se
convirtió
en la misión
de todo
un paíseducación
El año en que la
En la mañana del 16 de marzo, el día que se había
destinado para el inicio oficial del año escolar 2020,
ningún aula recibió estudiantes. En los pasillos de las
más de 50 000 escuelas públicas y 14 000 privadas
en todo el país solo habitaba el silencio. Cinco días
antes, el Gobierno peruano había decretado la sus-
pensión de las clases en los colegios, ante la llegada
del coronavirus (covid-19) al Perú cuando algunas
instituciones privadas ya habían iniciado sesiones; y
el 15 de marzo se decidió que la nación entera entra-
ría en cuarentena para evitar más contagios.
El 2020 era un año escolar que había sido preparado
por el sector con gran ilusión. Muchos de los mate-
riales educativos ya se encontraban en sus respec-
tivos centros, y los docentes ya estaban listos para
tener un buen inicio de año escolar. En pocos días, la
pandemia transformaría todo. Sin embargo, también
abrió espacios para evidenciar las tareas urgentes,
diversificar las maneras de enseñar y crecer hacia
una enseñanza pública más inclusiva.
Así fue como logramos comprender que la
educación peruana es un conjunto de experiencias
de aprendizaje, de innovación en la docencia, de
conexión con las regiones y, sobre todo, de concebir
que la formación de estudiantes no es una tarea
exclusiva del sector Educación: es una misión
nacional.
La pandemia de la covid-19
ha dejado un desenlace
trágico en nuestro país,
pero también reconectó al
Estado con las necesidades
de estudiantes y profesores,
e impulsó el fortalecimiento
de una cadena de trabajo
solidario para lograr que la
educación no se detenga.
Así fue como
logramos concebir que
la formación de las
alumnas y los alumnos
no es una tarea
exclusiva del
sector Educación:
es una misión nacional
En la comunidad de Puerto Pizarro, región San Martín, Sila y Jandira estudian gracias
a las radios locales, que apoyan las iniciativas pedagógicas nacionales y regionales.
Yaili, de la comunidad Unión de Mamonaquihua, en San Martín, accede a las
actividades pedagógicas que los docentes de la región difunden, a través
de altoparlantes.
A las 10:00 a. m. del 6 de abril, luego de tres se-
manas y media desde la suspensión de las clases,
nació una nueva forma de enseñar en el Perú. Una
breve animación de niñas y niños estudiando desde
sus casas y el conocido rostro de Fátima Saldonid,
presentadora de la televisión pública, aparecieron en
la pantalla. “Bienvenidos a ‘Aprendo en casa’, el pro-
grama del Ministerio de Educación con el que los ni-
ños y las niñas aprenderán desde sus hogares”, decía
una animada Fátima, mientras invitaba a pequeñas
y pequeños de tres, cuatro y cinco años a observar
el programa de media hora. La primera franja de la
televisión educativa había iniciado.
“Aprendo en casa” es una estrategia multicanal de-
sarrollada en web, radio y TV e implementada por el
Ministerio de Educación (Minedu) para no detener
la enseñanza durante el confinamiento obligatorio al
que nos llevó la covid-19. El desarrollo de las trans-
misiones y actividades se enfocó en un conjunto de
competencias seleccionadas del Currículo nacional,
priorizando temas relacionados al bienestar emocio-
nal, el cuidado de la salud, la convivencia en el hogar
y la ciudadanía.
Lo que sucedió durante las tres semanas anteriores a
ese primer programa revolucionó la manera de pen-
sar en la educación que existía en el país. Luego de
la conmoción inicial y de evaluar que el 30 de marzo
no acabaría la pandemia, se decidió que el 6 de abril
había que retomar la escuela, pero esta vez de for-
ma remota. Además, había que pensar en todos los
públicos que verían este contenido, de Educación
Básica Regular (EBR) y Educación Básica Especial
(EBE) para aquellos con habilidades diferentes, o es-
tudiantes que hablan distintas lenguas al castellano.
Lo primero que apareció como propuesta para llevar
educación a todo el país fue una plataforma web.
Hasta ese momento solo existía PerúEduca, con unos
5000 recursos multimedia y que los profesores ya
consideraban como canal de apoyo pedagógico. Sin
embargo, era un medio que hablaba con un lenguaje
técnico. En un contexto donde los hogares se convir-
tieron en escuelas, había que pensar en los miles de
estudiantes y familias que se conectarían.
Especialistas pedagógicos de la Dirección General
de Educación Básica Regular iniciaron la tarea de
reunir información para la plataforma web, pero el
trabajo articuló a todas las direcciones del Minedu. El
equipo en pleno se abocó a pensar en una opción de
acceso ágil, considerando que la conexión a internet
aún es débil en el territorio, y elaboró contenidos que
abordaban temas como la convivencia en familia,
Sintoniza
tu clase:
el alcance
de “Aprendo
en Casa”
El equipo en
pleno se abocó
a pensar en una
opción de acceso
ágil, considerando
que la conexión
a internet aún
es débil en
el territorio,
y elaboró
contenidos
que abordaban
temas como
la convivencia
en familia,
los cuidados
sanitarios y del
ambiente, el bien
común.
Recitar en familia para incentivar la lectura es lo que busca un texticón. Génesis Kiara, junto a su
madre Carmela, de la comunidad de Atipallan, región Áncash, siguen la iniciativa.
los cuidados sanitarios y del ambiente, el bien
común. ¿Qué estaban haciendo en otros países?,
¿qué información ya existía en el Minedu y qué otra
podía complementarse con el trabajo hecho por
la sociedad civil y demás entidades educativas? El
camino de colaboración empezó a abrirse.
No pasaron muchas horas desde que apareció la
idea de la web para entender que, en un país con un
problema estructural de conexión, esta no podía ser
el único canal. Se identificó a la televisión como el si-
guiente medio de llegada a más audiencia nacional.
Las primeras conversaciones fueron con TV Perú, el
canal del Estado, quienes se sumaron rápidamente a
la hazaña de crear una televisión educativa de cali-
dad en menos de un mes. La posibilidad de progra-
mas educativos radiales no tardó en aparecer, ya que
es el artefacto que más alcance tiene. De cada diez
hogares en el país, seis cuentan con radio y solo cua-
tro tienen acceso a internet. Así fue como el Minedu
se convirtió en una editorial, un canal de televisión y
una emisora de radio.
Este producto necesitaba no solo una base pedagó-
gica, sino comunicacional. Aunque para la web se
podía manejar el contenido de una forma ya conoci-
da, a partir de la experiencia de PerúEduca, la aven-
tura de crear televisión era distinta. ¿Cómo pensar la
clase sin estudiantes al frente?, ¿era suficiente poner
a un profesor o una profesora en la pantalla, mientras
dicta el curso del día? No lo era. Estar de pie ante los
rostros inquietos de estudiantes no es lo mismo que
hablarle a una cámara en medio de un pequeño set
de televisión. Ante ese obstáculo, se decidió tener a
comunicadores en la pantalla que manejaban el len-
guaje televisivo, aunque siempre con el respaldo de
los docentes en la escritura del guion y la supervi-
sión en cada grabación.
La forma de concebir la educación en un guion te-
levisivo ha significado un fuerte aprendizaje para
los equipos de especialistas pedagógicos. Fue la
primera lección aprendida: esta misión solo podría
lograrse con un grupo multidisciplinario. Mientras el
pedagogo pensaba en la secuencia metodológica,
los comunicadores trasladaban esa información a un
material que enganche con su público, desde inicial
hasta quinto de secundaria. En un pequeño estudio,
y con el equipo audiovisual indispensable, las graba-
ciones empezaron.
Las que al inicio fueron tres franjas de media hora
para cada nivel de enseñanza, se convirtieron en sie-
te diarias, es decir, 35 capítulos semanales que in-
cluían también segmentos enfocados en estudiantes
de educación especial y lenguas originarias. Sin em-
bargo, siempre fue una tarea gigantesca.
Cuando se planteó a las productoras grabar las pri-
meras franjas que se necesitaban en menos de tres
La posibilidad de
programas educativos
radiales no tardó en
aparecer, ya que es
el artefacto que más
alcance tiene. Deith Tuesta observa de cerca la escritura de su pequeña
María Victoria, en la comunidad de Pantoja, región San Martín.
semanas, nadie pensaba lograrlo. “Esta es una tarea
de un mes, al menos”, señalaban. Pero la educación
no podía detenerse. Había que pensar en otra alter-
nativa. Así se llegó a los recursos que ya estaban
creados y que podían sostener las clases televisivas.
Luego de una labor sin pausa, ese 6 de abril, apare-
ció “Aprendo en casa” en pantallas. Después de la
introducción de Fátima Saldonid, los personajes de
Plaza Sésamo –aquel programa cedió su uso al Mi-
nedu– enseñaron a niñas y niños a lavarse las manos.
En pocos días se sumaron universidades peruanas,
canales educativos de Argentina y Ecuador, medios
de comunicación de todo el país, además de orga-
nizaciones internacionales. Hasta la fecha se ha re-
gistrado la participación de 118 aliados, quienes des-
de distintos frentes han creado una cruzada por la
educación, con el objetivo común de evitar que las
clases se detengan.
Fueron días en los que no se durmió. Las grabacio-
nes duraban hasta antes del toque de queda fijado a
las 6:00 p. m., al inicio de la pandemia, y antes de ello
se tenía que correr con el material hasta las islas de
edición, improvisadas en las casas de los audiovisua-
les. Con sesiones maratónicas de posproducción, el
programa finalizado era observado por el equipo de
profesores encargados de verificar la idoneidad del
contenido. Cada frase que dijeran los presentadores
estaba enmarcada en un objetivo, cada minuto emi-
tido era una intención de facilitar el aprendizaje a los
estudiantes, a pesar de la distancia. Solo en esta ca-
dena de producción, para un programa televisivo de
media hora, había más de cien personas trabajando,
desde docentes hasta choferes.
¿Qué se ha logrado con este trabajo? Que el 93,4 %
de las familias se puedan conectar a estos conteni-
dos. En la plataforma web de “Aprendo en casa” se
han creado 25 779 recursos educativos para estu-
diantes, docentes y familias. La versión ligera que se
llegó a desarrollar permitió una visita, en promedio,
de más de 760 000 usuarios únicos a la semana, lo
que ha llevado a tener más de 8 millones de visitas
solo en octubre.
Además, se logró que 165 canales de televisión de se-
ñal abierta, digital y cable transmitieran cuatro horas
y treinta minutos de los contenidos de “Aprendo en
casa”, tanto para la Educación Básica Regular (EBR)
como para la Educación Básica Especial (EBE). Han
sido más de 1200 programas emitidos hasta la fecha.
Más de 160 canales
de televisión de señal
abierta, digital y
cable transmiten los
contenidos de “Aprendo
en casa”. Asimismo,
más de 1200 radios
y retransmisoras de
contenido, a nivel
nacional, han emitido
sesiones de aprendizaje
en castellano y más de
diez lenguas originarias.
Ronald, de Unión de Mamonaquihua, región San Martín, logra avanzar con el
material escolar gracias a las clases por altoparlantes, como parte de la iniciativa
regional “Aprendiendo en familia”.
Asimismo, hay más de 1200 radios y retransmisoras
de contenido en todo el país que emitieron sesiones
de aprendizaje en castellano y más de diez lenguas
originarias. Fueron 28 horas a la semana de progra-
mas de radio: en total 1950 programas en castella-
no y más de 3000 programas en lenguas originarias
para atender a más de 200 000 estudiantes que ha-
blan aimara, ashaninka, awajún, shipibo, shawi, ya-
nesha, nomatsigenga; además de tres variantes de
quechua: collao, chanka y central.
Uno de los reconocimientos que obtuvo esta ini-
ciativa se logró tras ocho meses de implementarla.
“Aprendo en casa” ganó el Premio a las Buenas Prác-
ticas en Gestión Pública 2020, en la categoría Edu-
cación, y un Premio Especial de Combate y Reduc-
ción de Efectos de la covid-19, por los contenidos
que ha desarrollado relacionados a la prevención de
la enfermedad.
Esta misión de “Aprendo en casa” no trabaja sola. En
la mayoría de las regiones, distritos, comunidades y
anexos a los que ha llegado la señal, hay un docente
que ha acompañado esta tarea. Un 82,6 % de fami-
lias indica que los docentes de sus hijas e hijos han
podido comunicarse con ellos para monitorear sus
avances. El 93,4 % de familias accede al contenido
de “Aprendo en casa”, a través de TV, radio y web.
¿Qué sucede con el porcentaje restante?
La segunda lección que dejó este año para la educa-
ción peruana es la flexibilidad. Ante una situación sui
géneris en un país con distintas realidades, no se po-
día continuar con el mismo esquema de asistencia a
clases ni de calificaciones. Profesores de todo el país
desarrollaron estrategias distintas para conectarse
con sus estudiantes y evitar los riesgos de contagio.
Una enseñanza ligada a esa flexibilidad fue la conso-
lidación de la digitalización en el sistema educativo.
Si había más formas de enseñar y llegar a estudian-
tes, se debía habilitar esas formas para todos. Es así
como se gestó la estrategia “Cierre de brecha digi-
tal”, una apuesta para una educación más equitativa
y con incidencia en más del 88 % de zonas rurales.
El primer gran paso para cerrar ese espacio de
inequidad fue la creación de un ecosistema digital
de aprendizaje, donde las tabletas tendrían un
protagonismo como un transmisor de información,
por ser equipos ágiles y duraderos. El 13 de
octubre pasado, en las alturas del centro poblado
cajamarquino de Marcopampa, los estudiantes y las
estudiantes quechuas de la Institución Educativa
N.° 10419 fueron los primeros beneficiarios. En
total serán 1 056 430 tabletas con 565 482 planes
de datos y 203 080 cargadores solares, que se
entregarán en 27 837 centros educativos. Más de
960 000 de ellas para estudiantes y otras 90 000
para docentes, desde cuarto de primaria a quinto
de secundaria.
Las tabletas cuentan con cerca de 40 aplicaciones,
más de 3000 contenidos educativos y experiencias
de aprendizaje producidas por el Minedu para estu-
diantes de Educación Regular, Educación Intercultu-
ral Bilingüe y Educación Especial. Para obtener los
contenidos de los aplicativos digitales se ha traba-
jado intersectorialmente con ministerios como el de
Agricultura, el de Cultura, de Salud, entre otros. El
próximo año, cada una de estas tabletas habrá lle-
gado a sus destinatarios, en muchos casos, gracias
también a la alianza con el Ministerio de Defensa,
que llega con sus vuelos a zonas aún inaccesibles
del país.
El camino hacia la digitalización se hizo eviden-
te también en el proceso de matrícula excepcional
2020. Para esta tarea se desarrolló una página web,
con la cual las familias podían registrar a los esco-
lares que no habían sido matriculados hasta marzo.
Un país
que busca
conectarse
(y que lo
empieza
a lograr)
Las tabletas tienen recursos precargados y desarrollados por especialistas
pedagógicos del Ministerio de Educación.
Muchas de estas necesidades aparecieron tras las
primeras semanas de la pandemia, cuando el desem-
pleo y el aislamiento impidió que numerosas familias
pudieran solventar la pensión de un colegio privado.
Ante ello, necesitaban trasladarse y el Estado tenía
que responder a ese pedido.
El 9 de mayo se inició la convocatoria y se recibieron
más de 125 000 solicitudes para una vacante. Luego
de dos semanas de matrícula, 110 518 estudiantes
aceptaron la vacante asignada en instituciones
educativas públicas; y el 30 de junio se registraron
sus matrículas en el Sistema de Información de Apoyo
a la Gestión de la Institución Educativa (Siagie).
Para cubrir la demanda, se tuvo que contratar
a más de 6000 profesionales, entre docentes y
personal administrativo, con una inversión total de
S/ 70 000 000. En el 2021 se tiene prevista una
inversión de S/ 205 700 000 adicionales para estos
nuevos escolares que ingresaron a la escuela pública.
Aunque la idea de digitalizar los registros de la ma-
trícula ya existía en el ministerio, la campaña de ma-
trícula digital 2021 de la UGEL Tacna comenzó en
noviembre como un plan piloto; este es considerado
un proceso excepcional, ya que normalmente cada
colegio es responsable de este paso. No obstante, la
crisis por la pandemia modificó, en un inicio, la ges-
tión descentralizada de muchos procesos educati-
vos y el Minedu tomó el liderazgo, tomando en cuen-
ta la participación de las regiones y sus experiencias.
Más que una lección, es una confirmación: no se pue-
de hablar de planificar la educación sin considerar a
Las tabletas tienen
instaladas,
aproximadamente,
40 aplicaciones, más
de 3000 contenidos
educativos y expe-
riencias de aprendi-
zaje para estudiantes
de Educación Básica
Regular, Educación
Intercultural Bilingüe
y Educación Especial
Diana Mayanchi y Jerry Oregón, padres de la pequeña Luciana,
aprenden juntos a utilizar la tableta que llegó hasta la comunidad
de Puerto Pizarro, en la región Loreto.
los gobiernos regionales, locales y comunales. Es en
el éxito de la articulación con ellos que se podrá dar
políticas específicas, que conversen con las realida-
des diversas de nuestro país.
Es por ello que uno de los canales más exitosos de
este periodo fue la Comunidad de Práctica de Ges-
tión Educativa, que convocó semanalmente a unos
400 gestores educativos entre docentes, directo-
res y autoridades. Entre ellos compartían lo apren-
dido, además de poner los materiales a disposición
de otros profesionales para su reproducción; por-
que si bien “Aprendo en casa” fue la respuesta del
sector para llegar a las estudiantes y los estudian-
tes, las profesoras y los profesores siempre serán los
actores principales, quienes darán el contexto a los
escolares y los encaminarán a cumplir los objetivos
educativos.
Hasta la fecha se han registrado cerca de 300 inicia-
tivas para que “Aprendo en casa” llegue a más alum-
nas y alumnos en zonas con déficit de conectividad.
El trabajo con las 26 direcciones regionales y las 222
UGEL fue crucial para que la estrategia no decaiga.
Muchos alcaldes repararon antenas y radios para que
la señal de “Aprendo en casa” llegue a todos los rin-
cones. También, contrataron agentes comunitarios
para que trabajen como apoyo en los lugares donde
los profesores no podían comunicarse continuamen-
te con sus estudiantes.
Regiones como Huancavelica con “Aprende en fami-
lia” o Loreto con “Aprendiendo al son del mangua-
ré”; y organizaciones indígenas como las centrales
ashaninkas del río Ene y Tambo, en la selva central,
desarrollaron mecanismos; por ejemplo, los chasquis
educativos, que llevaban material impreso a distintas
localidades o aterrizando los materiales producidos
en la sede central del Minedu a las diversas realida-
des y lenguas que se hablan en la zona.
La lección de flexibilidad también tenía que verse re-
flejada en las oportunidades que se abrían para las
estudiantes y los estudiantes que no pudieron ser
contactados o que, por distintas razones, tuvieron
que dejar de estudiar. Para aquellos que presenta-
ron dificultades o no tuvieron clases completas se ha
pensado en la “Promoción guiada”, que, si bien pro-
moverá a todos los alumnos y todas las alumnas que
se hayan matriculado este año, buscará nivelarlos
y terminar de evaluarlos en junio de 2021, para que
tengan tiempo de terminar de desarrollar las compe-
tencias no alcanzadas durante el 2020.
En el caso de estudiantes de quinto de secundaria, el
año más crucial, se complementarán sus notas con
las obtenidas el año pasado o incluso se darán ase-
sorías hasta el próximo año para poder terminar de
calificarlos y tener el registro de notas completo. La
tarea es apoyar a todas y todos a continuar estudian-
do, desde las condiciones en las que se encuentren.
La transformación que la educación peruana experi-
mentó no podía detenerse con el fin del 2020. Hay
enseñanzas que, más allá de la emergencia, llegaron
para quedarse. Muchas de estas acciones iniciadas
en esta coyuntura fueron pensadas para un largo ca-
mino, con resultados que se verán en los siguientes
años.
La entrega de las tabletas son una muestra de ello.
Desde julio, cientos de docentes han empezado a
capacitarse en el uso de esta tecnología, y habrá un
periodo de inducción hasta marzo de 2021 para las
estudiantes y los estudiantes. Otro paso dado este
año, cuyos resultados serán claves para el 2021, es
la asistencia a clases. Con el inicio en noviembre de
las clases semipresenciales en colegios selecciona-
dos de diez regiones, con casi 30 000 escolares re-
tornando, se logrará evaluar las medidas necesarias
sobre todo en aspectos de salubridad y prevención
para realizar un inicio seguro del año escolar 2021.
Si hablamos de la digitalización, esta ha creado una
nueva forma de entender los procesos del sector.
Además de la matrícula y la opción de acceder a los
2021: una
nueva
oportunidad
para las
lecciones
aprendidas
En la comunidad de Puerto Pizarro, San Martín, la dirección regional
implementó altoparlantes en las escuelas, desde los cuales se escucha la
voz del docente con la lección de la jornada.
En la comunidad de Puerto Pizarro, San Martín, la dirección regional
implementó altoparlantes en las escuelas, desde los cuales se escucha la
voz del docente con la lección de la jornada.
recursos educativos en la web de “Aprendo en casa”,
se ha habilitado que escolares accedan a su certi-
ficado de estudios impresos y que obtengan una
constancia de logros de aprendizaje. La pandemia
nos ha enseñado que tenemos que utilizar los me-
dios digitales para facilitar nuestras vidas.
Experiencias como “Aprendo en casa” no se limita-
rán a la educación a distancia. Además de la reinven-
ción de este espacio en vacaciones, para que impul-
se la recuperación de estudiantes que lo necesiten,
el plan es que en el 2021 se convierta en un comple-
mento audiovisual para el profesor, más allá del nivel
de presencialidad del alumno en clases. Un servicio
educativo que mantenga su flexibilidad ante un es-
cenario de emergencia similar a este y a un contexto
más regular.
Toda esta revolución de la educación peruana ha lle-
vado al debate un tema más grande, que es el nivel
de educación pública que tenemos. Desde la Direc-
ción General de Calidad de la Gestión Escolar se es-
tán elaborando normas para establecer condiciones
básicas de funcionamiento del servicio educativo es-
colar, similar a lo que ya sucede en el nivel de educa-
ción superior; porque algo más que ha dejado claro
este año es que cada estudiante merece acceder a
una enseñanza de calidad y el Estado debe poder
proveerla.
Al caer la tarde del 22 de diciembre, el día destinado
para la última sesión del año escolar, las ceremonias
de graduación y los abrazos de celebración serán a
través de una pantalla; pero hay algo que no desa-
parece a la distancia: la alegría de haberlo logrado.
Aunque ha sido un año donde sufrimos la muerte de
más de 35 000 peruanos, nos ha dejado lecciones
de resiliencia. La educación es ahora vista desde un
sentido de comunidad, como una tarea que no solo
pertenece ni vive en un aula de escuela, sino que in-
volucra a todo un país. El sector no lo hubiera podido
hacer solo, y confiamos en que esta consolidación
de la solidaridad operará más allá de la pandemia.
Experiencias como
“Aprendo en casa”
no se limitarán a la
educación a distancia.
El plan es que, en el
2021, las estrategias
pedagógicas
implementadas se
conviertan en un
complemento para
el profesor, más
allá del nivel de
presencialidad.
NOTA:
La información con respecto del acceso al contenido de
“Aprendo en casa” y la comunicación entre profesores
y estudiantes es la reportada en una encuesta, por vía
telefónica, aplicada en octubre a docentes y familias de
los servicios educativos de EBR y EBE públicas.
En las comunidades de la selva se complicaba realizar la carga de los
altoparlantes; por lo que la dirección regional empezó a invertir en la
implementación de paneles solares.
Edc mision todos

Más contenido relacionado

PPTX
Ejercicio de Problematización desde la investigación Educativa y la Pedagogía
PDF
Como aprovecho en el aula el universo audiovisual de mis estudiantes
DOCX
Planteamiento del problema
DOCX
My tesis. (autoguardado)
PDF
Sistema educativo marroquí
PDF
Edu parvularia
DOC
Proyecto de aula ulquinto
Ejercicio de Problematización desde la investigación Educativa y la Pedagogía
Como aprovecho en el aula el universo audiovisual de mis estudiantes
Planteamiento del problema
My tesis. (autoguardado)
Sistema educativo marroquí
Edu parvularia
Proyecto de aula ulquinto

La actualidad más candente (19)

PDF
MFL Academy | Oferta Académica
PPTX
Sucesos sociales y politicos en el salvador
DOCX
PPTX
2 reforma eductiva en el salvador
DOCX
Planteamiento del problema innovacion
DOCX
Evaluación fredy soto
PPTX
Medio didáctico rompecabeza de número
PPTX
Ens exposicion plan_once_años
DOC
Resumen
DOCX
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
PPT
Los colores en ingles
PPTX
7 reforma curricular
PDF
La educación en Cuba
PDF
Integrando con las TIC. Uso con alumnos extranjeros
PDF
Proyecto 1a. parte
PDF
Guia caracol-integral-3pdf
PPT
¿Por qué no se aprende Inglés en el Colegio?
PDF
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
DOCX
El ensayo de educacion lectura
MFL Academy | Oferta Académica
Sucesos sociales y politicos en el salvador
2 reforma eductiva en el salvador
Planteamiento del problema innovacion
Evaluación fredy soto
Medio didáctico rompecabeza de número
Ens exposicion plan_once_años
Resumen
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
Los colores en ingles
7 reforma curricular
La educación en Cuba
Integrando con las TIC. Uso con alumnos extranjeros
Proyecto 1a. parte
Guia caracol-integral-3pdf
¿Por qué no se aprende Inglés en el Colegio?
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
El ensayo de educacion lectura
Publicidad

Similar a Edc mision todos (20)

PDF
Alternativasanteelcovid19 200617235208 (1)
PPTX
Alternativas ante el covid 19
PDF
La educación a distancia en Colombia
DOCX
PDF
Serie Apure - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógico De Pre...
PPTX
Educación_a_distancia. Edvvvvitado^.pptx
PPT
La EducacióN A Distancia Garcia Aretio
PPT
Educacion a distancia
PDF
Programas educativos
PDF
"Encartado especial 2014" Escuela Bolivariana Especial para la Diversidad Fun...
PDF
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
DOCX
Ensayo final eva maria toxqui daniel
PDF
7-PRIMARIA-4to-y-5to-grado secuencia adaptada
PPSX
Ped4 sv-grajales palomec ana maria
PPTX
Presentación semana 2 (2).pptx
PDF
Seguimos 2do y 3er grado_
PPT
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
PDF
Ausentismo escuela nº 262
PDF
Periódico octubre 2014
DOCX
Plan trimestral septiembre diciembre
Alternativasanteelcovid19 200617235208 (1)
Alternativas ante el covid 19
La educación a distancia en Colombia
Serie Apure - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógico De Pre...
Educación_a_distancia. Edvvvvitado^.pptx
La EducacióN A Distancia Garcia Aretio
Educacion a distancia
Programas educativos
"Encartado especial 2014" Escuela Bolivariana Especial para la Diversidad Fun...
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
Ensayo final eva maria toxqui daniel
7-PRIMARIA-4to-y-5to-grado secuencia adaptada
Ped4 sv-grajales palomec ana maria
Presentación semana 2 (2).pptx
Seguimos 2do y 3er grado_
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Ausentismo escuela nº 262
Periódico octubre 2014
Plan trimestral septiembre diciembre
Publicidad

Más de IENicolasLaTorreGarc (20)

PDF
Cartilla esi nro 1 docentes
PDF
Rvm 212 2020- lineamientos_tutoria_orientacion
PDF
Oficio multiple 000417 2020-gr-lamb
PDF
Convencion sobre los_derechos_del_nino__final
PDF
Cuentos sobre los derechos
PDF
Planificacion mensual aprendo_casa
PDF
Cuentos de-los-derechos-del-nino-saul-schkolnik
PDF
RM Nº 447 2020-MINEDU
PDF
Somos familia como las-madres y padres aseguramos el cuidado y educación de n...
PDF
Lograr buena colaboración entre las familias y la escuela.
PDF
Inclusiva acompañamiento en el marco de competencias desarrollo de nuestras h...
PDF
Organizar el tiempo en casa
PDF
Organizarnos en familia para cuidar a los niños y niñas mientras los padres e...
PDF
Aprendo en Casa
PDF
Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.
PDF
Lo que debemos saber sobre la Norma Técnica Nº 193 Evaluación Formativa.
PDF
Orientaciones docentes para recuperación primaria.
DOCX
Experiencia de aprendizaje: Cuidamos nuestra salud en familia.
DOCX
Planificador diagnóstico
DOCX
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo de Reincorporación de Estudiantes
Cartilla esi nro 1 docentes
Rvm 212 2020- lineamientos_tutoria_orientacion
Oficio multiple 000417 2020-gr-lamb
Convencion sobre los_derechos_del_nino__final
Cuentos sobre los derechos
Planificacion mensual aprendo_casa
Cuentos de-los-derechos-del-nino-saul-schkolnik
RM Nº 447 2020-MINEDU
Somos familia como las-madres y padres aseguramos el cuidado y educación de n...
Lograr buena colaboración entre las familias y la escuela.
Inclusiva acompañamiento en el marco de competencias desarrollo de nuestras h...
Organizar el tiempo en casa
Organizarnos en familia para cuidar a los niños y niñas mientras los padres e...
Aprendo en Casa
Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Lo que debemos saber sobre la Norma Técnica Nº 193 Evaluación Formativa.
Orientaciones docentes para recuperación primaria.
Experiencia de aprendizaje: Cuidamos nuestra salud en familia.
Planificador diagnóstico
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo de Reincorporación de Estudiantes

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Edc mision todos

  • 1. se convirtió en la misión de todo un paíseducación El año en que la
  • 2. En la mañana del 16 de marzo, el día que se había destinado para el inicio oficial del año escolar 2020, ningún aula recibió estudiantes. En los pasillos de las más de 50 000 escuelas públicas y 14 000 privadas en todo el país solo habitaba el silencio. Cinco días antes, el Gobierno peruano había decretado la sus- pensión de las clases en los colegios, ante la llegada del coronavirus (covid-19) al Perú cuando algunas instituciones privadas ya habían iniciado sesiones; y el 15 de marzo se decidió que la nación entera entra- ría en cuarentena para evitar más contagios. El 2020 era un año escolar que había sido preparado por el sector con gran ilusión. Muchos de los mate- riales educativos ya se encontraban en sus respec- tivos centros, y los docentes ya estaban listos para tener un buen inicio de año escolar. En pocos días, la pandemia transformaría todo. Sin embargo, también abrió espacios para evidenciar las tareas urgentes, diversificar las maneras de enseñar y crecer hacia una enseñanza pública más inclusiva. Así fue como logramos comprender que la educación peruana es un conjunto de experiencias de aprendizaje, de innovación en la docencia, de conexión con las regiones y, sobre todo, de concebir que la formación de estudiantes no es una tarea exclusiva del sector Educación: es una misión nacional. La pandemia de la covid-19 ha dejado un desenlace trágico en nuestro país, pero también reconectó al Estado con las necesidades de estudiantes y profesores, e impulsó el fortalecimiento de una cadena de trabajo solidario para lograr que la educación no se detenga. Así fue como logramos concebir que la formación de las alumnas y los alumnos no es una tarea exclusiva del sector Educación: es una misión nacional En la comunidad de Puerto Pizarro, región San Martín, Sila y Jandira estudian gracias a las radios locales, que apoyan las iniciativas pedagógicas nacionales y regionales. Yaili, de la comunidad Unión de Mamonaquihua, en San Martín, accede a las actividades pedagógicas que los docentes de la región difunden, a través de altoparlantes.
  • 3. A las 10:00 a. m. del 6 de abril, luego de tres se- manas y media desde la suspensión de las clases, nació una nueva forma de enseñar en el Perú. Una breve animación de niñas y niños estudiando desde sus casas y el conocido rostro de Fátima Saldonid, presentadora de la televisión pública, aparecieron en la pantalla. “Bienvenidos a ‘Aprendo en casa’, el pro- grama del Ministerio de Educación con el que los ni- ños y las niñas aprenderán desde sus hogares”, decía una animada Fátima, mientras invitaba a pequeñas y pequeños de tres, cuatro y cinco años a observar el programa de media hora. La primera franja de la televisión educativa había iniciado. “Aprendo en casa” es una estrategia multicanal de- sarrollada en web, radio y TV e implementada por el Ministerio de Educación (Minedu) para no detener la enseñanza durante el confinamiento obligatorio al que nos llevó la covid-19. El desarrollo de las trans- misiones y actividades se enfocó en un conjunto de competencias seleccionadas del Currículo nacional, priorizando temas relacionados al bienestar emocio- nal, el cuidado de la salud, la convivencia en el hogar y la ciudadanía. Lo que sucedió durante las tres semanas anteriores a ese primer programa revolucionó la manera de pen- sar en la educación que existía en el país. Luego de la conmoción inicial y de evaluar que el 30 de marzo no acabaría la pandemia, se decidió que el 6 de abril había que retomar la escuela, pero esta vez de for- ma remota. Además, había que pensar en todos los públicos que verían este contenido, de Educación Básica Regular (EBR) y Educación Básica Especial (EBE) para aquellos con habilidades diferentes, o es- tudiantes que hablan distintas lenguas al castellano. Lo primero que apareció como propuesta para llevar educación a todo el país fue una plataforma web. Hasta ese momento solo existía PerúEduca, con unos 5000 recursos multimedia y que los profesores ya consideraban como canal de apoyo pedagógico. Sin embargo, era un medio que hablaba con un lenguaje técnico. En un contexto donde los hogares se convir- tieron en escuelas, había que pensar en los miles de estudiantes y familias que se conectarían. Especialistas pedagógicos de la Dirección General de Educación Básica Regular iniciaron la tarea de reunir información para la plataforma web, pero el trabajo articuló a todas las direcciones del Minedu. El equipo en pleno se abocó a pensar en una opción de acceso ágil, considerando que la conexión a internet aún es débil en el territorio, y elaboró contenidos que abordaban temas como la convivencia en familia, Sintoniza tu clase: el alcance de “Aprendo en Casa” El equipo en pleno se abocó a pensar en una opción de acceso ágil, considerando que la conexión a internet aún es débil en el territorio, y elaboró contenidos que abordaban temas como la convivencia en familia, los cuidados sanitarios y del ambiente, el bien común. Recitar en familia para incentivar la lectura es lo que busca un texticón. Génesis Kiara, junto a su madre Carmela, de la comunidad de Atipallan, región Áncash, siguen la iniciativa.
  • 4. los cuidados sanitarios y del ambiente, el bien común. ¿Qué estaban haciendo en otros países?, ¿qué información ya existía en el Minedu y qué otra podía complementarse con el trabajo hecho por la sociedad civil y demás entidades educativas? El camino de colaboración empezó a abrirse. No pasaron muchas horas desde que apareció la idea de la web para entender que, en un país con un problema estructural de conexión, esta no podía ser el único canal. Se identificó a la televisión como el si- guiente medio de llegada a más audiencia nacional. Las primeras conversaciones fueron con TV Perú, el canal del Estado, quienes se sumaron rápidamente a la hazaña de crear una televisión educativa de cali- dad en menos de un mes. La posibilidad de progra- mas educativos radiales no tardó en aparecer, ya que es el artefacto que más alcance tiene. De cada diez hogares en el país, seis cuentan con radio y solo cua- tro tienen acceso a internet. Así fue como el Minedu se convirtió en una editorial, un canal de televisión y una emisora de radio. Este producto necesitaba no solo una base pedagó- gica, sino comunicacional. Aunque para la web se podía manejar el contenido de una forma ya conoci- da, a partir de la experiencia de PerúEduca, la aven- tura de crear televisión era distinta. ¿Cómo pensar la clase sin estudiantes al frente?, ¿era suficiente poner a un profesor o una profesora en la pantalla, mientras dicta el curso del día? No lo era. Estar de pie ante los rostros inquietos de estudiantes no es lo mismo que hablarle a una cámara en medio de un pequeño set de televisión. Ante ese obstáculo, se decidió tener a comunicadores en la pantalla que manejaban el len- guaje televisivo, aunque siempre con el respaldo de los docentes en la escritura del guion y la supervi- sión en cada grabación. La forma de concebir la educación en un guion te- levisivo ha significado un fuerte aprendizaje para los equipos de especialistas pedagógicos. Fue la primera lección aprendida: esta misión solo podría lograrse con un grupo multidisciplinario. Mientras el pedagogo pensaba en la secuencia metodológica, los comunicadores trasladaban esa información a un material que enganche con su público, desde inicial hasta quinto de secundaria. En un pequeño estudio, y con el equipo audiovisual indispensable, las graba- ciones empezaron. Las que al inicio fueron tres franjas de media hora para cada nivel de enseñanza, se convirtieron en sie- te diarias, es decir, 35 capítulos semanales que in- cluían también segmentos enfocados en estudiantes de educación especial y lenguas originarias. Sin em- bargo, siempre fue una tarea gigantesca. Cuando se planteó a las productoras grabar las pri- meras franjas que se necesitaban en menos de tres La posibilidad de programas educativos radiales no tardó en aparecer, ya que es el artefacto que más alcance tiene. Deith Tuesta observa de cerca la escritura de su pequeña María Victoria, en la comunidad de Pantoja, región San Martín.
  • 5. semanas, nadie pensaba lograrlo. “Esta es una tarea de un mes, al menos”, señalaban. Pero la educación no podía detenerse. Había que pensar en otra alter- nativa. Así se llegó a los recursos que ya estaban creados y que podían sostener las clases televisivas. Luego de una labor sin pausa, ese 6 de abril, apare- ció “Aprendo en casa” en pantallas. Después de la introducción de Fátima Saldonid, los personajes de Plaza Sésamo –aquel programa cedió su uso al Mi- nedu– enseñaron a niñas y niños a lavarse las manos. En pocos días se sumaron universidades peruanas, canales educativos de Argentina y Ecuador, medios de comunicación de todo el país, además de orga- nizaciones internacionales. Hasta la fecha se ha re- gistrado la participación de 118 aliados, quienes des- de distintos frentes han creado una cruzada por la educación, con el objetivo común de evitar que las clases se detengan. Fueron días en los que no se durmió. Las grabacio- nes duraban hasta antes del toque de queda fijado a las 6:00 p. m., al inicio de la pandemia, y antes de ello se tenía que correr con el material hasta las islas de edición, improvisadas en las casas de los audiovisua- les. Con sesiones maratónicas de posproducción, el programa finalizado era observado por el equipo de profesores encargados de verificar la idoneidad del contenido. Cada frase que dijeran los presentadores estaba enmarcada en un objetivo, cada minuto emi- tido era una intención de facilitar el aprendizaje a los estudiantes, a pesar de la distancia. Solo en esta ca- dena de producción, para un programa televisivo de media hora, había más de cien personas trabajando, desde docentes hasta choferes. ¿Qué se ha logrado con este trabajo? Que el 93,4 % de las familias se puedan conectar a estos conteni- dos. En la plataforma web de “Aprendo en casa” se han creado 25 779 recursos educativos para estu- diantes, docentes y familias. La versión ligera que se llegó a desarrollar permitió una visita, en promedio, de más de 760 000 usuarios únicos a la semana, lo que ha llevado a tener más de 8 millones de visitas solo en octubre. Además, se logró que 165 canales de televisión de se- ñal abierta, digital y cable transmitieran cuatro horas y treinta minutos de los contenidos de “Aprendo en casa”, tanto para la Educación Básica Regular (EBR) como para la Educación Básica Especial (EBE). Han sido más de 1200 programas emitidos hasta la fecha. Más de 160 canales de televisión de señal abierta, digital y cable transmiten los contenidos de “Aprendo en casa”. Asimismo, más de 1200 radios y retransmisoras de contenido, a nivel nacional, han emitido sesiones de aprendizaje en castellano y más de diez lenguas originarias. Ronald, de Unión de Mamonaquihua, región San Martín, logra avanzar con el material escolar gracias a las clases por altoparlantes, como parte de la iniciativa regional “Aprendiendo en familia”.
  • 6. Asimismo, hay más de 1200 radios y retransmisoras de contenido en todo el país que emitieron sesiones de aprendizaje en castellano y más de diez lenguas originarias. Fueron 28 horas a la semana de progra- mas de radio: en total 1950 programas en castella- no y más de 3000 programas en lenguas originarias para atender a más de 200 000 estudiantes que ha- blan aimara, ashaninka, awajún, shipibo, shawi, ya- nesha, nomatsigenga; además de tres variantes de quechua: collao, chanka y central. Uno de los reconocimientos que obtuvo esta ini- ciativa se logró tras ocho meses de implementarla. “Aprendo en casa” ganó el Premio a las Buenas Prác- ticas en Gestión Pública 2020, en la categoría Edu- cación, y un Premio Especial de Combate y Reduc- ción de Efectos de la covid-19, por los contenidos que ha desarrollado relacionados a la prevención de la enfermedad. Esta misión de “Aprendo en casa” no trabaja sola. En la mayoría de las regiones, distritos, comunidades y anexos a los que ha llegado la señal, hay un docente que ha acompañado esta tarea. Un 82,6 % de fami- lias indica que los docentes de sus hijas e hijos han podido comunicarse con ellos para monitorear sus avances. El 93,4 % de familias accede al contenido de “Aprendo en casa”, a través de TV, radio y web. ¿Qué sucede con el porcentaje restante? La segunda lección que dejó este año para la educa- ción peruana es la flexibilidad. Ante una situación sui géneris en un país con distintas realidades, no se po- día continuar con el mismo esquema de asistencia a clases ni de calificaciones. Profesores de todo el país desarrollaron estrategias distintas para conectarse con sus estudiantes y evitar los riesgos de contagio. Una enseñanza ligada a esa flexibilidad fue la conso- lidación de la digitalización en el sistema educativo. Si había más formas de enseñar y llegar a estudian- tes, se debía habilitar esas formas para todos. Es así como se gestó la estrategia “Cierre de brecha digi- tal”, una apuesta para una educación más equitativa y con incidencia en más del 88 % de zonas rurales. El primer gran paso para cerrar ese espacio de inequidad fue la creación de un ecosistema digital de aprendizaje, donde las tabletas tendrían un protagonismo como un transmisor de información, por ser equipos ágiles y duraderos. El 13 de octubre pasado, en las alturas del centro poblado cajamarquino de Marcopampa, los estudiantes y las estudiantes quechuas de la Institución Educativa N.° 10419 fueron los primeros beneficiarios. En total serán 1 056 430 tabletas con 565 482 planes de datos y 203 080 cargadores solares, que se entregarán en 27 837 centros educativos. Más de 960 000 de ellas para estudiantes y otras 90 000 para docentes, desde cuarto de primaria a quinto de secundaria. Las tabletas cuentan con cerca de 40 aplicaciones, más de 3000 contenidos educativos y experiencias de aprendizaje producidas por el Minedu para estu- diantes de Educación Regular, Educación Intercultu- ral Bilingüe y Educación Especial. Para obtener los contenidos de los aplicativos digitales se ha traba- jado intersectorialmente con ministerios como el de Agricultura, el de Cultura, de Salud, entre otros. El próximo año, cada una de estas tabletas habrá lle- gado a sus destinatarios, en muchos casos, gracias también a la alianza con el Ministerio de Defensa, que llega con sus vuelos a zonas aún inaccesibles del país. El camino hacia la digitalización se hizo eviden- te también en el proceso de matrícula excepcional 2020. Para esta tarea se desarrolló una página web, con la cual las familias podían registrar a los esco- lares que no habían sido matriculados hasta marzo. Un país que busca conectarse (y que lo empieza a lograr) Las tabletas tienen recursos precargados y desarrollados por especialistas pedagógicos del Ministerio de Educación.
  • 7. Muchas de estas necesidades aparecieron tras las primeras semanas de la pandemia, cuando el desem- pleo y el aislamiento impidió que numerosas familias pudieran solventar la pensión de un colegio privado. Ante ello, necesitaban trasladarse y el Estado tenía que responder a ese pedido. El 9 de mayo se inició la convocatoria y se recibieron más de 125 000 solicitudes para una vacante. Luego de dos semanas de matrícula, 110 518 estudiantes aceptaron la vacante asignada en instituciones educativas públicas; y el 30 de junio se registraron sus matrículas en el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (Siagie). Para cubrir la demanda, se tuvo que contratar a más de 6000 profesionales, entre docentes y personal administrativo, con una inversión total de S/ 70 000 000. En el 2021 se tiene prevista una inversión de S/ 205 700 000 adicionales para estos nuevos escolares que ingresaron a la escuela pública. Aunque la idea de digitalizar los registros de la ma- trícula ya existía en el ministerio, la campaña de ma- trícula digital 2021 de la UGEL Tacna comenzó en noviembre como un plan piloto; este es considerado un proceso excepcional, ya que normalmente cada colegio es responsable de este paso. No obstante, la crisis por la pandemia modificó, en un inicio, la ges- tión descentralizada de muchos procesos educati- vos y el Minedu tomó el liderazgo, tomando en cuen- ta la participación de las regiones y sus experiencias. Más que una lección, es una confirmación: no se pue- de hablar de planificar la educación sin considerar a Las tabletas tienen instaladas, aproximadamente, 40 aplicaciones, más de 3000 contenidos educativos y expe- riencias de aprendi- zaje para estudiantes de Educación Básica Regular, Educación Intercultural Bilingüe y Educación Especial Diana Mayanchi y Jerry Oregón, padres de la pequeña Luciana, aprenden juntos a utilizar la tableta que llegó hasta la comunidad de Puerto Pizarro, en la región Loreto.
  • 8. los gobiernos regionales, locales y comunales. Es en el éxito de la articulación con ellos que se podrá dar políticas específicas, que conversen con las realida- des diversas de nuestro país. Es por ello que uno de los canales más exitosos de este periodo fue la Comunidad de Práctica de Ges- tión Educativa, que convocó semanalmente a unos 400 gestores educativos entre docentes, directo- res y autoridades. Entre ellos compartían lo apren- dido, además de poner los materiales a disposición de otros profesionales para su reproducción; por- que si bien “Aprendo en casa” fue la respuesta del sector para llegar a las estudiantes y los estudian- tes, las profesoras y los profesores siempre serán los actores principales, quienes darán el contexto a los escolares y los encaminarán a cumplir los objetivos educativos. Hasta la fecha se han registrado cerca de 300 inicia- tivas para que “Aprendo en casa” llegue a más alum- nas y alumnos en zonas con déficit de conectividad. El trabajo con las 26 direcciones regionales y las 222 UGEL fue crucial para que la estrategia no decaiga. Muchos alcaldes repararon antenas y radios para que la señal de “Aprendo en casa” llegue a todos los rin- cones. También, contrataron agentes comunitarios para que trabajen como apoyo en los lugares donde los profesores no podían comunicarse continuamen- te con sus estudiantes. Regiones como Huancavelica con “Aprende en fami- lia” o Loreto con “Aprendiendo al son del mangua- ré”; y organizaciones indígenas como las centrales ashaninkas del río Ene y Tambo, en la selva central, desarrollaron mecanismos; por ejemplo, los chasquis educativos, que llevaban material impreso a distintas localidades o aterrizando los materiales producidos en la sede central del Minedu a las diversas realida- des y lenguas que se hablan en la zona. La lección de flexibilidad también tenía que verse re- flejada en las oportunidades que se abrían para las estudiantes y los estudiantes que no pudieron ser contactados o que, por distintas razones, tuvieron que dejar de estudiar. Para aquellos que presenta- ron dificultades o no tuvieron clases completas se ha pensado en la “Promoción guiada”, que, si bien pro- moverá a todos los alumnos y todas las alumnas que se hayan matriculado este año, buscará nivelarlos y terminar de evaluarlos en junio de 2021, para que tengan tiempo de terminar de desarrollar las compe- tencias no alcanzadas durante el 2020. En el caso de estudiantes de quinto de secundaria, el año más crucial, se complementarán sus notas con las obtenidas el año pasado o incluso se darán ase- sorías hasta el próximo año para poder terminar de calificarlos y tener el registro de notas completo. La tarea es apoyar a todas y todos a continuar estudian- do, desde las condiciones en las que se encuentren. La transformación que la educación peruana experi- mentó no podía detenerse con el fin del 2020. Hay enseñanzas que, más allá de la emergencia, llegaron para quedarse. Muchas de estas acciones iniciadas en esta coyuntura fueron pensadas para un largo ca- mino, con resultados que se verán en los siguientes años. La entrega de las tabletas son una muestra de ello. Desde julio, cientos de docentes han empezado a capacitarse en el uso de esta tecnología, y habrá un periodo de inducción hasta marzo de 2021 para las estudiantes y los estudiantes. Otro paso dado este año, cuyos resultados serán claves para el 2021, es la asistencia a clases. Con el inicio en noviembre de las clases semipresenciales en colegios selecciona- dos de diez regiones, con casi 30 000 escolares re- tornando, se logrará evaluar las medidas necesarias sobre todo en aspectos de salubridad y prevención para realizar un inicio seguro del año escolar 2021. Si hablamos de la digitalización, esta ha creado una nueva forma de entender los procesos del sector. Además de la matrícula y la opción de acceder a los 2021: una nueva oportunidad para las lecciones aprendidas En la comunidad de Puerto Pizarro, San Martín, la dirección regional implementó altoparlantes en las escuelas, desde los cuales se escucha la voz del docente con la lección de la jornada. En la comunidad de Puerto Pizarro, San Martín, la dirección regional implementó altoparlantes en las escuelas, desde los cuales se escucha la voz del docente con la lección de la jornada.
  • 9. recursos educativos en la web de “Aprendo en casa”, se ha habilitado que escolares accedan a su certi- ficado de estudios impresos y que obtengan una constancia de logros de aprendizaje. La pandemia nos ha enseñado que tenemos que utilizar los me- dios digitales para facilitar nuestras vidas. Experiencias como “Aprendo en casa” no se limita- rán a la educación a distancia. Además de la reinven- ción de este espacio en vacaciones, para que impul- se la recuperación de estudiantes que lo necesiten, el plan es que en el 2021 se convierta en un comple- mento audiovisual para el profesor, más allá del nivel de presencialidad del alumno en clases. Un servicio educativo que mantenga su flexibilidad ante un es- cenario de emergencia similar a este y a un contexto más regular. Toda esta revolución de la educación peruana ha lle- vado al debate un tema más grande, que es el nivel de educación pública que tenemos. Desde la Direc- ción General de Calidad de la Gestión Escolar se es- tán elaborando normas para establecer condiciones básicas de funcionamiento del servicio educativo es- colar, similar a lo que ya sucede en el nivel de educa- ción superior; porque algo más que ha dejado claro este año es que cada estudiante merece acceder a una enseñanza de calidad y el Estado debe poder proveerla. Al caer la tarde del 22 de diciembre, el día destinado para la última sesión del año escolar, las ceremonias de graduación y los abrazos de celebración serán a través de una pantalla; pero hay algo que no desa- parece a la distancia: la alegría de haberlo logrado. Aunque ha sido un año donde sufrimos la muerte de más de 35 000 peruanos, nos ha dejado lecciones de resiliencia. La educación es ahora vista desde un sentido de comunidad, como una tarea que no solo pertenece ni vive en un aula de escuela, sino que in- volucra a todo un país. El sector no lo hubiera podido hacer solo, y confiamos en que esta consolidación de la solidaridad operará más allá de la pandemia. Experiencias como “Aprendo en casa” no se limitarán a la educación a distancia. El plan es que, en el 2021, las estrategias pedagógicas implementadas se conviertan en un complemento para el profesor, más allá del nivel de presencialidad. NOTA: La información con respecto del acceso al contenido de “Aprendo en casa” y la comunicación entre profesores y estudiantes es la reportada en una encuesta, por vía telefónica, aplicada en octubre a docentes y familias de los servicios educativos de EBR y EBE públicas. En las comunidades de la selva se complicaba realizar la carga de los altoparlantes; por lo que la dirección regional empezó a invertir en la implementación de paneles solares.