Por Alejandro Lesser Técnicas  de mediación  familiar
técnicas generales (respeto a las personas y al sistema familiar.Manejo de la resistencia.Lenguaje adecuado.respeto) preguntas reflexivas circulares no analizar intenciones sino efectos de los actos. actuar como abogado del diablo. externalizar el problema contextualizar familiograma concreción de alianzas estratégicas
9.  llevar de la simetría a la complementariedad. 10. comité de contención 11. extender la excepción a las reglas interaccionales 12. utilizar la culpabilización 13. bordando la margarita. 14. Tratamiento de aspectos jurídicos no relevantes 15. Invitación a terceros a alguna audiencia 16. Remisión a técnicas generales
Debe intervenirse respetando a las personas y al sistema familiar en su estilo, ideología y valores.  Un  abierto  desafío a  estos aspectos   corre riesgo de  fracaso o  de  un rechazo  y causa de  tensión. b)  No entrar en la familia nada más que hasta donde ellos quieran y puedan dejar entrar en cada momento. Hay que ir entrando  al sistema conforme sus miembros van "abriendo las puertas", al ritmo de su confianza, al sentirse respetados. c)La familia es un sistema.  Debe  calibrarse el grado de  resistencia  del sistema. La disfuncionalidad puede derivar de un cambio del sistema. También habrán de resisitir la intervención del tribunal.p.e. tratarán de que no acuda la familia entera cuando se cree que el problema claramente reside en un miembro .  técnicas generales
Son  resistencias típicas:  faltar sin razón valedera a una  audiencia, un miembro domina la audiencia, un miembro  no habla, la familia insiste en la información histórica, la familia rehúsa comentar información histórica. Hay que tratar de mantener el control de la situación y  ser  flexibles en las estrategias de intervención . Hay que saber  " convivir con la resistencia " de la familia, evitando siempre  la escalada de la resistencia que se produciría por  "resistir a la resistencia".  d)Usar un lenguaje aco rde  al nivel sociocultural de la familia. e) Mantener una actitud neutral ante todos los miembros. técnicas generales
a)  preguntas reflexivas circulares Para una concepción sistémica, la gente está relacionada formando distintos sistemas. Tal el caso de la familia. Para esa concepción se muestran útiles las preguntas circulares.  Se crean vinculaciones a través de esas preguntas,  conectando a las personas entre si, en el presente, en el pasado o en el futuro,  haciendo que las cosas se vinculen y cambien las percepciones .  Las preguntas circulares hacen que las personas sean  concientes de las conexiones interpersonales y de la mutua retroalimentación de sus actos .
Son preguntas  que establecen  circularidad de causas y efectos.  No solo  buscan información  sino  reencuadres en la percepción de la disputa  al establecer  circularidad en el tiempo (“que pasó antes de…”) y entre las personas( “¿como cree Ud.que tal cosa afectó a Juan?”). Permiten planteos  hipotéticos  (“que cree que haría él si Ud. antes hiciera…?”.”¿Que tendría que ocurrir de su parte para que Ud. Haga lo que él pretende?”). Favorecen la comprensión recíproca. Se usan en los caucus. Tambien con el abogado . preguntas reflexivas circulares
la comunicación, en las preguntas circulares, adopta en gran medida la  forma de una metacomunicación sobre la conducta de los demás. Mediante preguntas circulares  se pueden detectar coaliciones encubiertas  entre miembros de la familia de una manera poco problemática; por ejemplo: "¿Quién quede consolar mejor a mamá cuando está triste, el padre o la hija?" La técnica de las preguntas circulares  permite lograr un rápido acceso a una rica fuente de información  y constituye una técnica eficaz. Además, la transmisión indirecta de información bloquea la formación de una posible "resistencia“.  preguntas reflexivas circulares
casuística Estas preguntas producen una "interacción facilitadora". Su efecto es generativo y creativo. ejemplos : - (A la madre) ¿Si su marido aumentara la disciplina con Juan ( el hijo), se conseguirían iguales,  mejores o peores resultados? - (Al padre) ¿Si su esposa le ayudara en la disciplina, Juan tendría mejor comportamiento? (a la madre) Si Vd. dedicara al día una hora más a estar con sus hijos, se sentiría más tensa o más entretenida? (Tal vez la madre responda: - "Me sentiría más tensa“.  El conciliador continúa: ¿Y si mientras dedica esa hora a los niños,  si su esposo se encarga de... se sentiría mejor o peor? ,
La conducta de quien causa un daño a otro no autoriza sin mas a atribuir intencionalidad de dañar.  Pero,   si causó un daño que pudo evitarse, no puede escudarse en la falta de intencionalidad .  En un partido de fútbol no es necesario entrar a analizar la intencionalidad para merecer  una tarjeta amarilla ante la jugada peligrosa. No es aceptable la excusa que no se quiso hacer el daño.  El criterio es que las jugadas peligrosas deben evitarse mas allá de las intenciones. En materia familiar ocurre lo mismo y el peligro se lo pondera respecto de lo relacional. b)  no analizar las intenciones sino los efectos de los actos.
El conciliador dirigiéndose al padre: “No tengo porqué no creerle cuando dice que llega tarde a buscar a sus hijos a pesar de su deseo en contrario. Le creo cuando dice que ha sufrido problemas de tránsito, pero el resultado es que su llegada tardía trae problemas a la madre que debe esperar para hacer sus cosas, pone nerviosos a los chicos...etc. Deberíamos tratar la forma de resolver este problema mas allá de su intención”.  Precisamente, porque creo en la buena fe del padre puedo pedirle las medidas que eviten el problema. Estas demostrarán su buena fe. El peligro se advierte en lo relacional:  de otro modo se reproduce un fenómeno circular. La madre interpreta que la llegada tarde es a propósito y reacciona, generando unas respuesta del padre, que aduce buena fe y así, sucesivamente. casuística
c)  actuar siempre como abogado de los menores o los incapaces.   En conflictos familiares si hay   hijos, si la discusión entre los padres les atañe, mas allá de la actitud que adopten los representantes legales o promiscuos, cabe al conciliador la defensa de sus intereses.  El art.17, inc.4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos  ( Pacto de San José de Costa Rica ) dispone que en caso de disolución del matrimonio “se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos,  sobre la base única del interés o conveniencia de ellos ”. El art. 3 de la Convención sobre los derechos del niño dispone que una de las consideraciones primordiales que debe atender el juez será “el  interés superior del niño ”.
¿ Neutralidad?  Cuando hay menores involucrados debemos levantar la venda de los ojos La palabra NEUTRALIDAD viene del Derecho Internacional e implica dos aspectos:  El negativo: es el deber de abstenerse de intervenir en conflictos.Lo positivo: es el deber de impedir la beligerancia en un ámbito  determinado. Lo primero no se aplica al conciliador, que es parte del sistema en conflicto. Está involucrado en él, aunque con un rol diferente.  En principio no toma partido...pero no es así cuando se trata de menores .
La  EQUIDISTANCIA   es con las partes. Es estar a igual distancia, no acercarse mas a uno que a otro, no realizar alianzas, acordarles las mismas posibilidades de análisis del conflicto, de legitimación, empowerment y empatía.  Eso vale sólo para las partes. Tratándose de un menor se debe buscar proactivamente que no se lo afecte, que no se lo use como campo de batalla o proyectil. La equidistancia se toma respecto de ambos disputantes, a la par que se toma decidido y explícito partido por el menor. equidistancia  respecto de los padres e  involucración  respecto de la defensa de los intereses del menor.
   d)  externalizar el problema Marines Suares  la define como la técnica que busca “la cosificación del problema y la descosificación de las personas”. El problema se convierte en una entidad separada de las personas, externa a ellas. Es una técnica que proviene de la terapia sistémica.  Restamos subjetividad a un problema, que es presentado como una problemática común.
1º.  Definición  :  El problema se lo define como algo externo a las personas.  2º  Nominación:   Se le da un nombre, se lo toma de lo que surge de la conversación con las partes, se lo co-construye .  3º)  Separación:  Se separa a las personas del problema, que queda como algo externo. 4º  Descalificación:  Se connota negativamente el problema. Ese problema –esa “cosa”- es una amenaza para ambas partes. Lo deben enfrentar juntas. 5  ºInternalización  :  como fruto del trabajo  las partes toman conciencia de su protagonismo para enfrentar o aceptar el problema .   Como funciona:   pasos  según  White y Epson, creadores de la “terapia narrativa”
1º. El problema  como algo externo a los padres: el problema no es lo que ocurre a la madre o al padre es el bienestar de los hijos. 2º Se le da un nombre: quizás el padre en su relación de los hechos hable del “maldito reloj” . Puede tomarse el mismo o hablar  –como el estereotipo de la TV- del “tiempo tirano” 3º) Se separa a las personas del problema, que queda como algo externo 4º) Se connota negativamente el problema.  Lo malo es lo que ocurre a los chicos  por efecto del “maldito reloj”, es que  hace que queden solos, que estén intranquilos, que queden en manos de terceros. Lo malo es quedar atrapado por el reloj.  5º) Internalización :  las partes se concientizan  que ese problema lo deben enfrentar juntas, de su protagonismo conjunto.   el caso del padre que llega tarde siempre a buscar a sus hijos y ello deriva en reproches de la madre
e)  tener en cuenta el contexto de cada persona El ser humano, se mueve en un contexto. Sostiene Minuchin, concebirlo sin un contexto “es una hazaña de la imaginación, ya que los individuos descontextualizados no existen”.  El enfoque debe ser sistémico-relacional ,es decir operante en los contextos, atento a los aspectos relacionales propios de todas las personas. Se debe ir desde la realidad intrapsíquica e individual de cada parte hacia la red ampliada de sistemas en los cuales el individuo interactúa (Abogados, familias de origen y política,autoridad religiosa, amigos, relaciones laborales, confidentes,nueva pareja,etc.).
no tener en cuenta el contexto de una persona puede inducir a un error de percepción Ese error puede provenir de acercarse demasiado al sujeto observado
Importa el contexto  del individuo y del grupo o subgrupo familiar por dos motivos igualmente importantes: En el contexto se encuentran recursos que son utilizables:   Por caso, en la escuela a donde concurren los hijos se puede encontrar recursos utilizables para operar los cambios. Así, se les puede utilizar para brindar contención u obtener información. 2)   A veces en esos contextos se encuentra la razón de determinadas conductas.   Los disputantes reciben influencia de terceras personas, los que en algunos casos es muy marcada ( así, el esposo o la esposa que reciben influencia del padre/madre dominante,  nueva pareja o líder religioso que los guían). el contexto: importancia
En una comunidad extranjera, por caso, en la que se verifica un marcado respeto a la autoridad del padre, un hombre muy respetado en tal grupo social, que es consultado y oído por otros miembros del mismo trata de impedir que su hijo se divorcie por razones religiosas. En medio de una reunión con otras personas de esa comunidad el padre increpa al hijo y éste lo abofetea. A poco que se analice, se advierte lo  importante que resulta el contexto.   La ofensa al padre no es igual en privado que en público, tampoco lo es para un ser anónimo que para un dirigente de ese grupo étnico. No es el mismo problema para un agnóstico que para un observante celoso de su religión. ejemplo:
Es un método para  almacenar datos de la familia que  permite n  contar con  información  de  interpretación rápida .   C onstituye un esqueleto en el cual los factores biológicos, conductuales, sociales y de relaciones interpersonales, pueden ser presentados y procesados. El familiograma ha sido utilizado en terapia familiar desde 1978 por Murray Bowen, y ha recibido diferentes nombres como  genograma, árbol familiar , entre otras denominaciones. f)   Familiograma
Este instrumento se realiza a partir de las entrevistas iniciales donde se elabora la historia familiar y las familias reconstruyen los  acontecimientos mas significativos del grupo familiar . De esta manera, se visualizan las  interacciones explicitas de la familia , y se observan los primeros elementos del vínculo familiar ( tipología familiar , se aprecian algunos de los  roles , lugar que ocupan algunos miembros en el sistema familiar, entre otros elementos).   Surg e n los primeros interrogantes acerca de las interacciones latentes, y su relación con los conflictos significativos.   Familiograma
Información que aporta el familiograma Estructura familiar Composición de la familia Relación y característica de los hijos Relaciones familiares Tipos de relación Triángulos Relaciones con personas ajenas a la familia.
Información que aporta el familiograma Equilibrios y desequilibrios En la estructura familiar En el desarrollo de los roles En el nivel o forma de funcionamiento En los recursos
Información que aporta el familiograma experiencias vitales: Situaciones vitales recurrentes o significativas Factores sociales, culturales o económicos (abandono del hogar, formación de una pareja, embarazo, parto, familia con hijos pequeños o con adolescentes, contracción de la famila, muerte y duelo). Patrones de repetición Patrones de repetición de relacionamiento de funcionamiento  de enfermedad
gráfica del familiograma matrimonio mujer hombre
gráfica del familiograma matrimonio divorciado mujer hombre
gráfica del familiograma matrimonio separado mujer hombre
gráfica del familiograma ---------------------------------------- ----------------------- relación o unión entre hombre y mujer -----------------------
gráfica del familiograma Matrimonio con 3 hijos:dos varones y una mujer
gráfica del familiograma Matrimonio con  hijos adoptivos (varón y mujer) ------------- -------------
gráfica del familiograma Hijos mellizos
gráfica del familiograma Hijos gemelos
gráfica del familiograma ...meses embarazo
gráfica del familiograma relaciones muy íntima distante íntima y  conflictiva distanciamiento-separación conflictiva
gráfica del familiograma Hombre casado, con dos ex esposas
gráfica del familiograma mujer casada, con tres ex esposos
Hay  veces que se advierte necesario hacer una alianza con alguno de los involucrados (no de las partes), sin que ello comprometa la imparcialidad de un eventual juzgamiento. Un ejemplo:  es común que algunos esposos luego del divorcio perpetúen el conflicto con su anterior pareja. Eso  no solo involucra los hijos, también a la nueva pareja  que cualquiera de ellos pudiera haber formado.  Como es  “Doña Flor y sus dos maridos ” de Jorge Amado, hay una interferencia. Se sugiere eliminar ese fantasma y  se pide colaboración para que ayude para que cesen las reyertas. El objetivo es  ayudar a los  hijos , ayudar a los dos  ex esposos  a vivir en paz y a la  nueva pareja . Cualquier persona que las partes puedan considerar una persona desinteresada y útil para la solución del conflicto es un aliado potencial. A veces las circunstancias posibilitan un diálogo y un tácito o expreso compromiso. g)   concreción de alianzas estratégicas
h)  llevar de la  simetría a la complementariedad   Toda relación puede agruparse en dos categorías: a)  complementarias : la conducta de uno de los participantes en tal tipo de relación complementa la del otro. Son relaciones basadas en la diferencia .   Las dos personas se encuentran en desigualdad y aceptan sus diferencias. Es la desigualdad la que permite el complemento en la interacción.  b)  simétricas.  Los participantes en tal tipo de relación tienden a igualar especialmente su conducta recíproca. Son relaciones basadas en la igualdad  . No existen las dos posiciones que permiten una adaptación   U na relación extremadamente simétrica –competitiva, agresiva- puede llegar a desarrollar una violenta escalada.
interacción complementaria.   En una relación complementaria hay dos posiciones distintas. Un participante ocupa una  posición superior o primaria  mientras el otro ocupa la posición correspondiente  inferior o secundaria.  Esa complementariedad  puede estar establecida por el contexto social o cultural  (madre/hijo, médico/paciente, maestro/alumno)  o ser fruto de la idiosincrasia de una díada  particular.  En cualquiera de los dos casos, el carácter de mutuo encaje de la relación en la que ambas conductas, disímiles pero interrelacionadas, tienden cada una a favorecer a la otra. Ninguno de los participantes impone al otro una relación complementaria, sino que  cada uno de ellos se comporta de una manera que presupone la conducta del otro , al mismo tiempo que ofrece motivos para ella: sus definiciones de la relación encajan.
interacción simétrica.   En una relación simétrica  no existen dos posiciones ya que está basada en la igualdad . La relación simétrica puede estar definida por el contexto social ( la relación entre hermanos, entre amigos, entre marido y mujer, etc.), pero también puede ser el estilo propio de una díada particular. En la relación simétrica  existe el peligro de la competencia o rivalidad. Cuando se pierde la estabilidad en una relación simétrica , se produce una "escapada" de uno de los miembros; el otro intentará equilibrar la relación,  se produce el fenómeno conocido como "escalada simétrica".
La relación simétrica es un modelo relacional basado en el mutuo intento por lograr equiparación con el otro, de reducir al mínimo las diferencias. Por tanto se da la competencia.  La complementariedad está referida a un modelo interactivo en que las aspiraciones o conductas de los integrantes de tal relación ajustan dinámica y recíprocamente sus diferencias de modo de guardar el equilibrio. Se da la armonía.  Como ambas cumplen funciones importantes en las relaciones sanas, ambas deben estar presentes, aunque en alternancia mutua o actuando en distintas áreas.  Es posible y necesario el relacionamiento simétrico en algunas áreas y complementario en otras . En la confrontación de una pareja que se separa prevalece la relación simétrica y hay que propiciar relacionamiento complementario.  Llevar la interacción de simétrica a complementaria
Quizás no es posible que el  padre cumpla el cuidado de los hijos de la misma manera que su ex esposa, pero a su vez puede hacer cosas que ella no puede. Imaginemos que el  padre pueda llevar a los hijos de vacaciones, a una casa de veraneo de sus propios  padres, sin incurrir en gastos. En lugar de confrontar para que la madre pueda llevarlos de vacaciones, careciendo ambos de medios suficientes, procede aceptar que cada uno hace y aporta lo que puede. Así, aunque no puede aumentar la cuota alimentaria sí puede llevarlos de vacaciones. casuística
Se busca promover una alianza con los abogados de ambas partes, de modo de controlar los desbordes de las mismas. Se propicia una suerte de  comité de adultos  ante los daños que se pueden causar a ellos mismos y a terceros (tal el caso de los hijos menores). Se intenta que los abogados de una relación simétrica, de confrontación, pasen a una complementaria, de colaboración. De este modo se intenta compartir la conducción del conflicto con aquellos a quienes las partes han confiado antes el asesoramiento y el manejo judicial del conflicto. Los abogados dejan de diseñar estrategias de triunfo litigioso, de prepararse celadas o cuando menos de estar a la defensiva.   i)   comité de contención
Al momento de la litis hay  cuatro  sistemas :   uno jurisdiccional (lejano y preeminente),  uno   consultivo y  periférico  (asesor) y  dos  son  subsistemas  doblemente  antagónicos  (partes y letrados respectivamente enfrentados). Sistema demandado: demandado abogado Sistema actor: actor abogado rivalidad asesor juez
Cambian los sistemas ( hay uno letrado y uno de partes) y la interacción entre ellos s istema letrado si stema de partes Comprende al  juez ,abogados de ambos y Asesor. De una distancia social pasa a una personal.   actitud colaborativa y complementaria finalidad: contener y ayudar a la familia Actor  vs.  Demandado Confrontación contenida y simétrica finalidad: imponer cada cual su pretensión
Utilizar las excepciones a las reglas interaccionales. Cuando es necesario utilizar la culpabilización para contener  interacciones destructivas. Empezar por pequeños cambios o acuerdos y luego extenderlos.   “ bordando la margarita”. Tratamiento de los aspectos no jurídicos que son relevantes para el mantenimiento del conflicto y para su solución. Invitación a la audiencia de conciliación a terceras personas que no son partes del litigio pero son relevantes para resolverlo.  j)   otras técnicas
Mantener el foco en el presente Reconocimiento Revalorización Asertividad Legitimación de partes y abogados Fraccionamiento Inducir la evaluación del respectivo MAAN Causalidad circular Además de lo expuesto cabe remitirse a las siguientes técnicas generales :
9.  referencia a los riegos y costos del litigio 10.  acuerdos verbales y transitorios 11. expansión del recurso 12. agente de la realidad 13 utilizar parámetros objetivos de ponderación 14. abogado del diablo. 15. uso de metáforas.
comentarios y preguntas...

Más contenido relacionado

PPTX
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
PPT
Solucion de Conflictos
PDF
PMA Guillermo Sicardi 2014 22 libro conversaciones_cruciales
PPT
Fases de la mediacion
PDF
Asertividad laboral
PDF
Comunicacin 100819095636-phpapp02
PPT
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
PDF
Orientaciones para afrontar los conflictos y dificultades familiares.
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Solucion de Conflictos
PMA Guillermo Sicardi 2014 22 libro conversaciones_cruciales
Fases de la mediacion
Asertividad laboral
Comunicacin 100819095636-phpapp02
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
Orientaciones para afrontar los conflictos y dificultades familiares.

La actualidad más candente (20)

PDF
Guía para Adolescentes de ayuda a la resolución pacífica de conflictos y sens...
PPT
Resolucin de Conflictos
PDF
Glosario de terminos resolucion de conflictos y mediacion
PPTX
Resolucion de conflictos
DOCX
Casos de conflictos
PPT
Negociacion asertiva final
PPTX
M.a.c.s. jorge cabrera
PPT
Power mediacion escolar
ODP
Convivencia, Habilidades Sociales, Resolución de Conflictos
PPT
Habilidades conversacionales primera parte
PPTX
Ycm module 4 online course final spa
PPT
ENJ-300 Resolución Alterna de Conflictos
 
PPT
RC y mediación
PDF
Mediacion: Solución alternativa a los conflictos
PPT
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
PPT
Negociación CCC
PPTX
Asertividad trabajo
PPTX
Conflicto laboral
PPTX
Mediacion Video
Guía para Adolescentes de ayuda a la resolución pacífica de conflictos y sens...
Resolucin de Conflictos
Glosario de terminos resolucion de conflictos y mediacion
Resolucion de conflictos
Casos de conflictos
Negociacion asertiva final
M.a.c.s. jorge cabrera
Power mediacion escolar
Convivencia, Habilidades Sociales, Resolución de Conflictos
Habilidades conversacionales primera parte
Ycm module 4 online course final spa
ENJ-300 Resolución Alterna de Conflictos
 
RC y mediación
Mediacion: Solución alternativa a los conflictos
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
Negociación CCC
Asertividad trabajo
Conflicto laboral
Mediacion Video
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentacion clase mediacion familiar
PPTX
Aborto1
PDF
Mediacion familiar
PPTX
sociedad paterno filial
PPT
La mediación familiar como alternativa extrajudicial
PDF
Tecnicas de mediacion
PDF
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
PPT
Técnicas de mediación
PPT
La Psicoeducación Sistémica en las Jornadas Aragonesas de Terapia Familiar
PDF
Psicoterapia familiar
PDF
Manual de terapia sistemica-uch
PPTX
Fases de la mediación
PPTX
Tipos de preguntas
PPSX
Preguntas circulares
PPT
Power Point de la Comunicación
PPTX
Conflictos y Mediación
DOCX
Tipos de preguntas
PPT
Terapia breve
PPTX
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
PPTX
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Presentacion clase mediacion familiar
Aborto1
Mediacion familiar
sociedad paterno filial
La mediación familiar como alternativa extrajudicial
Tecnicas de mediacion
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
Técnicas de mediación
La Psicoeducación Sistémica en las Jornadas Aragonesas de Terapia Familiar
Psicoterapia familiar
Manual de terapia sistemica-uch
Fases de la mediación
Tipos de preguntas
Preguntas circulares
Power Point de la Comunicación
Conflictos y Mediación
Tipos de preguntas
Terapia breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Publicidad

Similar a ECJ - 7. Mediacion Familiar (20)

PPTX
TÉCNICAS DE TERAPIA FAMILIAR Y SUS CONCEPTOS BASICOSpptx
PPTX
Tecnicas en terapia familiar
PDF
psicoterapia charla- sistemica gestal ps
PPTX
Terapia narrativa familiar
PPT
Modelo estratrgico 2
PPTX
Segunda parte sesion 13 Enfoque-Sistemico-y-Sus-Tecnicas-de-Intervencio SSSII...
PPT
Terapia familiar
PPT
Modelos de orientacion familiar completo
PPTX
Unidad 5. Estratégias y técnicas
PPTX
Unidad 5. Estrategias y Técnicas.
PPTX
Enfoque Estrategico I - Terapia Sistemica
PPTX
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
PPT
Alianza institucionales II
PPTX
Consideraciones desde el modelo sistémico
PPSX
Sesion de mediación
PPTX
Cosideraciones desde el modelo sistémico
PPTX
Consideraciones modelo sistémico
PPTX
Conceptualización de la familia desde el modelo sistémico
PDF
Valoracion familia-situacion-crisis
PPTX
Modelo Estratégico de Jay Haley
TÉCNICAS DE TERAPIA FAMILIAR Y SUS CONCEPTOS BASICOSpptx
Tecnicas en terapia familiar
psicoterapia charla- sistemica gestal ps
Terapia narrativa familiar
Modelo estratrgico 2
Segunda parte sesion 13 Enfoque-Sistemico-y-Sus-Tecnicas-de-Intervencio SSSII...
Terapia familiar
Modelos de orientacion familiar completo
Unidad 5. Estratégias y técnicas
Unidad 5. Estrategias y Técnicas.
Enfoque Estrategico I - Terapia Sistemica
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Alianza institucionales II
Consideraciones desde el modelo sistémico
Sesion de mediación
Cosideraciones desde el modelo sistémico
Consideraciones modelo sistémico
Conceptualización de la familia desde el modelo sistémico
Valoracion familia-situacion-crisis
Modelo Estratégico de Jay Haley

Más de Escuela de Capacitación Judicial - Poder Judicial de San Juan - Argentina (20)

PPSX
PPTX
PPTX
Prescripcion de los tributos provinciales y el nuevo C.C.y C.
PPT
Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...
PPT
Proteccion de la vivienda - Nuevo Código Civil y Comercial
PPT
Auditorias: en los Juzgados Civiles y de Paz del Poder Judicial de San Juan
Prescripcion de los tributos provinciales y el nuevo C.C.y C.
Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...
Proteccion de la vivienda - Nuevo Código Civil y Comercial
Auditorias: en los Juzgados Civiles y de Paz del Poder Judicial de San Juan

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

ECJ - 7. Mediacion Familiar

  • 1. Por Alejandro Lesser Técnicas de mediación familiar
  • 2. técnicas generales (respeto a las personas y al sistema familiar.Manejo de la resistencia.Lenguaje adecuado.respeto) preguntas reflexivas circulares no analizar intenciones sino efectos de los actos. actuar como abogado del diablo. externalizar el problema contextualizar familiograma concreción de alianzas estratégicas
  • 3. 9. llevar de la simetría a la complementariedad. 10. comité de contención 11. extender la excepción a las reglas interaccionales 12. utilizar la culpabilización 13. bordando la margarita. 14. Tratamiento de aspectos jurídicos no relevantes 15. Invitación a terceros a alguna audiencia 16. Remisión a técnicas generales
  • 4. Debe intervenirse respetando a las personas y al sistema familiar en su estilo, ideología y valores. Un abierto desafío a estos aspectos corre riesgo de fracaso o de un rechazo y causa de tensión. b) No entrar en la familia nada más que hasta donde ellos quieran y puedan dejar entrar en cada momento. Hay que ir entrando al sistema conforme sus miembros van "abriendo las puertas", al ritmo de su confianza, al sentirse respetados. c)La familia es un sistema. Debe calibrarse el grado de resistencia del sistema. La disfuncionalidad puede derivar de un cambio del sistema. También habrán de resisitir la intervención del tribunal.p.e. tratarán de que no acuda la familia entera cuando se cree que el problema claramente reside en un miembro . técnicas generales
  • 5. Son resistencias típicas: faltar sin razón valedera a una audiencia, un miembro domina la audiencia, un miembro no habla, la familia insiste en la información histórica, la familia rehúsa comentar información histórica. Hay que tratar de mantener el control de la situación y ser flexibles en las estrategias de intervención . Hay que saber " convivir con la resistencia " de la familia, evitando siempre la escalada de la resistencia que se produciría por "resistir a la resistencia". d)Usar un lenguaje aco rde al nivel sociocultural de la familia. e) Mantener una actitud neutral ante todos los miembros. técnicas generales
  • 6. a) preguntas reflexivas circulares Para una concepción sistémica, la gente está relacionada formando distintos sistemas. Tal el caso de la familia. Para esa concepción se muestran útiles las preguntas circulares. Se crean vinculaciones a través de esas preguntas, conectando a las personas entre si, en el presente, en el pasado o en el futuro, haciendo que las cosas se vinculen y cambien las percepciones . Las preguntas circulares hacen que las personas sean concientes de las conexiones interpersonales y de la mutua retroalimentación de sus actos .
  • 7. Son preguntas que establecen circularidad de causas y efectos. No solo buscan información sino reencuadres en la percepción de la disputa al establecer circularidad en el tiempo (“que pasó antes de…”) y entre las personas( “¿como cree Ud.que tal cosa afectó a Juan?”). Permiten planteos hipotéticos (“que cree que haría él si Ud. antes hiciera…?”.”¿Que tendría que ocurrir de su parte para que Ud. Haga lo que él pretende?”). Favorecen la comprensión recíproca. Se usan en los caucus. Tambien con el abogado . preguntas reflexivas circulares
  • 8. la comunicación, en las preguntas circulares, adopta en gran medida la forma de una metacomunicación sobre la conducta de los demás. Mediante preguntas circulares se pueden detectar coaliciones encubiertas entre miembros de la familia de una manera poco problemática; por ejemplo: "¿Quién quede consolar mejor a mamá cuando está triste, el padre o la hija?" La técnica de las preguntas circulares permite lograr un rápido acceso a una rica fuente de información y constituye una técnica eficaz. Además, la transmisión indirecta de información bloquea la formación de una posible "resistencia“. preguntas reflexivas circulares
  • 9. casuística Estas preguntas producen una "interacción facilitadora". Su efecto es generativo y creativo. ejemplos : - (A la madre) ¿Si su marido aumentara la disciplina con Juan ( el hijo), se conseguirían iguales, mejores o peores resultados? - (Al padre) ¿Si su esposa le ayudara en la disciplina, Juan tendría mejor comportamiento? (a la madre) Si Vd. dedicara al día una hora más a estar con sus hijos, se sentiría más tensa o más entretenida? (Tal vez la madre responda: - "Me sentiría más tensa“. El conciliador continúa: ¿Y si mientras dedica esa hora a los niños, si su esposo se encarga de... se sentiría mejor o peor? ,
  • 10. La conducta de quien causa un daño a otro no autoriza sin mas a atribuir intencionalidad de dañar. Pero, si causó un daño que pudo evitarse, no puede escudarse en la falta de intencionalidad . En un partido de fútbol no es necesario entrar a analizar la intencionalidad para merecer una tarjeta amarilla ante la jugada peligrosa. No es aceptable la excusa que no se quiso hacer el daño. El criterio es que las jugadas peligrosas deben evitarse mas allá de las intenciones. En materia familiar ocurre lo mismo y el peligro se lo pondera respecto de lo relacional. b) no analizar las intenciones sino los efectos de los actos.
  • 11. El conciliador dirigiéndose al padre: “No tengo porqué no creerle cuando dice que llega tarde a buscar a sus hijos a pesar de su deseo en contrario. Le creo cuando dice que ha sufrido problemas de tránsito, pero el resultado es que su llegada tardía trae problemas a la madre que debe esperar para hacer sus cosas, pone nerviosos a los chicos...etc. Deberíamos tratar la forma de resolver este problema mas allá de su intención”. Precisamente, porque creo en la buena fe del padre puedo pedirle las medidas que eviten el problema. Estas demostrarán su buena fe. El peligro se advierte en lo relacional: de otro modo se reproduce un fenómeno circular. La madre interpreta que la llegada tarde es a propósito y reacciona, generando unas respuesta del padre, que aduce buena fe y así, sucesivamente. casuística
  • 12. c) actuar siempre como abogado de los menores o los incapaces. En conflictos familiares si hay hijos, si la discusión entre los padres les atañe, mas allá de la actitud que adopten los representantes legales o promiscuos, cabe al conciliador la defensa de sus intereses. El art.17, inc.4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos ( Pacto de San José de Costa Rica ) dispone que en caso de disolución del matrimonio “se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos, sobre la base única del interés o conveniencia de ellos ”. El art. 3 de la Convención sobre los derechos del niño dispone que una de las consideraciones primordiales que debe atender el juez será “el interés superior del niño ”.
  • 13. ¿ Neutralidad? Cuando hay menores involucrados debemos levantar la venda de los ojos La palabra NEUTRALIDAD viene del Derecho Internacional e implica dos aspectos: El negativo: es el deber de abstenerse de intervenir en conflictos.Lo positivo: es el deber de impedir la beligerancia en un ámbito determinado. Lo primero no se aplica al conciliador, que es parte del sistema en conflicto. Está involucrado en él, aunque con un rol diferente. En principio no toma partido...pero no es así cuando se trata de menores .
  • 14. La EQUIDISTANCIA es con las partes. Es estar a igual distancia, no acercarse mas a uno que a otro, no realizar alianzas, acordarles las mismas posibilidades de análisis del conflicto, de legitimación, empowerment y empatía. Eso vale sólo para las partes. Tratándose de un menor se debe buscar proactivamente que no se lo afecte, que no se lo use como campo de batalla o proyectil. La equidistancia se toma respecto de ambos disputantes, a la par que se toma decidido y explícito partido por el menor. equidistancia respecto de los padres e involucración respecto de la defensa de los intereses del menor.
  • 15.   d) externalizar el problema Marines Suares la define como la técnica que busca “la cosificación del problema y la descosificación de las personas”. El problema se convierte en una entidad separada de las personas, externa a ellas. Es una técnica que proviene de la terapia sistémica. Restamos subjetividad a un problema, que es presentado como una problemática común.
  • 16. 1º. Definición : El problema se lo define como algo externo a las personas. 2º Nominación: Se le da un nombre, se lo toma de lo que surge de la conversación con las partes, se lo co-construye . 3º) Separación: Se separa a las personas del problema, que queda como algo externo. 4º Descalificación: Se connota negativamente el problema. Ese problema –esa “cosa”- es una amenaza para ambas partes. Lo deben enfrentar juntas. 5 ºInternalización : como fruto del trabajo las partes toman conciencia de su protagonismo para enfrentar o aceptar el problema . Como funciona: pasos según White y Epson, creadores de la “terapia narrativa”
  • 17. 1º. El problema como algo externo a los padres: el problema no es lo que ocurre a la madre o al padre es el bienestar de los hijos. 2º Se le da un nombre: quizás el padre en su relación de los hechos hable del “maldito reloj” . Puede tomarse el mismo o hablar –como el estereotipo de la TV- del “tiempo tirano” 3º) Se separa a las personas del problema, que queda como algo externo 4º) Se connota negativamente el problema. Lo malo es lo que ocurre a los chicos por efecto del “maldito reloj”, es que hace que queden solos, que estén intranquilos, que queden en manos de terceros. Lo malo es quedar atrapado por el reloj. 5º) Internalización : las partes se concientizan que ese problema lo deben enfrentar juntas, de su protagonismo conjunto.   el caso del padre que llega tarde siempre a buscar a sus hijos y ello deriva en reproches de la madre
  • 18. e) tener en cuenta el contexto de cada persona El ser humano, se mueve en un contexto. Sostiene Minuchin, concebirlo sin un contexto “es una hazaña de la imaginación, ya que los individuos descontextualizados no existen”. El enfoque debe ser sistémico-relacional ,es decir operante en los contextos, atento a los aspectos relacionales propios de todas las personas. Se debe ir desde la realidad intrapsíquica e individual de cada parte hacia la red ampliada de sistemas en los cuales el individuo interactúa (Abogados, familias de origen y política,autoridad religiosa, amigos, relaciones laborales, confidentes,nueva pareja,etc.).
  • 19. no tener en cuenta el contexto de una persona puede inducir a un error de percepción Ese error puede provenir de acercarse demasiado al sujeto observado
  • 20. Importa el contexto del individuo y del grupo o subgrupo familiar por dos motivos igualmente importantes: En el contexto se encuentran recursos que son utilizables: Por caso, en la escuela a donde concurren los hijos se puede encontrar recursos utilizables para operar los cambios. Así, se les puede utilizar para brindar contención u obtener información. 2) A veces en esos contextos se encuentra la razón de determinadas conductas. Los disputantes reciben influencia de terceras personas, los que en algunos casos es muy marcada ( así, el esposo o la esposa que reciben influencia del padre/madre dominante, nueva pareja o líder religioso que los guían). el contexto: importancia
  • 21. En una comunidad extranjera, por caso, en la que se verifica un marcado respeto a la autoridad del padre, un hombre muy respetado en tal grupo social, que es consultado y oído por otros miembros del mismo trata de impedir que su hijo se divorcie por razones religiosas. En medio de una reunión con otras personas de esa comunidad el padre increpa al hijo y éste lo abofetea. A poco que se analice, se advierte lo importante que resulta el contexto. La ofensa al padre no es igual en privado que en público, tampoco lo es para un ser anónimo que para un dirigente de ese grupo étnico. No es el mismo problema para un agnóstico que para un observante celoso de su religión. ejemplo:
  • 22. Es un método para almacenar datos de la familia que permite n contar con información de interpretación rápida . C onstituye un esqueleto en el cual los factores biológicos, conductuales, sociales y de relaciones interpersonales, pueden ser presentados y procesados. El familiograma ha sido utilizado en terapia familiar desde 1978 por Murray Bowen, y ha recibido diferentes nombres como genograma, árbol familiar , entre otras denominaciones. f) Familiograma
  • 23. Este instrumento se realiza a partir de las entrevistas iniciales donde se elabora la historia familiar y las familias reconstruyen los acontecimientos mas significativos del grupo familiar . De esta manera, se visualizan las interacciones explicitas de la familia , y se observan los primeros elementos del vínculo familiar ( tipología familiar , se aprecian algunos de los roles , lugar que ocupan algunos miembros en el sistema familiar, entre otros elementos). Surg e n los primeros interrogantes acerca de las interacciones latentes, y su relación con los conflictos significativos. Familiograma
  • 24. Información que aporta el familiograma Estructura familiar Composición de la familia Relación y característica de los hijos Relaciones familiares Tipos de relación Triángulos Relaciones con personas ajenas a la familia.
  • 25. Información que aporta el familiograma Equilibrios y desequilibrios En la estructura familiar En el desarrollo de los roles En el nivel o forma de funcionamiento En los recursos
  • 26. Información que aporta el familiograma experiencias vitales: Situaciones vitales recurrentes o significativas Factores sociales, culturales o económicos (abandono del hogar, formación de una pareja, embarazo, parto, familia con hijos pequeños o con adolescentes, contracción de la famila, muerte y duelo). Patrones de repetición Patrones de repetición de relacionamiento de funcionamiento de enfermedad
  • 27. gráfica del familiograma matrimonio mujer hombre
  • 28. gráfica del familiograma matrimonio divorciado mujer hombre
  • 29. gráfica del familiograma matrimonio separado mujer hombre
  • 30. gráfica del familiograma ---------------------------------------- ----------------------- relación o unión entre hombre y mujer -----------------------
  • 31. gráfica del familiograma Matrimonio con 3 hijos:dos varones y una mujer
  • 32. gráfica del familiograma Matrimonio con hijos adoptivos (varón y mujer) ------------- -------------
  • 33. gráfica del familiograma Hijos mellizos
  • 34. gráfica del familiograma Hijos gemelos
  • 35. gráfica del familiograma ...meses embarazo
  • 36. gráfica del familiograma relaciones muy íntima distante íntima y conflictiva distanciamiento-separación conflictiva
  • 37. gráfica del familiograma Hombre casado, con dos ex esposas
  • 38. gráfica del familiograma mujer casada, con tres ex esposos
  • 39. Hay veces que se advierte necesario hacer una alianza con alguno de los involucrados (no de las partes), sin que ello comprometa la imparcialidad de un eventual juzgamiento. Un ejemplo: es común que algunos esposos luego del divorcio perpetúen el conflicto con su anterior pareja. Eso no solo involucra los hijos, también a la nueva pareja que cualquiera de ellos pudiera haber formado. Como es “Doña Flor y sus dos maridos ” de Jorge Amado, hay una interferencia. Se sugiere eliminar ese fantasma y se pide colaboración para que ayude para que cesen las reyertas. El objetivo es ayudar a los hijos , ayudar a los dos ex esposos a vivir en paz y a la nueva pareja . Cualquier persona que las partes puedan considerar una persona desinteresada y útil para la solución del conflicto es un aliado potencial. A veces las circunstancias posibilitan un diálogo y un tácito o expreso compromiso. g) concreción de alianzas estratégicas
  • 40. h) llevar de la simetría a la complementariedad Toda relación puede agruparse en dos categorías: a) complementarias : la conducta de uno de los participantes en tal tipo de relación complementa la del otro. Son relaciones basadas en la diferencia . Las dos personas se encuentran en desigualdad y aceptan sus diferencias. Es la desigualdad la que permite el complemento en la interacción. b) simétricas. Los participantes en tal tipo de relación tienden a igualar especialmente su conducta recíproca. Son relaciones basadas en la igualdad . No existen las dos posiciones que permiten una adaptación U na relación extremadamente simétrica –competitiva, agresiva- puede llegar a desarrollar una violenta escalada.
  • 41. interacción complementaria. En una relación complementaria hay dos posiciones distintas. Un participante ocupa una posición superior o primaria mientras el otro ocupa la posición correspondiente inferior o secundaria. Esa complementariedad puede estar establecida por el contexto social o cultural (madre/hijo, médico/paciente, maestro/alumno) o ser fruto de la idiosincrasia de una díada particular. En cualquiera de los dos casos, el carácter de mutuo encaje de la relación en la que ambas conductas, disímiles pero interrelacionadas, tienden cada una a favorecer a la otra. Ninguno de los participantes impone al otro una relación complementaria, sino que cada uno de ellos se comporta de una manera que presupone la conducta del otro , al mismo tiempo que ofrece motivos para ella: sus definiciones de la relación encajan.
  • 42. interacción simétrica. En una relación simétrica no existen dos posiciones ya que está basada en la igualdad . La relación simétrica puede estar definida por el contexto social ( la relación entre hermanos, entre amigos, entre marido y mujer, etc.), pero también puede ser el estilo propio de una díada particular. En la relación simétrica existe el peligro de la competencia o rivalidad. Cuando se pierde la estabilidad en una relación simétrica , se produce una "escapada" de uno de los miembros; el otro intentará equilibrar la relación, se produce el fenómeno conocido como "escalada simétrica".
  • 43. La relación simétrica es un modelo relacional basado en el mutuo intento por lograr equiparación con el otro, de reducir al mínimo las diferencias. Por tanto se da la competencia. La complementariedad está referida a un modelo interactivo en que las aspiraciones o conductas de los integrantes de tal relación ajustan dinámica y recíprocamente sus diferencias de modo de guardar el equilibrio. Se da la armonía. Como ambas cumplen funciones importantes en las relaciones sanas, ambas deben estar presentes, aunque en alternancia mutua o actuando en distintas áreas. Es posible y necesario el relacionamiento simétrico en algunas áreas y complementario en otras . En la confrontación de una pareja que se separa prevalece la relación simétrica y hay que propiciar relacionamiento complementario. Llevar la interacción de simétrica a complementaria
  • 44. Quizás no es posible que el padre cumpla el cuidado de los hijos de la misma manera que su ex esposa, pero a su vez puede hacer cosas que ella no puede. Imaginemos que el padre pueda llevar a los hijos de vacaciones, a una casa de veraneo de sus propios padres, sin incurrir en gastos. En lugar de confrontar para que la madre pueda llevarlos de vacaciones, careciendo ambos de medios suficientes, procede aceptar que cada uno hace y aporta lo que puede. Así, aunque no puede aumentar la cuota alimentaria sí puede llevarlos de vacaciones. casuística
  • 45. Se busca promover una alianza con los abogados de ambas partes, de modo de controlar los desbordes de las mismas. Se propicia una suerte de comité de adultos ante los daños que se pueden causar a ellos mismos y a terceros (tal el caso de los hijos menores). Se intenta que los abogados de una relación simétrica, de confrontación, pasen a una complementaria, de colaboración. De este modo se intenta compartir la conducción del conflicto con aquellos a quienes las partes han confiado antes el asesoramiento y el manejo judicial del conflicto. Los abogados dejan de diseñar estrategias de triunfo litigioso, de prepararse celadas o cuando menos de estar a la defensiva. i) comité de contención
  • 46. Al momento de la litis hay cuatro sistemas : uno jurisdiccional (lejano y preeminente), uno consultivo y periférico (asesor) y dos son subsistemas doblemente antagónicos (partes y letrados respectivamente enfrentados). Sistema demandado: demandado abogado Sistema actor: actor abogado rivalidad asesor juez
  • 47. Cambian los sistemas ( hay uno letrado y uno de partes) y la interacción entre ellos s istema letrado si stema de partes Comprende al juez ,abogados de ambos y Asesor. De una distancia social pasa a una personal. actitud colaborativa y complementaria finalidad: contener y ayudar a la familia Actor vs. Demandado Confrontación contenida y simétrica finalidad: imponer cada cual su pretensión
  • 48. Utilizar las excepciones a las reglas interaccionales. Cuando es necesario utilizar la culpabilización para contener interacciones destructivas. Empezar por pequeños cambios o acuerdos y luego extenderlos. “ bordando la margarita”. Tratamiento de los aspectos no jurídicos que son relevantes para el mantenimiento del conflicto y para su solución. Invitación a la audiencia de conciliación a terceras personas que no son partes del litigio pero son relevantes para resolverlo. j) otras técnicas
  • 49. Mantener el foco en el presente Reconocimiento Revalorización Asertividad Legitimación de partes y abogados Fraccionamiento Inducir la evaluación del respectivo MAAN Causalidad circular Además de lo expuesto cabe remitirse a las siguientes técnicas generales :
  • 50. 9. referencia a los riegos y costos del litigio 10. acuerdos verbales y transitorios 11. expansión del recurso 12. agente de la realidad 13 utilizar parámetros objetivos de ponderación 14. abogado del diablo. 15. uso de metáforas.