad que se deriva de la condición de ser pobre es causa de desastres, que conllevan a más pobreza. RELACIÓN ENTRE POBREZA Y VULNERABILIDAD Vulnerabilidad Desastre Peligro
  • 25. Crecimiento de la poblaci ó n urbana del mundo
  • 26. Localidades por Grado de Marginaci ó n (Redes)
  • 28. Políticas Públicas y Leyes Desarrollo Forestal Urbano Social Político Territorial Sustentable CAUSAS DE FONDO P E L I G R O S PRESIÓN DINÁMICA Falta: Instituciones fuertes Articulación Corrupción Macrofuerzas: Crecimiento población Deforestación Urbanización acelerada Desigualdad Marginación Fragilidad Física Ubicación Peligrosa Económica Ingresos bajos e inseguros VULNERABILIDAD Social Grupos especiales en riesgo
  • 29. Proceso en el que la Sociedad: Reconoce y Valora los peligros e n su relación con el ambiente y la vulnerabilidad de sí misma Formula políticas, estrategias y planes Realiza intervenciones tendientes a controlar los riesgos existentes y evitar otros nuevos ¿ Qu é es la gestión de riesgo ?
  • 30. Reducir los niveles existentes Recuperaci ó n de cuencas degradadas. Dragado sistem á tico de r í os. Acciones de capacitaci ó n, participaci ó n y concertaci ó n Foto: http://www.eptisa.com/es/experiencia/prevencion-de-desastres-y-reconstruccion/ Gestión correctiva del riesgo
  • 31. Reconstrucción o adaptación de edificaciones vulnerables. Reducción del Riesgo de Desastre Aspectos económicos Cohesión social Reubicaci ón de comunidades en riesgo
  • 32. Gestión prospectiva del riesgo Construir futuros deseables y posibles para todos (resolución de conflictos) Políticas de desarrollo sustentable Ordenamiento ecológico territorial Adaptación al CC Reconversión productiva y energética Superación de desigualdad equidad de género No generación de nuevas vulnerabilidades o peligros.
  • 33. Atlas de Riesgos Atlas de riesgo (vinculados a políticas) Modelo que representa el riesgo Sirve para tomar decisiones
  • 34. Conocimiento Ingresos permanentes Conocimiento local Memoria histórica. Vivienda segura Salud y Movilid a d Redes sociales fuertes Participación en las decisiones Organización Recursos significativos para enfrentar peligros
  • 35. Consideración de los riesgos de desastre en las políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible b) Fortalecimiento instituciones, en particular a nivel de la comunidad, para aumentar la resiliencia ante las amenazas. c) En la reconstrucción incorporación de criterios de reducción de riesgos y programas de preparación para emergencia, respuesta y de recuperación. Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015 Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres
  • 36. 1.- Lograr que la RRD sea una prioridad, plataformas multisectoriales, políticas y participación 2.- Conocer el riesgo y tomar medidas, estadísticas, mapas de riesgo y sistemas de alerta temprana 3.- Comprensión y concientización, transmitir información relevante, fortalecer redes, educación formal, programas de base, medios de comunicación 4.- Reducir el riesgo, reasentamiento de comunidades en riesgo, normas, protección ecosistemas, transferir riesgo. 5.- Estar preparados, planes de respuesta, fondos, coordinación regional, ejercicios de preparación. Prioridades de acción.
  • 37. Ing. Luis Eduardo Perez-Ortiz Cancino Director Análisis y Gestión de Riesgos Centro Nacional de Prevención de Desastres SEGOB [email_address] Gracias

Notas del editor

  • #15: LOS PELIGROS TAMBIÉN OCURREN DE MANERA ACUMULATIVA Hoy podemos ver que la sobre explotación de acuíferos ha traído consigo peligros como hundimientos, agrietamientos y afectaciones en los sistemas de drenaje de las ciudades, Otro peligro relacionado con la sobre explotación de acuíferos y que hasta el momento ha sido poco analizado es la “ reducción en la disponibilidad y calidad del agua” para las ciudades. Deforestación y Servicios ambientales hidráulico forestales.
  • #22: El Riesgo de desastre tiene dos tipos de componentes básicos que interactúan de manera dinámica: LOS PELIGROS Y LAS VULNERABILIDADES
  • #25: ASENTAMIENTOS EN ZONAS DE Bajo costo Irregulares Sin servicios Inseguras Insalubres PERDIDA DE Capital humano Activos Patrimonio Infraestructura Fuentes de ingreso Uso de recursos fiscales para la reposición de activos
  • #28: Los peligros derivados de fenómenos acumulativos como la deforestación pueden causar un aumento en los daños que causan los fenómenos intempestivos como los ciclones tropicales. STAN en Motozintla.