SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
1
Producción
Manual del Emprendedor
2
Producción
01. DISEÑO DEL PRODUCTO
		 - DIBUJOS Y BOCETOS
		 - MAQUETAS Y PROTOTIPOS
		 - PRIMERAS PRUEBAS
		 - ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN
			+ PROCESOS
			+ pROVEEDORES
			+ costos
02. procesos y procedimientos
		 -
03. proveedores e inventario
		 -
04. análisis de costos
03
03
03
04
04
04
04
04
05
06
06
06
Manual del Emprendedor
ÍNDICE
08
08
3
PRODUCCIÓN
Imagina que quieres sacar una nueva línea de
polos y camisas, puedes plasmar tus diseños
en dibujos como lo harían los grandes dise-
ñadores de modas. Te puedes apoyar usando
programas profesionales como Adobe Illus-
trator o Sketchbook de Autodesk, pero para
emprendedores sin conocimiento de diseño
recomendamos usar programas mas sencillos
como Adobe Ideas o Paper by Fiftythree que
los puedes usar inclusive en una Tablet.
Antes de lanzar tus productos al mercado es
necesario realizar algunas pruebas para com-
probar la aceptación de tus futuros clientes.
•	 Por ejemplo si vas a iniciar una fuen-
te de soda será necesario crear una
primera carta de jugos, postres
y sanguches. Es lógico
que tu serás
el primero
en probar
tus produc-
tos pero te
recomenda-
mos realizar un
Focus Group, en este caso
a través de una degustación entre amigos
y conocidos, en donde podrás recibir sus
comentarios y críticas. Sería preferible in-
clusive que esta degustación la realicen
potenciales clientes.
•	 Ahora, imaginando que vas a lanzar una
línea de carteras sería indicado que las
pruebes tú y algunos voluntarios por al-
gún tiempo antes de mandarlos a produc-
ción en serie. Durante el uso te puedas dar
cuenta si el material es lo sufi-
cientemente resistente, si los
espacios son los adecuados
para tus cosas, si es cómodo
al caminar, entre otros aspec-
tos que solo los conocerás
usando el producto.
Piensa que quieres lanzar una colec-
ción de muebles. Sería interesante
ver como quedarían en diferentes
ambientes. Para ello, será necesa-
rio también considerar elementos
como el espacio, sombras y colores.
En este caso, te puedes valer
de maquetas y prototipos
a una escala mucho menor
para tener una perspectiva
en tres dimensiones de tu
nuevo producto. En inter-
En este tema nos gustaría comentarte sobre
los diferentes pasos y puntos clave en el pro-
ceso de producción tanto para la elaboración
de nuevos productos como para la prestación
de nuevos servicios.
Para empezar debemos
realizar un dise-
ño del producto
y nos podemos
apoyar con di-
ferentes técnicas
cómo:
01. DISEÑO DEL PRODUCTO
Dibujos y bocetos
Maquetas y prototipos
Primeras pruebas
net, puedes encontrar una gran cantidad de
plantillas de maquetas de carton o papel para
diferentes productos. En ingles a estas plan-
tillas se les conoce como “cardboard models”
o “papercrafts”. Existen un gran cantidad de
buscadores en línea como por ejemplo www.
paper-replika.com, entre otros.
4
Para poder empezar con la producción masiva
de tus productos y/o prestación de tus servi-
cios es necesario que analices tres aspectos
fundamentales: la definición de tus procesos,
la búsqueda de proveedores y el cálculo de
tus costos.
Debemos usar una herra-
mienta conocida como
Diagrama de Procesos o
Diagrama de Flujo. Para
ello, debes elaborar un
flujo que incluya cada
una de las etapas
necesarias para la
creación de tu
producto. Cada
etapa puede im-
plicar diferentes
tipos de acciones que deben ser representa-
das con símbolos específicos comúnmente
usado en el Diagrama de Flujos.
Si deseas aprovechar la
tecnología existen dife-
rentes programas y pá-
ginas para poder realizar
esto. Por ejemplo Micro-
soft tiene el programaVi-
sio que te permite crear
estos diagramas, pero si
no lo tienes puedes usar
el procesador de texto Microsoft Word que
incluye las herramientas de SmartArt y Exami-
nador de Formas.
Por otro lado si quieres compartir tu diagra-
ma en línea con tus socios y/o colaboradores
puedes usar el servicio gratuito de Dibujos de
Google Drive si es que
cuentas con un correo
de Gmail o una cuenta
de Google.
Adicionalmente, si quie-
res realizar diagramas
más avanzados puedes
realizarlos en varias pá-
ginas web que te per-
Al elaborar el diagrama de flujo te darás cuen-
ta que en el camino
requerirás: maqui-
narias, equipos,
muebles, insumos,
materias primas y
otros servicios
para la producción
de tus productos
y/o prestación de
tus servicios. Mu-
chos de ellos tendrán que ser abastecidos por
otras empresas, que se convertirán en tus pro-
veedores.
Es importante realizar una buena elección de
estos socios comercia-
les ya que dependerá
también de ellos que
podamos cumplir con
nuestros objetivos de
producción. En esta
parte será vital que
analicemos factores
como: los términos co-
merciales de compra, el
tipo de documentos de
pago, los plazos y cronogramas, las calidades
mínimas, por nombrar algunos.
Elaboración y Producción
Procesos
Proveedores
miten gratuitamente crear tus diagramas de
flujos. Entre los principales están: Gliffy, Pro-
cesson y Cacoo.
5
Es fundamental determinar cuanto
será el costo unitario de nuestros pro-
ductos y servicios para así poder com-
pararlo con el precio al cual lo vamos a
vender y con esto determinar cual
será nuestra ganancia.
Sin embargo, debemos tener en
cuenta que este costo unitario
se divide en costos fijos y costos
variables, lo cual produce gene-
ralmente que a mayor cantidad
producida y vendida, menor el
costo unitario.
En esta línea, será necesario también
conocer qué cantidad de produc-
tos deberán ser producidos para
que nuestros costos sean iguales
al precio y a partir de ahí ya tener
ganancias. A esta igualdad entre
nuestros costos unitarios y los
precios de nuestros produc-
tos se le conoce como Punto
de equilibrio.
Costos
6
Una de las premisas por las cuales vas iniciar
un negocio es la generación de ganancias. Y
para ello es importante estimar correctamen-
te los costos, compararlos con los precios de
venta y así poder evaluar la rentabilidad del
proyecto.
Trabajemos con un ejemplo:
Imagina que estás interesado en poner un
puesto de venta de ham-
burguesas. En este pri-
mer caso, tenemos
un solo producto.
Además, tus costos
dependerán de la
cantidad produ-
cida y vendida de
este producto, a la
cual la llamaremos
nuestra variable de
control.
A continuación debes identificar todos los
costos que serán necesarios para elaborar y
vender tus hamburguesas.
Estos se clasifican en dos categorías: costos
variables y costos fijos.
Tus costos variables varían en proporción a
la disminución o aumento de tus productos
vendidos. Así, para tu negocio de hamburgue-
sas los costos variables serán:
•	 Materia prima como carne, papas, lechu-
gas, tomates, aceite,etc.
•	 Insumos y complementos como serville-
tas, bolsas, salsas, entre otros.
Por otro lado, tus costos fijos son aquellos que
incurres independientemente de la cantidad
de productos produ-
cidos y vendidos. Para
nuestro puesto de
venta de hambur-
guesas tenemos:
•	 El alquiler de
nuestro local.
•	 Los equipos
como: la cocina, una
refrigeradora, utensi-
04. ANÁLISIS DE COSTOS lios, vasijas, entre otros.
•	 Los salarios de tus co-
laboradores como un
cocinero y un vendedor.
También debes incluir
un sueldo para ti si vas a
trabajar en el negocio.
•	 El pago de servicios
como luz, agua, telé-
fono, celulares, etc.
La decisión de si un costo
es fijo o variable depende de tu tipo de
negocio. Por ejemplo, el pago del agua que
usualmente se considera un costo fijo puede
convertirse en un costo variable si tu negocio
es una lavandería.
Una vez identificado tus costos deberás res-
ponder la siguiente pregunta: ¿Cuánto me
cuesta producir y vender una hamburguesa?. A
esto lo llamaremos nuestro costo unitario. El
cual se divide en costos unitarios variables y
costos unitarios fijos.
Pongamos algunos números para entender
estos conceptos:
Costos variables
Haciendo un análisis de las compras de mate-
ria prima como la carne, pan, lechuga y toma-
tes, requerimos gastar S/.
1.50 por hamburguesa.
Por otro lado, las
salsas, servilletas y
otros insumos suman
S/.0.50 por hambur-
guesa haciendo un total de
S/. 2.00 el total de nuestros costos
variables unitarios.
En cuanto a los costos fijos tenemos:
•	 El costo de alquiler mensual de nuestro
pequeño local por S/. 1,500.
•	 El valor total de nuestros equipos asciende
a S/. 6,000, los cuales tienen una vida útil
promedio de cinco años. Esto quiere de-
cir que tienen un costo anual de S/. 1,200
(Que lo calculamos dividiendo 6000 entre
5). En contabilidad a este concepto se le
conoce como depreciación, el cual se pue-
de interpretar como que se “gastado” una
7
quinta parte de nuestros activos cada año.
Como estamos haciendo nuestros cálcu-
los en forma mensual, el costo anual de S/.
1,200 soles será equivalente a S/. 100 soles
cada mes.
•	 Supongamos también que hemos contra-
tado a dos colaboradores con un sueldo
de S/. 1,000 cada uno y te has asignado
un sueldo de S/. 2,000 como administra-
dor del negocio. En total al mes tu empre-
sa tendrá un gasto de S/. 4,000 (Aquí no
incluímos el tema de los beneficios labo-
rales dependiendo si estás en el Régimen
Laboral General para la empresa privada o
en el Régimen Laboral Especial de la Ley
MYPE. Para ello te recomendamos que
veas los vídeos de trámites laborales en
nuestra página web: www.mep.pe).
•	 Finalmente, el pago de
servicios será de S/.
400 soles que incluye
luz, agua, teléfono,
celular y limpieza.
En total tus cos-
tos fijos mensuales
ascienden a S/. 6,000.
Estos debemos asumirlos todo los meses in-
dependientemente si vendemos pocas o mu-
chas hamburguesas.
Sin embargo, el costo fijo unitario, es decir el
porcentaje del costo fijo asignado a producir
cada hamburguesa, variará dependiendo de
la cantidad producida. Así, si vendemos este
mes 1000 hamburguesas nuestro costo fijo
unitario será de S/. 6.00 (el cual resulta de divi-
dir S/. 6,000 entre mil). Si vendemos más ham-
burguesas por ejemplo 3000, el costo fijo uni-
tario bajará a S/. 2.00 (al dividir S/. 6.000 entre
3000 hamburguesas).
Si a esto le sumamos nuestros costos variables
de S/. 2.00, nos cuesta producir S/. 8.00 cada
hamburguesa si vendemos 1000, pero sola-
mente S/. 4.00 si vendemos 3000.
En este punto
nos damos cuen-
ta que los costos
de producir una
h a m b u r g u e s a
variarán depen-
diendo de cuantas vendamos al mes. Por
otro lado, si bien tienes el derecho de poner
el precio, en muchos casos este ya estará fija-
do por el mercado, sobretodo cuando existen
muchos competidores. Para nuestro ejemplo
imaginemos que haciendo un análisis de tus
clientes encuentras que S/. 10.00 es el precio
que están dispuestos a pagar.
En este momento, aparece un concepto
muy valioso llamado punto
de equilibrio, el cual nos
ayuda a conocer qué can-
tidad de hamburguesas
debemos vender para
no ganar ni perder y
por tanto de ahí poner-
nos una meta superior para
que nuestro negocio sea renta-
ble.
Pongamos tres escenarios:
Si vendemos 500 hamburguesas al mes, reci-
biremos S/. 5,000 en ventas. Por otro lado, te-
nemos S/. 6,000 de costos fijos y tendremos
además S/. 1,000 de costos variables (que
resultan de multiplicar S/.2.00 de costo varia-
ble unitario por las 500 hamburguesas). Con
esto nuestro costo total ascenderá a S/.
7000.00 ocasionándonos una pérdida
de S/. 2,000.
Si vendemos 750 ham-
burguesas al més, re-
cibiremos S/. 7,500 en
ventas. Mientras que
por el lado de nuestros
costos tenemos S/.
6,000 de costos fijos
y S/. 1,500 de costos
variables (750 ham-
burguesas por S/. 2.00).
Asi, nuestro costo to-
tal será de S/. 7,500
igual a nuestras ven-
tas. En este caso, no gana- mos
ni perdemos, es decir estamos en Punto de
Equilibrio.
Para que tu negocio genere ganancias debes
producir y vender más de 750 hamburguesas
al mes.
Así por ejemplo si vendemos 1000 hambur-
8
Para un análisis completo de los costos, el pre-
cio y la ganancia de tu negocio también de-
bes considerar el efecto del pago de impues-
tos, que en el caso del Perú depende del tipo
de regimen tributario. Estos temas los puedes
profundizar en nuestras vídeos de contabili-
dad e impuestos.
IMPORTANTEguesas mensuales, tendremos ingresos por S/.
10,000 y costos totales por S/. 8,000, llegando
a tener una ganancia de S/. 2,000.
Algunas lecciones importantes podemos en-
contrar después de este análisis:
1.	 Si estás empezando un negocio del cual
no tienes mucha experiencia y no tienes
certeza de cuánto será tu nivel de ventas,
entonces intenta de que la mayoría de tus
costos sean variables en vez de fijos.
2.	 El encontrar tu punto
de equilibrio permite ponerte
una meta mensual de ventas
para garantizar la rentabili-
dad de tu negocio.
3.	 Evalúa previamente el
precio que estarán dis-
puestos a pagar tus clien-
tes y compáralo con tus
costos antes de iniciar el negocio.
MiEmpresaPropia S.A.C.
Servicio de Capacitación y Asesoría para
la Creación y Gestión de Nuevos Negocios
Portal: www.mep.pe
Correo: info@miempresapropia.com
Dirección: Calle 31, Nº 401, San Borja.
Tel: 434-3517 (Fijo), 967-751-409 (RPC),
#976-435-104

Más contenido relacionado

PPTX
Modelos matemáticos
PPTX
Analisis organizacional y legal para un plan de negocios
PDF
Productividad y competitividad
PDF
Investigción de Operaciones: Programación Lineal
PDF
Glosario de investigación de operaciones
PPTX
Estudio legal presentacion
PPTX
Flujos físicos de producción
PPTX
Diapositiva Investigación De Operaciones
Modelos matemáticos
Analisis organizacional y legal para un plan de negocios
Productividad y competitividad
Investigción de Operaciones: Programación Lineal
Glosario de investigación de operaciones
Estudio legal presentacion
Flujos físicos de producción
Diapositiva Investigación De Operaciones

La actualidad más candente (20)

PPT
Conceptos básicos de la función de compras
PDF
Manual de produccion
DOCX
Plan de negocio de ropa
PDF
Aplicación del costeo a variable a una pizzeria
PDF
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
PDF
Caso renzo costa p l
DOCX
Administracion de operaciones
DOCX
Segmentación mercadeo iphone 4s
DOCX
Las 5 p de la produccion yelexia
DOCX
Ejemplo de una Empresa de Ropa(Perú)
PPTX
Tipo de toma decisiones en la compra del consumidor
PDF
Manual de Producción - MEP
PDF
Análisis de Mercadeo - Nike
PDF
3 métodos para pronosticar las ventas
PPT
Estrategias de plaza (distribución)
PPTX
Definiciones de marketing 1
PDF
Mapa de empatia marketing turistico actual
PDF
PLAN DE MARKETING. ZAPATERIA ZAPATON
PPTX
Linea del-tiempo-original
Conceptos básicos de la función de compras
Manual de produccion
Plan de negocio de ropa
Aplicación del costeo a variable a una pizzeria
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Caso renzo costa p l
Administracion de operaciones
Segmentación mercadeo iphone 4s
Las 5 p de la produccion yelexia
Ejemplo de una Empresa de Ropa(Perú)
Tipo de toma decisiones en la compra del consumidor
Manual de Producción - MEP
Análisis de Mercadeo - Nike
3 métodos para pronosticar las ventas
Estrategias de plaza (distribución)
Definiciones de marketing 1
Mapa de empatia marketing turistico actual
PLAN DE MARKETING. ZAPATERIA ZAPATON
Linea del-tiempo-original
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
PPTX
Actividades de produccion
PDF
Libro manual de produccion grafica arreglado r
PDF
Manual para producción de pepino
PDF
Guía lectura de promoción empresarial
PDF
Manual emprendedor en Jalisco
PDF
Cinco agentes multiplicadores
PDF
Manual agentes de empleo y desarrollo local
PDF
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
PDF
Manual de buenas prácticas para el asesoramiento a emprendedores
PDF
Area de produccion presentacion
PPTX
Actividades de producción
PDF
Manual emprendimiento mype
PDF
Emprender para TORPES - Tips para emprendedores
PDF
Manual de producto
PPTX
¿Qué conocimiento deberían de tener los emprendedores?
PPTX
Manual del Emprendedor
PDF
Manual básico para producciones audiovisuales de bajo presupuesto
PPTX
áRea de producción
PPTX
Planificacion de la produccion
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
Actividades de produccion
Libro manual de produccion grafica arreglado r
Manual para producción de pepino
Guía lectura de promoción empresarial
Manual emprendedor en Jalisco
Cinco agentes multiplicadores
Manual agentes de empleo y desarrollo local
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
Manual de buenas prácticas para el asesoramiento a emprendedores
Area de produccion presentacion
Actividades de producción
Manual emprendimiento mype
Emprender para TORPES - Tips para emprendedores
Manual de producto
¿Qué conocimiento deberían de tener los emprendedores?
Manual del Emprendedor
Manual básico para producciones audiovisuales de bajo presupuesto
áRea de producción
Planificacion de la produccion
Publicidad

Similar a Manual de Producción (20)

PPT
Emprendimiento U 7
PPTX
Manual de Análisis de Costos
PPT
PDF
Capitulo iii
PPT
Clase Nº7 Plan De Negocio
PDF
emprendimiento.pdf
PDF
Plan de negocios
PDF
1383575832 leccion1 disenha+tu+negocio.pdf
PPTX
Unidad 3 Ingeniería del proyecto, como diseñar un plan de negocios
PPTX
Unidad 3 Ingeniería del proyecto. diseño de un plan de negocios
PPTX
Herramientas para los modelos de negocios
PPTX
ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS SEMANA 8, 9 Y 10.pptx
PPT
PN
PPTX
CONTA ADMINISTRATIVA.pptx
PPTX
costo hora-hombre y costos producto.pptx
PPT
Clase 03 - Fases del Proceso Productivo
PPT
Clase 03 - Fases del Proceso Productivo
Emprendimiento U 7
Manual de Análisis de Costos
Capitulo iii
Clase Nº7 Plan De Negocio
emprendimiento.pdf
Plan de negocios
1383575832 leccion1 disenha+tu+negocio.pdf
Unidad 3 Ingeniería del proyecto, como diseñar un plan de negocios
Unidad 3 Ingeniería del proyecto. diseño de un plan de negocios
Herramientas para los modelos de negocios
ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE EMPRESAS SEMANA 8, 9 Y 10.pptx
PN
CONTA ADMINISTRATIVA.pptx
costo hora-hombre y costos producto.pptx
Clase 03 - Fases del Proceso Productivo
Clase 03 - Fases del Proceso Productivo

Más de Mi Empresa Propia (20)

PDF
MEP Brochure 2019
PDF
Manual para creación de páginas webs
PPTX
Manual de exportación
PDF
Búsqueda y negociación con clientes en el exterior
PDF
Significado de los colores en logotipos
PPTX
Trámites municipales para nuevos negocios
PDF
Ley de Empresa individual responsabilidad limitada (EIRL)
PDF
Guía de trámites legales de Constitución y Formalización
PPTX
Gestión de clientes
PDF
Aprende a crear un formulario para nuevos clientes en Wuffo
PDF
Tips para crear una pollería en el Perú
PDF
Aprende a crear una cuenta en Tumblr
PPTX
Manual de Sistemas de Gestión
PDF
Modelo de Brochure
PPTX
Utilización de Shopify
PDF
Inscripción en el registro Nacional de Proveedores
PPTX
Tips de facebook y twitter
PDF
Manual de Gestión
PPTX
Estudio de mercado
PDF
Aprende a crear tu gmail
MEP Brochure 2019
Manual para creación de páginas webs
Manual de exportación
Búsqueda y negociación con clientes en el exterior
Significado de los colores en logotipos
Trámites municipales para nuevos negocios
Ley de Empresa individual responsabilidad limitada (EIRL)
Guía de trámites legales de Constitución y Formalización
Gestión de clientes
Aprende a crear un formulario para nuevos clientes en Wuffo
Tips para crear una pollería en el Perú
Aprende a crear una cuenta en Tumblr
Manual de Sistemas de Gestión
Modelo de Brochure
Utilización de Shopify
Inscripción en el registro Nacional de Proveedores
Tips de facebook y twitter
Manual de Gestión
Estudio de mercado
Aprende a crear tu gmail

Último (20)

PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PPT
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
NIAS 250 ............................................
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
Administración Financiera diapositivas.ppt
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu

Manual de Producción

  • 2. 2 Producción 01. DISEÑO DEL PRODUCTO - DIBUJOS Y BOCETOS - MAQUETAS Y PROTOTIPOS - PRIMERAS PRUEBAS - ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN + PROCESOS + pROVEEDORES + costos 02. procesos y procedimientos - 03. proveedores e inventario - 04. análisis de costos 03 03 03 04 04 04 04 04 05 06 06 06 Manual del Emprendedor ÍNDICE 08 08
  • 3. 3 PRODUCCIÓN Imagina que quieres sacar una nueva línea de polos y camisas, puedes plasmar tus diseños en dibujos como lo harían los grandes dise- ñadores de modas. Te puedes apoyar usando programas profesionales como Adobe Illus- trator o Sketchbook de Autodesk, pero para emprendedores sin conocimiento de diseño recomendamos usar programas mas sencillos como Adobe Ideas o Paper by Fiftythree que los puedes usar inclusive en una Tablet. Antes de lanzar tus productos al mercado es necesario realizar algunas pruebas para com- probar la aceptación de tus futuros clientes. • Por ejemplo si vas a iniciar una fuen- te de soda será necesario crear una primera carta de jugos, postres y sanguches. Es lógico que tu serás el primero en probar tus produc- tos pero te recomenda- mos realizar un Focus Group, en este caso a través de una degustación entre amigos y conocidos, en donde podrás recibir sus comentarios y críticas. Sería preferible in- clusive que esta degustación la realicen potenciales clientes. • Ahora, imaginando que vas a lanzar una línea de carteras sería indicado que las pruebes tú y algunos voluntarios por al- gún tiempo antes de mandarlos a produc- ción en serie. Durante el uso te puedas dar cuenta si el material es lo sufi- cientemente resistente, si los espacios son los adecuados para tus cosas, si es cómodo al caminar, entre otros aspec- tos que solo los conocerás usando el producto. Piensa que quieres lanzar una colec- ción de muebles. Sería interesante ver como quedarían en diferentes ambientes. Para ello, será necesa- rio también considerar elementos como el espacio, sombras y colores. En este caso, te puedes valer de maquetas y prototipos a una escala mucho menor para tener una perspectiva en tres dimensiones de tu nuevo producto. En inter- En este tema nos gustaría comentarte sobre los diferentes pasos y puntos clave en el pro- ceso de producción tanto para la elaboración de nuevos productos como para la prestación de nuevos servicios. Para empezar debemos realizar un dise- ño del producto y nos podemos apoyar con di- ferentes técnicas cómo: 01. DISEÑO DEL PRODUCTO Dibujos y bocetos Maquetas y prototipos Primeras pruebas net, puedes encontrar una gran cantidad de plantillas de maquetas de carton o papel para diferentes productos. En ingles a estas plan- tillas se les conoce como “cardboard models” o “papercrafts”. Existen un gran cantidad de buscadores en línea como por ejemplo www. paper-replika.com, entre otros.
  • 4. 4 Para poder empezar con la producción masiva de tus productos y/o prestación de tus servi- cios es necesario que analices tres aspectos fundamentales: la definición de tus procesos, la búsqueda de proveedores y el cálculo de tus costos. Debemos usar una herra- mienta conocida como Diagrama de Procesos o Diagrama de Flujo. Para ello, debes elaborar un flujo que incluya cada una de las etapas necesarias para la creación de tu producto. Cada etapa puede im- plicar diferentes tipos de acciones que deben ser representa- das con símbolos específicos comúnmente usado en el Diagrama de Flujos. Si deseas aprovechar la tecnología existen dife- rentes programas y pá- ginas para poder realizar esto. Por ejemplo Micro- soft tiene el programaVi- sio que te permite crear estos diagramas, pero si no lo tienes puedes usar el procesador de texto Microsoft Word que incluye las herramientas de SmartArt y Exami- nador de Formas. Por otro lado si quieres compartir tu diagra- ma en línea con tus socios y/o colaboradores puedes usar el servicio gratuito de Dibujos de Google Drive si es que cuentas con un correo de Gmail o una cuenta de Google. Adicionalmente, si quie- res realizar diagramas más avanzados puedes realizarlos en varias pá- ginas web que te per- Al elaborar el diagrama de flujo te darás cuen- ta que en el camino requerirás: maqui- narias, equipos, muebles, insumos, materias primas y otros servicios para la producción de tus productos y/o prestación de tus servicios. Mu- chos de ellos tendrán que ser abastecidos por otras empresas, que se convertirán en tus pro- veedores. Es importante realizar una buena elección de estos socios comercia- les ya que dependerá también de ellos que podamos cumplir con nuestros objetivos de producción. En esta parte será vital que analicemos factores como: los términos co- merciales de compra, el tipo de documentos de pago, los plazos y cronogramas, las calidades mínimas, por nombrar algunos. Elaboración y Producción Procesos Proveedores miten gratuitamente crear tus diagramas de flujos. Entre los principales están: Gliffy, Pro- cesson y Cacoo.
  • 5. 5 Es fundamental determinar cuanto será el costo unitario de nuestros pro- ductos y servicios para así poder com- pararlo con el precio al cual lo vamos a vender y con esto determinar cual será nuestra ganancia. Sin embargo, debemos tener en cuenta que este costo unitario se divide en costos fijos y costos variables, lo cual produce gene- ralmente que a mayor cantidad producida y vendida, menor el costo unitario. En esta línea, será necesario también conocer qué cantidad de produc- tos deberán ser producidos para que nuestros costos sean iguales al precio y a partir de ahí ya tener ganancias. A esta igualdad entre nuestros costos unitarios y los precios de nuestros produc- tos se le conoce como Punto de equilibrio. Costos
  • 6. 6 Una de las premisas por las cuales vas iniciar un negocio es la generación de ganancias. Y para ello es importante estimar correctamen- te los costos, compararlos con los precios de venta y así poder evaluar la rentabilidad del proyecto. Trabajemos con un ejemplo: Imagina que estás interesado en poner un puesto de venta de ham- burguesas. En este pri- mer caso, tenemos un solo producto. Además, tus costos dependerán de la cantidad produ- cida y vendida de este producto, a la cual la llamaremos nuestra variable de control. A continuación debes identificar todos los costos que serán necesarios para elaborar y vender tus hamburguesas. Estos se clasifican en dos categorías: costos variables y costos fijos. Tus costos variables varían en proporción a la disminución o aumento de tus productos vendidos. Así, para tu negocio de hamburgue- sas los costos variables serán: • Materia prima como carne, papas, lechu- gas, tomates, aceite,etc. • Insumos y complementos como serville- tas, bolsas, salsas, entre otros. Por otro lado, tus costos fijos son aquellos que incurres independientemente de la cantidad de productos produ- cidos y vendidos. Para nuestro puesto de venta de hambur- guesas tenemos: • El alquiler de nuestro local. • Los equipos como: la cocina, una refrigeradora, utensi- 04. ANÁLISIS DE COSTOS lios, vasijas, entre otros. • Los salarios de tus co- laboradores como un cocinero y un vendedor. También debes incluir un sueldo para ti si vas a trabajar en el negocio. • El pago de servicios como luz, agua, telé- fono, celulares, etc. La decisión de si un costo es fijo o variable depende de tu tipo de negocio. Por ejemplo, el pago del agua que usualmente se considera un costo fijo puede convertirse en un costo variable si tu negocio es una lavandería. Una vez identificado tus costos deberás res- ponder la siguiente pregunta: ¿Cuánto me cuesta producir y vender una hamburguesa?. A esto lo llamaremos nuestro costo unitario. El cual se divide en costos unitarios variables y costos unitarios fijos. Pongamos algunos números para entender estos conceptos: Costos variables Haciendo un análisis de las compras de mate- ria prima como la carne, pan, lechuga y toma- tes, requerimos gastar S/. 1.50 por hamburguesa. Por otro lado, las salsas, servilletas y otros insumos suman S/.0.50 por hambur- guesa haciendo un total de S/. 2.00 el total de nuestros costos variables unitarios. En cuanto a los costos fijos tenemos: • El costo de alquiler mensual de nuestro pequeño local por S/. 1,500. • El valor total de nuestros equipos asciende a S/. 6,000, los cuales tienen una vida útil promedio de cinco años. Esto quiere de- cir que tienen un costo anual de S/. 1,200 (Que lo calculamos dividiendo 6000 entre 5). En contabilidad a este concepto se le conoce como depreciación, el cual se pue- de interpretar como que se “gastado” una
  • 7. 7 quinta parte de nuestros activos cada año. Como estamos haciendo nuestros cálcu- los en forma mensual, el costo anual de S/. 1,200 soles será equivalente a S/. 100 soles cada mes. • Supongamos también que hemos contra- tado a dos colaboradores con un sueldo de S/. 1,000 cada uno y te has asignado un sueldo de S/. 2,000 como administra- dor del negocio. En total al mes tu empre- sa tendrá un gasto de S/. 4,000 (Aquí no incluímos el tema de los beneficios labo- rales dependiendo si estás en el Régimen Laboral General para la empresa privada o en el Régimen Laboral Especial de la Ley MYPE. Para ello te recomendamos que veas los vídeos de trámites laborales en nuestra página web: www.mep.pe). • Finalmente, el pago de servicios será de S/. 400 soles que incluye luz, agua, teléfono, celular y limpieza. En total tus cos- tos fijos mensuales ascienden a S/. 6,000. Estos debemos asumirlos todo los meses in- dependientemente si vendemos pocas o mu- chas hamburguesas. Sin embargo, el costo fijo unitario, es decir el porcentaje del costo fijo asignado a producir cada hamburguesa, variará dependiendo de la cantidad producida. Así, si vendemos este mes 1000 hamburguesas nuestro costo fijo unitario será de S/. 6.00 (el cual resulta de divi- dir S/. 6,000 entre mil). Si vendemos más ham- burguesas por ejemplo 3000, el costo fijo uni- tario bajará a S/. 2.00 (al dividir S/. 6.000 entre 3000 hamburguesas). Si a esto le sumamos nuestros costos variables de S/. 2.00, nos cuesta producir S/. 8.00 cada hamburguesa si vendemos 1000, pero sola- mente S/. 4.00 si vendemos 3000. En este punto nos damos cuen- ta que los costos de producir una h a m b u r g u e s a variarán depen- diendo de cuantas vendamos al mes. Por otro lado, si bien tienes el derecho de poner el precio, en muchos casos este ya estará fija- do por el mercado, sobretodo cuando existen muchos competidores. Para nuestro ejemplo imaginemos que haciendo un análisis de tus clientes encuentras que S/. 10.00 es el precio que están dispuestos a pagar. En este momento, aparece un concepto muy valioso llamado punto de equilibrio, el cual nos ayuda a conocer qué can- tidad de hamburguesas debemos vender para no ganar ni perder y por tanto de ahí poner- nos una meta superior para que nuestro negocio sea renta- ble. Pongamos tres escenarios: Si vendemos 500 hamburguesas al mes, reci- biremos S/. 5,000 en ventas. Por otro lado, te- nemos S/. 6,000 de costos fijos y tendremos además S/. 1,000 de costos variables (que resultan de multiplicar S/.2.00 de costo varia- ble unitario por las 500 hamburguesas). Con esto nuestro costo total ascenderá a S/. 7000.00 ocasionándonos una pérdida de S/. 2,000. Si vendemos 750 ham- burguesas al més, re- cibiremos S/. 7,500 en ventas. Mientras que por el lado de nuestros costos tenemos S/. 6,000 de costos fijos y S/. 1,500 de costos variables (750 ham- burguesas por S/. 2.00). Asi, nuestro costo to- tal será de S/. 7,500 igual a nuestras ven- tas. En este caso, no gana- mos ni perdemos, es decir estamos en Punto de Equilibrio. Para que tu negocio genere ganancias debes producir y vender más de 750 hamburguesas al mes. Así por ejemplo si vendemos 1000 hambur-
  • 8. 8 Para un análisis completo de los costos, el pre- cio y la ganancia de tu negocio también de- bes considerar el efecto del pago de impues- tos, que en el caso del Perú depende del tipo de regimen tributario. Estos temas los puedes profundizar en nuestras vídeos de contabili- dad e impuestos. IMPORTANTEguesas mensuales, tendremos ingresos por S/. 10,000 y costos totales por S/. 8,000, llegando a tener una ganancia de S/. 2,000. Algunas lecciones importantes podemos en- contrar después de este análisis: 1. Si estás empezando un negocio del cual no tienes mucha experiencia y no tienes certeza de cuánto será tu nivel de ventas, entonces intenta de que la mayoría de tus costos sean variables en vez de fijos. 2. El encontrar tu punto de equilibrio permite ponerte una meta mensual de ventas para garantizar la rentabili- dad de tu negocio. 3. Evalúa previamente el precio que estarán dis- puestos a pagar tus clien- tes y compáralo con tus costos antes de iniciar el negocio.
  • 9. MiEmpresaPropia S.A.C. Servicio de Capacitación y Asesoría para la Creación y Gestión de Nuevos Negocios Portal: www.mep.pe Correo: info@miempresapropia.com Dirección: Calle 31, Nº 401, San Borja. Tel: 434-3517 (Fijo), 967-751-409 (RPC), #976-435-104