ECMO
HGUA
Extra
Corporeal
Membrane
Oxygenation
ECMO
ECMO
¿De qué estamos hablando?
ECMO
ECMO
¿Y por qué?
0 200 400 600 800 1000
AÑO
1961
1967
1970
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
2016
Publicaciones por año en PubMed
HISTORIA
- 1971 y 1972: Primeros supervivientes
- 1975: Baby Esperanza
- 1989: ELSO
- 1990: Uso habitual en pediatría
- 2000: Uso habitual en adultos
- 2009: CESAR trial
0 200 400 600 800 1000
AÑO
1961
1967
1970
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
2016
Publicaciones por año en PubMed
¿A quién se le pone esto?
Fallo
cardiaco
Fallo
respiratorio
INDICACIONES
Shock postcardiotomía SDRA
¿Para qué se le pone?
Posibilidad de recuperación SIN posibilidad de recuperación
¿A quién se le pone?
Donantes en asistolia (Maastricht tipo III)
¿A quién NO se le pone?
- ABSOLUTAS:
- Futilidad por situación actual o por patologías previas
- Inmunosupresión significativa
- Imposibilidad de anticoagulación
- RELATIVAS:
- Sepsis con FMO
- VM límite durante > 7 días
- Obesidad mórbida
CONTRAINDICACIONES
ECMO
¿Tipos de ECMO?
VENO-VENOSO VENO-ARTERIAL
Canulación Solo venosa Arterial y venosa
Oxigenación Moderada (pO2 < 100 mmHg) Alta (pO2 > 100 mmHg)
Soporte circulatorio NO SI
AD / VF
Bomba centrífuga
Oxigenador
AA / AF
¿Tipos de canulación?
CentralPeriférica
¿Cumple criterios de ECMO?
Causa principal
SI NO
Respiratoria CardiacaPreservación de órganos
ECMO V-V ECMO V-A
Canulación
periférica /
central
Canulación
periférica
Canulación
central
Partes “del cacharro”:
1. Cánulas
2. Líneas
3. Bomba centrífuga
4. Oxigenador de membrana
5. Consola
6. Mezclador y caudalímetro
7. Intercambiador de calor
Partes “del cacharro”:
1. Cánulas
2. Líneas
3. Bomba centrífuga
4. Oxigenador de membrana
5. Consola
6. Mezclador y caudalímetro
7. Intercambiador de calor
Partes “del cacharro”:
1. Cánulas
2. Líneas
3. Bomba centrífuga
4. Oxigenador de membrana
5. Consola
6. Mezclador y caudalímetro
7. Intercambiador de calor
Partes “del cacharro”:
1. Cánulas
2. Líneas
3. Bomba centrífuga
4. Oxigenador de membrana
5. Consola
6. Mezclador y caudalímetro
7. Intercambiador de calor
Partes “del cacharro”:
1. Cánulas
2. Líneas
3. Bomba centrífuga
4. Oxigenador de membrana
5. Consola
6. Mezclador y caudalímetro
7. Intercambiador de calor
¿Cómo lo ponemos?:
1. Purgado
2. Anticoagulación
(ACT >250-300)
¿Cómo lo ponemos?:
3. Conexión e inicio de asistencia
Desclampar línea
venosa
Inicio bomba • 1000-1500 rpm
Desclampar línea
arterial
¿Cómo lo ponemos?:
⬆ rpm
• Hasta flujo máximo
• P entrada > -80 mmHg
⬇ rpm
• Hasta soporte óptimo
• 50-80 ml/kg/min
O2
• Relación inicial 1:1
• FiO2-ECMO 100%
Inestabilidad hemodinámica:
• HIPOVOLEMIA
• Cebado con cristaloides
• Aumento de capacitancia del circuito
• HEMODILUCIÓN
• VASODILATACIÓN
¿Y la ventilación?:
• PULMÓN DE REPOSO:
• Baja FiO2
• FR 6-10 rpm
• PEEP 8-10 cmH2O
• Vt 4 ml/kg
Monitorización durante ECMO:
Tesis Doctoral
184
184
PARAMETROS VENTILATORIOS
V TIDAL
P PICO
P MESETA
PEEP
FiO2
COMPLIANCE
MODO VENTILATORIO
FRECUENCIA RESP.
REVISION CIRCUITO,
CANULAS Y
MEMBRANA
MAÑANA TARDE NOCHE
MONITORIZACIÓN DURANTE LA ECMO (LOS OBJETIVOS Y CONTROLES SE
INDIVIDUALIZAN CON CADA PACIENTE):
MONITORIZACIÓN CLÍNICA:
MONITORIZACIÓN TÉCNICA: VIGILAR (Y AVISAD) SI:
- SE PRODUCEN CAMBIOS DE MÁS DE 50 mmHg en las presiones.
- LA DIFERENCIA DE PRESIONES PRE-POST: BIEN <50, RECOMENDABLE
<70-80 mmHg, >100 CRITICO.
- AVISAD SI PRESIÓN DE SUCCIÓN > de - 20 mmHg. (límite, - 80 adultos)
Tesis Doctoral
183
183
RECOGIDA DE DATOS ECMO UCI Hoja Nº:
NOMBRE PACIENTE: NHC:
EDAD PESO FECHA:
DIAGNOSTICO:
HORA
FLUJO (L/min)
REVOLUCIONES
Presión PRE-membrana
Presión POST-membrana
Diferencia PRE-POST
Presión de succión
Flujo de gas membrana
FiO2 membrana
PA (S/D, MEDIA)
PVC
GASTO CARDIACO
INDICE CARDIACO
Tª pac/TªSISTEMA
Sat O2Hb venosa
Sat O2Hb arterial
PH
PaCO2
TRANSCUTANEA
PaO2
BICARBONATO
LACTATO
Hb/Hto
BIS/TS
ACT
ACT LR
HEPARINA
PARAMETROS VENTILATORIOS
V TIDAL
Complicaciones de la ECMO:
ECMO
ECMO
QUIRÓFANOO
QUIRÓFANO
Soporte en
cirugía torácica
• ¿Indicaciones?:
• Trasplante pulmonar
• Resecciones de vía aérea
• Neoplasias con invasión de grandes vasos
• Cirugías sobre pulmón único
• Lavado pulmonar total
• No tolerancia a ventilación unipulmonar
• Complicaciones con compromiso respiratorio o cardiocirculatorio
QUIRÓFANO
ECMO
ECMO
ECMO
ECMO
ECMO
AFQ
Anestesia fuera del quirófano
• TAVI:
• Alternativa menos invasiva en pacientes de alto riesgo con EAo.
• Procedimiento complejo. Complicaciones graves con riesgo vital.
• Papel de la asistencia V-A:
• Profilaxis en pacientes de alto riesgo.
• Estabilización del paciente en caso de complicaciones.
AFQ
ECMO
ECMO
ECMO

Más contenido relacionado

PPT
ecmo uci.ppt
PPT
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
PDF
Sesión Académica del CRAIC "COVID prolongado: las secuelas de la enfermedad".
PPTX
PPTX
Sistema cardiovascular
PPTX
Métodos diagnósticos en Cardiología
PPTX
Examen físico del corazón
ecmo uci.ppt
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
Sesión Académica del CRAIC "COVID prolongado: las secuelas de la enfermedad".
Sistema cardiovascular
Métodos diagnósticos en Cardiología
Examen físico del corazón

La actualidad más candente (20)

PPTX
SHOCK CARDIOGENICO
PPTX
Circulación extracorpórea
PPTX
Circulación extracorporea
PPT
Destete de la Ventilación Mecánica
PPT
interpretacion de taller gasometrico
PPTX
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
PPTX
Marcapasos Parte 1
PPTX
Sindrome post paro cardiaco
PPTX
Síndrome post paro cardiaco
PPTX
Valvulopatias en Anestesia
PPT
Taquiarritmias
PPTX
Sindrome postparo cardiaco 2015
PPT
Postoperatorio de cirugia cardiaca
PDF
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
PPT
Valoracion preoperatoria
PPTX
Sindromes preexcitacion
PPTX
Modos de ventilacion mecanica
PPTX
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
PPTX
Protocolo ROSE. Liquidos. Urgencias adultos
PPTX
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
SHOCK CARDIOGENICO
Circulación extracorpórea
Circulación extracorporea
Destete de la Ventilación Mecánica
interpretacion de taller gasometrico
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Marcapasos Parte 1
Sindrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Valvulopatias en Anestesia
Taquiarritmias
Sindrome postparo cardiaco 2015
Postoperatorio de cirugia cardiaca
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
Valoracion preoperatoria
Sindromes preexcitacion
Modos de ventilacion mecanica
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
Protocolo ROSE. Liquidos. Urgencias adultos
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Publicidad

Similar a ECMO (20)

PPTX
SEMIOLOGÍA Y FIOPATOLOGÍA - IRA-AGA CLASE SEMIOLOGIA.pptx
PDF
FCRPYN CLASE IV MGB 2022_CLASES________.pdf
PPT
ECMO martes-biblio - copia.ppt
PPTX
Actualizacion en el manejo del sdra
PPTX
Cuidados post paro cardiaco en adultos..
PPT
Taller Vni M05
PPTX
EOLIA Trial NEJM 2018
PDF
Soporte vital circulación extra corpórea créditos Francisco Alvial
PPTX
ENFERMERIA VENTILACION MECANICA ACTUAL.pptx
PPTX
ECMO 14/7
PPTX
Conocer al Enemigo-shock séptico - UTI. Pptx
PDF
codigorojo.pdf
PPT
Codigo rojo CERO MUERTES MATERNAS POR HEMORRAGIA
PPT
Primer curso de urgencias neurológicas ictus
PPTX
EZ IO Conferencias Panama, Dr Edgar Arauz, Panama
PDF
Transporte del paciente crìticoORHOH.pdf
PPTX
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
PPTX
OXIGENOTERAPIA
PPTX
Fisioterapia respiratoria en la exacerbación del epoc
PDF
Ficha Técnica VENTILADOR FLEXIMAG MAX.pdf
SEMIOLOGÍA Y FIOPATOLOGÍA - IRA-AGA CLASE SEMIOLOGIA.pptx
FCRPYN CLASE IV MGB 2022_CLASES________.pdf
ECMO martes-biblio - copia.ppt
Actualizacion en el manejo del sdra
Cuidados post paro cardiaco en adultos..
Taller Vni M05
EOLIA Trial NEJM 2018
Soporte vital circulación extra corpórea créditos Francisco Alvial
ENFERMERIA VENTILACION MECANICA ACTUAL.pptx
ECMO 14/7
Conocer al Enemigo-shock séptico - UTI. Pptx
codigorojo.pdf
Codigo rojo CERO MUERTES MATERNAS POR HEMORRAGIA
Primer curso de urgencias neurológicas ictus
EZ IO Conferencias Panama, Dr Edgar Arauz, Panama
Transporte del paciente crìticoORHOH.pdf
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
OXIGENOTERAPIA
Fisioterapia respiratoria en la exacerbación del epoc
Ficha Técnica VENTILADOR FLEXIMAG MAX.pdf
Publicidad

Más de Anesthesiology and Surgical Critical Care Department (20)

PDF
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
PPTX
Lidocaina para prevencion de complicaciones
PDF
PDF
PDF
Capnografia. la punta del iceberg
PDF
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
PDF
Fisiologia parto y atonia uterina
PDF
Analgesia epidural no satisfactoria
PDF
Atención al paciente herido grave
PDF
PPT
Valoración preoperatoria Parte 1
PDF
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
PDF
Driving pressure during thoracic surgery
PPTX
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Lidocaina para prevencion de complicaciones
Capnografia. la punta del iceberg
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Fisiologia parto y atonia uterina
Analgesia epidural no satisfactoria
Atención al paciente herido grave
Valoración preoperatoria Parte 1
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Driving pressure during thoracic surgery
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
analisis de la situación de salud en salud publica
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx

ECMO

  • 4. ¿De qué estamos hablando?
  • 8. 0 200 400 600 800 1000 AÑO 1961 1967 1970 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 2016 Publicaciones por año en PubMed
  • 9. HISTORIA - 1971 y 1972: Primeros supervivientes - 1975: Baby Esperanza - 1989: ELSO - 1990: Uso habitual en pediatría - 2000: Uso habitual en adultos - 2009: CESAR trial
  • 10. 0 200 400 600 800 1000 AÑO 1961 1967 1970 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 2016 Publicaciones por año en PubMed
  • 11. ¿A quién se le pone esto? Fallo cardiaco Fallo respiratorio INDICACIONES Shock postcardiotomía SDRA
  • 12. ¿Para qué se le pone? Posibilidad de recuperación SIN posibilidad de recuperación
  • 13. ¿A quién se le pone? Donantes en asistolia (Maastricht tipo III)
  • 14. ¿A quién NO se le pone? - ABSOLUTAS: - Futilidad por situación actual o por patologías previas - Inmunosupresión significativa - Imposibilidad de anticoagulación - RELATIVAS: - Sepsis con FMO - VM límite durante > 7 días - Obesidad mórbida CONTRAINDICACIONES
  • 16. ¿Tipos de ECMO? VENO-VENOSO VENO-ARTERIAL Canulación Solo venosa Arterial y venosa Oxigenación Moderada (pO2 < 100 mmHg) Alta (pO2 > 100 mmHg) Soporte circulatorio NO SI
  • 17. AD / VF Bomba centrífuga Oxigenador AA / AF
  • 19. ¿Cumple criterios de ECMO? Causa principal SI NO Respiratoria CardiacaPreservación de órganos ECMO V-V ECMO V-A Canulación periférica / central Canulación periférica Canulación central
  • 20. Partes “del cacharro”: 1. Cánulas 2. Líneas 3. Bomba centrífuga 4. Oxigenador de membrana 5. Consola 6. Mezclador y caudalímetro 7. Intercambiador de calor
  • 21. Partes “del cacharro”: 1. Cánulas 2. Líneas 3. Bomba centrífuga 4. Oxigenador de membrana 5. Consola 6. Mezclador y caudalímetro 7. Intercambiador de calor
  • 22. Partes “del cacharro”: 1. Cánulas 2. Líneas 3. Bomba centrífuga 4. Oxigenador de membrana 5. Consola 6. Mezclador y caudalímetro 7. Intercambiador de calor
  • 23. Partes “del cacharro”: 1. Cánulas 2. Líneas 3. Bomba centrífuga 4. Oxigenador de membrana 5. Consola 6. Mezclador y caudalímetro 7. Intercambiador de calor
  • 24. Partes “del cacharro”: 1. Cánulas 2. Líneas 3. Bomba centrífuga 4. Oxigenador de membrana 5. Consola 6. Mezclador y caudalímetro 7. Intercambiador de calor
  • 25. ¿Cómo lo ponemos?: 1. Purgado 2. Anticoagulación (ACT >250-300)
  • 26. ¿Cómo lo ponemos?: 3. Conexión e inicio de asistencia Desclampar línea venosa Inicio bomba • 1000-1500 rpm Desclampar línea arterial
  • 27. ¿Cómo lo ponemos?: ⬆ rpm • Hasta flujo máximo • P entrada > -80 mmHg ⬇ rpm • Hasta soporte óptimo • 50-80 ml/kg/min O2 • Relación inicial 1:1 • FiO2-ECMO 100%
  • 28. Inestabilidad hemodinámica: • HIPOVOLEMIA • Cebado con cristaloides • Aumento de capacitancia del circuito • HEMODILUCIÓN • VASODILATACIÓN
  • 29. ¿Y la ventilación?: • PULMÓN DE REPOSO: • Baja FiO2 • FR 6-10 rpm • PEEP 8-10 cmH2O • Vt 4 ml/kg
  • 30. Monitorización durante ECMO: Tesis Doctoral 184 184 PARAMETROS VENTILATORIOS V TIDAL P PICO P MESETA PEEP FiO2 COMPLIANCE MODO VENTILATORIO FRECUENCIA RESP. REVISION CIRCUITO, CANULAS Y MEMBRANA MAÑANA TARDE NOCHE MONITORIZACIÓN DURANTE LA ECMO (LOS OBJETIVOS Y CONTROLES SE INDIVIDUALIZAN CON CADA PACIENTE): MONITORIZACIÓN CLÍNICA: MONITORIZACIÓN TÉCNICA: VIGILAR (Y AVISAD) SI: - SE PRODUCEN CAMBIOS DE MÁS DE 50 mmHg en las presiones. - LA DIFERENCIA DE PRESIONES PRE-POST: BIEN <50, RECOMENDABLE <70-80 mmHg, >100 CRITICO. - AVISAD SI PRESIÓN DE SUCCIÓN > de - 20 mmHg. (límite, - 80 adultos) Tesis Doctoral 183 183 RECOGIDA DE DATOS ECMO UCI Hoja Nº: NOMBRE PACIENTE: NHC: EDAD PESO FECHA: DIAGNOSTICO: HORA FLUJO (L/min) REVOLUCIONES Presión PRE-membrana Presión POST-membrana Diferencia PRE-POST Presión de succión Flujo de gas membrana FiO2 membrana PA (S/D, MEDIA) PVC GASTO CARDIACO INDICE CARDIACO Tª pac/TªSISTEMA Sat O2Hb venosa Sat O2Hb arterial PH PaCO2 TRANSCUTANEA PaO2 BICARBONATO LACTATO Hb/Hto BIS/TS ACT ACT LR HEPARINA PARAMETROS VENTILATORIOS V TIDAL
  • 36. • ¿Indicaciones?: • Trasplante pulmonar • Resecciones de vía aérea • Neoplasias con invasión de grandes vasos • Cirugías sobre pulmón único • Lavado pulmonar total • No tolerancia a ventilación unipulmonar • Complicaciones con compromiso respiratorio o cardiocirculatorio QUIRÓFANO
  • 43. • TAVI: • Alternativa menos invasiva en pacientes de alto riesgo con EAo. • Procedimiento complejo. Complicaciones graves con riesgo vital. • Papel de la asistencia V-A: • Profilaxis en pacientes de alto riesgo. • Estabilización del paciente en caso de complicaciones. AFQ