SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicamos el modelo de negocios Lean Canvas (Parte VII)
COMPRENDEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL INVENTARIO DE
RECURSOS
COMPRENDEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL INVENTARIO.
Lee e infórmate:
Necesitamos saber los gastos que más van a incidir en la estructura de costos. Para ello, es
necesario tener conocimiento sobre qué recursos, maquinarias, equipos, entre otros, se van
a necesitar; luego, hay que analizar si algunos de esos costos se pueden disminuir, para lo
cual, en la presente actividad mencionamos un ejemplo y estrategias que pueden tomarse
en cuenta para reducir los gastos en activos.
Debemos elaborar el diagrama de flujo de operaciones que nos proporcionará
la información sobre los requerimientos de personal, materiales, equipos,
máquinas y herramientas. Para la elaboración del diagrama de flujo de
operaciones, se puede emplear flechas verticales u horizontales, que indican la
secuencia de las operaciones a realizar, y entre paréntesis se debe colocar las
cantidades, tiempo y tipo de labor. El proceso se inicia con el ingreso de materia
prima y culmina con la salida del producto final.
El diagrama de flujo de operaciones nos permitirá elaborar un inventario básico
de las maquinarias y equipos que se requieren para elaborar el producto. Sin
embargo, una vez obtenida esta información, es conveniente definir las
alternativas más adecuadas de adquisición o no adquisición de las maquinarias
o equipos, una decisión correcta puede ser que no hay necesidad de comprar
toda la maquinaria o equipos, tal vez, en algunos casos, ninguno. Veamos
algunas alternativas al respecto de esta aseveración:
Una alternativa, para no comprar desde un comienzo máquinas o equipos, es que otros
talleres de la localidad puedan hacer las labores especializadas, por ejemplo, el diseño del
producto lo realizas tú, pero la fabricación de las partes se puede encargar a otros
especialistas.
La estrategia mencionada evitaría tener que comprar equipos y maquinarias al inicio de tu
emprendimiento. En cambio, cuando ya tengas validadas las hipótesis y se vea que la
demanda de productos puede ser creciente, de acuerdo con el mercado objetivo tal vez será
necesario adquirir todos los equipos y las máquinas necesarias.
Fíjate en
este
detalle,
para la
estructura
de costos.
El diagrama
de flujo te
ayudará a
fijarte qué
maquinarias
u otros
equipos
necesitas.
En la siguiente página tienes un DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES que corresponde al plan de negocios
que se sigue como ejemplo y cuya propuesta de valor es: “Productos de las colmenas de abejas con registros
sanitarios y en presentaciones variadas como miel crema para untar pan”
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO PARA LA MIEL DE ABEJA
INICIO
EXTRACCIÓN DE LA MIEL
ESTRUJADO
MANUAL
(utensilios)
ESTRUJADO
MODERNO (uso
de maquinarias)
¿Cómo sacar
la miel de los
panales?
FILTRADO DE LA
MIEL (Extractores
de acero
inoxidable)
ALMACENAMIENTO
DE MIEL Y POLEN
(Depósitos de acero
inoxidable)
Envasado (Máquinas
envasadoras)
Etiquetado y
decoración.
Las abejas
absorben el
néctar de
las flores
que visitan.
Transformación
del néctar en
miel.
COMERCIALIZACIÓN
DE LA MIEL
FIN
Actividad 1:
1. Elabora tu diagrama de operaciones de tu proyecto de negocios.
2. Teniendo en cuenta el diagrama de operaciones de tu negocio, realiza un
inventario. A continuación, te planteamos un ejemplo de cómo puedes
elaborar el cuadro de inventario:
INVENTARIO DE
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
USO NO COMPRAR PORQUE:
Máquina estrujadora Extractor de miel de los
panales de cera.
Al principio de puede hacer
manualmente.
¡Muy bien!
Anota o registra la actividad realizada, luego envía tu trabajo al medio que te indique tu
profesora o profesor. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente actividad y las que
irás desarrollando en los siguientes encuentros.
FORMULAMOS LAS HIPÓTESIS DEL BLOQUE ESTRUCTURA DE COSTOS
¡Creamos!
Seguramente, tu lienzo de modelo de negocios Lean Canvas se está llenando de hipótesis
redactadas en cada bloque. ¡Felicitaciones! El día de hoy, llegó el momento de redactar las
hipótesis del séptimo bloque, denominado estructura de costos. Para ello, te apoyarás en lo
aprendido en la semana 22 acerca de los costos de productos físicos o virtuales, así como de
los procedimientos para elaborar el presupuesto básico.
También te ayudará lo aprendido en la primera parte de la presente guía. ¿Preparada/o para
redactar las hipótesis del bloque de estructura de costos? Para la formulación de tus
hipótesis debes describir los costos que tendrás que afrontar para iniciar la implementación
de tu proyecto. Las siguientes preguntas te ayudarán en la formulación de tu hipótesis en
este bloque:
1. ¿Cuáles son los mayores gastos en los activos, referentes a
las máquinas y herramientas?
2. ¿De cuáles de tus activos se puede posponer la compra y,
más bien, utilizar servicios especializados existentes en tu
localidad?
3. ¿Cuáles son tus costos fijos?
4. ¿Cuáles son tus costos más altos a la hora de captar
clientes?
Primera
actividad
que debes
realizar.
Segunda actividad:
Con estas preguntas,
evalúa y corrige las
hipótesis que habías
considerado en el bloque
estructura de costos de
tu Lean Canvas.

Más contenido relacionado

PPT
0909 Eval Proy Clase10
PDF
KonoGes: Solución de Fabricación SQL-PYME
PDF
Manual Emprendimiento
PDF
Manual de plantilla de emprendimiento general
PDF
Manual tecnico de emprendedor
PPT
Emprendimiento U 7
DOC
Como hacer el estudio técnico del plan de negocios
0909 Eval Proy Clase10
KonoGes: Solución de Fabricación SQL-PYME
Manual Emprendimiento
Manual de plantilla de emprendimiento general
Manual tecnico de emprendedor
Emprendimiento U 7
Como hacer el estudio técnico del plan de negocios

Similar a Ecostos1 (20)

PPTX
SESIÓN 19 VI - SEMANA 28 [Autoguardado].pptx
PDF
ComputacionParaTodos / SocioTecnologico
PPTX
*Fase Prototipado de la metodologia D.T.
PPTX
TEO Proyecto Final Foamyrama.
DOCX
Proyecto final
PPTX
PLAN DE NEGOCIOS EJEMPLOS VARIOS utb.pptx
PDF
Manual de Producción
PDF
Contabilidad_de_Costos_Material_basico_p.pdf
DOCX
DOCX
PDF
10 Pasos Para Desarrollar Un Plan Estrat Gico Y Un Business Model Canvas
PDF
DOCX
PPTX
4.2 VSM sistemas de manufacturaaaaa.pptx
PDF
Capitulo v
PPTX
Herramientas para modelar negocios
PDF
Business Model Canvas en español
DOCX
Trabajo monográfico presupuesto de producción
PPTX
Taller naturaleza de objetos (TABLAS Y DOS PRTODUCTOS)
PPTX
Tema III. Estructura de un Plan de Negocios.
SESIÓN 19 VI - SEMANA 28 [Autoguardado].pptx
ComputacionParaTodos / SocioTecnologico
*Fase Prototipado de la metodologia D.T.
TEO Proyecto Final Foamyrama.
Proyecto final
PLAN DE NEGOCIOS EJEMPLOS VARIOS utb.pptx
Manual de Producción
Contabilidad_de_Costos_Material_basico_p.pdf
10 Pasos Para Desarrollar Un Plan Estrat Gico Y Un Business Model Canvas
4.2 VSM sistemas de manufacturaaaaa.pptx
Capitulo v
Herramientas para modelar negocios
Business Model Canvas en español
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Taller naturaleza de objetos (TABLAS Y DOS PRTODUCTOS)
Tema III. Estructura de un Plan de Negocios.
Publicidad

Más de Anita Velásquez Acevedo (9)

DOCX
Del Mapa de empatia 4 al 6.docx
PDF
Valida problemas
DOCX
Formulario ficha ciclo vii
DOCX
Formulario ficha ciclo vi
PDF
4 e creando lean canvas
PPTX
PPTX
Cual es el concepto
PPTX
Del Mapa de empatia 4 al 6.docx
Valida problemas
Formulario ficha ciclo vii
Formulario ficha ciclo vi
4 e creando lean canvas
Cual es el concepto
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Ecostos1

  • 1. Aplicamos el modelo de negocios Lean Canvas (Parte VII) COMPRENDEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL INVENTARIO DE RECURSOS COMPRENDEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL INVENTARIO. Lee e infórmate: Necesitamos saber los gastos que más van a incidir en la estructura de costos. Para ello, es necesario tener conocimiento sobre qué recursos, maquinarias, equipos, entre otros, se van a necesitar; luego, hay que analizar si algunos de esos costos se pueden disminuir, para lo cual, en la presente actividad mencionamos un ejemplo y estrategias que pueden tomarse en cuenta para reducir los gastos en activos. Debemos elaborar el diagrama de flujo de operaciones que nos proporcionará la información sobre los requerimientos de personal, materiales, equipos, máquinas y herramientas. Para la elaboración del diagrama de flujo de operaciones, se puede emplear flechas verticales u horizontales, que indican la secuencia de las operaciones a realizar, y entre paréntesis se debe colocar las cantidades, tiempo y tipo de labor. El proceso se inicia con el ingreso de materia prima y culmina con la salida del producto final. El diagrama de flujo de operaciones nos permitirá elaborar un inventario básico de las maquinarias y equipos que se requieren para elaborar el producto. Sin embargo, una vez obtenida esta información, es conveniente definir las alternativas más adecuadas de adquisición o no adquisición de las maquinarias o equipos, una decisión correcta puede ser que no hay necesidad de comprar toda la maquinaria o equipos, tal vez, en algunos casos, ninguno. Veamos algunas alternativas al respecto de esta aseveración: Una alternativa, para no comprar desde un comienzo máquinas o equipos, es que otros talleres de la localidad puedan hacer las labores especializadas, por ejemplo, el diseño del producto lo realizas tú, pero la fabricación de las partes se puede encargar a otros especialistas. La estrategia mencionada evitaría tener que comprar equipos y maquinarias al inicio de tu emprendimiento. En cambio, cuando ya tengas validadas las hipótesis y se vea que la demanda de productos puede ser creciente, de acuerdo con el mercado objetivo tal vez será necesario adquirir todos los equipos y las máquinas necesarias. Fíjate en este detalle, para la estructura de costos. El diagrama de flujo te ayudará a fijarte qué maquinarias u otros equipos necesitas. En la siguiente página tienes un DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES que corresponde al plan de negocios que se sigue como ejemplo y cuya propuesta de valor es: “Productos de las colmenas de abejas con registros sanitarios y en presentaciones variadas como miel crema para untar pan”
  • 2. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO PARA LA MIEL DE ABEJA INICIO EXTRACCIÓN DE LA MIEL ESTRUJADO MANUAL (utensilios) ESTRUJADO MODERNO (uso de maquinarias) ¿Cómo sacar la miel de los panales? FILTRADO DE LA MIEL (Extractores de acero inoxidable) ALMACENAMIENTO DE MIEL Y POLEN (Depósitos de acero inoxidable) Envasado (Máquinas envasadoras) Etiquetado y decoración. Las abejas absorben el néctar de las flores que visitan. Transformación del néctar en miel. COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL FIN
  • 3. Actividad 1: 1. Elabora tu diagrama de operaciones de tu proyecto de negocios. 2. Teniendo en cuenta el diagrama de operaciones de tu negocio, realiza un inventario. A continuación, te planteamos un ejemplo de cómo puedes elaborar el cuadro de inventario: INVENTARIO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS USO NO COMPRAR PORQUE: Máquina estrujadora Extractor de miel de los panales de cera. Al principio de puede hacer manualmente. ¡Muy bien! Anota o registra la actividad realizada, luego envía tu trabajo al medio que te indique tu profesora o profesor. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente actividad y las que irás desarrollando en los siguientes encuentros. FORMULAMOS LAS HIPÓTESIS DEL BLOQUE ESTRUCTURA DE COSTOS ¡Creamos! Seguramente, tu lienzo de modelo de negocios Lean Canvas se está llenando de hipótesis redactadas en cada bloque. ¡Felicitaciones! El día de hoy, llegó el momento de redactar las hipótesis del séptimo bloque, denominado estructura de costos. Para ello, te apoyarás en lo aprendido en la semana 22 acerca de los costos de productos físicos o virtuales, así como de los procedimientos para elaborar el presupuesto básico. También te ayudará lo aprendido en la primera parte de la presente guía. ¿Preparada/o para redactar las hipótesis del bloque de estructura de costos? Para la formulación de tus hipótesis debes describir los costos que tendrás que afrontar para iniciar la implementación de tu proyecto. Las siguientes preguntas te ayudarán en la formulación de tu hipótesis en este bloque: 1. ¿Cuáles son los mayores gastos en los activos, referentes a las máquinas y herramientas? 2. ¿De cuáles de tus activos se puede posponer la compra y, más bien, utilizar servicios especializados existentes en tu localidad? 3. ¿Cuáles son tus costos fijos? 4. ¿Cuáles son tus costos más altos a la hora de captar clientes? Primera actividad que debes realizar. Segunda actividad: Con estas preguntas, evalúa y corrige las hipótesis que habías considerado en el bloque estructura de costos de tu Lean Canvas.