SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Rodolfo Cantero
La génesis de un suelo o edafogenesis consiste en un conjunto
de procesos progresivos por los cuales un material originario
se trasforma en suelo con un o mas horizontes
La apariencia externa, los componentes, la organización y las
propiedades de un suelo en un momento dado, son los
resultados de los procesos formadores que han actúa hasta
aquel momentos.
Los procesos pueden variar a lo largo del tiempo al hacerlo las
condiciones (agentes o factores formadores) que caracterizan
el medio por ello, los suelos evolucionan de una forma
compleja a lo largo del tiempo
Bien, cabe ahora preguntarse qué factores serán los que
condicionen los cambios en los materiales originales hasta
formar el suelo. Esta claro que la roca, con su aporte masivo
de minerales, será un factor importante en la formación
del suelo. ¿Pero qué otros factores influirán? Bueno, pues,
el suelo se forma además de a partir de una roca también a
partir de unos restos vegetales y animales, por tanto, los
organismos también constituyen un factor importante
Si se comparan los suelos de la regiones húmedas y los de
las regiones áridas salta a la vista el importante papel que
juega el clima en la formación del suelo. Por otra parte, si
analizamos la distribución de los suelos en una zona
montañosa, observaremos como los suelos se encuentran
escalonados en el paisaje Por último, es evidente que los
cambios que se producen en el material para pasar de roca a
suelo necesitan para desarrollarse que transcurra un
determinado tiempo y este tiempo representa el quinto y
último factor en la formación del suelo.
La roca representa la fuente de los materiales sólidos.
Generalmente, los minerales del suelo proceden
directamente o indirectamente de la roca madre. El influjo
de las rocas en los constituyentes y propiedades de los
suelos es muy marcado para los suelos más jóvenes, pero
esta relación se va volviendo cada vez menos patente
conforme va transcurriendo el tiempo.
Son muchos los parámetros de la roca que inciden en la
formación y evolución de los suelos, pero de ellos podemos
destacar claramente a tres.
Aquellas rocas que contengan abundantes minerales inestables
evolucionarán fácil y rápidamente para formar suelos, mientras
que aquellas otras, como las arenas maduras, que sólo contienen
minerales muy estables, como el cuarzo, apenas si llegan a
edafizarse aunque estén expuestas durante largo tiempo a la
meteorización.
Regula la penetración y circulación del aire y del agua, lo que va a
condicionar de un modo decisivo la fragmentación, alteración y
translocación de los materiales.
De los dos apartados anteriores se desprende el importante papel
que el tamaño de las partículas de los constituyentes de la roca va
a representar para la edafización de estos materiales.
Los materiales de granulometría grosera, los arenosos, van a
presentar una gran estabilidad frente a la alteración. Cuanto
mayor sea el tamaño del grano menos representará la
superficie frente al volumen total del grano y por tanto
menos superficie de ataque presentarán a la agresión del
medio.
Por otro lado la granulometría gruesa da lugar a materiales
muy porosos, con poros lo suficientemente grandes como
para la rápida circulación del agua (al ser grandes los granos
dejan al empaquetarse huecos de tamaño también grande).
Los materiales arcillosos ofrecen unos comportamientos
opuestos, mientras que los materiales de granulometrías
equilibradas dan resultados intermedios
La decisiva acción del clima en la formación del suelo se
desprende al considerar que el clima va a regular el aporte de
agua al suelo, así como su temperatura. Como se muestra en
la figura, ambos factores (humedad y temperatura) ejercen
una influencia decisiva en los tres procesos básicos de
formación de los suelos
Por otra parte el clima también influye directamente en otros
factores formadores, como es el factor biótico y el relieve.
La disponibilidad y el flujo de agua regulan la velocidad de
desarrollo de la mayoría de los procesos edáficos. Es por ello
que la intensidad de percolación (infiltración) se considera un
factor decisivo en la formación del suelo (condicionada por
factores climáticos, cantidad y distribución anual de las
precipitaciones, y algunos parámetros edáficos, como la
permeabilidad). La intensidad de percolación nos va a indicar
si en un suelo se produce suficiente exceso de agua como para
producir el lavado y la translocación de materiales o si por el
contrario el agua queda retenida sin que apenas se desplace
hacia los horizontes profundos. La intensidad de la alteración,
la clase de procesos que se presentan, el tipo de horizontes que
se formen y el espesor del suelo van a ser muy diferentes según
que los suelos sean percolantes (abundante infiltración de
agua) o subpercolantes
Por la acción de la gravedad, en el relieve se produce el
transporte de todo tipo de materiales que se trasladan
pendiente abajo. Dependiendo de su posición en el paisaje,
el suelo se ve sometido a la acción de erosión o por el
contrario puede predominar la acumulacion
En las zonas altas, sobre todo en las áreas en que se
presentan fuertes inclinaciones, el suelo está sometido a
una intensa erosión, por lo que la posición se considera
residual y estará conformada por suelos esqueléticos.
A media ladera los suelos están sometidos a un continuo
transporte de materiales sólidos y soluciones, por lo que
suelen presentar pequeños o moderados espesores y en
ellos son muy abundantes los cantos angulosos, tan
representativos de los suelos coluviales.
En la ruptura de las pendientes se produce la deposición de
los materiales arrastrados (compuestos solubles y
partículas sólidas) por lo que en las posiciones de pie de
ladera se forman suelos acumulativos que continuamente
se están sobreengrosando, formándose suelos muy espesos
y de texturas (granulometrías) muy finas.
En definiva en un relieve colinado existen básicamente tres
posiciones con comportamiento muy diferente: relieve
residual (o erosional), relieve transporsicional y relieve
deposicional
El relieve también influye en la cantidad de agua que accede y
pasa a través del suelo.
En relieves convexos el agua de precipitación circula por la
superficie hacia las zonas más bajas del relieve y se crea un área
de aridez local, mientras que lo contrario ocurre para las formas
con relieve cóncavo.
También el drenaje del suelo se verá influenciado por el
relieve, ya que este influye decisivamente en la textura, que a su
vez condicionará en gran parte la permeabilidad. En las áreas
altas tendremos un drenaje vertical rápido, que pasará a oblicuo
en las laderas y quedará muy impedido en las depresiones.
Por otra parte la posibilidad de aporte de agua a través de
niveles freáticos también estará condicionada a la posición del
suelo en el relieve.
También el drenaje del suelo se verá influenciado por el relieve,
ya que este influye decisivamente en la textura, que a su vez
condicionará en gran parte la permeabilidad. En las áreas altas
tendremos un drenaje vertical rápido, que pasará a oblicuo en las
laderas y quedará muy impedido en las depresiones.
Por otra parte la posibilidad de aporte de agua a través de niveles
freáticos también estará condicionada a la posición del suelo en
el relieve.
El relieve también modifica las características del clima
edáfico, al influir en la temperatura y en la humedad en
función de la inclinación (influirá en la intensidad
calorífica de las radiaciones recibidas), orientación (que
regulará el tiempo de incidencia de las radiaciones solares)
y altitud (que influirá en los elementos climáticos
generales).
Como consecuencia de todo ello también afectará al
desarrollo de la vegetación y de la actividad microbiana.
Edafogenesis
Básicamente los organismos ejercen tres acciones
fundamentales:
Constituyen las fuente de material original para la fracción
orgánica del suelo. Restos vegetales y animales que al morir se
incorporan al suelo y sufren profundas transformaciones.
Ejercen importantes acciones de alteración de los materiales
edáficos. Los organismos transforman los constituyentes del
suelo al extraer los nutrientes imprescindibles para su ciclo vital.
El papel de los microorganismos en la transformación de la
materia orgánica es tan importante como para que la
humificación apenas se desarrolle en su ausencia.
Producen una intensa mezcla de los materiales del suelo como
resultado de su actividad biológicas
Como hemos visto el suelo, se origina por una serie
de procesos y cada uno de ellos se desarrolla con muy
diferente velocidad. Como consecuencia las
propiedades del suelo, que son el resultado de la
actuación de los procesos, se manifestaran también
de un modo desigual.
La velocidad de formación de un suelo es extraordinariamente
lenta y depende del tipo de factores formadores de cada suelo.
Así los suelos se desarrollaran mas fácilmente sobre materiales
originales sueltos e inestables que a partir de rocas duras y
constituidas por minerales estables. También es lógico esperar
una mas rápida formación en los climas húmedos y cálidos que
en climas secos y fríos. Por ello la velocidad de formación del
suelo es muy variable, en la bibliografía se pueden encontrar
valores desde 1mm/año hasta 0,001mm/año.
Es de resaltar como la velocidad de formación del suelo decrece
drásticamente con la edad, ya que en un principio el material
edáfico evoluciona hacia la formación de un horizonte A (de
alteración de materia orgánica), que es de rápida formación, y
una vez formado este horizonte el suelo se desarrolla originando
horizontes B (de alteración mineral), de mucha más lenta
formación.
Desde un punto de vista global en el esquema anterior de la
formación del suelo se pueden definir tres acciones
generales:
Aporte, alteración y pérdidas del material geológico.
Aporte, alteración y pérdidas del material biológico.
Reorganización de ambos materiales por mezcla,
agregación, translocación y diferenciación.
La actuación del proceso de fragmentación o
desagregación física del material original se puede poner de
manifiesto directamente en el perfil del suelo, simplemente
observando como en la base de los perfiles se presentan las
rocas fragmentadas en numerosos bloques de diverso
tamaño.
También se demuestra claramente la actuación de este
proceso observando el suelo en el microscopio, los
fragmentos de rocas se encuentran en el suelo, como ya
hemos visto, intensamente fracturados.
Edafogenesis
Las radiaciones solares calientan de un modo desigual a las
rocas, y el material soporta intensas presiones debidas a la
dilatación diferencial. Cada capa soporta una temperatura
diferente (la superficie se calienta más que las capas
interiores y además se enfría más rápidamente con los
cambios nocturnos),
además cada mineral se calienta de distinta manera
(dependiendo de su coeficiente de absorción; por ejemplo los
minerales oscuros se calentaran en mayor medida que los de
colores claros) y se dilata de manera diferente (en función de
la temperatura alcanzada y de su coeficiente de dilatación).
Todo ello crea fuertes presiones diferenciales.
Edafogenesis
El agua penetra en los poros y al congelarse
aumenta de volumen y fragmenta a las rocas
encajantes.
Las rocas se han formado normalmente bajo intensa
presión, el material se encuentra comprimido y cuando
afloran a la superficie, al perderse la presión, el
material expande y se fractura.
A partir de la solución del suelo se forman cristales en
los poros de las rocas y al aumentar de volumen
presionan las paredes llegando a romper las rocas. A
partir de la solución del suelo se forman cristales en los
poros de las rocas y al aumentar de volumen presionan
las paredes llegando a romper las rocas.
Las raíces de las plantas invaden las grietas de las rocas
y al crecer llegan a fracturar al material encajante.
En el apartado anterior acabamos de ver como la formación
del suelo es la consecuencia del desarrollo de tres procesos
básicos. Ahora bien, dependiendo de como se combinen en
su actuación, es decir, dependiendo de la intensidad con
que se desarrolle cada uno de ellos y del tipo de materiales
a los que afecte preferentemente se definen determinados
procesos de formación.
Al actuar estos procesos específicos conducen siempre o a la
formación de un tipo concreto de suelo (por ejemplo los
podzoles son la consecuencia directa del proceso específico
de podzolización) o bien confieren a distintos tipos de
suelos una característica común a todos ellos (por ejemplo
el proceso específico de iluviación de arcilla confiere a tipos
muy diferentes de suelos un horizonte Bt, u horizonte
árgico).
Melanización
Empardecimiento
Rubefacción
Fersialitización
Ferralitización
La degradación del suelo o de las tierras es un proceso
inducido antrópico que afecta negativamente
la biofísica del suelo para soportar vida en un ecosistema,
incluyendo aceptar, almacenar y reciclar agua, materia
orgánica y nutrientes. Ocurre cuando el suelo pierde
importantes propiedades como consecuencia de una
inadecuada utilización. Las amenazas naturales son
excluidas habitualmente como causas de la degradación del
suelo; sin embargo las actividades humanas pueden afectar
indirectamente a fenómenos como inundaciones o
incendios forestales.
Erosión acelerada:
Arrastre de materiales del suelo por diversos agentes como
el agua y el viento, lo cual genera la improductividad del
suelo
Salinización y solidificación de los suelos:
Acumulación excesiva de sales solubles en la parte donde
se desarrollan las raíces de los cultivos
Compactación:
Se manifiesta con el aumento de la densidad aparente del
suelo, en las capas superficiales o profundas. Es el
resultante del deterioro gradual de la materia orgánica y la
actividad biológica.
Contaminación química:
Uso irracional de grandes cantidades de fertilizantes y
sustancias químicas para el control de plagas y enfermedades,
por encima de los niveles requeridos producen la
contaminación química de los suelos.
Pérdida de nutrientes:
Empobrecimiento gradual o acelerado del suelo por
sobreexplotación o monocultivo, lo que trae como
consecuencia la baja fertilidad y productividad de los suelos.
Conflicto de usos:
Las tierras agrícolas se pierden o transforman en tierras para la
urbanización
Movimiento, despeje y desbrozado de tierras, incluyendo
la tala de árboles y deforestación.
El agotamiento de los nutrientes del suelo por malas
prácticas agrícolas, como un mal uso de la rotación de
cultivos
Ganadería, incluyendo el sobrepastoreo.
Riego y sobreexplotación de recursos hídricos.
La expansión urbanística y el desarrollo comercial.
Contaminación del suelo, incluyendo la debida a residuos.
Circulación de vehículos off-road, es decir, fuera de los
caminos y carreteras autorizados.
Actividad minera, incluyendo la extracción de materiales,
como piedra, arena y minerales.
El sobrepastoreo por el ganado puede
llevar a la degradación del suelo
Una perdida gradual del material que
constituye el suelo, al siendo arrastrada
(disgregadas, arrancadas y trasportadas, a
medida que van quedando en superficie
El agua es un erosivo muy enérgico. Cuando el
suelo ha quedado desprotegido de la vegetación y
sometido a las lluvias, los torrentes arrastran las
partículas del suelo hacia arroyos y ríos. El suelo,
desprovisto de la capa superficial, pierde la materia
orgánica (humus) y entra en un proceso de
deterioro que puede originar hasta un desierto
Edafogenesis
La compactación es el fenómeno que se produce
cuando se ejerce presión en el suelo. Altera propiedades
del suelo como la porosidad y la permeabilidad. Los
poros pierden conectividad y se reduce el flujo de gases
y agua en el suelo, lo que disminuye los niveles de agua
y oxígeno, restringiendo el crecimiento y desarrollo de
las raíces.
 El proceso de pérdida de suelo por la erosión es mucho más
rápido que el de formación de suelo. Por eso, la pérdida de la
capa superficial del suelo disminuye la fertilidad y ocasiona una
disminución de los rendimientos de las cosechas. La tierra
arrastrada contribuye además a la contaminación y el
aterramiento de los ríos.
La compactación del suelo reduce la capacidad de éste para
retener agua y suministrar oxígeno a las raíces de las plantas.
Cuando un suelo pierde capacidad de retención de agua, bajan
los rendimientos, aumenta la escorrentía y el terreno se vuelve
más vulnerable a la erosión.
Daños directos
Pérdida de materia orgánica
 Degradación de la estructura del suelo
 Compactación de la superficie del suelo
 Menor infiltración de agua
 Menor aporte de agua a las capas freáticas
 Pérdida de suelo de superficie
 Pérdida de nutrientes
 Aumento de la fracción gruesa del suelo
 Formación de regueros y cárcavas
 Desarraigo de plantas
 Disminución de la productividad del suelo
Daños indirectos
Contaminación del agua
Inundaciones
Infraestructuras sepultadas
Obstrucción de colectores de drenaje
 Modificación del curso de los ríos
 Enbancamiento de canales, ríos y
puertos
Edafogenesis
El sistema de clasificación de capacidad de uso de tierra, es
una adaptación del manual 210 del Departamento de
Agricultura d los Estados Unidos de América, a las
condiciones de la Región Oriental del Paraguay y cuya
metodología fuera utilizada en la elaboración del mapa de
capacidad de uso de la tierra de la Región Oriental. Para este
proyecto se ha rediseñado los valores de los parámetros,
agrupando los suelos en Clases y Subclases de capacidad de
uso. Estas categorías se definen a continuación
Las clases corresponden a la categoría mas alta de
clasificación por capacidad de uso, definen a los suelos en
ocho clases , designándose a las clases con números
romanos del I al VIII, conforme al grado progresivo de los
factores limitantes para el mejor uso permisible en la
agricultura, ganadería o forestal, estas limitaciones tiene
diferentes comportamientos según las clases siguientes
Clases y subclases de capacidad de uso
Clase I
Los suelos tienen ninguna o pacas limitaciones que
restrinjan su uso
Clase II
Los suelo tienen algunas limitaciones que reducen la
posibilidad de elección plantas o requieren practicas
moderadas de conservación
Clase III
Los suelos tienen severas limitaciones que reducen la
elección de plantas, o requieren practicas especiales de
conservación, o ambas a la vez
Clase IV
Los suelos tiene limitaciones muy severas que restringen la
elección de plantas y requieren un manejo muy cuidadoso, o
ambos
Clase V
Los suelos no tienen problemas de erosión, o si los tienen es
muy pequeño. Sin embargo, tienen otras limitaciones que no
son practicas de remover. Y que limitan su uso únicamente
para pastos, lotes de arboles, vida silvestre y cobertura
natural. Son suelos casi planos, generalmente húmedos
Clase VI
los suelos tienen severas limitaciones que los hacen inadecuados
para cultivos y limitan su uso principalmente para pastos, lotes
de arboles, veda silvestre y cobertura natural
Clase VII
Los suelos tienen limitaciones muy severas que los hacen
inadecuados par cultivos y restringen su uso, fundamentalmente
al pastoreo, lotes de arboles, vida silvestre y cobertura natural
Clase VIII
Los suelos y áreas misceláneas, tienen limitaciones que
prácticamente impiden su uso para producción comercial, que
solamente deben ser usados para recreación , vida silvestre,
abastecimiento e agua, cobertura natral y fines estéticos
Las subclases de capacidad de uso son agrupados,
primariamente sobre la base de poseer las mismas
limitaciones dominaste par su uso agrícola, pecuario,
forestal. Se reconocen dentro del nivel de la subclase, las
limitaciones por
Riesgo de erosión: designado con el símbolo “E”
Propiedades del suelo: designados con el símbolo “S”
Humedad del suelo, drenaje (d) o inundación (i)
designado con el símbolo “w”

Más contenido relacionado

PPTX
Formacion del suelo
PPTX
Definición e importancia de la estructura del suelo
PPTX
Diapositivas edafologia
PPT
El Suelo
PDF
Procesos formadores
PPTX
Morfologia del suelo
PDF
Formacion del suelo
Definición e importancia de la estructura del suelo
Diapositivas edafologia
El Suelo
Procesos formadores
Morfologia del suelo

La actualidad más candente (20)

DOC
Textura del suelo
PPTX
DOC
Práctica de PH del Suelo.
PPTX
Propiedades física de los suelos
PPTX
PPT
Factores y procesos de formacion de los suelos
DOCX
Informe 1 muestreo
PPTX
edafologia
PPTX
Capacidad de campo
PPTX
02 props fisicas del suelo-textura
PPTX
Accion superficial de aguas superficiales
PPTX
Tema 05 gg-ciclos en geología
PDF
Geomorfologia i
PPTX
Coloides del suelo
PPT
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
PPTX
Discontinuidades estratigráficas
PPT
Origen de las rocas
PPTX
El suelo formacion y composicion
DOCX
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
PPTX
Propiedades quimicas del suelo
Textura del suelo
Práctica de PH del Suelo.
Propiedades física de los suelos
Factores y procesos de formacion de los suelos
Informe 1 muestreo
edafologia
Capacidad de campo
02 props fisicas del suelo-textura
Accion superficial de aguas superficiales
Tema 05 gg-ciclos en geología
Geomorfologia i
Coloides del suelo
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
Discontinuidades estratigráficas
Origen de las rocas
El suelo formacion y composicion
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Propiedades quimicas del suelo
Publicidad

Similar a Edafogenesis (20)

DOCX
Edafologia
DOCX
PDF
Manual de edafología
PPTX
Eda 3. Factores de formación de suelos-1.pptx
PPT
Trabajo subido en conjunto del suelo i
DOCX
Origen del Suelo
DOCX
Origen del suelo
PPT
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
PPT
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
PDF
Factores formadores del suelo. Edafología.
PDF
Manual de-edafologia-antonio-jordan-argentina
PDF
Manual de edafologia
 
PPTX
PPSX
Recursos de la biosfera y el suelo
PPTX
PDF
Manual edafologia
DOCX
los suelos (geología general)
DOCX
Investigación de suelos
PPT
Ud 7. la edafosfera univ
PPT
Suelo Factores de formacion de suelo.ppt
Edafologia
Manual de edafología
Eda 3. Factores de formación de suelos-1.pptx
Trabajo subido en conjunto del suelo i
Origen del Suelo
Origen del suelo
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Factores formadores del suelo. Edafología.
Manual de-edafologia-antonio-jordan-argentina
Manual de edafologia
 
Recursos de la biosfera y el suelo
Manual edafologia
los suelos (geología general)
Investigación de suelos
Ud 7. la edafosfera univ
Suelo Factores de formacion de suelo.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Edafogenesis

  • 2. La génesis de un suelo o edafogenesis consiste en un conjunto de procesos progresivos por los cuales un material originario se trasforma en suelo con un o mas horizontes La apariencia externa, los componentes, la organización y las propiedades de un suelo en un momento dado, son los resultados de los procesos formadores que han actúa hasta aquel momentos. Los procesos pueden variar a lo largo del tiempo al hacerlo las condiciones (agentes o factores formadores) que caracterizan el medio por ello, los suelos evolucionan de una forma compleja a lo largo del tiempo
  • 3. Bien, cabe ahora preguntarse qué factores serán los que condicionen los cambios en los materiales originales hasta formar el suelo. Esta claro que la roca, con su aporte masivo de minerales, será un factor importante en la formación del suelo. ¿Pero qué otros factores influirán? Bueno, pues, el suelo se forma además de a partir de una roca también a partir de unos restos vegetales y animales, por tanto, los organismos también constituyen un factor importante
  • 4. Si se comparan los suelos de la regiones húmedas y los de las regiones áridas salta a la vista el importante papel que juega el clima en la formación del suelo. Por otra parte, si analizamos la distribución de los suelos en una zona montañosa, observaremos como los suelos se encuentran escalonados en el paisaje Por último, es evidente que los cambios que se producen en el material para pasar de roca a suelo necesitan para desarrollarse que transcurra un determinado tiempo y este tiempo representa el quinto y último factor en la formación del suelo.
  • 5. La roca representa la fuente de los materiales sólidos. Generalmente, los minerales del suelo proceden directamente o indirectamente de la roca madre. El influjo de las rocas en los constituyentes y propiedades de los suelos es muy marcado para los suelos más jóvenes, pero esta relación se va volviendo cada vez menos patente conforme va transcurriendo el tiempo. Son muchos los parámetros de la roca que inciden en la formación y evolución de los suelos, pero de ellos podemos destacar claramente a tres.
  • 6. Aquellas rocas que contengan abundantes minerales inestables evolucionarán fácil y rápidamente para formar suelos, mientras que aquellas otras, como las arenas maduras, que sólo contienen minerales muy estables, como el cuarzo, apenas si llegan a edafizarse aunque estén expuestas durante largo tiempo a la meteorización. Regula la penetración y circulación del aire y del agua, lo que va a condicionar de un modo decisivo la fragmentación, alteración y translocación de los materiales. De los dos apartados anteriores se desprende el importante papel que el tamaño de las partículas de los constituyentes de la roca va a representar para la edafización de estos materiales.
  • 7. Los materiales de granulometría grosera, los arenosos, van a presentar una gran estabilidad frente a la alteración. Cuanto mayor sea el tamaño del grano menos representará la superficie frente al volumen total del grano y por tanto menos superficie de ataque presentarán a la agresión del medio. Por otro lado la granulometría gruesa da lugar a materiales muy porosos, con poros lo suficientemente grandes como para la rápida circulación del agua (al ser grandes los granos dejan al empaquetarse huecos de tamaño también grande). Los materiales arcillosos ofrecen unos comportamientos opuestos, mientras que los materiales de granulometrías equilibradas dan resultados intermedios
  • 8. La decisiva acción del clima en la formación del suelo se desprende al considerar que el clima va a regular el aporte de agua al suelo, así como su temperatura. Como se muestra en la figura, ambos factores (humedad y temperatura) ejercen una influencia decisiva en los tres procesos básicos de formación de los suelos Por otra parte el clima también influye directamente en otros factores formadores, como es el factor biótico y el relieve.
  • 9. La disponibilidad y el flujo de agua regulan la velocidad de desarrollo de la mayoría de los procesos edáficos. Es por ello que la intensidad de percolación (infiltración) se considera un factor decisivo en la formación del suelo (condicionada por factores climáticos, cantidad y distribución anual de las precipitaciones, y algunos parámetros edáficos, como la permeabilidad). La intensidad de percolación nos va a indicar si en un suelo se produce suficiente exceso de agua como para producir el lavado y la translocación de materiales o si por el contrario el agua queda retenida sin que apenas se desplace hacia los horizontes profundos. La intensidad de la alteración, la clase de procesos que se presentan, el tipo de horizontes que se formen y el espesor del suelo van a ser muy diferentes según que los suelos sean percolantes (abundante infiltración de agua) o subpercolantes
  • 10. Por la acción de la gravedad, en el relieve se produce el transporte de todo tipo de materiales que se trasladan pendiente abajo. Dependiendo de su posición en el paisaje, el suelo se ve sometido a la acción de erosión o por el contrario puede predominar la acumulacion En las zonas altas, sobre todo en las áreas en que se presentan fuertes inclinaciones, el suelo está sometido a una intensa erosión, por lo que la posición se considera residual y estará conformada por suelos esqueléticos.
  • 11. A media ladera los suelos están sometidos a un continuo transporte de materiales sólidos y soluciones, por lo que suelen presentar pequeños o moderados espesores y en ellos son muy abundantes los cantos angulosos, tan representativos de los suelos coluviales. En la ruptura de las pendientes se produce la deposición de los materiales arrastrados (compuestos solubles y partículas sólidas) por lo que en las posiciones de pie de ladera se forman suelos acumulativos que continuamente se están sobreengrosando, formándose suelos muy espesos y de texturas (granulometrías) muy finas. En definiva en un relieve colinado existen básicamente tres posiciones con comportamiento muy diferente: relieve residual (o erosional), relieve transporsicional y relieve deposicional
  • 12. El relieve también influye en la cantidad de agua que accede y pasa a través del suelo. En relieves convexos el agua de precipitación circula por la superficie hacia las zonas más bajas del relieve y se crea un área de aridez local, mientras que lo contrario ocurre para las formas con relieve cóncavo. También el drenaje del suelo se verá influenciado por el relieve, ya que este influye decisivamente en la textura, que a su vez condicionará en gran parte la permeabilidad. En las áreas altas tendremos un drenaje vertical rápido, que pasará a oblicuo en las laderas y quedará muy impedido en las depresiones. Por otra parte la posibilidad de aporte de agua a través de niveles freáticos también estará condicionada a la posición del suelo en el relieve.
  • 13. También el drenaje del suelo se verá influenciado por el relieve, ya que este influye decisivamente en la textura, que a su vez condicionará en gran parte la permeabilidad. En las áreas altas tendremos un drenaje vertical rápido, que pasará a oblicuo en las laderas y quedará muy impedido en las depresiones. Por otra parte la posibilidad de aporte de agua a través de niveles freáticos también estará condicionada a la posición del suelo en el relieve.
  • 14. El relieve también modifica las características del clima edáfico, al influir en la temperatura y en la humedad en función de la inclinación (influirá en la intensidad calorífica de las radiaciones recibidas), orientación (que regulará el tiempo de incidencia de las radiaciones solares) y altitud (que influirá en los elementos climáticos generales). Como consecuencia de todo ello también afectará al desarrollo de la vegetación y de la actividad microbiana.
  • 16. Básicamente los organismos ejercen tres acciones fundamentales: Constituyen las fuente de material original para la fracción orgánica del suelo. Restos vegetales y animales que al morir se incorporan al suelo y sufren profundas transformaciones. Ejercen importantes acciones de alteración de los materiales edáficos. Los organismos transforman los constituyentes del suelo al extraer los nutrientes imprescindibles para su ciclo vital. El papel de los microorganismos en la transformación de la materia orgánica es tan importante como para que la humificación apenas se desarrolle en su ausencia. Producen una intensa mezcla de los materiales del suelo como resultado de su actividad biológicas
  • 17. Como hemos visto el suelo, se origina por una serie de procesos y cada uno de ellos se desarrolla con muy diferente velocidad. Como consecuencia las propiedades del suelo, que son el resultado de la actuación de los procesos, se manifestaran también de un modo desigual.
  • 18. La velocidad de formación de un suelo es extraordinariamente lenta y depende del tipo de factores formadores de cada suelo. Así los suelos se desarrollaran mas fácilmente sobre materiales originales sueltos e inestables que a partir de rocas duras y constituidas por minerales estables. También es lógico esperar una mas rápida formación en los climas húmedos y cálidos que en climas secos y fríos. Por ello la velocidad de formación del suelo es muy variable, en la bibliografía se pueden encontrar valores desde 1mm/año hasta 0,001mm/año. Es de resaltar como la velocidad de formación del suelo decrece drásticamente con la edad, ya que en un principio el material edáfico evoluciona hacia la formación de un horizonte A (de alteración de materia orgánica), que es de rápida formación, y una vez formado este horizonte el suelo se desarrolla originando horizontes B (de alteración mineral), de mucha más lenta formación.
  • 19. Desde un punto de vista global en el esquema anterior de la formación del suelo se pueden definir tres acciones generales: Aporte, alteración y pérdidas del material geológico. Aporte, alteración y pérdidas del material biológico. Reorganización de ambos materiales por mezcla, agregación, translocación y diferenciación.
  • 20. La actuación del proceso de fragmentación o desagregación física del material original se puede poner de manifiesto directamente en el perfil del suelo, simplemente observando como en la base de los perfiles se presentan las rocas fragmentadas en numerosos bloques de diverso tamaño. También se demuestra claramente la actuación de este proceso observando el suelo en el microscopio, los fragmentos de rocas se encuentran en el suelo, como ya hemos visto, intensamente fracturados.
  • 22. Las radiaciones solares calientan de un modo desigual a las rocas, y el material soporta intensas presiones debidas a la dilatación diferencial. Cada capa soporta una temperatura diferente (la superficie se calienta más que las capas interiores y además se enfría más rápidamente con los cambios nocturnos), además cada mineral se calienta de distinta manera (dependiendo de su coeficiente de absorción; por ejemplo los minerales oscuros se calentaran en mayor medida que los de colores claros) y se dilata de manera diferente (en función de la temperatura alcanzada y de su coeficiente de dilatación). Todo ello crea fuertes presiones diferenciales.
  • 24. El agua penetra en los poros y al congelarse aumenta de volumen y fragmenta a las rocas encajantes.
  • 25. Las rocas se han formado normalmente bajo intensa presión, el material se encuentra comprimido y cuando afloran a la superficie, al perderse la presión, el material expande y se fractura.
  • 26. A partir de la solución del suelo se forman cristales en los poros de las rocas y al aumentar de volumen presionan las paredes llegando a romper las rocas. A partir de la solución del suelo se forman cristales en los poros de las rocas y al aumentar de volumen presionan las paredes llegando a romper las rocas.
  • 27. Las raíces de las plantas invaden las grietas de las rocas y al crecer llegan a fracturar al material encajante.
  • 28. En el apartado anterior acabamos de ver como la formación del suelo es la consecuencia del desarrollo de tres procesos básicos. Ahora bien, dependiendo de como se combinen en su actuación, es decir, dependiendo de la intensidad con que se desarrolle cada uno de ellos y del tipo de materiales a los que afecte preferentemente se definen determinados procesos de formación.
  • 29. Al actuar estos procesos específicos conducen siempre o a la formación de un tipo concreto de suelo (por ejemplo los podzoles son la consecuencia directa del proceso específico de podzolización) o bien confieren a distintos tipos de suelos una característica común a todos ellos (por ejemplo el proceso específico de iluviación de arcilla confiere a tipos muy diferentes de suelos un horizonte Bt, u horizonte árgico).
  • 31. La degradación del suelo o de las tierras es un proceso inducido antrópico que afecta negativamente la biofísica del suelo para soportar vida en un ecosistema, incluyendo aceptar, almacenar y reciclar agua, materia orgánica y nutrientes. Ocurre cuando el suelo pierde importantes propiedades como consecuencia de una inadecuada utilización. Las amenazas naturales son excluidas habitualmente como causas de la degradación del suelo; sin embargo las actividades humanas pueden afectar indirectamente a fenómenos como inundaciones o incendios forestales.
  • 32. Erosión acelerada: Arrastre de materiales del suelo por diversos agentes como el agua y el viento, lo cual genera la improductividad del suelo Salinización y solidificación de los suelos: Acumulación excesiva de sales solubles en la parte donde se desarrollan las raíces de los cultivos Compactación: Se manifiesta con el aumento de la densidad aparente del suelo, en las capas superficiales o profundas. Es el resultante del deterioro gradual de la materia orgánica y la actividad biológica.
  • 33. Contaminación química: Uso irracional de grandes cantidades de fertilizantes y sustancias químicas para el control de plagas y enfermedades, por encima de los niveles requeridos producen la contaminación química de los suelos. Pérdida de nutrientes: Empobrecimiento gradual o acelerado del suelo por sobreexplotación o monocultivo, lo que trae como consecuencia la baja fertilidad y productividad de los suelos. Conflicto de usos: Las tierras agrícolas se pierden o transforman en tierras para la urbanización
  • 34. Movimiento, despeje y desbrozado de tierras, incluyendo la tala de árboles y deforestación. El agotamiento de los nutrientes del suelo por malas prácticas agrícolas, como un mal uso de la rotación de cultivos Ganadería, incluyendo el sobrepastoreo. Riego y sobreexplotación de recursos hídricos. La expansión urbanística y el desarrollo comercial. Contaminación del suelo, incluyendo la debida a residuos. Circulación de vehículos off-road, es decir, fuera de los caminos y carreteras autorizados. Actividad minera, incluyendo la extracción de materiales, como piedra, arena y minerales.
  • 35. El sobrepastoreo por el ganado puede llevar a la degradación del suelo
  • 36. Una perdida gradual del material que constituye el suelo, al siendo arrastrada (disgregadas, arrancadas y trasportadas, a medida que van quedando en superficie
  • 37. El agua es un erosivo muy enérgico. Cuando el suelo ha quedado desprotegido de la vegetación y sometido a las lluvias, los torrentes arrastran las partículas del suelo hacia arroyos y ríos. El suelo, desprovisto de la capa superficial, pierde la materia orgánica (humus) y entra en un proceso de deterioro que puede originar hasta un desierto
  • 39. La compactación es el fenómeno que se produce cuando se ejerce presión en el suelo. Altera propiedades del suelo como la porosidad y la permeabilidad. Los poros pierden conectividad y se reduce el flujo de gases y agua en el suelo, lo que disminuye los niveles de agua y oxígeno, restringiendo el crecimiento y desarrollo de las raíces.
  • 40.  El proceso de pérdida de suelo por la erosión es mucho más rápido que el de formación de suelo. Por eso, la pérdida de la capa superficial del suelo disminuye la fertilidad y ocasiona una disminución de los rendimientos de las cosechas. La tierra arrastrada contribuye además a la contaminación y el aterramiento de los ríos. La compactación del suelo reduce la capacidad de éste para retener agua y suministrar oxígeno a las raíces de las plantas. Cuando un suelo pierde capacidad de retención de agua, bajan los rendimientos, aumenta la escorrentía y el terreno se vuelve más vulnerable a la erosión.
  • 41. Daños directos Pérdida de materia orgánica  Degradación de la estructura del suelo  Compactación de la superficie del suelo  Menor infiltración de agua  Menor aporte de agua a las capas freáticas  Pérdida de suelo de superficie  Pérdida de nutrientes  Aumento de la fracción gruesa del suelo  Formación de regueros y cárcavas  Desarraigo de plantas  Disminución de la productividad del suelo
  • 42. Daños indirectos Contaminación del agua Inundaciones Infraestructuras sepultadas Obstrucción de colectores de drenaje  Modificación del curso de los ríos  Enbancamiento de canales, ríos y puertos
  • 44. El sistema de clasificación de capacidad de uso de tierra, es una adaptación del manual 210 del Departamento de Agricultura d los Estados Unidos de América, a las condiciones de la Región Oriental del Paraguay y cuya metodología fuera utilizada en la elaboración del mapa de capacidad de uso de la tierra de la Región Oriental. Para este proyecto se ha rediseñado los valores de los parámetros, agrupando los suelos en Clases y Subclases de capacidad de uso. Estas categorías se definen a continuación
  • 45. Las clases corresponden a la categoría mas alta de clasificación por capacidad de uso, definen a los suelos en ocho clases , designándose a las clases con números romanos del I al VIII, conforme al grado progresivo de los factores limitantes para el mejor uso permisible en la agricultura, ganadería o forestal, estas limitaciones tiene diferentes comportamientos según las clases siguientes
  • 46. Clases y subclases de capacidad de uso Clase I Los suelos tienen ninguna o pacas limitaciones que restrinjan su uso Clase II Los suelo tienen algunas limitaciones que reducen la posibilidad de elección plantas o requieren practicas moderadas de conservación
  • 47. Clase III Los suelos tienen severas limitaciones que reducen la elección de plantas, o requieren practicas especiales de conservación, o ambas a la vez Clase IV Los suelos tiene limitaciones muy severas que restringen la elección de plantas y requieren un manejo muy cuidadoso, o ambos Clase V Los suelos no tienen problemas de erosión, o si los tienen es muy pequeño. Sin embargo, tienen otras limitaciones que no son practicas de remover. Y que limitan su uso únicamente para pastos, lotes de arboles, vida silvestre y cobertura natural. Son suelos casi planos, generalmente húmedos
  • 48. Clase VI los suelos tienen severas limitaciones que los hacen inadecuados para cultivos y limitan su uso principalmente para pastos, lotes de arboles, veda silvestre y cobertura natural Clase VII Los suelos tienen limitaciones muy severas que los hacen inadecuados par cultivos y restringen su uso, fundamentalmente al pastoreo, lotes de arboles, vida silvestre y cobertura natural Clase VIII Los suelos y áreas misceláneas, tienen limitaciones que prácticamente impiden su uso para producción comercial, que solamente deben ser usados para recreación , vida silvestre, abastecimiento e agua, cobertura natral y fines estéticos
  • 49. Las subclases de capacidad de uso son agrupados, primariamente sobre la base de poseer las mismas limitaciones dominaste par su uso agrícola, pecuario, forestal. Se reconocen dentro del nivel de la subclase, las limitaciones por Riesgo de erosión: designado con el símbolo “E” Propiedades del suelo: designados con el símbolo “S” Humedad del suelo, drenaje (d) o inundación (i) designado con el símbolo “w”