ESCALA DE EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO PSICOMOTOR
Mg. Eulalia Chahuas Rodríguez
Especialista en control de Crecimiento y Desarrollo
e Inmunizaciones
• Es un instrumento estandarizado que se utiliza para
medir el nivel del desarrollo de las funciones
psicomotoras del niño de 0 a 24 meses de edad, a
través de la evaluación del rendimiento de tareas
frente a ciertas situaciones.
• Elaborado por las Psicólogas Chilenas Rodríguez,
Arancibia y Undunrraga (1974).
• Basado: Lezine y Brunett (1946), Gessell; Bayley
(1950); Framkenburg (1970)
DEFINICION
Hola!
•Informar a la madre o acompañante
sobre en test explicándole que no es
una prueba de inteligencia y que no
se espera que el niño sea capaz de
responder a todas las tareas.
•Anotar los datos de identificación.
•La prueba debe efectuarse en forma
idéntica.
•Preparar anticipadamente el
material necesario.
Niños en buenas condiciones de salud
que pueda participar de las situaciones
propuestas por el examinador
Ambiente debe estar libre de
estímulos
CONSIDERACIONES GENERALES
Identificar el coeficiente del desarrollo
psicomotor del niño a traves de la escala
de evaluacion del desarrollo psicomotriz
Detectar oportunamente las ateraciones del
desarrollo en las destrezas y habilidades del
nño
OBJETIVOS
CARACTERISTICAS:ÁREAS A EVALUAR
EEDP
Coordinación: esta relacionado con
movimientos de manos, visión tacto,
prensión y exploración del ambiente
Lenguaje: Relacionado a las reacciones del
niño frente al sonido, las primeras
manifestaciones del pre-lenguaje,
(soliloquio y vocalizaciones), llevar a cabo
órdenes, compresión y expresión.
Social: Está relacionado a la
interacción con otras personas,
autonomía, iniciativa y la
adaptación al medio.
Motora: Está relacionado al
control de la postura y
movimientos del cuerpo.
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE EEDP
BATERIA DE PRUEBA
MANUAL DE
ADMINISTRACIÓN
UN PROTOCOLO Y HOJA DE
REGISTRO
MATERUIALES DEL EEDP
BATERIA DE PRUEBA
•1 campanilla de metal.
•1 argolla roja de 12 cm. de diámetro con cordel o pabilo de 50 cm.
•1 cuchara de plástico de 19 cm de largo 10 cubos rojos de madera de 2.5 cm.
•1 pastilla o grajea
•1 pañal pequeño de 35 cm. x 35 cm.
•1 botella de 4 ó 4.5cm de alto y 4 cm de diámetro.
•1 lápiz de cera.
•1 palo de 41 cm de largo y 1 cm de diámetro color natural
•1 muñeca (dibujo).
•Protocolo de EEDP.
Mide el rendimiento del niño frente a ciertas situaciones que se requieren determinado grado de desarrollo
psicomotor.
La Escala consta de:
•75 ítems, 5 por cada edad.
•La puntuación solo admite: Éxito o Fracaso frente a la tarea propuesta.
•Se considera 15 grupos de edades entre los 0 y 24 meses: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 18,21 y 24 meses
(edades más significativas)
•Evalúa a un niño de cualquier edad entre los 0 y 24 meses; pudiéndose evaluar a aquellos niños que tengan 732
días
DESCRIPCION DEL EEDP
DEFINICION DE TERMINOS
•Edad Cronológica (EC).- Es la edad del niño en días.
•Edad Mental (EM).- Es la suma de los items aprobados.
•Edad Base (EB).- Es el mes donde ha aprobado todos los items, con este dato se
facilita la sumatoria.
•Razón(R).- Es el resultado de la división entre EM y EC.
•Puntaje Estandar (PE).- Es la distribución estadística de las tablas de puntuación
según grupo étareo.
•Coeficiente de Desarrollo (CD).- Es el resultado porcentual (R conv. PE)
DESCRIPCION DE LOS ITEMS
Contiene 75 items, distribuidos en 15 grupos de edad:
 Cada mes tiene 5 items, con un determinado valor 6 ptos:
De 1 a 10 meses el puntaje de cada item es 6 puntos.
El 12avo mes vale 12 ptos. porque se adiciona el valor
correspondiente al 11 avo mes.
Del 15 al 24 avo mes cada item vale 18 ptos.
 En el protocolo del EEDP se deberá colocar el puntaje obtenido de cada item, ejm.: 6, 12 ó 18 estos
números no deben ser remplazados por "X" o “v.
 Al inicio de cada item se encuentra entre ( ) una o dos siglas de las áreas de desarrollo
CARACTERISTICAS
TIEMPO DE EVALUACIÓN
Varia según la experiencia del examinador y la
edad del niño.
Su duración es de 15 a 30 minutos.
ADMINISTRACION DEL EEDP
1 CALCULO DE LA EDAD CRONOLOGICA
Ejemplo año mes día
12 +05=17
05 30
Fecha de evaluación 2022 06 04
Fecha de nacimiento 2021 09 29
08 05
•Edad en meses 8 meses 5 días
•Se considera que un niño de 8 meses
desde que tiene 7 meses y 16 días hasta los
8 meses y 15 días.
•Determina el mes de la iniciación de la
prueba
•Edad en días: 30 x 8 + 5 = 245 días
2 EDAD MENTAL
•La Edad mental es el puntaje que obtiene el
niño de a prueba
•La escala se comienza aplicar en el MES
INFERIOR al mes cronológico.
•Se aplican todos los ítems hasta que en algún
mes el niño ya no realiza con éxito ningún
ítem.
•Se anotan los puntajes correspondientes a
cada ítem en la hoja del protocolo .
•EL MES MAYOR es en el que el niño realizo
exitosamente TODOS los ítems en el MES
BASE.
Mes base
3 RAZON ENTRE LA EDAD MENTAL Y LA EDAD
CRONOLOGICA
4 COEFICIENTE DEL DESARROLLO (CD)
5 PERFIL DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
6 INTERPRETACION GRAFICA DEL PERFIL
INSTRUCTIVO DE ADMINISTRACION
UBICACIÓN: De espaldas en la mesa
ADMINISTRACIÓN: Acueste al niño de espaldas en la mesa y agáchese hacia el deteniéndose a 40 cm de su rostro, sonríale y háblele suavemente
Sin tocarlo.
CRÉDITO: Si el niño fija la mirada en el rostro del examinador por un momento.
UBICACIÓN: De espaldas en la mesa
ADMINISTRACIÓN: Introduzca su índice en la palma de la mano del niño
CRÉDITO: Si la mano del niño se encierra al contacto con su dedo índice
UBICACIÓN: Boca abajo
ADMINISTRACIÓN: Ponga al niño boca abajo en la mesa y fíjese si deja libre su cara (nariz) volviendo su cabeza hacia el o levantándola de modo
que la libere de la superficie
CRÉDITO: Si el niño hace cualquiera de los dos movimientos.
UBICACIÓN: De espaldas
ADMINISTRACIÓN: Haga sonar la campanilla de 6 a 7 cm, de una oreja del niño y luego de la otra (asegúrese que el niño no vea la campanilla
antes), ubicándose detrás de él y que su respuesta frente a la prueba sea una reacción auditiva y no visual o táctil
CRÉDITO: Cualquier respuesta definida al sonido como pestañeo, fruncir el ceño, sobresalto del cuerpo, aumento de la actividad o llanto
(A esta edad la respuesta a un estímulo puede demorarse varios segundos).
UBICACIÓN: De espaldas en la mesa
ADMINISTRACIÓN: Acueste al niño de espaldas en la mesa. Tome la argolla (prescindiendo del cordel a 10 ó 15 cm de la cara del niño.
Mueva la argolla para atraer la atención del niño y luego desplácela suavemente, primero hacia un lado, luego
hacia el otro, haciendo un semicírculo sobre la cabeza del niño (Si es necesario, el movimiento de la argolla debe ser adaptado a
las posibilidades de seguimiento del niño).
CRÉDITO: Si el niño sigue con la vista la argolla en forma continúa en un ángulo de 90° desde la linea media a un costado o inversamente.
)
Campanilla.
Argolla (prescindiendo del cordel)
EEDP-2.pdf
EM/EC
Edad: TRES MESES
EM/EC = razón entre edad mental y edad cronológica.
PE = Puntaje stándar
k = 0,0070
x = 1.14
k = Constante
x = Promedio
EM/EC EM/EC EM/EC EM/EC EM/EC
PE PE PE PE PE PE
0.35
0.36
0.37
0.38
0.39
0.40
0.41
0.42
0.43
0.44
0.45
0.46
0.47
0.48
0.49
0.50
0.51
0.52
0.53
0.54
0.55
0.56
0.57
0.58
0.59
0.60
0.61
0.62
0.63
0.64
0.65
0.66
0.67
0.68
0.69
0.70
0.71
0.72
0.73
0.74
0.75
0.76
0.77
0.78
0.79
0.80
0.81
0.82
0.83
0.84
0.85
0.86
0.87
0.88
0.89
0.90
0.91
0.92
0.93
0.94
0.95
0.96
0.97
0.98
0.99
1.00
1.01
1.02
1.03
1.04
1.05
1.06
1.07
1.08
1.09
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
1.16
1.17
1.18
1.19
1.20
1.21
1.22
1.23
1.24
1.25
1.26
1.27
1.28
1.29
1.30
1.31
1.32
1.33
1.34
1.35
1.36
1.37
1.38
1.39
1.40
1.41
1.42
1.43
1.44
1.45
1.46
1.47
1.48
1.49
1.50
1.51
1.52
1.53
1.54
1.55
1.56
1.57
1.58
1.59
1.60
1.61
1.62
1.63
1.64
1.65
1.66
1.67
1.68
1.69
1.70
1.71
1.72
1.73
1.74
1.75
1.76
1.77
1.78
1.79
1.80
1.81
1.82
1.83
1.84
1.85
1.86
1.87
1.88
1.89
1.90
1.91
1.92
1.93
1.94
1.95
1.96
1.97
1.98
1.99
2.00
2.01
2.02
2.03
2.04
2.05
2.06
0.60
0.60
0.61
0.61
0.61
0.62
0.62
0.63
0.63
0.64
0.64
0.65
0.65
0.66
0.66
0.67
0.67
0.68
0.68
0.69
0.69
0.69
0.70
0.70
0.71
0.71
0.72
0.72
0.73
0.73
0.74
0.74
0.75
0.75
0.76
0.76
0.77
0.77
0.77
0.78
0.78
0.79
0.79
0.80
0.80
0.81
0.81
0.82
0.82
0.83
0.83
0.84
0.84
0.84
0.85
0.85
0.86
0.86
0.87
0.87
0.88
0.88
0.89
0.89
0.90
0.90
0.91
0.91
0.92
0.92
0.92
0.93
0.93
0.94
0.94
0.95
0.95
0.96
0.96
0.97
0.97
0.98
0.98
0.99
0.99
1.00
1.00
1.00
1.01
1.01
1.02
1.02
1.03
1.03
1.04
1.04
1.05
1.05
1.06
1.06
1.07
1.07
1.08
1.08
1.08
1.09
1.09
1.10
1.10
1.11
1.11
1.12
1.12
1.13
1.13
1.14
1.14
1.15
1.15
1.16
1.16
1.16
1.17
1.17
1.18
1.18
1.19
1.19
1.2
1.2
1.21
1.21
1.22
1.22
1.23
1.23
1.24
1.24
1.24
1.25
1.25
1.26
1.26
1.27
1.27
1.28
1.28
1.29
1.29
1.30
1.30
1.31
1.31
1.31
1.32
1.32
1.33
1.33
1.34
1.34
1.35
1.35
1.36
1.36
1.37
1.37
1.38
1.38
1.39
1.39
1.39
1.40
EEDP-2.pdf
EEDP-2.pdf
EEDP-2.pdf
COORDINACIÓN VISUAL Y MOTORA
EEDP-2.pdf
AREA DE COORDINACION
EEDP-2.pdf
EEDP-2.pdf
EEDP-2.pdf
OCULO MOTOR
35
EEDP-2.pdf
EEDP-2.pdf
EEDP-2.pdf
EEDP-2.pdf
EEDP-2.pdf
EEDP-2.pdf
EEDP-2.pdf
UBICACIÓN: De pie (en el suelo).
ADMINISTRACIÓN: Preguntele al niño “¿Donde están tus zapatos?” o”¿Muestrame tus zapatos?”, “¿Zapato?” (a veces la sola palabra es menos
confusa para el niño). Si el niño no lleva los zapatos, pregúntele sobre otra prenda de vestir: vestido, pantalón, etc ( la orden
debe ser verbal y no sugerir con gestos la respuesta).
,CREDITO Si el niño, en respuesta a la palabra, apunta, toca o mira hacia el objeto logrado.
UBICACIÓN: De pie (en el suelo).
mirar la argolla a medida que la tira, entonces caminará hacia el lado y hacia atrás.(Si se observa que el niño camina hacia
el lado o hacia atrás durante cualquier otro momento del período de examen, dele crédito y no haga la prueba) (Puede usar
cualquier juguete que arrastre que sea atractivo para el niño).
Dele el cordel con la argolla y anímelo a tirar de el, de modo que la argolla se arrastre por el suelo. El niño se motivará a
ADMINISTRACIÓN:
CRÉDITO: Si el niño da varios pasos hacia el lado.
UBICACIÓN: De pie (en el suelo).
ADMINISTRACIÓN: Siga las mismas instrucciones del item N° 62.
CRÉDITO: Si el niño da varios pasos hacia atrás
UBICACIÓN: Sentado (falda de la madre).
Mesa
ADMINISTRACIÓN: Haga que el niño ponga la pastilla en la botella o métala Ud. ante su vista. Cuando la pastilla esté en la botella, muéstresela
y diga “Dale la pastilla a mamá”
CRÉDITO: Si el niño consigue recuperar de inmediato la pastilla invirtiendo el frasco con un movimiento adecuado del puño.
UBICACIÓN: Sentado (falda de la madre).
Mesa
ADMINISTRACIÓN: Párese detrás del niño y ponga el cubo sobre la mesa, justo fuera del alcance del niño, ponga el palo de modo que toque el
cubo y apunte hacia el niño. Después diga: ¿Ves como hago que el cubo venga? Y arrastre el cubo hacía el niño mediante
el palo diciendo “Ven cubo” . Luego vuelva a colocar el cubo y entregue el palo al niño y Diga “(nombre del niño) , haz que
El cubo venga ”. Si es necesario repita “ven...ven”.
CRÉDITO: Si el niño efectúa un intento voluntario de acercar el cubo por medio del palo, aunque no logre la coordinación necesaria para
Atraerlo.
(LS) Muestra sus zapatos.
(M) Camina varios pasos
hacia el lado.
(C) Retira inmediatamente
la pastilla de la botella.
(M) Camina varios pasos
hacia atrás.
(C) Atrae el cubo con un
palo.
EEDP-2.pdf
EEDP-2.pdf
EVALUACION AREA
COORDINACION
NIÑO DE 22 MESES
•Permite medir el perfil general del desarrollo del niño
y la niña, el potencial de sus capacidades y detectar
retrasos funcionales y orgánicos.
Permite evaluar las conductas por observación directa
durante la ejecución de los hitos, no permite ambigüedad en
las respuestas y la información requerida de la madre es
muy sencilla, respuesta (falsa o verdadera)
TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
DESARROLLO
OBJETIVOS
DEFINICION
Edad de evaluación es entre 1 a 30 meses
El instrumento consta de 12 ítems y 88 hitos como referencia para un adecuado resultado
Nos permite evaluar:
•Comportamiento motor postural.
•Comportamiento visor motor.
•Comportamiento del lenguaje.
 Comportamiento personal social.
 Inteligencia y aprendizaje.
 La evaluación es individual, no colectivo
DESCRIPCION
EEDP-2.pdf
BATERIA DE PRUEBA
UN PROTOCOLO Y HOJA DE REGISTRO
MATERIALES
BATERIA
•Acompañado por un adulto responsable de su cuidado a fin de que se pueda proporcionar la información
pertinente. Explicar los objetivos.
•La evaluación del niño debe ser en el momento que esté tranquilo, despierto, sano y sin distracciones.
•Ambiente adecuado.
•Establecer una relación de confianza.
•Todo estimulo o manipulación del niño por el evaluador debe ser realizado con suavidad y sin incomdarlo.
•Batería lista y mostrarlo únicamente cuando vaya a ser usado y debe ser retirado de su vista cuando ya no sea
necesario.
•no apartar bruscamente al niño de alguna actividad interesante ni presionarlo que responda antes de que esté
listo. La rapidez con que se administre la prueba debetra adaptarse al temperamento del niño y a la experiencia
del evaluador.
INSTRUCCIONES GENERALES
EEDP-2.pdf
El llenado del formato de evaluación del desarrollo
se realiza de la siguiente manera
EEDP-2.pdf
PREGUNTAS QUE SE DEBE HACER A LOS PADRES O ADULTOS RESPONSABLES DEL
CUIDADO DE LA NIÑA O NIÑO DE 0 A 30 MESES EN LA PRIMERA ENTREVISTA EN
BUSCA DE FACTORES DE RIESGO
Respuesta: marque con un aspa (x) en sí o no y/o llene según corresponda.
PREGUNTAS SI NO
¿Los padres son parientescercanos?
¿Alguien en la familia (materna opaterna) tiene alteraciones físicas, mentales o del desarrollo?
¿Se controló elembarazo?
¿Presentó algún problema de salud en el embarazo? Por ejemplo infecciones, sangrados, convulsiones, presión alta o se hinchó?
¿Tomó la mamá alguna medicina por complicaciones durante elembarazo?
¿Durante el embarazo le tomaron radiografía a la madre?
¿Al nacer el niño demoró enllorar?
¿El niño se puso muy amarillo en los primeros días de vida?
¿El niño nació antes de los 7 meses de embarazo?
Si la respuesta anterior es afirmativa precisas ¿Cuánto tiempoantes?
¿El niño tuvo bajo peso alnacer?
¿El parto del niño fue atendido fuera de un establecimiento deSalud?
Si la respuesta anterior es afirmativa especificar ellugar:
¿El parto fue atendido por personal no profesional?
¿El niño se queda sin estímulo de un adulto muchas horas al día?
¿El niño juega con la madre, padre ó la persona que locuida?
Si la respuesta anterior es afirmativa especificar conquién?
¿El niño presentó alguna infección del Sistema Nervioso Central: Meningitis, Encefalitis?
Si la respuesta anterior es afirmativa especificar cuál?
¿El niño ha sufrido un traumatismo encéfalocraneano?
¿El niño alguna vez ha estado Desnutrido o ha estado con Bajo Peso?
¿El niño presenta alguna Malformación Congénita?
INTERPRETACION DE RESULTADOS
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Niño de 0 a 3 Años EEDP y Pauta Bre...
PPT
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
DOCX
Test abreviado del desarrollo del niño y niña peruano
PPT
EEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.ppt
PPTX
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
PPT
Eedp tepsi
Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Niño de 0 a 3 Años EEDP y Pauta Bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Test abreviado del desarrollo del niño y niña peruano
EEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.ppt
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
Eedp tepsi

La actualidad más candente (20)

DOC
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
PPT
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
PPTX
Lactante menor
PPTX
Control de niño sano
PPTX
Desarrollo del lactante
PPTX
Edad Escolar
PPTX
Puericultura del recién nacido
PPTX
Lactante mayor sano
PPT
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
PPTX
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
PPTX
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
PPT
Control de Niño Sano 2013
PPTX
Atencion inmediata del recien nacido ppt
PDF
Diapositivas cred
PPTX
Crecimiento y desarrollo infantil
PPTX
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
PPTX
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
PPT
Recien nacido prematuro
PPT
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
Lactante menor
Control de niño sano
Desarrollo del lactante
Edad Escolar
Puericultura del recién nacido
Lactante mayor sano
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Control de Niño Sano 2013
Atencion inmediata del recien nacido ppt
Diapositivas cred
Crecimiento y desarrollo infantil
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Recien nacido prematuro
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)

Similar a EEDP-2.pdf (20)

PPTX
EEDP FIN.pptx jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT
agolskdkkdkdkkdkdkkdkdd-160522174617.ppt
PPTX
S08 Material.pptx
PPTX
Escala de evaluación de desarrollo psicomotor.....pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE TEST NIÑO EEPD,TEPSI,TEPD
PPTX
EDDP DIAPOSITIVA.pptx
PDF
escaladeevaluacindeldesarrollopsicomotor-131119190100-phpapp01.pdf
PDF
Escala EEDP (guía).pdf: guia perfecta para aplicar la escala abreviada del de...
PPTX
V C EEDP PAOLA RUIZ 1.pptxdsssaqllqlñqopsps
PPTX
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
PPTX
6 -evaluacion del desarollodesarrollo.pptx
PPT
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
PDF
6 -evaluacion del desarollopara el niño y aolescente.pdf
PDF
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PERUANO
PPTX
Evaluacion Del Desarrollo
PPTX
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
PDF
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
PPTX
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptx
EEDP FIN.pptx jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
agolskdkkdkdkkdkdkkdkdd-160522174617.ppt
S08 Material.pptx
Escala de evaluación de desarrollo psicomotor.....pptx
DIAPOSITIVAS DE TEST NIÑO EEPD,TEPSI,TEPD
EDDP DIAPOSITIVA.pptx
escaladeevaluacindeldesarrollopsicomotor-131119190100-phpapp01.pdf
Escala EEDP (guía).pdf: guia perfecta para aplicar la escala abreviada del de...
V C EEDP PAOLA RUIZ 1.pptxdsssaqllqlñqopsps
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
6 -evaluacion del desarollodesarrollo.pptx
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
6 -evaluacion del desarollopara el niño y aolescente.pdf
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PERUANO
Evaluacion Del Desarrollo
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptx

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx

EEDP-2.pdf

  • 1. ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Mg. Eulalia Chahuas Rodríguez Especialista en control de Crecimiento y Desarrollo e Inmunizaciones
  • 2. • Es un instrumento estandarizado que se utiliza para medir el nivel del desarrollo de las funciones psicomotoras del niño de 0 a 24 meses de edad, a través de la evaluación del rendimiento de tareas frente a ciertas situaciones. • Elaborado por las Psicólogas Chilenas Rodríguez, Arancibia y Undunrraga (1974). • Basado: Lezine y Brunett (1946), Gessell; Bayley (1950); Framkenburg (1970) DEFINICION
  • 3. Hola! •Informar a la madre o acompañante sobre en test explicándole que no es una prueba de inteligencia y que no se espera que el niño sea capaz de responder a todas las tareas. •Anotar los datos de identificación. •La prueba debe efectuarse en forma idéntica. •Preparar anticipadamente el material necesario. Niños en buenas condiciones de salud que pueda participar de las situaciones propuestas por el examinador Ambiente debe estar libre de estímulos CONSIDERACIONES GENERALES
  • 4. Identificar el coeficiente del desarrollo psicomotor del niño a traves de la escala de evaluacion del desarrollo psicomotriz Detectar oportunamente las ateraciones del desarrollo en las destrezas y habilidades del nño OBJETIVOS
  • 5. CARACTERISTICAS:ÁREAS A EVALUAR EEDP Coordinación: esta relacionado con movimientos de manos, visión tacto, prensión y exploración del ambiente Lenguaje: Relacionado a las reacciones del niño frente al sonido, las primeras manifestaciones del pre-lenguaje, (soliloquio y vocalizaciones), llevar a cabo órdenes, compresión y expresión. Social: Está relacionado a la interacción con otras personas, autonomía, iniciativa y la adaptación al medio. Motora: Está relacionado al control de la postura y movimientos del cuerpo.
  • 7. BATERIA DE PRUEBA MANUAL DE ADMINISTRACIÓN UN PROTOCOLO Y HOJA DE REGISTRO MATERUIALES DEL EEDP
  • 8. BATERIA DE PRUEBA •1 campanilla de metal. •1 argolla roja de 12 cm. de diámetro con cordel o pabilo de 50 cm. •1 cuchara de plástico de 19 cm de largo 10 cubos rojos de madera de 2.5 cm. •1 pastilla o grajea •1 pañal pequeño de 35 cm. x 35 cm. •1 botella de 4 ó 4.5cm de alto y 4 cm de diámetro. •1 lápiz de cera. •1 palo de 41 cm de largo y 1 cm de diámetro color natural •1 muñeca (dibujo). •Protocolo de EEDP.
  • 9. Mide el rendimiento del niño frente a ciertas situaciones que se requieren determinado grado de desarrollo psicomotor. La Escala consta de: •75 ítems, 5 por cada edad. •La puntuación solo admite: Éxito o Fracaso frente a la tarea propuesta. •Se considera 15 grupos de edades entre los 0 y 24 meses: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 18,21 y 24 meses (edades más significativas) •Evalúa a un niño de cualquier edad entre los 0 y 24 meses; pudiéndose evaluar a aquellos niños que tengan 732 días DESCRIPCION DEL EEDP
  • 10. DEFINICION DE TERMINOS •Edad Cronológica (EC).- Es la edad del niño en días. •Edad Mental (EM).- Es la suma de los items aprobados. •Edad Base (EB).- Es el mes donde ha aprobado todos los items, con este dato se facilita la sumatoria. •Razón(R).- Es el resultado de la división entre EM y EC. •Puntaje Estandar (PE).- Es la distribución estadística de las tablas de puntuación según grupo étareo. •Coeficiente de Desarrollo (CD).- Es el resultado porcentual (R conv. PE)
  • 11. DESCRIPCION DE LOS ITEMS Contiene 75 items, distribuidos en 15 grupos de edad:  Cada mes tiene 5 items, con un determinado valor 6 ptos: De 1 a 10 meses el puntaje de cada item es 6 puntos. El 12avo mes vale 12 ptos. porque se adiciona el valor correspondiente al 11 avo mes. Del 15 al 24 avo mes cada item vale 18 ptos.  En el protocolo del EEDP se deberá colocar el puntaje obtenido de cada item, ejm.: 6, 12 ó 18 estos números no deben ser remplazados por "X" o “v.  Al inicio de cada item se encuentra entre ( ) una o dos siglas de las áreas de desarrollo
  • 13. TIEMPO DE EVALUACIÓN Varia según la experiencia del examinador y la edad del niño. Su duración es de 15 a 30 minutos.
  • 15. 1 CALCULO DE LA EDAD CRONOLOGICA Ejemplo año mes día 12 +05=17 05 30 Fecha de evaluación 2022 06 04 Fecha de nacimiento 2021 09 29 08 05 •Edad en meses 8 meses 5 días •Se considera que un niño de 8 meses desde que tiene 7 meses y 16 días hasta los 8 meses y 15 días. •Determina el mes de la iniciación de la prueba •Edad en días: 30 x 8 + 5 = 245 días
  • 16. 2 EDAD MENTAL •La Edad mental es el puntaje que obtiene el niño de a prueba •La escala se comienza aplicar en el MES INFERIOR al mes cronológico. •Se aplican todos los ítems hasta que en algún mes el niño ya no realiza con éxito ningún ítem. •Se anotan los puntajes correspondientes a cada ítem en la hoja del protocolo . •EL MES MAYOR es en el que el niño realizo exitosamente TODOS los ítems en el MES BASE.
  • 18. 3 RAZON ENTRE LA EDAD MENTAL Y LA EDAD CRONOLOGICA
  • 19. 4 COEFICIENTE DEL DESARROLLO (CD)
  • 20. 5 PERFIL DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
  • 22. INSTRUCTIVO DE ADMINISTRACION UBICACIÓN: De espaldas en la mesa ADMINISTRACIÓN: Acueste al niño de espaldas en la mesa y agáchese hacia el deteniéndose a 40 cm de su rostro, sonríale y háblele suavemente Sin tocarlo. CRÉDITO: Si el niño fija la mirada en el rostro del examinador por un momento. UBICACIÓN: De espaldas en la mesa ADMINISTRACIÓN: Introduzca su índice en la palma de la mano del niño CRÉDITO: Si la mano del niño se encierra al contacto con su dedo índice UBICACIÓN: Boca abajo ADMINISTRACIÓN: Ponga al niño boca abajo en la mesa y fíjese si deja libre su cara (nariz) volviendo su cabeza hacia el o levantándola de modo que la libere de la superficie CRÉDITO: Si el niño hace cualquiera de los dos movimientos. UBICACIÓN: De espaldas ADMINISTRACIÓN: Haga sonar la campanilla de 6 a 7 cm, de una oreja del niño y luego de la otra (asegúrese que el niño no vea la campanilla antes), ubicándose detrás de él y que su respuesta frente a la prueba sea una reacción auditiva y no visual o táctil CRÉDITO: Cualquier respuesta definida al sonido como pestañeo, fruncir el ceño, sobresalto del cuerpo, aumento de la actividad o llanto (A esta edad la respuesta a un estímulo puede demorarse varios segundos). UBICACIÓN: De espaldas en la mesa ADMINISTRACIÓN: Acueste al niño de espaldas en la mesa. Tome la argolla (prescindiendo del cordel a 10 ó 15 cm de la cara del niño. Mueva la argolla para atraer la atención del niño y luego desplácela suavemente, primero hacia un lado, luego hacia el otro, haciendo un semicírculo sobre la cabeza del niño (Si es necesario, el movimiento de la argolla debe ser adaptado a las posibilidades de seguimiento del niño). CRÉDITO: Si el niño sigue con la vista la argolla en forma continúa en un ángulo de 90° desde la linea media a un costado o inversamente. ) Campanilla. Argolla (prescindiendo del cordel)
  • 24. EM/EC Edad: TRES MESES EM/EC = razón entre edad mental y edad cronológica. PE = Puntaje stándar k = 0,0070 x = 1.14 k = Constante x = Promedio EM/EC EM/EC EM/EC EM/EC EM/EC PE PE PE PE PE PE 0.35 0.36 0.37 0.38 0.39 0.40 0.41 0.42 0.43 0.44 0.45 0.46 0.47 0.48 0.49 0.50 0.51 0.52 0.53 0.54 0.55 0.56 0.57 0.58 0.59 0.60 0.61 0.62 0.63 0.64 0.65 0.66 0.67 0.68 0.69 0.70 0.71 0.72 0.73 0.74 0.75 0.76 0.77 0.78 0.79 0.80 0.81 0.82 0.83 0.84 0.85 0.86 0.87 0.88 0.89 0.90 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.99 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 1.22 1.23 1.24 1.25 1.26 1.27 1.28 1.29 1.30 1.31 1.32 1.33 1.34 1.35 1.36 1.37 1.38 1.39 1.40 1.41 1.42 1.43 1.44 1.45 1.46 1.47 1.48 1.49 1.50 1.51 1.52 1.53 1.54 1.55 1.56 1.57 1.58 1.59 1.60 1.61 1.62 1.63 1.64 1.65 1.66 1.67 1.68 1.69 1.70 1.71 1.72 1.73 1.74 1.75 1.76 1.77 1.78 1.79 1.80 1.81 1.82 1.83 1.84 1.85 1.86 1.87 1.88 1.89 1.90 1.91 1.92 1.93 1.94 1.95 1.96 1.97 1.98 1.99 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 0.60 0.60 0.61 0.61 0.61 0.62 0.62 0.63 0.63 0.64 0.64 0.65 0.65 0.66 0.66 0.67 0.67 0.68 0.68 0.69 0.69 0.69 0.70 0.70 0.71 0.71 0.72 0.72 0.73 0.73 0.74 0.74 0.75 0.75 0.76 0.76 0.77 0.77 0.77 0.78 0.78 0.79 0.79 0.80 0.80 0.81 0.81 0.82 0.82 0.83 0.83 0.84 0.84 0.84 0.85 0.85 0.86 0.86 0.87 0.87 0.88 0.88 0.89 0.89 0.90 0.90 0.91 0.91 0.92 0.92 0.92 0.93 0.93 0.94 0.94 0.95 0.95 0.96 0.96 0.97 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00 1.01 1.01 1.02 1.02 1.03 1.03 1.04 1.04 1.05 1.05 1.06 1.06 1.07 1.07 1.08 1.08 1.08 1.09 1.09 1.10 1.10 1.11 1.11 1.12 1.12 1.13 1.13 1.14 1.14 1.15 1.15 1.16 1.16 1.16 1.17 1.17 1.18 1.18 1.19 1.19 1.2 1.2 1.21 1.21 1.22 1.22 1.23 1.23 1.24 1.24 1.24 1.25 1.25 1.26 1.26 1.27 1.27 1.28 1.28 1.29 1.29 1.30 1.30 1.31 1.31 1.31 1.32 1.32 1.33 1.33 1.34 1.34 1.35 1.35 1.36 1.36 1.37 1.37 1.38 1.38 1.39 1.39 1.39 1.40
  • 35. 35
  • 43. UBICACIÓN: De pie (en el suelo). ADMINISTRACIÓN: Preguntele al niño “¿Donde están tus zapatos?” o”¿Muestrame tus zapatos?”, “¿Zapato?” (a veces la sola palabra es menos confusa para el niño). Si el niño no lleva los zapatos, pregúntele sobre otra prenda de vestir: vestido, pantalón, etc ( la orden debe ser verbal y no sugerir con gestos la respuesta). ,CREDITO Si el niño, en respuesta a la palabra, apunta, toca o mira hacia el objeto logrado. UBICACIÓN: De pie (en el suelo). mirar la argolla a medida que la tira, entonces caminará hacia el lado y hacia atrás.(Si se observa que el niño camina hacia el lado o hacia atrás durante cualquier otro momento del período de examen, dele crédito y no haga la prueba) (Puede usar cualquier juguete que arrastre que sea atractivo para el niño). Dele el cordel con la argolla y anímelo a tirar de el, de modo que la argolla se arrastre por el suelo. El niño se motivará a ADMINISTRACIÓN: CRÉDITO: Si el niño da varios pasos hacia el lado. UBICACIÓN: De pie (en el suelo). ADMINISTRACIÓN: Siga las mismas instrucciones del item N° 62. CRÉDITO: Si el niño da varios pasos hacia atrás UBICACIÓN: Sentado (falda de la madre). Mesa ADMINISTRACIÓN: Haga que el niño ponga la pastilla en la botella o métala Ud. ante su vista. Cuando la pastilla esté en la botella, muéstresela y diga “Dale la pastilla a mamá” CRÉDITO: Si el niño consigue recuperar de inmediato la pastilla invirtiendo el frasco con un movimiento adecuado del puño. UBICACIÓN: Sentado (falda de la madre). Mesa ADMINISTRACIÓN: Párese detrás del niño y ponga el cubo sobre la mesa, justo fuera del alcance del niño, ponga el palo de modo que toque el cubo y apunte hacia el niño. Después diga: ¿Ves como hago que el cubo venga? Y arrastre el cubo hacía el niño mediante el palo diciendo “Ven cubo” . Luego vuelva a colocar el cubo y entregue el palo al niño y Diga “(nombre del niño) , haz que El cubo venga ”. Si es necesario repita “ven...ven”. CRÉDITO: Si el niño efectúa un intento voluntario de acercar el cubo por medio del palo, aunque no logre la coordinación necesaria para Atraerlo.
  • 44. (LS) Muestra sus zapatos. (M) Camina varios pasos hacia el lado. (C) Retira inmediatamente la pastilla de la botella. (M) Camina varios pasos hacia atrás. (C) Atrae el cubo con un palo.
  • 48. •Permite medir el perfil general del desarrollo del niño y la niña, el potencial de sus capacidades y detectar retrasos funcionales y orgánicos. Permite evaluar las conductas por observación directa durante la ejecución de los hitos, no permite ambigüedad en las respuestas y la información requerida de la madre es muy sencilla, respuesta (falsa o verdadera) TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DESARROLLO OBJETIVOS DEFINICION
  • 49. Edad de evaluación es entre 1 a 30 meses El instrumento consta de 12 ítems y 88 hitos como referencia para un adecuado resultado Nos permite evaluar: •Comportamiento motor postural. •Comportamiento visor motor. •Comportamiento del lenguaje.  Comportamiento personal social.  Inteligencia y aprendizaje.  La evaluación es individual, no colectivo DESCRIPCION
  • 51. BATERIA DE PRUEBA UN PROTOCOLO Y HOJA DE REGISTRO MATERIALES
  • 53. •Acompañado por un adulto responsable de su cuidado a fin de que se pueda proporcionar la información pertinente. Explicar los objetivos. •La evaluación del niño debe ser en el momento que esté tranquilo, despierto, sano y sin distracciones. •Ambiente adecuado. •Establecer una relación de confianza. •Todo estimulo o manipulación del niño por el evaluador debe ser realizado con suavidad y sin incomdarlo. •Batería lista y mostrarlo únicamente cuando vaya a ser usado y debe ser retirado de su vista cuando ya no sea necesario. •no apartar bruscamente al niño de alguna actividad interesante ni presionarlo que responda antes de que esté listo. La rapidez con que se administre la prueba debetra adaptarse al temperamento del niño y a la experiencia del evaluador. INSTRUCCIONES GENERALES
  • 55. El llenado del formato de evaluación del desarrollo se realiza de la siguiente manera
  • 57. PREGUNTAS QUE SE DEBE HACER A LOS PADRES O ADULTOS RESPONSABLES DEL CUIDADO DE LA NIÑA O NIÑO DE 0 A 30 MESES EN LA PRIMERA ENTREVISTA EN BUSCA DE FACTORES DE RIESGO Respuesta: marque con un aspa (x) en sí o no y/o llene según corresponda. PREGUNTAS SI NO ¿Los padres son parientescercanos? ¿Alguien en la familia (materna opaterna) tiene alteraciones físicas, mentales o del desarrollo? ¿Se controló elembarazo? ¿Presentó algún problema de salud en el embarazo? Por ejemplo infecciones, sangrados, convulsiones, presión alta o se hinchó? ¿Tomó la mamá alguna medicina por complicaciones durante elembarazo? ¿Durante el embarazo le tomaron radiografía a la madre? ¿Al nacer el niño demoró enllorar? ¿El niño se puso muy amarillo en los primeros días de vida? ¿El niño nació antes de los 7 meses de embarazo? Si la respuesta anterior es afirmativa precisas ¿Cuánto tiempoantes? ¿El niño tuvo bajo peso alnacer? ¿El parto del niño fue atendido fuera de un establecimiento deSalud? Si la respuesta anterior es afirmativa especificar ellugar: ¿El parto fue atendido por personal no profesional? ¿El niño se queda sin estímulo de un adulto muchas horas al día? ¿El niño juega con la madre, padre ó la persona que locuida? Si la respuesta anterior es afirmativa especificar conquién? ¿El niño presentó alguna infección del Sistema Nervioso Central: Meningitis, Encefalitis? Si la respuesta anterior es afirmativa especificar cuál? ¿El niño ha sufrido un traumatismo encéfalocraneano? ¿El niño alguna vez ha estado Desnutrido o ha estado con Bajo Peso? ¿El niño presenta alguna Malformación Congénita?