EL ROL DEL DOCENTE Y LA EVALUACIÓN POLIFÓNICA Fabio Jurado Valencia Instituto de Investigación en Educación Universidad Nacional de Colombia
La evaluación Los enunciados verbales están impregnados de valoraciones, luego el sujeto evalúa cada vez que produce discurso (cfr. Bajtin – Medvedev, 1993). Las mediaciones intersubjetivas: en la evaluación subyace siempre un contrato axiológico entre quienes participan en un determinado escenario: la escuela, la familia, el sindicato, la iglesia, el equipo deportivo, la oficina… Este contrato es objeto de control por sus miembros…
La evaluación Como práctica monológica y unidireccional: del maestro hacia el estudiante. Como práctica polifónica y multidireccional: del maestro hacia el estudiante y del estudiante hacia el maestro, y desde estos hacia el mundo de afuera.
La evaluación polifónica El maestro se apoya en la voz del estudiante: incorpora su voz en la suya; entonces piensa como estaría pensando el estudiante, aunque tenga desacuerdos en sus puntos de vista. El estudiante hace el esfuerzo, en un diálogo interior, por reconstruir la voz del maestro, no con el propósito de repetir dicha voz, sino con el propósito de interrogar, de hacer ponderaciones intelectuales.
ASPECTOS RELEVANTES  EN LA EVALUACIÓN POLIFÓNICA Ambientes y ecosistemas de aprendizaje en la escuela: la geografía del aula es construida, no pre-existe . Hay zonas diversas con climas variables. La identidad con un campo y el dominio paulatino de una gram ática: ¿en qué momento se alcanza y desde qué “ambiente de aprendizaje”?
ASPECTOS RELEVANTES  EN LA EVALUACIÓN POLIFÓNICA La necesidad de lograr que el estudiante se reconozca en un ecosistema: en un contexto que lo “inicia” y que propicia un equilibrio ambiental y espiritual. Los esfuerzos del maestro por ayudar a mantener el equilibrio del ecosistema.
La polifonía El aprendizaje escolar El currículo La evaluación La pedagogía
Evaluación  y modalidades pedagógicas La proxemia en la docencia universitaria: gestualidad y voz; la distancia que construye el discurso. La voz como polifon ía (la heterodoxia), no como monofonía (la ortodoxia). Comunicación y redes para construir sentido sobre lo que se aprende y lo que es necesario aprender.
Evaluación  y modalidades pedagógicas Relaci ón triádica para caracterizar las modalidades pedagógicas, desde la semiótica de Greimas y Fontanille: Dimensión cognitiva Dimensión pragmática Dimensión tímica
"Cambios de carrera" "Rendimiento académico" "Repitencia" "Deserción" "No graduación" "Pasar raspando" Dilemas
Desacomodo con la modalidad pedagógica Influencia del contexto familiar Influencia del medio social No identidad con el campo elegido Conjeturas
Reacción frente a los dilemas y frente a las conjeturas: “ Actualización en  Vs  La investigación Didáctica”  sobre la práctica “ Desde el profesor” Aprender nuevos  Vs  La transformación  métodos de  continua del método “ enseñanza” DIMENSIÓN POLÍTICA
Cursos remediales  Vs  El aprendizaje Autónomo Desde el estudiante Los manuales  Vs  Las fuentes  Primarias  DIMENSIÓN POLÍTICA
Un problema central del discurso pedagógico: La metacomunicación Cómo analizamos los problemas sobre la “comunicación de un conocimiento” Cómo recontextualizamos los significados primarios (los de las fuentes primarias) Cómo determinamos-intuimos que los significados específicos están circulando adecuadamente y son reconstruidos por los estudiantes.  Se evalúan unos determinados significados
La investigación y la docencia: Una met áfora sobre los equilibrios en la docencia. Dice Erickson:  “ […] el mundo-de-vida del profesor y los alumnos en un aula es el del momento presente. Juntos recorren el momento presente, a través del tiempo, como esquiadores acuáticos que remontan juntos una ola, con los brazos enlazados. Es un acto de delicado equilibrio interaccional. Si algún miembro del conjunto se tambalea o tropieza, todos los demás resultan afectados”  (p. 219)
El enfoque de competencias en Colombia: Bogot á, 1998 LENGUAJE Reconocer características, semejanzas y diferencias en distintos tipos de textos Identificar relaciones, semejanzas y diferencias entre el lenguaje de la imagen y el lenguaje verbal Identificar las intenciones de quienes participan en la comunicación y el papel que juegan en la misma. Establecer relaciones entre el contenido de un texto y el de otros textos, y entre lo que el texto le dice al lector y lo que  él ya sabe Comprender y explicar las intenciones comunicativas de los textos y la forma como se organiza el contenido de los mismos. 3. Explicaci ón del uso Reconocer el significado de lo que se dice o escribe en relaci ón con un tema o un campo de ideas. 2. Uso de c ódigos Reconocer los significados de las palabras y frases del lenguaje coloquial y cotidiano. 1. Adquisici ón de códigos Desempeño evaluado Nivel de competencia
“ La idea central es desplazar la evaluación del manejo de contenidos curriculares al desarrollo de habilidades para usar sistemas simbólicos como el lenguaje (oral y escrito) o la matemática, en diferentes contextos y con sentido. Podemos entender la competencia como un saber hacer frente a una tarea específica, la cual se hace evidente cuando el sujeto entra en contacto con ella. Esta competencia supone conocimientos, saberes y habilidades que emergen en la interacción que se establece entre el individuo y la tarea, y que no siempre están dados de antemano. (SED. Resultados, 1999: 7) El enfoque de competencias en Colombia: Proyecto de evaluaci ón en Bogotá,  1998
El enfoque de competencias en Colombia: Bogot á,  1998.  MATEM ÁTICA Resolver problemas mediante la combinación de estructuras aditivas y multiplicativas. Leer informaci ón de un diagrama de barras. Resolver problemas con estructura aditiva que requieren ordenación Resolver problemas con estructura aditiva, o sea, que requieren sumar o restar Traducir relaciones num éricas, escritas o representadas con letras, números, columnas o barras, de unas a otras. Establecer relaciones de orden o comparaci ón. 3. Explicaci ón del uso Resolver problemas con unidades de tiempo. 2. Uso de c ódigos Resolver problemas con estructura multiplicativa, o sea, que requieren multiplicar y/o dividir. Comprender y controlar la resolución de problemas con estructura aditiva y multiplicativa realizando inferencias lógicas. Identificar condiciones necesarias y suficientes para definir una figura geométrica. Resolver problemas donde se identifica y se restaura una secuencia con un patrón numérico. Leer y operar con n úmeros naturales o decimales . 1. Adquisici ón de códigos Desempeño evaluado Nivel de competencia
El enfoque de competencias en Colombia: 1998-2001  ESTRUCTURA  Parte Abierta: Ciencias
El enfoque de competencias en Colombia: 1998-2001 Casos de producci ón escrita en ciencias
El enfoque de competencias en Colombia: 1998-2001 Casos de producci ón escrita en ciencias
El enfoque de competencias en Colombia: 1998-2001 Casos de producci ón escrita en ciencias
El enfoque de competencias en Colombia: 1998-2001 Casos de producci ón escrita en ciencias
El enfoque de competencias en Colombia: 1998-2001 Casos de producci ón escrita en ciencias
CÓMO EVALUAR  NUESTRA PROPIA PRÁCTICA: LOS REGISTROS DE LA CLASE EL GUI ÓN PRODUCIDO POR LA CLASE
Maestro : (Inicia la clase dando una explicación sobre estructuras celulares).  …  Se acuerdan que en mitocondrias podía haber, durante la diferenciación de la mitocondria, podía llegar a tener una estructura más o menos de ese tipo con… en forma de espiral, interconectadas unas con otras. Sí recuerdan, ¿no? Bueno, entonces esta es la imagen de un proplastidio que está en diferenciación hacia el cloroplasto, ¿si?  (Permanece parado al frente del salón, con las manos dentro de las bolsas del pantalón. Hay un silencio de 9 segundos). Aquí tenemos (señala la diapositiva), ¿ya los reconocen a éstos, o no? (camina de frente a los alumnos, hay un silencio de 5 segundos y señala a un alumno con la mirada). Alumna 1:  (Sentada en la segunda mesa derecha, junto a la alumna 1, levanta la pluma como queriendo hacer una pregunta a M; finalmente se queda dándole vueltas a ésta). Alumna 4:  (Sentada en la primera mesa del lado izquierdo, contesta en voz baja): “Aminoplastos”. Maestro:  Aminoplastos son. ¿Por qué se reconocen? Por estas estructuras claras, ¿qué son qué? (Señala a la primera alumna de la primera mesa del lado derecho). Alumnos:  Granos de almidón (varios corean; no los enfoca la cámara). Maestro:  Granos de almidón, que son granos de almidón que están en estructuras claras. (Señala la diapositiva). Y entonces lo que se ve acá como estroma está casi libre, decíamos, de membranas, tilacoides, ¿no?; casi no tiene. Eh…, si acaso llega a tener alrededor de los granos de almidón membranas, ¿mjj? (Señala otra diapositiva). Y éste es un cromoplasto. Ese cromoplasto es eh… parecido, todavía tiene cierto parecido con los cloroplastos, pero ya tiene una organización con todos estos corpúsculos que son el otro tipo de sustancias que va acumulando. Alumna 1 : ¿Maestro y ahí cómo se pueden detectar los cloroplastos? Maestro:  Es todo esto (señala la diapositiva). Esta es la membrana; todo esto, ¿si? Y todo esto de aquí son las membranas internas. Alumna 1:  (Asiente).
Hallamos la intención de “transmitir conocimientos” (“las mitocondrias pueden llegar a tener una estructura espiral”); Hallamos una regulación de la participación (el maestro señala a un alumno con la mirada para solicitar respuestas); Identificamos respuestas verbales de los alumnos (“aminoplastos”, dice la alumna 4); Identificamos respuestas no verbales de los alumnos (una alumna asiente con un gesto a la respuesta del profesor); Identificamos dudas de los alumnos (“Maestro, ¿ahí cómo pueden detectar los cloroplastos?). Identificamos afirmaciones con autoridad académica del profesor (“Y entonces lo que se ve acá como está casi libre, decíamos, de membranas, tilacoides, ¿no?…”). ALGUNAS CONCLUSIONES HERMENÉUTICAS DE LA CLASE
De los códigos elaborados en la confrontación textual investigativa, hacia los códigos restringidos en la transposición discursiva en el aula No es la ciencia como tal, es la seducción hacia la ciencia lo que está en juego.
Caso 1 Tercer Grado
Caso 2
Caso 2 Tercer Grado
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

DOCX
PROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO POR LEONEL MARTÍNEZ
PPT
DOCX
Acción Formativa N49.docx
PDF
Disertación y escritura
PDF
Disertación y-escritura 1
PPT
Educación Ambiental en la Práctica Docente III
PDF
Modelo de Van Hiele, para la enseñanza de la geometría.
DOC
Edwin guido2-revista-didactica-xxi-no.-17-2014-1-1
PROPUESTA DE ARTÍCULO PARA EL SEGUNDO TRABAJO POR LEONEL MARTÍNEZ
Acción Formativa N49.docx
Disertación y escritura
Disertación y-escritura 1
Educación Ambiental en la Práctica Docente III
Modelo de Van Hiele, para la enseñanza de la geometría.
Edwin guido2-revista-didactica-xxi-no.-17-2014-1-1

Destacado (20)

DOCX
Reseña de gloria rincon y Raul avila
PDF
Fabio jurado reforma_ley30
DOC
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
PDF
Lectores críticos jurado
PDF
Entrevista a Fabio Jurado Valencia
PPTX
Canon y dialogismo
PPTX
Formar niños lectores de textos
PPTX
Niveles de lectura
PPTX
Comprension lectora - niveles de lectura
PPT
Presentacion Fabio Jurado
PDF
Folder mapa turistico jalapao
DOCX
Formatação do trabalho
PDF
NORMAS GERAIS DO PROCESSO ELEITORAL DE ALUNOS
PPTX
Software educativo
PDF
REQUERIMENTO VERBAL-042-2010-OLIVÂNIO - ESTÁDIO
PDF
11 1 Iperiodo
DOCX
Contra foto 06 04 2015
Reseña de gloria rincon y Raul avila
Fabio jurado reforma_ley30
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Lectores críticos jurado
Entrevista a Fabio Jurado Valencia
Canon y dialogismo
Formar niños lectores de textos
Niveles de lectura
Comprension lectora - niveles de lectura
Presentacion Fabio Jurado
Folder mapa turistico jalapao
Formatação do trabalho
NORMAS GERAIS DO PROCESSO ELEITORAL DE ALUNOS
Software educativo
REQUERIMENTO VERBAL-042-2010-OLIVÂNIO - ESTÁDIO
11 1 Iperiodo
Contra foto 06 04 2015
Publicidad

Similar a E L R O L D E L D O C E N T E Y L A E V A L U A C IÓ N P O L I FÓ N I C A (20)

PDF
Ava richard
DOCX
El discurso didáctico.docx
DOCX
Tutoria 4
PDF
Enfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdf
PPTX
Modelos de lectura terciarios.pptx
PPT
Evaluación de La comprensión lectora
PPTX
S4 tarea4 roric
DOCX
Did g primer modulo
DOC
Estrategias de aprendizaje centradas en el alumno y docente
PPT
RETROALIMENTACION PARA LECTO ESCRITURA Y LA COMPRENSION LECTORA
PPT
realimentando-lecto-escritura en nivel educativo t
PPTX
S4 tarea4 flsai[1]
DOCX
Alonso Madrigal_32_La Teresa_2P.d ENMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMocx
PPTX
ESCRIBIR EN NIVEL TERCIARIO.pptx
PPT
PROCESO LECTO-ESCRITURA
PDF
Procesos Didácticos
PDF
Secuencia didáctica. sistemas simbólicos
PPTX
S4 tarea4 miloa
PPTX
02_TALLER 1- Prácicas sociales del lenguaje_Ppt.pptx
PPTX
S4 tarea4 megaa
Ava richard
El discurso didáctico.docx
Tutoria 4
Enfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdf
Modelos de lectura terciarios.pptx
Evaluación de La comprensión lectora
S4 tarea4 roric
Did g primer modulo
Estrategias de aprendizaje centradas en el alumno y docente
RETROALIMENTACION PARA LECTO ESCRITURA Y LA COMPRENSION LECTORA
realimentando-lecto-escritura en nivel educativo t
S4 tarea4 flsai[1]
Alonso Madrigal_32_La Teresa_2P.d ENMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMocx
ESCRIBIR EN NIVEL TERCIARIO.pptx
PROCESO LECTO-ESCRITURA
Procesos Didácticos
Secuencia didáctica. sistemas simbólicos
S4 tarea4 miloa
02_TALLER 1- Prácicas sociales del lenguaje_Ppt.pptx
S4 tarea4 megaa
Publicidad

Más de remipole (20)

PPT
Slides
PPT
Slides
PPT
Problematizacion
PPT
Observacion
PDF
Edades Y Talla En Sindrome De Ovario Poliquistico
DOC
Polycystic Ovary Syndrome
DOC
Polycystic Ovary Syndrome
PPT
Pcos Insulin Argentina
PPT
Pcos Insulin Argentina
PPT
Que Es El Sindrome Del Ovario Poliquistico
PPT
ddddd
PPT
Hacia Un Sistema Integral De Evaluación V4
PPT
E C A E S Preg Y Resp
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
PresentacióN1
PPT
Presen Slide Share
Slides
Slides
Problematizacion
Observacion
Edades Y Talla En Sindrome De Ovario Poliquistico
Polycystic Ovary Syndrome
Polycystic Ovary Syndrome
Pcos Insulin Argentina
Pcos Insulin Argentina
Que Es El Sindrome Del Ovario Poliquistico
ddddd
Hacia Un Sistema Integral De Evaluación V4
E C A E S Preg Y Resp
PresentacióN1
Presen Slide Share

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

E L R O L D E L D O C E N T E Y L A E V A L U A C IÓ N P O L I FÓ N I C A

  • 1. EL ROL DEL DOCENTE Y LA EVALUACIÓN POLIFÓNICA Fabio Jurado Valencia Instituto de Investigación en Educación Universidad Nacional de Colombia
  • 2. La evaluación Los enunciados verbales están impregnados de valoraciones, luego el sujeto evalúa cada vez que produce discurso (cfr. Bajtin – Medvedev, 1993). Las mediaciones intersubjetivas: en la evaluación subyace siempre un contrato axiológico entre quienes participan en un determinado escenario: la escuela, la familia, el sindicato, la iglesia, el equipo deportivo, la oficina… Este contrato es objeto de control por sus miembros…
  • 3. La evaluación Como práctica monológica y unidireccional: del maestro hacia el estudiante. Como práctica polifónica y multidireccional: del maestro hacia el estudiante y del estudiante hacia el maestro, y desde estos hacia el mundo de afuera.
  • 4. La evaluación polifónica El maestro se apoya en la voz del estudiante: incorpora su voz en la suya; entonces piensa como estaría pensando el estudiante, aunque tenga desacuerdos en sus puntos de vista. El estudiante hace el esfuerzo, en un diálogo interior, por reconstruir la voz del maestro, no con el propósito de repetir dicha voz, sino con el propósito de interrogar, de hacer ponderaciones intelectuales.
  • 5. ASPECTOS RELEVANTES EN LA EVALUACIÓN POLIFÓNICA Ambientes y ecosistemas de aprendizaje en la escuela: la geografía del aula es construida, no pre-existe . Hay zonas diversas con climas variables. La identidad con un campo y el dominio paulatino de una gram ática: ¿en qué momento se alcanza y desde qué “ambiente de aprendizaje”?
  • 6. ASPECTOS RELEVANTES EN LA EVALUACIÓN POLIFÓNICA La necesidad de lograr que el estudiante se reconozca en un ecosistema: en un contexto que lo “inicia” y que propicia un equilibrio ambiental y espiritual. Los esfuerzos del maestro por ayudar a mantener el equilibrio del ecosistema.
  • 7. La polifonía El aprendizaje escolar El currículo La evaluación La pedagogía
  • 8. Evaluación y modalidades pedagógicas La proxemia en la docencia universitaria: gestualidad y voz; la distancia que construye el discurso. La voz como polifon ía (la heterodoxia), no como monofonía (la ortodoxia). Comunicación y redes para construir sentido sobre lo que se aprende y lo que es necesario aprender.
  • 9. Evaluación y modalidades pedagógicas Relaci ón triádica para caracterizar las modalidades pedagógicas, desde la semiótica de Greimas y Fontanille: Dimensión cognitiva Dimensión pragmática Dimensión tímica
  • 10. "Cambios de carrera" "Rendimiento académico" "Repitencia" "Deserción" "No graduación" "Pasar raspando" Dilemas
  • 11. Desacomodo con la modalidad pedagógica Influencia del contexto familiar Influencia del medio social No identidad con el campo elegido Conjeturas
  • 12. Reacción frente a los dilemas y frente a las conjeturas: “ Actualización en Vs La investigación Didáctica” sobre la práctica “ Desde el profesor” Aprender nuevos Vs La transformación métodos de continua del método “ enseñanza” DIMENSIÓN POLÍTICA
  • 13. Cursos remediales Vs El aprendizaje Autónomo Desde el estudiante Los manuales Vs Las fuentes Primarias DIMENSIÓN POLÍTICA
  • 14. Un problema central del discurso pedagógico: La metacomunicación Cómo analizamos los problemas sobre la “comunicación de un conocimiento” Cómo recontextualizamos los significados primarios (los de las fuentes primarias) Cómo determinamos-intuimos que los significados específicos están circulando adecuadamente y son reconstruidos por los estudiantes. Se evalúan unos determinados significados
  • 15. La investigación y la docencia: Una met áfora sobre los equilibrios en la docencia. Dice Erickson: “ […] el mundo-de-vida del profesor y los alumnos en un aula es el del momento presente. Juntos recorren el momento presente, a través del tiempo, como esquiadores acuáticos que remontan juntos una ola, con los brazos enlazados. Es un acto de delicado equilibrio interaccional. Si algún miembro del conjunto se tambalea o tropieza, todos los demás resultan afectados” (p. 219)
  • 16. El enfoque de competencias en Colombia: Bogot á, 1998 LENGUAJE Reconocer características, semejanzas y diferencias en distintos tipos de textos Identificar relaciones, semejanzas y diferencias entre el lenguaje de la imagen y el lenguaje verbal Identificar las intenciones de quienes participan en la comunicación y el papel que juegan en la misma. Establecer relaciones entre el contenido de un texto y el de otros textos, y entre lo que el texto le dice al lector y lo que él ya sabe Comprender y explicar las intenciones comunicativas de los textos y la forma como se organiza el contenido de los mismos. 3. Explicaci ón del uso Reconocer el significado de lo que se dice o escribe en relaci ón con un tema o un campo de ideas. 2. Uso de c ódigos Reconocer los significados de las palabras y frases del lenguaje coloquial y cotidiano. 1. Adquisici ón de códigos Desempeño evaluado Nivel de competencia
  • 17. “ La idea central es desplazar la evaluación del manejo de contenidos curriculares al desarrollo de habilidades para usar sistemas simbólicos como el lenguaje (oral y escrito) o la matemática, en diferentes contextos y con sentido. Podemos entender la competencia como un saber hacer frente a una tarea específica, la cual se hace evidente cuando el sujeto entra en contacto con ella. Esta competencia supone conocimientos, saberes y habilidades que emergen en la interacción que se establece entre el individuo y la tarea, y que no siempre están dados de antemano. (SED. Resultados, 1999: 7) El enfoque de competencias en Colombia: Proyecto de evaluaci ón en Bogotá, 1998
  • 18. El enfoque de competencias en Colombia: Bogot á, 1998. MATEM ÁTICA Resolver problemas mediante la combinación de estructuras aditivas y multiplicativas. Leer informaci ón de un diagrama de barras. Resolver problemas con estructura aditiva que requieren ordenación Resolver problemas con estructura aditiva, o sea, que requieren sumar o restar Traducir relaciones num éricas, escritas o representadas con letras, números, columnas o barras, de unas a otras. Establecer relaciones de orden o comparaci ón. 3. Explicaci ón del uso Resolver problemas con unidades de tiempo. 2. Uso de c ódigos Resolver problemas con estructura multiplicativa, o sea, que requieren multiplicar y/o dividir. Comprender y controlar la resolución de problemas con estructura aditiva y multiplicativa realizando inferencias lógicas. Identificar condiciones necesarias y suficientes para definir una figura geométrica. Resolver problemas donde se identifica y se restaura una secuencia con un patrón numérico. Leer y operar con n úmeros naturales o decimales . 1. Adquisici ón de códigos Desempeño evaluado Nivel de competencia
  • 19. El enfoque de competencias en Colombia: 1998-2001 ESTRUCTURA Parte Abierta: Ciencias
  • 20. El enfoque de competencias en Colombia: 1998-2001 Casos de producci ón escrita en ciencias
  • 21. El enfoque de competencias en Colombia: 1998-2001 Casos de producci ón escrita en ciencias
  • 22. El enfoque de competencias en Colombia: 1998-2001 Casos de producci ón escrita en ciencias
  • 23. El enfoque de competencias en Colombia: 1998-2001 Casos de producci ón escrita en ciencias
  • 24. El enfoque de competencias en Colombia: 1998-2001 Casos de producci ón escrita en ciencias
  • 25. CÓMO EVALUAR NUESTRA PROPIA PRÁCTICA: LOS REGISTROS DE LA CLASE EL GUI ÓN PRODUCIDO POR LA CLASE
  • 26. Maestro : (Inicia la clase dando una explicación sobre estructuras celulares). … Se acuerdan que en mitocondrias podía haber, durante la diferenciación de la mitocondria, podía llegar a tener una estructura más o menos de ese tipo con… en forma de espiral, interconectadas unas con otras. Sí recuerdan, ¿no? Bueno, entonces esta es la imagen de un proplastidio que está en diferenciación hacia el cloroplasto, ¿si? (Permanece parado al frente del salón, con las manos dentro de las bolsas del pantalón. Hay un silencio de 9 segundos). Aquí tenemos (señala la diapositiva), ¿ya los reconocen a éstos, o no? (camina de frente a los alumnos, hay un silencio de 5 segundos y señala a un alumno con la mirada). Alumna 1: (Sentada en la segunda mesa derecha, junto a la alumna 1, levanta la pluma como queriendo hacer una pregunta a M; finalmente se queda dándole vueltas a ésta). Alumna 4: (Sentada en la primera mesa del lado izquierdo, contesta en voz baja): “Aminoplastos”. Maestro: Aminoplastos son. ¿Por qué se reconocen? Por estas estructuras claras, ¿qué son qué? (Señala a la primera alumna de la primera mesa del lado derecho). Alumnos: Granos de almidón (varios corean; no los enfoca la cámara). Maestro: Granos de almidón, que son granos de almidón que están en estructuras claras. (Señala la diapositiva). Y entonces lo que se ve acá como estroma está casi libre, decíamos, de membranas, tilacoides, ¿no?; casi no tiene. Eh…, si acaso llega a tener alrededor de los granos de almidón membranas, ¿mjj? (Señala otra diapositiva). Y éste es un cromoplasto. Ese cromoplasto es eh… parecido, todavía tiene cierto parecido con los cloroplastos, pero ya tiene una organización con todos estos corpúsculos que son el otro tipo de sustancias que va acumulando. Alumna 1 : ¿Maestro y ahí cómo se pueden detectar los cloroplastos? Maestro: Es todo esto (señala la diapositiva). Esta es la membrana; todo esto, ¿si? Y todo esto de aquí son las membranas internas. Alumna 1: (Asiente).
  • 27. Hallamos la intención de “transmitir conocimientos” (“las mitocondrias pueden llegar a tener una estructura espiral”); Hallamos una regulación de la participación (el maestro señala a un alumno con la mirada para solicitar respuestas); Identificamos respuestas verbales de los alumnos (“aminoplastos”, dice la alumna 4); Identificamos respuestas no verbales de los alumnos (una alumna asiente con un gesto a la respuesta del profesor); Identificamos dudas de los alumnos (“Maestro, ¿ahí cómo pueden detectar los cloroplastos?). Identificamos afirmaciones con autoridad académica del profesor (“Y entonces lo que se ve acá como está casi libre, decíamos, de membranas, tilacoides, ¿no?…”). ALGUNAS CONCLUSIONES HERMENÉUTICAS DE LA CLASE
  • 28. De los códigos elaborados en la confrontación textual investigativa, hacia los códigos restringidos en la transposición discursiva en el aula No es la ciencia como tal, es la seducción hacia la ciencia lo que está en juego.
  • 29. Caso 1 Tercer Grado
  • 31. Caso 2 Tercer Grado
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.