SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO ELECTRÓNICO EN GUATEMALA
Reseña Histórica El gobierno electrónico en Guatemala da inicio en el año 2004 durante el gobierno de Oscar Berger, a través de la Comisión Presidencia para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado (COPRE), la cual estuvo como encargada de crear y poner en marcha el GE en Guatemala denominado E-Guatemala.
Primeras Instancias de E-Guatemala   Banca SAT  Sistema de Contabilidad del Estado (SICOIN) Sistema de Administración Financiera (SIAF) Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
RETOS Reto Solución El accionar de los servidores públicos se enfoca en la satisfacción de las autoridades de turno y no de la población Voluntad Política Brecha Digital e Industria de las TIC’s sin enfoque de Desarrollo Infraestructura, Educación e Industria Información Inadecuada para Planificar la Inversión y el Gasto Público Integración de los Sectores Públicos. INE, SEGEPLAN, INGUAT, Etc.
EJES ESTRATÉGICOS e-Servicios: Orientar las capacidades del Estado hacia crear e-servicios públicos e-Educación: Crear una red de Centros Comunitarios Digitales para reducir la Brecha Digital e-Planeación: Integrar la información del Estado en una plataforma geográfica para planeación e-Desarrollo: Estimular condiciones para vincular la tecnología al desarrollo económico
e-Servicios Un gobierno eficaz y eficiente orienta sus esfuerzos a extender la cobertura y calidad de los servicios públicos prioritarios del Estado optimizando los recursos con los que cuenta para ello, con el propósito de mejorar la eficacia y eficiencia de los servicios públicos
e-Educación Al proyectar el impacto de la brecha digital y el analfabetismo tecnológico en el largo plazo, se perciben secuelas de retroceso en educación, seguridad Salud etc. Esta problemática es contemplada en el Programa de  Gobierno Electrónico , el cual promueve la creación de una red de centros comunitarios digitales distribuidos en toda la república, con una infraestructura acondicionada a las necesidades de cada comunidad beneficiaria
e-Educación Etapa I : Beneficio de comunicación con otras comunidades, con el país y con el exterior. Además, se adquieren los conocimientos básicos para buscar y obtener información en el Internet sobre temas de productividad específicos para la localidad, y se ejercita el acceso comunitario a los servicios públicos que el Estado ofrece por medio del Internet Etapa II : Acceso a nuevos mercados para sus productos y servicios, los cuales se han diversificado y fortalecido gracias al acceso al conocimiento productivo. Aparece una mayor oferta de trabajo y los miembros de la comunidad se organizan en pequeñas empresas.
e-Educación Etapa III : Ingresos económicos, aspecto que facilita el acceso a nuevas capacidades productivas y estimula el interés de los miembros en integrarse al circuito productivo. Mayor participación de los ciudadanos en la agenda comunitaria. Se dan las condiciones mínimas para el desarrollo de la industria del turismo. Etapa IV : Se observa mejora en la calidad de vida, reducción de la pobreza, apropiamiento comunitario del CCD y esfuerzos de la organización comunitaria para garantizar la sostenibilidad del Centro.
e-Planificación Las autoridades de Gobierno requieren de información exacta y oportuna de las capacidades y necesidades de cada comunidad, municipio y departamento del país, a fin de tomar decisiones eficaces y oportunas en cuanto a la programación del gasto y la inversión pública. Algunos ejemplos son el Sistema Estadístico Nacional del INE, el Sistema de Indicadores del Gobierno de SEGEPLAN y el Sistema de Seguridad Nacional, de Gobernación y Defensa.
E-Desarrollo En la visión de Gobierno Electrónico se reconoce la oportunidad que puede significar la explotación de la tecnología como motor del desarrollo económico de nuestro país. Por este motivo, se prevé apoyar el desarrollo de clústeres de tecnología a través del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Además, se promoverá el fortalecimiento del CONCYT como foro de discusión y consenso de las iniciativas de Gobierno Electrónico. Desarrollo de Clústeres de Tecnología Programa de apoyo al CONCYT Programa de Educación en Tecnología Diagnóstico de las telecomunicaciones del Estado Propuesta de nuevo Marco Jurídico para el e-Desarrollo Proyecto de acceso: Tecnología para Educar Guatemala en la Sociedad de la información
Ejes que giran alrededor del G.E.
Principales beneficios del Gobierno Electrónico Mejorar la rapidez y calidad de los servicios públicos al ciudadano.  Generar ahorros y mayor eficiencia al Estado.  Mayor amplitud de canales.  Facilitar una mejor y más oportuna comunicación, coordinación y trabajo colectivo entre las organizaciones estatales.  Contribuir a la preparación de los países para la Sociedad de la Información a través de una oferta de buenos y necesarios servicios y contenidos por Internet.  Contribuir al aumento de la transparencia y mayor participación ciudadana.
Fases o Etapas del  Gobierno Electrónico Informativa En esta primera etapa el Gobierno tiene presencia en Internet a  través de la divulgación de sus sitios web o portales. En esta instancia los organismos ponen a disposición información básica de manera rápida y directa. No existe mayor relación con ciudadanos. Interacción En la etapa de interacción es posible una comunicación más directa entre los ciudadanos y los organismos. Estos no solo brindan información, sino que están preparados para recibir opiniones y establecer una comunicación con la población a través del correo electrónico, envío de formularios, de comentarios de opinión o de foros.
Fases o Etapas del  Gobierno Electrónico Transacción Con la transacción, una vez completada  la etapa anterior, los  organismos  brindan a los ciudadanos la posibilidad de iniciar, realizar el seguimiento y  finalizar cualquier  trámite en línea, sin tener que ir  personalmente a la dependencia correspondiente. Los sitios web de los  organismos están preparados para ofrecer  sus trámites y servicios como un complemento de la atención “cara a cara” en las oficinas.  Transformación Para alcanzar esta fase los organismos deberán modificar sus estructuras, su estilo de atención al público y el flujo de trámites, para proveer sus servicios de forma electrónica. Además se debe fomentar y promover el uso de tecnologías que permitan una participación activa de los ciudadanos en la formación, discusión y evaluación de políticas públicas.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Gobierno electronico 1 (1)
PPT
Gubernamental
PDF
Gobierno electronico anaser
PPT
Experiencia de gobierno electronico en espana y estados unidos
PPTX
Gobierno electronico
PPTX
Gobierno electrónico
PPT
Gobierno electrónico en zonas rurales de Perú: el caso del programa Willay
PPTX
Fiscalidad en internet
Gobierno electronico 1 (1)
Gubernamental
Gobierno electronico anaser
Experiencia de gobierno electronico en espana y estados unidos
Gobierno electronico
Gobierno electrónico
Gobierno electrónico en zonas rurales de Perú: el caso del programa Willay
Fiscalidad en internet

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gobierno en linea
PPTX
Gobierno en linea
PPT
Introduccion a gobierno en linea
PPTX
El Gobierno Electrónico en el Perú
PPT
Gobierno electronico en canada
PPTX
¿Qué es Gobierno Electrónico?
PPTX
Gobierno electrónico
PPTX
Tesis gobierno electronico
PPTX
Gobierno electrónico Colombia Australia
PPTX
Gobierno Electrónico y los sistemas de información administrativa
PPTX
Estrategia gobierno en linea
PDF
Gobierno Electrónico en Venezuela
PPTX
Gobierno electronico tacna
DOCX
Marco teórico conceptual gobierno electrónico
PPT
Presentacion gobierno electronico
PDF
Gobierno Electronico (e-Goverment)
PDF
La estrategia gobierno en línea colombia
PPT
Diapositivas gobierno en linea-1
PPT
GOBIERNO ELECTRONICO - Universidad Alas Peruanas
PPT
Gobierno En Linea 1
Gobierno en linea
Gobierno en linea
Introduccion a gobierno en linea
El Gobierno Electrónico en el Perú
Gobierno electronico en canada
¿Qué es Gobierno Electrónico?
Gobierno electrónico
Tesis gobierno electronico
Gobierno electrónico Colombia Australia
Gobierno Electrónico y los sistemas de información administrativa
Estrategia gobierno en linea
Gobierno Electrónico en Venezuela
Gobierno electronico tacna
Marco teórico conceptual gobierno electrónico
Presentacion gobierno electronico
Gobierno Electronico (e-Goverment)
La estrategia gobierno en línea colombia
Diapositivas gobierno en linea-1
GOBIERNO ELECTRONICO - Universidad Alas Peruanas
Gobierno En Linea 1
Publicidad

Similar a E gob01 (20)

PPTX
Gobierno digital en_mexico
PPTX
Gobierno digital estrategias
DOC
venezuela
PDF
Gobierno electrónico del Perú
PPTX
Gobierno en linea neil altuve
PPTX
GOBIERNO ELECTRONICO Y DL 1029 - EN ESTANDARES GENERALES
DOCX
Gobierno electronico en el peru
PPT
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
PPTX
Gobierno en linea ricardo
PDF
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Colima, Colima
PPT
Accion Gubernamental Tic EducacióN
PPT
Rafael Muente.ppt
PPT
Gobierno Electronico.ppt
PDF
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ
PPTX
Gobierno electrónico en Venezuela. estrategias para su implantacion
PPS
12 soc y economia e gob
DOCX
Pcmpacifico 090521180332-phpapp02-converted
PDF
Uso de la tecnología en la integración territorial de los municipios
PPT
La Estrategia Digital Peruana
PDF
Gobierno electrónico del perú
Gobierno digital en_mexico
Gobierno digital estrategias
venezuela
Gobierno electrónico del Perú
Gobierno en linea neil altuve
GOBIERNO ELECTRONICO Y DL 1029 - EN ESTANDARES GENERALES
Gobierno electronico en el peru
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
Gobierno en linea ricardo
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Colima, Colima
Accion Gubernamental Tic EducacióN
Rafael Muente.ppt
Gobierno Electronico.ppt
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ
Gobierno electrónico en Venezuela. estrategias para su implantacion
12 soc y economia e gob
Pcmpacifico 090521180332-phpapp02-converted
Uso de la tecnología en la integración territorial de los municipios
La Estrategia Digital Peruana
Gobierno electrónico del perú
Publicidad

E gob01

  • 2. Reseña Histórica El gobierno electrónico en Guatemala da inicio en el año 2004 durante el gobierno de Oscar Berger, a través de la Comisión Presidencia para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado (COPRE), la cual estuvo como encargada de crear y poner en marcha el GE en Guatemala denominado E-Guatemala.
  • 3. Primeras Instancias de E-Guatemala   Banca SAT Sistema de Contabilidad del Estado (SICOIN) Sistema de Administración Financiera (SIAF) Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
  • 4. RETOS Reto Solución El accionar de los servidores públicos se enfoca en la satisfacción de las autoridades de turno y no de la población Voluntad Política Brecha Digital e Industria de las TIC’s sin enfoque de Desarrollo Infraestructura, Educación e Industria Información Inadecuada para Planificar la Inversión y el Gasto Público Integración de los Sectores Públicos. INE, SEGEPLAN, INGUAT, Etc.
  • 5. EJES ESTRATÉGICOS e-Servicios: Orientar las capacidades del Estado hacia crear e-servicios públicos e-Educación: Crear una red de Centros Comunitarios Digitales para reducir la Brecha Digital e-Planeación: Integrar la información del Estado en una plataforma geográfica para planeación e-Desarrollo: Estimular condiciones para vincular la tecnología al desarrollo económico
  • 6. e-Servicios Un gobierno eficaz y eficiente orienta sus esfuerzos a extender la cobertura y calidad de los servicios públicos prioritarios del Estado optimizando los recursos con los que cuenta para ello, con el propósito de mejorar la eficacia y eficiencia de los servicios públicos
  • 7. e-Educación Al proyectar el impacto de la brecha digital y el analfabetismo tecnológico en el largo plazo, se perciben secuelas de retroceso en educación, seguridad Salud etc. Esta problemática es contemplada en el Programa de Gobierno Electrónico , el cual promueve la creación de una red de centros comunitarios digitales distribuidos en toda la república, con una infraestructura acondicionada a las necesidades de cada comunidad beneficiaria
  • 8. e-Educación Etapa I : Beneficio de comunicación con otras comunidades, con el país y con el exterior. Además, se adquieren los conocimientos básicos para buscar y obtener información en el Internet sobre temas de productividad específicos para la localidad, y se ejercita el acceso comunitario a los servicios públicos que el Estado ofrece por medio del Internet Etapa II : Acceso a nuevos mercados para sus productos y servicios, los cuales se han diversificado y fortalecido gracias al acceso al conocimiento productivo. Aparece una mayor oferta de trabajo y los miembros de la comunidad se organizan en pequeñas empresas.
  • 9. e-Educación Etapa III : Ingresos económicos, aspecto que facilita el acceso a nuevas capacidades productivas y estimula el interés de los miembros en integrarse al circuito productivo. Mayor participación de los ciudadanos en la agenda comunitaria. Se dan las condiciones mínimas para el desarrollo de la industria del turismo. Etapa IV : Se observa mejora en la calidad de vida, reducción de la pobreza, apropiamiento comunitario del CCD y esfuerzos de la organización comunitaria para garantizar la sostenibilidad del Centro.
  • 10. e-Planificación Las autoridades de Gobierno requieren de información exacta y oportuna de las capacidades y necesidades de cada comunidad, municipio y departamento del país, a fin de tomar decisiones eficaces y oportunas en cuanto a la programación del gasto y la inversión pública. Algunos ejemplos son el Sistema Estadístico Nacional del INE, el Sistema de Indicadores del Gobierno de SEGEPLAN y el Sistema de Seguridad Nacional, de Gobernación y Defensa.
  • 11. E-Desarrollo En la visión de Gobierno Electrónico se reconoce la oportunidad que puede significar la explotación de la tecnología como motor del desarrollo económico de nuestro país. Por este motivo, se prevé apoyar el desarrollo de clústeres de tecnología a través del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Además, se promoverá el fortalecimiento del CONCYT como foro de discusión y consenso de las iniciativas de Gobierno Electrónico. Desarrollo de Clústeres de Tecnología Programa de apoyo al CONCYT Programa de Educación en Tecnología Diagnóstico de las telecomunicaciones del Estado Propuesta de nuevo Marco Jurídico para el e-Desarrollo Proyecto de acceso: Tecnología para Educar Guatemala en la Sociedad de la información
  • 12. Ejes que giran alrededor del G.E.
  • 13. Principales beneficios del Gobierno Electrónico Mejorar la rapidez y calidad de los servicios públicos al ciudadano. Generar ahorros y mayor eficiencia al Estado. Mayor amplitud de canales. Facilitar una mejor y más oportuna comunicación, coordinación y trabajo colectivo entre las organizaciones estatales. Contribuir a la preparación de los países para la Sociedad de la Información a través de una oferta de buenos y necesarios servicios y contenidos por Internet. Contribuir al aumento de la transparencia y mayor participación ciudadana.
  • 14. Fases o Etapas del  Gobierno Electrónico Informativa En esta primera etapa el Gobierno tiene presencia en Internet a  través de la divulgación de sus sitios web o portales. En esta instancia los organismos ponen a disposición información básica de manera rápida y directa. No existe mayor relación con ciudadanos. Interacción En la etapa de interacción es posible una comunicación más directa entre los ciudadanos y los organismos. Estos no solo brindan información, sino que están preparados para recibir opiniones y establecer una comunicación con la población a través del correo electrónico, envío de formularios, de comentarios de opinión o de foros.
  • 15. Fases o Etapas del  Gobierno Electrónico Transacción Con la transacción, una vez completada  la etapa anterior, los  organismos  brindan a los ciudadanos la posibilidad de iniciar, realizar el seguimiento y  finalizar cualquier  trámite en línea, sin tener que ir  personalmente a la dependencia correspondiente. Los sitios web de los  organismos están preparados para ofrecer  sus trámites y servicios como un complemento de la atención “cara a cara” en las oficinas. Transformación Para alcanzar esta fase los organismos deberán modificar sus estructuras, su estilo de atención al público y el flujo de trámites, para proveer sus servicios de forma electrónica. Además se debe fomentar y promover el uso de tecnologías que permitan una participación activa de los ciudadanos en la formación, discusión y evaluación de políticas públicas.
  • 16.