Diana Marcela Morales Rojas
“Mientras que el siglo pasado se distinguido por la invención o perfeccionamiento de máquinas, entre
las cuales destaca la máquina de vapor, que pone al servicio del hombre las fuerzas de la naturaleza
de una manera antes nunca sospechada, ahora los siglos siguientes tendrán la tarea de introducir
una sabia economía en el gasto de las fuentes de fuerza de la naturaleza que se nos ofrecen y
especialmente no desperdiciar de manera derrochadora aquella que encontramos en la tierra como
herencia de épocas pasadas y que no se pueden sustituir por nada. Cuanto antes llegue un cambio
tanto mejor será para el futuro. Las naciones que están en la cima de la civilización tendrán que
unirse a tiempo para controlar la explotación de los yacimientos de carbón de manera parecida a
como se controla la explotación de los bosques en estados bien organizados”. Rudolf Clausius
Actualmente vivimos una época en la que nuestro modelo económico se basa en una mera relación de
extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, generados para
satisfacer las necesidades humanas mediante el uso irracional de los recursos que posee nuestro
planeta. Efectos como el calentamiento global, la desigualdad social y el desabastecimiento alimentario
son resultados de este modelo.
Teniendo en cuenta lo anterior podríamos preguntarnos si es posible lograr que el actual modelo
económico sea modificado para integrar de manera equitativa la producción industrial, la equidad social
y el equilibrio ambiental.
La respuesta a esta pregunta podría ser positiva, todo de pende de la voluntad de los gobiernos, las
empresas y la sociedad en general. Tratados como el Protocolo de Kioto, las normas de
responsabilidad social han llevado a que los gobiernos y las empresas desarrollen e implementen
energías alternas en su producción industrial. Generando que en el 2011, las energías renovables
representaran el 20.3% del total de generación de energía eléctrica en el mundo. En el mismo
periodo, las inversiones mundiales en el sector fueron de 257,000 md, lo que significó un incremento
de 17% con respecto al año anterior. Las empresas se encuentran desarrollando sistemas en los
que son contemplados los aspectos ambientales y los grupos de interés con el fin de darles una
gestión adecuada.
La gestión adecuada de los aspectos ambientales que genera una empresa, unido a las actividades
de responsabilidad social con los grupos de interés que esta pueda tener, son la base para que
nuestro modelo económico cambie. Esto implica que desde la planeación de empresas se deba
comprender que los recursos naturales que se requieran para su funcionamiento son agotables, y
por tanto las maquinarías y tecnologías que sean utilizadas para su funcionamiento deben estar
diseñadas en función del uso racional y adecuado de estos.
En conclusión podríamos afirmar que el modelo económico que actualmente tenemos implantados
puede cambiar, de hecho viene cambiando, integrando medianamente la gestión de los aspectos
ambientales y la responsabilidad con sus grupos de interés. Esto implica que los gobiernos y la
sociedad en general deba exigir mayor y mejores esfuerzos en estos temas, con el fin de acelerar
este cambio, logrando así que una economía integral y sustentable sea una realidad.

Más contenido relacionado

PDF
Costos Estandar
PPT
Sistemas administrativos en instituciones públicas de salud
PPTX
Inventarioscon bibliografia
PPTX
Sistema de costos por proceso
PPT
Planificacion y presupuesto 20-06-14
DOCX
95258607 informe-del-costo-de-produccion
PDF
7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
DOCX
Understanding SAP production order variance
Costos Estandar
Sistemas administrativos en instituciones públicas de salud
Inventarioscon bibliografia
Sistema de costos por proceso
Planificacion y presupuesto 20-06-14
95258607 informe-del-costo-de-produccion
7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
Understanding SAP production order variance

Similar a Economía integral (20)

DOCX
La internet de la energía
PPTX
EUA 3 2010-1 # 2
PDF
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
PDF
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integrador
PPT
Tema1 Tecnología
DOCX
Ensayo u6
PDF
Asocgneradoras introduccion
PDF
Ensayo de unidad 6 -desarrollo de habilidades para aprender
DOCX
La etica energetica
PDF
Enerigias renovables
PDF
Hacia donde va la agricultura
PDF
Apuntes sobre energía y cultura
PDF
Energias renovables y desarrollo sustentable
PPTX
El agua y su ciclo en la producción de moda
PPTX
Natalia y daniel
PDF
Posicion rio20 2
DOCX
Ciudades para un pequeño planeta cap2
DOCX
El potencial todavía desaprovechado
DOCX
Para cumplir con la reforma energética
PDF
Hidroeléctricas: el despojo pintado de verde y la lucha por los ríos como bie...
La internet de la energía
EUA 3 2010-1 # 2
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Tema1 Tecnología
Ensayo u6
Asocgneradoras introduccion
Ensayo de unidad 6 -desarrollo de habilidades para aprender
La etica energetica
Enerigias renovables
Hacia donde va la agricultura
Apuntes sobre energía y cultura
Energias renovables y desarrollo sustentable
El agua y su ciclo en la producción de moda
Natalia y daniel
Posicion rio20 2
Ciudades para un pequeño planeta cap2
El potencial todavía desaprovechado
Para cumplir con la reforma energética
Hidroeléctricas: el despojo pintado de verde y la lucha por los ríos como bie...
Publicidad

Más de fisicatermodinamica2013 (6)

PDF
Pregunta pro saber tercer corte
PDF
Cohete a propulsión a chorro
PDF
Cohete a propulsión a chorro
PDF
PROYECTO COHETE A PROPULSION A CHORRO
PDF
Economía integral
PDF
Economía integral
Pregunta pro saber tercer corte
Cohete a propulsión a chorro
Cohete a propulsión a chorro
PROYECTO COHETE A PROPULSION A CHORRO
Economía integral
Economía integral
Publicidad

Economía integral

  • 1. Diana Marcela Morales Rojas “Mientras que el siglo pasado se distinguido por la invención o perfeccionamiento de máquinas, entre las cuales destaca la máquina de vapor, que pone al servicio del hombre las fuerzas de la naturaleza de una manera antes nunca sospechada, ahora los siglos siguientes tendrán la tarea de introducir una sabia economía en el gasto de las fuentes de fuerza de la naturaleza que se nos ofrecen y especialmente no desperdiciar de manera derrochadora aquella que encontramos en la tierra como herencia de épocas pasadas y que no se pueden sustituir por nada. Cuanto antes llegue un cambio tanto mejor será para el futuro. Las naciones que están en la cima de la civilización tendrán que unirse a tiempo para controlar la explotación de los yacimientos de carbón de manera parecida a como se controla la explotación de los bosques en estados bien organizados”. Rudolf Clausius Actualmente vivimos una época en la que nuestro modelo económico se basa en una mera relación de extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, generados para satisfacer las necesidades humanas mediante el uso irracional de los recursos que posee nuestro planeta. Efectos como el calentamiento global, la desigualdad social y el desabastecimiento alimentario son resultados de este modelo. Teniendo en cuenta lo anterior podríamos preguntarnos si es posible lograr que el actual modelo económico sea modificado para integrar de manera equitativa la producción industrial, la equidad social y el equilibrio ambiental. La respuesta a esta pregunta podría ser positiva, todo de pende de la voluntad de los gobiernos, las empresas y la sociedad en general. Tratados como el Protocolo de Kioto, las normas de responsabilidad social han llevado a que los gobiernos y las empresas desarrollen e implementen energías alternas en su producción industrial. Generando que en el 2011, las energías renovables representaran el 20.3% del total de generación de energía eléctrica en el mundo. En el mismo periodo, las inversiones mundiales en el sector fueron de 257,000 md, lo que significó un incremento de 17% con respecto al año anterior. Las empresas se encuentran desarrollando sistemas en los que son contemplados los aspectos ambientales y los grupos de interés con el fin de darles una gestión adecuada. La gestión adecuada de los aspectos ambientales que genera una empresa, unido a las actividades de responsabilidad social con los grupos de interés que esta pueda tener, son la base para que nuestro modelo económico cambie. Esto implica que desde la planeación de empresas se deba comprender que los recursos naturales que se requieran para su funcionamiento son agotables, y por tanto las maquinarías y tecnologías que sean utilizadas para su funcionamiento deben estar diseñadas en función del uso racional y adecuado de estos. En conclusión podríamos afirmar que el modelo económico que actualmente tenemos implantados puede cambiar, de hecho viene cambiando, integrando medianamente la gestión de los aspectos ambientales y la responsabilidad con sus grupos de interés. Esto implica que los gobiernos y la sociedad en general deba exigir mayor y mejores esfuerzos en estos temas, con el fin de acelerar este cambio, logrando así que una economía integral y sustentable sea una realidad.