SlideShare una empresa de Scribd logo
V ANALISIS ECONOMICO Ahora cuentan con la información necesaria para realizar el  análisis económico , para saber si el  negocio es o no rentable , es decir saber si se gana o se pierde, a cuanto asciende este monto, en cuanto tiempo se recuperará la inversión, cuantos productos se deberá fabricar y vender para no perder etc…
Para saber... Cuanto vale elaborar tu  producto  o  servicio , debes  averiguar cuanto has gastado  en los materiales, la mano de obra, y además recursos empleados en su fabricación o elaboración. COSTO : No es solo lo que se gasta en materiales y operarios. Implica otras cosas más, tales como gastos en agua, luz, local, maquinarias, etc…
COSTO : Es el valor en dinero de todos los recursos necesarios para la elaboración de un producto  o servicio terminado.
Para saber si el negocio dejará ganancias o pérdidas debemos seguir  siete   pasos esenciales: 1.- Proyección de ventas en unidades 2.- Cálculo de la Inversión 3.- Cálculo del costo total unitario 4.- Determinación del precio de Venta.
5.- Proyección de las ventas, en moneda nacional. 6.- Construcción del Flujo de caja. 7.- Margen de contribución y punto de equilibrio. 8.- Calculo del VAN (Valor Actual Neto) y TIR( Tasa Interna de Retorno)
5.1 PROYECCION DE LAS VENTAS EN  UNIDADES . La  proyección de ventas  en unidades te permite planificar el número de unidades que puedes colocar en el mercado en un determinado período de tiempo. Se hizo una  segmentación de mercado  que te acerca al número de personas que puedes atender. Conoces la frecuencia  de consumo. Además debes saber en qué periodos vendes más o menos.  Por lo tanto estás en condiciones de realizar una  planificación de unidades  de producto que podrías vender en un determinado período de tiempo
Es  importante  que se planifique el número de unidades a vender, ya que con ello: -Se establece una  meta a alcanzar  del volumen de ventas y se determina cuáles son los periodos de mayor venta. - Permitirá  justificar la inversión  en activo fijo porque, si se espera volúmenes de ventas muy pequeños, probablemente lo más indicado sería mandar a hacer (tomar servicios de terceros) determinados procesos productivos y así evitar la compra de alguna maquinaria o equipo que después no se  use. Pero si las ventas esperadas son altas, quizás lo más adecuado sería comprar las maquinarias necesarias para atender ese volumen de ventas.
Ejemplo de un Negocio de Mermeladas de Frambuesa MERMELADA DE FRAMBUESA: PROYECCION DE VENTAS EN UNIDADES PRODUCTO N 1 Mermelada de frambuesa 250 grs Mes 1 Mes 2 Mes 4 Mes 3 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 TOTAL 100 150 300 350 400 450 500 500 650 800 900 1.000 6.100 Del cuadro se puede observar que se está pensando vender en un año  6.100  unidades de mermeladas de frambuesa de 250 grs cada una. Inicialmente se pondrán en el mercado  100  unidades, luego  150  y así sucesivamente, este incremento dependerá básicamente de lo bien que se apliquen las estrategias de mercado, vistas en el Item III. (producto, precio, plaza y promoción)
5.2 CALCULO DE LA  I NVERSION 1.- INVERSIONES:  Asignaciones de dinero destinada a la adquisición de: Máquinas Equipos Vehículos Infraestructura mobiliario y  otros Esto se orienta al mejoramiento de las condiciones de producción y ventas en la empresa o a financiar las condiciones para mejorar la calidad de los servicios prestados.
El conjunto de recursos o requerimientos necesarios para poner en marcha tu empresa conforman la  inversión del proyecto empresarial
2.-  COSTOS:   Constituidos por todos los recursos necesarios para la elaboración de un producto o servicio determinado, son parte del  capital de trabajo .  En este caso son  asociables física y directamente al producto o servicio  que la empresa elabora o presta en el mercado.
INVERSION COSTOS Compra del local de la empresa. Maquinaria de producción Equipos y herramientas Muebles y enseres Vehículos (para transporte de materiales, productos, etc….) Arriendo del local de producción Servicios básicos (Luz, agua, teléfono.) Trasporte para compras, ventas, entregas de productos, trámites. Sueldo del personal de planta (jefe de planta, capataz, operarios, etc..)  MOD Combustibles y lubricantes. Repuestos. Ropa de trabajo. Beneficios sociales Insumos Pago de intereses por créditos para inversiones o capital de trabajo. Sueldo de los empleados de oficina.  MOI Gastos de viaje Impuestos Honorarios de consultores (as)
Se pueden diferenciar los  Costos  en : COSTOS FIJOS :  Son aquellos que intervienen en la elaboración del producto o servicio y que  no varían si aumenta y disminuye el volumen de producción .  Los  costos fijos  se tienen que asumir, aunque no vendamos nuestros productos.  Ejemplo: La depreciación de máquinas y equipos, el sueldo del personal administrativo, los arriendos, los servicios de luz, agua, gas, los intereses por préstamos.
COSTOS VARIABLES :  Son aquellos que  aumentan o disminuyen dependiendo de cual es el volumen de producción , todos los elementos del costo variable se van con el cliente cuando este compra el producto o servicio.  Ejemplo: Materia prima, los insumos, el pago de  mano de obra por jornada , la comisión por ventas, el alquiler de algunas máquinas  (grúa horquilla)  son costos variables.
El conjunto de recursos o requerimientos necesarios para poner en marcha tu empresa conforman la  inversión del proyecto empresarial
Los  requerimientos  mencionados se agrupan en: Activo Fijo Gastos pre-operativos Capital de Trabajo  Costos Indirectos.
Activo fijo : Constituido por aquellos recursos que la empresa requiere para producir, vender y realizar todas sus operaciones y que no se van con el producto final.  Comprende: - Terreno - Infraestructura (instalaciones eléctrica, sanitarias, construcciones) - Maquinarias - Equipos - Herramientas - Muebles y enseres.
Gastos pre-operativos : Constituido por los recursos que la empresa necesita para entrar en operaciones. Comprende: - Licencia de funcionamiento - Carné sanitario - Publicidad - Elaboración de manuales de operación y producción - Estatutos - Elaboración de planos - Gastos de constitución legal - Capacitación del personal - Capacitación del empresario
Capital de trabajo:   Es el capital que se destina al cumplimiento de las obligaciones de corto plazo para atender las operaciones de producción.  Comprende: -  Materia prima e insumos . -  Mano de obra Directa , que es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la elaboración de un producto
Costos Indirectos : Está constituido por los recursos que la empresa necesita para atender operaciones de corto plazo distintas a las de producción, es decir, administración y ventas. -  Gastos administrativos - Gastos de ventas
Además estos costos se utilizan para acumular los  materiales indirectos la mano de obra indirecta  y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente con los productos específicos.  Materiales Indirectos : Son todos aquellos materiales usados en la producción que no entran dentro de los materiales directos,  por su poca importancia , estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación.
Mano de obra indirecta : es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye como parte de los  costos indirectos de fabricación . El trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de mano de obra indirecta.
Ejemplo de otros  costos indirectos de fabricación ,   son arrendamientos, energía, calefacción, y depreciación del equipo de la fabrica. Los costos indirectos de fabricación pueden clasificarse además en fijos, mixtos y  semi-variables. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN  = Gastos de Administración y Ventas  +  MI + MOI  +  otros (arriendo, energía, calefacción, depreciación)
PLAN DE INVERSION: Mermelada de Frambuesa (mensual) RUBRO VALOR UNITARIO UNIDADES REQUERIDAS COSTO TOTAL FIJO VARIABLE 1.- ACTIVO FIJO Infraestructura Construcción del local Instalación eléctrica Instalación de agua potable Maquinaria y Equipo Balanza Termómetro Cocina Semi-industrial xxx xxx xxx xxx xxx xxx
PLAN DE INVERSION: Mermelada de Frambuesa RUBRO VALOR UNITARIO UNIDADES REQUERIDAS COSTO TOTAL FIJO VARIABLE Herramientas Coladores Cucharones de madera Tazones Tablas para picar Cuchillos Jarrón de dos litros Ollas Medianas Cucharas Peladores xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx
PLAN DE INVERSION: Mermelada de Frambuesa RUBRO VALOR UNITARIO UNIDADES REQUERIDAS COSTO TOTAL FIJO VARIABLE Muebles y Enseres (*) Estantes Escritorios Mesa de Trabajo Sillas TOTAL ACTIVOS FIJOS 2.- GASTOS PRE-OPERATIVOS Licencia de funcionamiento Permiso Sanitario Estatutos (*) Utensilios, muebles, instrumentos necesarios o convenientes en una casa o para el ejercicio de una profesión.  xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx
PLAN DE INVERSION: Mermelada de Frambuesa RUBRO VALOR UNITARIO UNIDADES REQUERIDAS COSTO TOTAL FIJO VARIABLE Capacitación de empresario Especias Gastos de Constitución Legal Licencia de Avisos TOTAL GASTOS PRE-OPERATIVOS 3.- CAPITAL DE TRABAJO  Materia Prima e Insumos Frambuesa Azúcar Blanca Frascos xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx
PLAN DE INVERSION: Mermelada de Frambuesa RUBRO VALOR UNITARIO UNIDADES REQUERIDAS COSTO TOTAL FIJO VARIABLE TOTAL CAPITAL DE TRABAJO Gastos Administrativos Mano de Obra directa Cocineros 4. Costos indirectos Sueldo del Personal Gas Teléfono Luz, Agua xxx xxx xxx xxx xxx xxx
PLAN DE INVERSION: Mermelada de Frambuesa RUBRO VALOR UNITARIO UNIDADES REQUERIDAS COSTO TOTAL FIJO VARIABLE Mantenimiento del local Gastos de Venta Trasporte Utiles de Oficina Publicidad Promoción Vendedor TOTAL COSTOS INDIRECTOS TOTAL  xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx
Considerar  4 meses  para el capital de trabajo, Costos indirectos y gastos de venta.
5.3 CALCULO DEL COSTO TOTAL UNITARIO CTU El  Costo Unitario  es el costo de cada unidad del producto elaborado o de cada servicio. El procedimiento a seguir será sencillo y utilizaremos información anterior y los datos del  Plan de Inversión
Primero   hay que  d eterminar el número de unidades a producir en un periodo de tiempo, que puede estar determinado en días, semanas, meses, bimestres, trimestres, semestres, años.
Es recomendable usar las  mismas unidades  de tiempo que se ha usado al proyectar las ventas en unidades o lo que vamos a reflejar en el flujo de caja proyectado que en este caso será  mensual. Ejemplo:  30 faldas semanales 1000 docenas de libros mensuales 100 casas anuales
Cálculo del costo fijo unitario . Costo Fijo Unitario=   Costo fijos totales  (mensual) Número total de unidades producidas Cálculo del costo Variable unitario. Costo Variable Unitario=   Costo Variables totales  (mensual)   Número total de unidades producidas Supuesto : Para hacer este cálculo, vamos a suponer que todo lo que se produce se vende.
Cálculo del Costo  Total  Unitario El Costo Total Unitario CTU es: CTU = CFU + CVU
5.4 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA (PV) Para determinar el precio de venta debes tener en cuenta dos elementos: Los costos de producción - El precio de venta de la competencia pero «sólo como referencia»
PV = CTU +  G Donde  G  : Es la Ganancia Se podría vender al mismo precio de la competencia, siempre y cuando se obtengan ganancias. Si la decisión es  diferenciarse en precio , entonces se deberá vender a un precio menor de su competencia, pero nunca bajo el costo de producción.
Ahora si se busca  diferenciarse en producto (calidad) ,  entonces habrá que darle un mayor valor agregado a su producto o servicio.  Ejemplo. Un mejor envase, con todos los registros sanitarios, buenas etiquetas…. Todos esos detalles harán la diferencia, detalles que algunos consumidores estarán dispuestos a pagar un poco más, ya que valoran esos agregados en el producto.
5.5 PROYECCION DE LAS VENTAS En el plan de ventas se  valoriza   el plan de ventas en unidades. Determinado el precio de nuestro producto o servicio, multiplicamos este precio por el número de unidades que hemos calculado vender en el período. Es importante su cálculo a lo largo de los periodos proyectados porque permite conocer los  ingresos  de la empresa correspondientes al giro del negocio
Siguiendo con el ejemplo de la mermelada de frambuesa tenemos: PROYECCION DE VENTAS EN PESOS: MERMELADA DE FRAMBUESA PRODUCTO N 1 Mermelada de frambuesa 250 grs Mes 1 Mes 2 Mes 4 Mes 3 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 TOTAL 1000 1500 3000 3500 4000 4500 5000 5000 6500 8000 9000 10000 61000 PU 10 PU= Precio Unitario
5.6 FLUJO DE CAJA Es una herramienta útil para la gestión de la empresa, ya que muestra cuánto puedes esperar de  ingresos  por ventas y cuánto tienes que tener de dinero en efectivo para efectuar los egresos que permitan la operatividad de la empresa. Un plan de flujo de efectivo ayuda a que la empresa siempre tenga liquidez al preveer los egresos y proyectar los ingresos.
Para elaborar el flujo de caja debes conocer algunos términos: Ingresos : es el  monto recaudado por las ventas , tanto al contado como al crédito, en el caso de las ventas al crédito su ingreso se registra en el periodo en que el pago se hace efectivo. 2.  Egresos:  son las salidas de dinero en efectivo para realizar las compras y gastos previstos.
Para elaborar el  flujo de caja  debes seguir los siguientes pasos: Paso 1: Traslada la información de los ingresos proyectados en el plan de ventas. Paso 2: Traslada la información del plan de inversión Paso 3: Calcular la utilidad antes de impuesto, restando el total de egresos del total de ingresos del periodo. Paso 4: Calcular la utilidad después del impuesto. Paso 5: Calcular el Flujo de caja
"INGRESOS"  la proyección de ventas en pesos, asimismo, también se deben consignar todos los ingresos que perciba la empresa, incluso aquellos que  no  pertenecen del giro del negocio. Ejemplo: Si la empresa tiene inscrito como parte de su patrimonio un auto, y se piensa vender el auto en el mes 4, entonces se debe consignar como ingresos de la empresa la venta de ese auto para el mes 4 como  "otros ingresos" , ya que la empresa no se dedica a la venta de autos)
En egresos (Inversión) se considera el  ACTIVO FIJO  que se adquiere una sola vez en el mes cero, es decir, la empresa se empieza a implementar un periodo antes de iniciar las ventas, así también, los gastos pre - operativos (licencias y permisos especiales) en los que se incurren una sola vez.
El CAPITAL DE TRABAJO  tiene un trato especial en el flujo de caja, sabemos que es necesario invertir una determinada cantidad de dinero para la adquisición de materia prima  y el pago de mano de obra. (de las personas que van a transformar la materia prima en producto final).
Los  COSTOS INDIRECTOS  se pagan mes a mes, por lo tanto son de requerimiento constante y a un monto fijo. EL  IMPUESTO A LA RENTA  se grava a las utilidades, por lo tanto es pagado por los productores o fabricantes, no por los consumidores finales, en tal sentido, se descuenta del saldo entre los ingresos y egresos de cada periodo.  A contar del 1 de enero del año 2004 la citada alícuota queda en forma permanente en un 17% anual (1.4166 mensual). Este impuesto se aplica sobre la base de las utilidades percibidas o devengadas en el caso de empresas que declaren su renta anual.
CONCEPTO Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Ingresos Ventas Otros Ingresos 0.0 xxx xxx xxx xxx xxx 0.0 xxx xxx xxx xxx xxx Costos Variables (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) Costos Indirectos Comisiones venta Interés Préstamo (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) Depreciación Utilidad antes de Impuesto Impuesto Utilidad Neta (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx
CONCEPTO Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Inv. de reemplazo Inv. de ampliación Inv. Capital Trabajo (3 meses) (XXX) GASTOS PRE-OPERATIVOS (XXX) Préstamo XXX Amortización Deuda (XXX) (XXX) (XXX) (XXX) (XXX) Inv. Inicial (Activo F) Terreno e Infraestructura Maquinaria y equipos Herramientas Muebles y enseres (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) Flujo de Caja XXX XXX XXX XXX XXX XXX (xxx) (xxx)
5.7 MARGEN DE CONTRIBUCION Y PUNTO DE EQUILIBRIO El  punto de equilibrio  es la cantidad de productos o servicios que necesitas vender para sostener tu negocio, es decir, cubrir tus costos. Si vendes más productos o servicios de los que hallas en el punto de equilibrio, entonces significa que empiezas a obtener utilidades. Dicho en otras palabras, el punto de equilibrio te proporciona la  cantidad mínima  que tienes que producir  para no ganar ni perder.
CONTRIBUCION MARGINAL La diferencia entre el Precio de Venta y el Costo Variable Unitario. Contribución Marginal = Precio Venta unitario – Costo Variable Unitario
MARGEN DE CONTRIBUCION Muestra como contribuyen los precios de los productos o servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad. Utilidad Costo Fijo Unitario Costo Variable Unitario
Se pueden dar las siguientes alternativas: 1. Se dice la contribución marginal es  "positiva",  cuando absorbe el costo fijo y deja un "margen" para la utilidad o ganancia. 2. Cuando la  contribución marginal es igual al costo fijo , entonces no deja margen para la ganancia, por lo tanto se dice que la empresa está en su  "punto de equilibrio".  No gana, ni pierde. 3. Cuando la contribución marginal no alcanza para cubrir los costos fijos, la empresa puede seguir trabajando en el corto plazo, aunque la actividad de resultado negativo. Porque esa contribución marginal sirve para absorber parte de los costos fijos. 4. La situación más crítica se da cuando el "precio de venta" no cubre los costos variables, o sea que la "contribución marginal"  es  "negativa".  En este caso extremo, es cuando se debe tomar la decisión de no continuar con la elaboración de un producto o servicio. El concepto de  "contribución marginal"  es muy importante en las decisiones de mantener, retirar o incorporar nuevos productos de empresa, por la incidencia que pueden tener los mismos en la absorción de los "costos fijos” y la capacidad de “generar utilidades”
PUNTO DE EQUILIBRIO Para un determinado costo fijo de la Empresa, y conocida la Contribución Marginal de cada producto, se puede calcular las  cantidades de productos o servicios y el modo total de ventas necesario para no ganar ni perder : es decir para estar en  Equilibrio.
Punto de equilibrio  =  Costo  fijo total   = Cantidades   Margen de Contribución Punto de Equilibrio en $$  = Cantidades x Precio de Venta
UNIDADES (Producto) $ 100 200 300 400 500 600 700 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 Costos Fijos Costos Variables de Operación Punto de Equilibrio Ingresos por Venta Costos totales Área de Ganancias Área de Pérdidas 0,0 (Y) (X)
5.8 Cálculo del VAN y TIR
VI FORMALIZACION DEL NEGOCIO Al iniciar una actividad económica en el país, lo primero que debes hacer son los trámites para la formalización de tu negocio bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial. Formalizar tu empresa te permite : - Participar en procesos de compra locales, regionales, nacionales o internacionales, ya que la formalización es garantía de seriedad de tu negocio. - Hacer contratos con empresas formales que requieren comprobantes de pago. - Hacer alianzas estratégicas con otras empresas.
- Acceder más fácilmente al sistema financiero formal y negociar con inversionistas privados. - Participar en programas de apoyo a la micro y pequeña empresa, promovidos y ejecutados por el Estado. - En caso de pérdidas económicas la empresa responde frente a las obligaciones con terceros, sólo por el valor del capital aportado.
Si estás pensando en poner en funcionamiento un negocio puedes elegir entre dos formas de hacerlo: - Como persona natural - Como persona jurídica
Averiguar  en cada uno de los casos, dependiendo al que ustedes elijan para iniciar su negocio. Trámite que deberán hacer (describir pasos y adjuntar documentación). Requisitos y exigencias que deberán cumplir (adjuntar documentación).

Más contenido relacionado

PPT
Clase Nº7 Plan De Negocio
PPT
Unidad i
PPTX
Contabilidad de costos
PDF
291574823 ingenieria-de-costos-2011 unheval
PPT
costos indirectos
PPTX
Contabilidad de costos
PPT
Costo de produccion
Clase Nº7 Plan De Negocio
Unidad i
Contabilidad de costos
291574823 ingenieria-de-costos-2011 unheval
costos indirectos
Contabilidad de costos
Costo de produccion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Costos ii 6 ta sesion 2013
DOCX
Prueba de ensayo
PPTX
Costos industriales y sus aplicaciones
PPSX
Unidad iii tema_1
PPTX
Costos
PPTX
Costo y sus elementos
DOCX
Costos clase 1
PDF
Contabilidad de costos
PPT
Costos industriales
PPT
Costo de producción
PPT
Concepto de costo_clasificacion
PDF
COSTOS EJERCICIOS
PDF
CONTABILIDAD DE COSTOS
DOC
Contabilidad de costos
PPTX
Sistema de costos
PPTX
Costos sena gaes
PPTX
Costos
PDF
Costos indirectos de fabricación cif
DOC
5. contabilidad de costos o carga fabril
PPT
Exposición costos materiales mdo y cfi final
Costos ii 6 ta sesion 2013
Prueba de ensayo
Costos industriales y sus aplicaciones
Unidad iii tema_1
Costos
Costo y sus elementos
Costos clase 1
Contabilidad de costos
Costos industriales
Costo de producción
Concepto de costo_clasificacion
COSTOS EJERCICIOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
Contabilidad de costos
Sistema de costos
Costos sena gaes
Costos
Costos indirectos de fabricación cif
5. contabilidad de costos o carga fabril
Exposición costos materiales mdo y cfi final
Publicidad

Similar a 7 (20)

PPT
PN
PPTX
Costos estrategicos y planes financieros
PPTX
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
PDF
Costos de producción
PPTX
COS- PRO.pptx
PPT
Introducción a costos 1o i
PPTX
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
PDF
109280253-Contabilidad-de-Costos-Ejercicios.pdf
DOC
109280253 contabilidad-de-costos-ejercicios
DOCX
Grupo 212018 70
PPTX
DIAPOSITIVAS_CONTABILIDAD_COSTOS I_.pptx
PPTX
CONTABILIDAD DE COSTOS PARA EMPRENDEDORES
PPTX
Semana 3 Costos y Planeamiento Presupuestal.pptx
DOCX
ejercicio 1 administracion de la produccion.docx
PPT
Analisis de costos
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
DOCX
Costos y gasto.docx
PPT
Analisis de costos
PPT
Analisis de costos
PN
Costos estrategicos y planes financieros
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
Costos de producción
COS- PRO.pptx
Introducción a costos 1o i
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
109280253-Contabilidad-de-Costos-Ejercicios.pdf
109280253 contabilidad-de-costos-ejercicios
Grupo 212018 70
DIAPOSITIVAS_CONTABILIDAD_COSTOS I_.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS PARA EMPRENDEDORES
Semana 3 Costos y Planeamiento Presupuestal.pptx
ejercicio 1 administracion de la produccion.docx
Analisis de costos
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
Costos y gasto.docx
Analisis de costos
Analisis de costos
Publicidad

Más de jotape74 (20)

PPT
Clase Nº5 Programacion Lineal
PPT
LíNeas De Espera
PPT
Clase Nº3 Pronostico
PPT
Clase Nº3 Pronostico
PPT
2a Y 3a Clase G.O.Ust
PPT
Foda
PPT
Proceso Administrativo
PPT
Adm.Tecnologia
PPT
1a Clase(Unid II)
PPT
Liderazgo1
PPT
Aministracion Moderna 6a Clase
PPT
Aministracion Moderna 4a Clase
PPT
Clase Nº 6 Plan De Negocio
PPT
Aministracion Moderna 1a Y 2a Clase
PDF
PPT
Clase 4 Plan De Negocio
PPT
Clase 3 Plan Negocio Final
PPT
Clase 2 Plan Negocio
PPT
Clase 1 Aiep
PPT
Valei3(Slideshare)
Clase Nº5 Programacion Lineal
LíNeas De Espera
Clase Nº3 Pronostico
Clase Nº3 Pronostico
2a Y 3a Clase G.O.Ust
Foda
Proceso Administrativo
Adm.Tecnologia
1a Clase(Unid II)
Liderazgo1
Aministracion Moderna 6a Clase
Aministracion Moderna 4a Clase
Clase Nº 6 Plan De Negocio
Aministracion Moderna 1a Y 2a Clase
Clase 4 Plan De Negocio
Clase 3 Plan Negocio Final
Clase 2 Plan Negocio
Clase 1 Aiep
Valei3(Slideshare)

Último (20)

PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PDF
NIAS 250 ............................................
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
NIAS 250 ............................................
Administración Financiera diapositivas.ppt
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
criminologia.pptxcriminologia policiales
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf

7

  • 1. V ANALISIS ECONOMICO Ahora cuentan con la información necesaria para realizar el análisis económico , para saber si el negocio es o no rentable , es decir saber si se gana o se pierde, a cuanto asciende este monto, en cuanto tiempo se recuperará la inversión, cuantos productos se deberá fabricar y vender para no perder etc…
  • 2. Para saber... Cuanto vale elaborar tu producto o servicio , debes averiguar cuanto has gastado en los materiales, la mano de obra, y además recursos empleados en su fabricación o elaboración. COSTO : No es solo lo que se gasta en materiales y operarios. Implica otras cosas más, tales como gastos en agua, luz, local, maquinarias, etc…
  • 3. COSTO : Es el valor en dinero de todos los recursos necesarios para la elaboración de un producto o servicio terminado.
  • 4. Para saber si el negocio dejará ganancias o pérdidas debemos seguir siete pasos esenciales: 1.- Proyección de ventas en unidades 2.- Cálculo de la Inversión 3.- Cálculo del costo total unitario 4.- Determinación del precio de Venta.
  • 5. 5.- Proyección de las ventas, en moneda nacional. 6.- Construcción del Flujo de caja. 7.- Margen de contribución y punto de equilibrio. 8.- Calculo del VAN (Valor Actual Neto) y TIR( Tasa Interna de Retorno)
  • 6. 5.1 PROYECCION DE LAS VENTAS EN UNIDADES . La proyección de ventas en unidades te permite planificar el número de unidades que puedes colocar en el mercado en un determinado período de tiempo. Se hizo una segmentación de mercado que te acerca al número de personas que puedes atender. Conoces la frecuencia de consumo. Además debes saber en qué periodos vendes más o menos. Por lo tanto estás en condiciones de realizar una planificación de unidades de producto que podrías vender en un determinado período de tiempo
  • 7. Es importante que se planifique el número de unidades a vender, ya que con ello: -Se establece una meta a alcanzar del volumen de ventas y se determina cuáles son los periodos de mayor venta. - Permitirá justificar la inversión en activo fijo porque, si se espera volúmenes de ventas muy pequeños, probablemente lo más indicado sería mandar a hacer (tomar servicios de terceros) determinados procesos productivos y así evitar la compra de alguna maquinaria o equipo que después no se use. Pero si las ventas esperadas son altas, quizás lo más adecuado sería comprar las maquinarias necesarias para atender ese volumen de ventas.
  • 8. Ejemplo de un Negocio de Mermeladas de Frambuesa MERMELADA DE FRAMBUESA: PROYECCION DE VENTAS EN UNIDADES PRODUCTO N 1 Mermelada de frambuesa 250 grs Mes 1 Mes 2 Mes 4 Mes 3 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 TOTAL 100 150 300 350 400 450 500 500 650 800 900 1.000 6.100 Del cuadro se puede observar que se está pensando vender en un año 6.100 unidades de mermeladas de frambuesa de 250 grs cada una. Inicialmente se pondrán en el mercado 100 unidades, luego 150 y así sucesivamente, este incremento dependerá básicamente de lo bien que se apliquen las estrategias de mercado, vistas en el Item III. (producto, precio, plaza y promoción)
  • 9. 5.2 CALCULO DE LA I NVERSION 1.- INVERSIONES: Asignaciones de dinero destinada a la adquisición de: Máquinas Equipos Vehículos Infraestructura mobiliario y otros Esto se orienta al mejoramiento de las condiciones de producción y ventas en la empresa o a financiar las condiciones para mejorar la calidad de los servicios prestados.
  • 10. El conjunto de recursos o requerimientos necesarios para poner en marcha tu empresa conforman la inversión del proyecto empresarial
  • 11. 2.- COSTOS: Constituidos por todos los recursos necesarios para la elaboración de un producto o servicio determinado, son parte del capital de trabajo . En este caso son asociables física y directamente al producto o servicio que la empresa elabora o presta en el mercado.
  • 12. INVERSION COSTOS Compra del local de la empresa. Maquinaria de producción Equipos y herramientas Muebles y enseres Vehículos (para transporte de materiales, productos, etc….) Arriendo del local de producción Servicios básicos (Luz, agua, teléfono.) Trasporte para compras, ventas, entregas de productos, trámites. Sueldo del personal de planta (jefe de planta, capataz, operarios, etc..) MOD Combustibles y lubricantes. Repuestos. Ropa de trabajo. Beneficios sociales Insumos Pago de intereses por créditos para inversiones o capital de trabajo. Sueldo de los empleados de oficina. MOI Gastos de viaje Impuestos Honorarios de consultores (as)
  • 13. Se pueden diferenciar los Costos en : COSTOS FIJOS : Son aquellos que intervienen en la elaboración del producto o servicio y que no varían si aumenta y disminuye el volumen de producción . Los costos fijos se tienen que asumir, aunque no vendamos nuestros productos. Ejemplo: La depreciación de máquinas y equipos, el sueldo del personal administrativo, los arriendos, los servicios de luz, agua, gas, los intereses por préstamos.
  • 14. COSTOS VARIABLES : Son aquellos que aumentan o disminuyen dependiendo de cual es el volumen de producción , todos los elementos del costo variable se van con el cliente cuando este compra el producto o servicio. Ejemplo: Materia prima, los insumos, el pago de mano de obra por jornada , la comisión por ventas, el alquiler de algunas máquinas (grúa horquilla) son costos variables.
  • 15. El conjunto de recursos o requerimientos necesarios para poner en marcha tu empresa conforman la inversión del proyecto empresarial
  • 16. Los requerimientos mencionados se agrupan en: Activo Fijo Gastos pre-operativos Capital de Trabajo Costos Indirectos.
  • 17. Activo fijo : Constituido por aquellos recursos que la empresa requiere para producir, vender y realizar todas sus operaciones y que no se van con el producto final. Comprende: - Terreno - Infraestructura (instalaciones eléctrica, sanitarias, construcciones) - Maquinarias - Equipos - Herramientas - Muebles y enseres.
  • 18. Gastos pre-operativos : Constituido por los recursos que la empresa necesita para entrar en operaciones. Comprende: - Licencia de funcionamiento - Carné sanitario - Publicidad - Elaboración de manuales de operación y producción - Estatutos - Elaboración de planos - Gastos de constitución legal - Capacitación del personal - Capacitación del empresario
  • 19. Capital de trabajo: Es el capital que se destina al cumplimiento de las obligaciones de corto plazo para atender las operaciones de producción. Comprende: - Materia prima e insumos . - Mano de obra Directa , que es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la elaboración de un producto
  • 20. Costos Indirectos : Está constituido por los recursos que la empresa necesita para atender operaciones de corto plazo distintas a las de producción, es decir, administración y ventas. - Gastos administrativos - Gastos de ventas
  • 21. Además estos costos se utilizan para acumular los materiales indirectos la mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente con los productos específicos. Materiales Indirectos : Son todos aquellos materiales usados en la producción que no entran dentro de los materiales directos, por su poca importancia , estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación.
  • 22. Mano de obra indirecta : es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de fabricación . El trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de mano de obra indirecta.
  • 23. Ejemplo de otros costos indirectos de fabricación , son arrendamientos, energía, calefacción, y depreciación del equipo de la fabrica. Los costos indirectos de fabricación pueden clasificarse además en fijos, mixtos y semi-variables. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN = Gastos de Administración y Ventas + MI + MOI + otros (arriendo, energía, calefacción, depreciación)
  • 24. PLAN DE INVERSION: Mermelada de Frambuesa (mensual) RUBRO VALOR UNITARIO UNIDADES REQUERIDAS COSTO TOTAL FIJO VARIABLE 1.- ACTIVO FIJO Infraestructura Construcción del local Instalación eléctrica Instalación de agua potable Maquinaria y Equipo Balanza Termómetro Cocina Semi-industrial xxx xxx xxx xxx xxx xxx
  • 25. PLAN DE INVERSION: Mermelada de Frambuesa RUBRO VALOR UNITARIO UNIDADES REQUERIDAS COSTO TOTAL FIJO VARIABLE Herramientas Coladores Cucharones de madera Tazones Tablas para picar Cuchillos Jarrón de dos litros Ollas Medianas Cucharas Peladores xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx
  • 26. PLAN DE INVERSION: Mermelada de Frambuesa RUBRO VALOR UNITARIO UNIDADES REQUERIDAS COSTO TOTAL FIJO VARIABLE Muebles y Enseres (*) Estantes Escritorios Mesa de Trabajo Sillas TOTAL ACTIVOS FIJOS 2.- GASTOS PRE-OPERATIVOS Licencia de funcionamiento Permiso Sanitario Estatutos (*) Utensilios, muebles, instrumentos necesarios o convenientes en una casa o para el ejercicio de una profesión. xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx
  • 27. PLAN DE INVERSION: Mermelada de Frambuesa RUBRO VALOR UNITARIO UNIDADES REQUERIDAS COSTO TOTAL FIJO VARIABLE Capacitación de empresario Especias Gastos de Constitución Legal Licencia de Avisos TOTAL GASTOS PRE-OPERATIVOS 3.- CAPITAL DE TRABAJO Materia Prima e Insumos Frambuesa Azúcar Blanca Frascos xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx
  • 28. PLAN DE INVERSION: Mermelada de Frambuesa RUBRO VALOR UNITARIO UNIDADES REQUERIDAS COSTO TOTAL FIJO VARIABLE TOTAL CAPITAL DE TRABAJO Gastos Administrativos Mano de Obra directa Cocineros 4. Costos indirectos Sueldo del Personal Gas Teléfono Luz, Agua xxx xxx xxx xxx xxx xxx
  • 29. PLAN DE INVERSION: Mermelada de Frambuesa RUBRO VALOR UNITARIO UNIDADES REQUERIDAS COSTO TOTAL FIJO VARIABLE Mantenimiento del local Gastos de Venta Trasporte Utiles de Oficina Publicidad Promoción Vendedor TOTAL COSTOS INDIRECTOS TOTAL xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx
  • 30. Considerar 4 meses para el capital de trabajo, Costos indirectos y gastos de venta.
  • 31. 5.3 CALCULO DEL COSTO TOTAL UNITARIO CTU El Costo Unitario es el costo de cada unidad del producto elaborado o de cada servicio. El procedimiento a seguir será sencillo y utilizaremos información anterior y los datos del Plan de Inversión
  • 32. Primero hay que d eterminar el número de unidades a producir en un periodo de tiempo, que puede estar determinado en días, semanas, meses, bimestres, trimestres, semestres, años.
  • 33. Es recomendable usar las mismas unidades de tiempo que se ha usado al proyectar las ventas en unidades o lo que vamos a reflejar en el flujo de caja proyectado que en este caso será mensual. Ejemplo: 30 faldas semanales 1000 docenas de libros mensuales 100 casas anuales
  • 34. Cálculo del costo fijo unitario . Costo Fijo Unitario= Costo fijos totales (mensual) Número total de unidades producidas Cálculo del costo Variable unitario. Costo Variable Unitario= Costo Variables totales (mensual) Número total de unidades producidas Supuesto : Para hacer este cálculo, vamos a suponer que todo lo que se produce se vende.
  • 35. Cálculo del Costo Total Unitario El Costo Total Unitario CTU es: CTU = CFU + CVU
  • 36. 5.4 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA (PV) Para determinar el precio de venta debes tener en cuenta dos elementos: Los costos de producción - El precio de venta de la competencia pero «sólo como referencia»
  • 37. PV = CTU + G Donde G : Es la Ganancia Se podría vender al mismo precio de la competencia, siempre y cuando se obtengan ganancias. Si la decisión es diferenciarse en precio , entonces se deberá vender a un precio menor de su competencia, pero nunca bajo el costo de producción.
  • 38. Ahora si se busca diferenciarse en producto (calidad) , entonces habrá que darle un mayor valor agregado a su producto o servicio. Ejemplo. Un mejor envase, con todos los registros sanitarios, buenas etiquetas…. Todos esos detalles harán la diferencia, detalles que algunos consumidores estarán dispuestos a pagar un poco más, ya que valoran esos agregados en el producto.
  • 39. 5.5 PROYECCION DE LAS VENTAS En el plan de ventas se valoriza el plan de ventas en unidades. Determinado el precio de nuestro producto o servicio, multiplicamos este precio por el número de unidades que hemos calculado vender en el período. Es importante su cálculo a lo largo de los periodos proyectados porque permite conocer los ingresos de la empresa correspondientes al giro del negocio
  • 40. Siguiendo con el ejemplo de la mermelada de frambuesa tenemos: PROYECCION DE VENTAS EN PESOS: MERMELADA DE FRAMBUESA PRODUCTO N 1 Mermelada de frambuesa 250 grs Mes 1 Mes 2 Mes 4 Mes 3 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 TOTAL 1000 1500 3000 3500 4000 4500 5000 5000 6500 8000 9000 10000 61000 PU 10 PU= Precio Unitario
  • 41. 5.6 FLUJO DE CAJA Es una herramienta útil para la gestión de la empresa, ya que muestra cuánto puedes esperar de ingresos por ventas y cuánto tienes que tener de dinero en efectivo para efectuar los egresos que permitan la operatividad de la empresa. Un plan de flujo de efectivo ayuda a que la empresa siempre tenga liquidez al preveer los egresos y proyectar los ingresos.
  • 42. Para elaborar el flujo de caja debes conocer algunos términos: Ingresos : es el monto recaudado por las ventas , tanto al contado como al crédito, en el caso de las ventas al crédito su ingreso se registra en el periodo en que el pago se hace efectivo. 2. Egresos: son las salidas de dinero en efectivo para realizar las compras y gastos previstos.
  • 43. Para elaborar el flujo de caja debes seguir los siguientes pasos: Paso 1: Traslada la información de los ingresos proyectados en el plan de ventas. Paso 2: Traslada la información del plan de inversión Paso 3: Calcular la utilidad antes de impuesto, restando el total de egresos del total de ingresos del periodo. Paso 4: Calcular la utilidad después del impuesto. Paso 5: Calcular el Flujo de caja
  • 44. "INGRESOS" la proyección de ventas en pesos, asimismo, también se deben consignar todos los ingresos que perciba la empresa, incluso aquellos que no pertenecen del giro del negocio. Ejemplo: Si la empresa tiene inscrito como parte de su patrimonio un auto, y se piensa vender el auto en el mes 4, entonces se debe consignar como ingresos de la empresa la venta de ese auto para el mes 4 como "otros ingresos" , ya que la empresa no se dedica a la venta de autos)
  • 45. En egresos (Inversión) se considera el ACTIVO FIJO que se adquiere una sola vez en el mes cero, es decir, la empresa se empieza a implementar un periodo antes de iniciar las ventas, así también, los gastos pre - operativos (licencias y permisos especiales) en los que se incurren una sola vez.
  • 46. El CAPITAL DE TRABAJO tiene un trato especial en el flujo de caja, sabemos que es necesario invertir una determinada cantidad de dinero para la adquisición de materia prima y el pago de mano de obra. (de las personas que van a transformar la materia prima en producto final).
  • 47. Los COSTOS INDIRECTOS se pagan mes a mes, por lo tanto son de requerimiento constante y a un monto fijo. EL IMPUESTO A LA RENTA se grava a las utilidades, por lo tanto es pagado por los productores o fabricantes, no por los consumidores finales, en tal sentido, se descuenta del saldo entre los ingresos y egresos de cada periodo. A contar del 1 de enero del año 2004 la citada alícuota queda en forma permanente en un 17% anual (1.4166 mensual). Este impuesto se aplica sobre la base de las utilidades percibidas o devengadas en el caso de empresas que declaren su renta anual.
  • 48. CONCEPTO Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Ingresos Ventas Otros Ingresos 0.0 xxx xxx xxx xxx xxx 0.0 xxx xxx xxx xxx xxx Costos Variables (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) Costos Indirectos Comisiones venta Interés Préstamo (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) Depreciación Utilidad antes de Impuesto Impuesto Utilidad Neta (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx
  • 49. CONCEPTO Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Inv. de reemplazo Inv. de ampliación Inv. Capital Trabajo (3 meses) (XXX) GASTOS PRE-OPERATIVOS (XXX) Préstamo XXX Amortización Deuda (XXX) (XXX) (XXX) (XXX) (XXX) Inv. Inicial (Activo F) Terreno e Infraestructura Maquinaria y equipos Herramientas Muebles y enseres (xxx) (xxx) (xxx) (xxx) Flujo de Caja XXX XXX XXX XXX XXX XXX (xxx) (xxx)
  • 50. 5.7 MARGEN DE CONTRIBUCION Y PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio es la cantidad de productos o servicios que necesitas vender para sostener tu negocio, es decir, cubrir tus costos. Si vendes más productos o servicios de los que hallas en el punto de equilibrio, entonces significa que empiezas a obtener utilidades. Dicho en otras palabras, el punto de equilibrio te proporciona la cantidad mínima que tienes que producir para no ganar ni perder.
  • 51. CONTRIBUCION MARGINAL La diferencia entre el Precio de Venta y el Costo Variable Unitario. Contribución Marginal = Precio Venta unitario – Costo Variable Unitario
  • 52. MARGEN DE CONTRIBUCION Muestra como contribuyen los precios de los productos o servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad. Utilidad Costo Fijo Unitario Costo Variable Unitario
  • 53. Se pueden dar las siguientes alternativas: 1. Se dice la contribución marginal es "positiva", cuando absorbe el costo fijo y deja un "margen" para la utilidad o ganancia. 2. Cuando la contribución marginal es igual al costo fijo , entonces no deja margen para la ganancia, por lo tanto se dice que la empresa está en su "punto de equilibrio". No gana, ni pierde. 3. Cuando la contribución marginal no alcanza para cubrir los costos fijos, la empresa puede seguir trabajando en el corto plazo, aunque la actividad de resultado negativo. Porque esa contribución marginal sirve para absorber parte de los costos fijos. 4. La situación más crítica se da cuando el "precio de venta" no cubre los costos variables, o sea que la "contribución marginal" es "negativa". En este caso extremo, es cuando se debe tomar la decisión de no continuar con la elaboración de un producto o servicio. El concepto de "contribución marginal" es muy importante en las decisiones de mantener, retirar o incorporar nuevos productos de empresa, por la incidencia que pueden tener los mismos en la absorción de los "costos fijos” y la capacidad de “generar utilidades”
  • 54. PUNTO DE EQUILIBRIO Para un determinado costo fijo de la Empresa, y conocida la Contribución Marginal de cada producto, se puede calcular las cantidades de productos o servicios y el modo total de ventas necesario para no ganar ni perder : es decir para estar en Equilibrio.
  • 55. Punto de equilibrio = Costo fijo total = Cantidades Margen de Contribución Punto de Equilibrio en $$ = Cantidades x Precio de Venta
  • 56. UNIDADES (Producto) $ 100 200 300 400 500 600 700 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 Costos Fijos Costos Variables de Operación Punto de Equilibrio Ingresos por Venta Costos totales Área de Ganancias Área de Pérdidas 0,0 (Y) (X)
  • 57. 5.8 Cálculo del VAN y TIR
  • 58. VI FORMALIZACION DEL NEGOCIO Al iniciar una actividad económica en el país, lo primero que debes hacer son los trámites para la formalización de tu negocio bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial. Formalizar tu empresa te permite : - Participar en procesos de compra locales, regionales, nacionales o internacionales, ya que la formalización es garantía de seriedad de tu negocio. - Hacer contratos con empresas formales que requieren comprobantes de pago. - Hacer alianzas estratégicas con otras empresas.
  • 59. - Acceder más fácilmente al sistema financiero formal y negociar con inversionistas privados. - Participar en programas de apoyo a la micro y pequeña empresa, promovidos y ejecutados por el Estado. - En caso de pérdidas económicas la empresa responde frente a las obligaciones con terceros, sólo por el valor del capital aportado.
  • 60. Si estás pensando en poner en funcionamiento un negocio puedes elegir entre dos formas de hacerlo: - Como persona natural - Como persona jurídica
  • 61. Averiguar en cada uno de los casos, dependiendo al que ustedes elijan para iniciar su negocio. Trámite que deberán hacer (describir pasos y adjuntar documentación). Requisitos y exigencias que deberán cumplir (adjuntar documentación).