ESTUDIO TOXICOLOGICO 
NUTRISIM 
• Div. Neurociencias. Lab. Desarrollo - 
Envejecimiento, Enfermedades 
Neurodegenerativas. 
• CIBO-IMSS. Guadalajara, México 
• Dr. en Ciencias. Genaro G. Ortiz.
NUTRISIM 
• Arginina 
• Lisina 
• Colina 
• Cloruro de Amonio 
• Cloruro de Calcio 
• Cloruro de Magnesio
ESTUDIO TOXICOLOGICO 
NUTRISIM 
• 100 ratas (250 g. de peso) de la cepa 
Wistar 
• Grupos de 10 ratas por dosis administrada 
• La administración será por vía 
intraperitoneal
ESTUDIO TOXICOLOGICO 
NUTRISIM 
• Curvas de Kaplan Meyer 
• Análisis histopatológico y Macroscópico 
post- morten 
– Hígado 
– Riñón 
– Pulmón 
• Análisis Bioquímico
ESTUDIO TOXICOLOGICO 
NUTRISIM 
Dosis Administrada 
• 0.1 ml 
• 0.2 ml 
• 0.3 ml 
• 0.4 ml 
• 0.5 ml 
• 1 ml 
• 2 ml 
• 3 ml 
• 4 ml 
• 5 ml
Resultados 
Por Observación 
• No se presentó ninguna muerte. 
• Ninguna alteración en su patrón de conducta
Resultados 
Hematología y Bioquímica 
• En todos los animales estudiados no se 
apreció ninguna modificación de los valores 
normales tanto de la citología hemática 
como de la química sanguínea.
Citología hemática y química 
sanguínea 
• Eritrocitos 6.000.000 
• Hemoglobina de 13.6 g/dl 
• Hematocrito 40.9 % 
• VEM 60 fl 
• CMHC 30/dl 
• Leucocitos 10,000 
• Glucosa 97.2 mg.% 
• Urea 29.6 mg 
• Creatinina 0.41 
• Colesterol 87.3 mg % 
• Albúmina 4.3 mg% 
• Globulina 2.8 mg%
Resultados 
Análisis Morfológico 
• No se apreció ninguna alteración en la 
laparotomía y toracotomía; no encontramos 
líquidos en cavidades ni datos de 
degeneración, congestión o edema en 
ninguno de los grupos estudiados.
Resultados 
Análisis Estructural 
• Los órganos estudiados: hígado, pulmón y 
riñón; no mostraron ninguna modificación 
en el patrón citoestructural como 
citoarquitectónico
HIGADO 
Fotomicrografía de hígado en la cual no se 
aprecia ninguna alteración
PULMON 
Fotomicrografía de pulmón en la cual 
no se aprecia ningún daño
RIÑON 
Fotomicrografía de riñón en la cual no se 
aprecia ningún daño
Estudio Estructural y 
Bioquímico del posible efecto 
protector del Nutri-Sim en 
cerebros de Gerbos (Mongolian 
gerbils - Meriones unguiculatus) 
sometidos a isquemia-reperfusión.
Dr. Rolando Romero Dávalos 
Lic. Luis Alfredo Romero Tirado. 
BIO-SIM S. A. de C. V., México 
Div. Neurociencias. Lab. Desarrollo - 
Envejecimiento, Enfermedades 
Neurodegenerativas. 
CIBO-IMSS. Guadalajara, México 
Coordinador Dr. Genaro G. Ortiz.
La Enfermedad Isquémica 
Cerebrovascular ( EVC ) 
• Patología que surge como resultado de 
la alteración de los vasos sanguíneos 
que suministran su flujo al cerebro. 
• 3° causa de muerte en el mundo.
FACTORES 
• Hipertensión 
• Cardiopatías 
• Tabaquismo 
• Diabetes mellitus 
• Consumo de alcohol 
• La vida sedentaria 
• La obesidad 
• Anticonceptivos orales.
ISQUEMIA 
• La isquemia es la ausencia o disminución del 
aporte sanguíneo por un determinado tiempo, 
que lleva a un daño celular, en ocasiones no 
muy específico y delimitado.
REPERFUSION 
• Por otro lado, la reperfusión, es el período 
que sigue a la isquemia, y que se caracteriza 
por una reoxigenación cerebral acompañada 
del restablecimiento del aporte sanguíneo. 
Así pues, durante la isquemia se genera un 
daño al producirse radicales libres y en la 
reperfusión el daño puede ser mayor cuando 
se distribuyen estos radicales libres a través de 
la sangre.
FALLA DE ENERGÍA POR 
LA ISQUEMIA CEREBRAL 
• En condiciones normales, el 95% del ATP 
cerebral es producido en condiciones 
aerobias, por cada mol de glucosa y 6 moles 
de oxígeno se obtienen teóricamente 36 
moles de ATP. (Hochachka y Somero1984)
FALLA DE ENERGÍA POR 
LA ISQUEMIA CEREBRAL 
• En contraste, en la glicólisis anaerobia, 
donde la glucosa se metaboliza a piruvato o 
lactato, sólo se obtienen 2 moles de ATP 
por cada mol de glucosa. (Hochachka y 
Somero1984)
La falla energética conduce a lo 
siguiente: 
• Se detiene la producción de ATP, como 
resultado caen los niveles de ATP, 
• La utilización de ATP por la bomba Na+ / K+ 
cae, 
• La salida neta de K+ conduce a una 
progresiva despolarización, 
• La despolarización se generaliza. Existe una 
rápida salida de K+ y un influjo de Ca+ y Na+
La falla energética conduce a lo 
siguiente: (2) 
• Muerte neuronal causada por: 
A) Activación de procesos líticos por Ca+ (proteasas, lipasas 
y endonucleasas), 
B) Hinchamiento celular y lisis debido al agua acompañada 
del influjo de iones que se traduce en un aumento en la 
presión cerebral y a su vez en una isquemia permanente, 
C) Elevación de los niveles de ácidos grasos libres y otros 
lípidos causantes de daño a nivel de membrana, 
D) Producción de radicales libres citotóxicos y aldehídos 
especialmente en la reperfusión. (Lutz y Nilsson, 1997)
RADICALES LIBRES 
• Los radicales libres son definidos como 
entidades químicas (átomos, moléculas, 
iones) que poseen uno o más electrones 
desapareados 
• Los radicales pueden formarse a partir de 
una molécula neutra a la que le han quitado 
o donado un electrón.
Efectos biológicos de los 
radicales libres 
• La toxicidad particular de los radicales libres es 
una consecuencia de su alta reactividad. En 
principio, los radicales libres pueden reaccionar 
con moléculas vivientes virtualmente importantes. 
Esto puede dirigir a alteraciones estructurales, las 
cuales, bajo ciertas condiciones, conducen a la 
muerte celular.
Efectos biológicos de los 
radicales libres (2) 
• Los radicales libres, también han sido asociados 
con procesos tóxicos más complejos, incluyendo 
reproducción en la toxicidad y tumorogénesis. 
• Debido a la diversidad de la generación biológica 
de radicales libres, y sus diferentes propiedades, es 
difícil generalizar acerca de sus efectos biológicos.
Efectos biológicos de los 
radicales libres (3) 
• Tales efectos pueden variar dependiendo del sitio 
de formación del radical, la vida media del mismo 
y la naturaleza de la célula blanco con la que 
interactúa.
HIPOTESIS 
• El Nutri-Sim protegerá del daño oxidativo 
al cerebro de gerbos después de la isquemia 
reperfusión.
HIPOTESIS NULA 
• El Nutri-Sim no protegerá al cerebro 
del daño oxidativo generado al realizar 
isquemia-reperfusión en gerbos.
OBJETIVO GENERAL 
• Estudiar el efecto antioxidante del 
Nutri-Sim en cerebros de gerbos 
(Mongolian gerbils: Meriones 
unguiculatus) despues de realizar 
isquemia-reperfusión.
Objetivos particulares 
• Demostrar que existe daño neuronal (agudo 
y crónico) al realizar el modelo de 
isquemia-reperfusión en gerbos. 
• Demostrar que existe estrés oxidativo en el 
modelo de isquemia-reperfusión en gerbos. 
• Estudiar el papel Nutri-Sim como 
protector, en los procesos de isquemia-reperfusión 
cerebral.
VARIABLES 
• Independientes 
– Nutri-Sim 
• Dependientes 
– Peroxidación de Lípidos de Membrana 
– Oxido Nítrico (Nitratos y Nitritos) 
– Glutatión Peroxidasa 
– Estructura celular
MATERIAL 
• 78 animales de la especie Meriones 
unguiculatus (Gerbos) 
• Anestésicos 
– Droperidol 
– Ketamina
DETERMINACIONES 
• Concentración de proteínas totales: 
Método Bradford. 
• Peroxidación de lípidos de membrana, 4- 
Hidroxialquenos (HA) y malonaldehídos 
(MDA) 
• Oxido Nítrico, método de Griess 
• Glutatión Peroxidasa
GRUPOS A ESTUDIAR 
• Testigo 
• Testigo Manipulado 
• Isquemia-Reperfusión 
• Isquemia Reperfusión mas Nutri-Sim 
• Nutri-Sim
Testigo 
• A este grupo de animales se les mantuvo en 
condiciones de bioterio. Se decapitaron para 
la extracción de cerebro. (n=10)
Testigo Manipulado 
• A este grupo se le mantuvo en sus jaulas 
con alimentación propia para animales de 
laboratorio y bajo condiciones de bioterio. 
Después se manipularon bajo anestesia. Se 
incidieron de cuello simulando el proceso 
de isquemia-reperfusión cerebral. Al final 
se sacrificaron para obtener la muestra de 
tejido. (n=10)
NUTRISIM 
• Estos animales fueron manipulados bajo 
anestesia. Se incidieron de cuello, al igual 
que el grupo 1, pero con la diferencia de 
que a éstos se les aplicó una dosis de 
Nutrisim® 30 minutos antes del sacrificio. 
(n=10)
Isquemia-Reperfusión 
• Se incidieron de cuello bajo anestesia, 
después se les realizo la isquemia bilateral 
en carótidas por 5 minutos seguida de 
reperfusión por 90, 120 minutos y 7días. 
(n=8 por cada tiempo)
Isquemia-Reperfusión más 
NUTRISIM 
• Se procedió igual que con el grupo anterior 
con la diferencia de que a este grupo se le 
aplico una dosis de NutriSim® 30 minutos 
antes de realizar la isquemia. (n=8 por cada 
tiempo)
RESULTADOS 
• PEROXIDACIÓN DE LÍPIDOS 
• ÓXIDO NÍTRICO 
• GLUTATIÓN PEROXIDASA 
• MORFOLOGÍA 
– ANÁLISIS MACROSCÓPICO 
– ANÁLISIS MICROSCÓPICO
Peroxidación lipídica 
• Los lípidos contienen una gran cantidad de dobles 
enlaces como los ácidos grasos poliinsaturados y 
el colesterol, que pueden ser sujetos a un daño 
oxidativo. 
• En el caso de los fosfolípidos de membrana cuya 
destrucción peroxidativa de sus ácidos grasos 
poliinsaturados, generalmente resulta en un 
debilitamiento de la función celular y las 
membranas subcelulares. Este debilitamiento 
puede llevar a la muerte celular. (toxicology)
Peroxidación lipídica (2) 
• La peroxidación (autooxidación) de los 
lípidos expuestos al oxígeno es la 
responsable del daño a los tejidos, ya que se 
puede producir cáncer, enfermedades 
inflamatorias, envejecimiento, etc.
Peroxidación lipídica (3) 
• Los efectos deletéreos se consideran debidos a los 
radicales libres (ROO·, RO·, OH·) producidos 
durante la formación de peróxido a partir de los 
ácidos grasos con enlaces dobles interrumpidos 
por metileno; es decir, los enlaces presentes en los 
ácidos grasos poliinsaturados naturales. 
• La peroxidación lipídica consiste en una reacción 
en cadena, la cual proporciona un suministro 
continuo de radicales libres, los que inician la 
peroxidación subsecuente. (Harper)
PEROXIDACIÓN DE LÍPIDOS
PEROXIDACIÓN DE LÍPIDOS
PEROXIDACIÓN DE LÍPIDOS
ÓXIDO NÍTRICO 
• A bajas concentraciones, el NO media muchos procesos 
fisiológicos, por ejemplo neurotransmisión, vasodilatación 
y respuesta inmune; 
• A concentraciones elevadas, muestra un efecto citotóxico y 
genotóxico (efectos dañinos en el DNA).
ÓXIDO NÍTRICO
ÓXIDO NÍTRICO 
OXIDO NITRICO, 120 MIN (Nitratos y Nitritos) 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
nM/mg/Pr 
TESTIGO MANIPULADO ISQUEMIA ISQUEMIA + NS NUTRI-SIM
ÓXIDO NÍTRICO
Glutatión peroxidasa 
• El peróxido de hidrógeno también es 
reducido por la glutatión peroxidasa, que es 
abundante en la mayoría de las células, y 
gracias a su grupo tiol libre, constituye un 
importante mecanismo de protección frente 
al estrés oxidativo.
Glutatión peroxidasa (2) 
• Este enzima juega un papel clave en la 
destoxificación porque reacciona con el peróxido 
de hidrógeno y los peróxidos orgánicos, que son 
los subproductos dañinos de la vida aeróbica. (S), 
y los reduce a H2O, junto con la oxidación del 
glutatión. 
• 2GSH + H2O2 GSSG + 2H2O
GLUTATIÓN PEROXIDASA
GLUTATIÓN PEROXIDASA
GLUTATIÓN PEROXIDASA
TESTIGO
ISQUEMIA 
REPERFUSIÓN 90´
ISQUEMIA 
REPERFUSIÓN 120´
ISQUEMIA 
REPERFUSIÓN 7 DIAS
ISQUEMIA 
REPERFUSIÓN + NS 7 DIAS
MORFOLOGÍA 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
TESTIGO NUTRI-SIM ISQUEMIA 
5´Perfusion 90´ 
ISQUEMIA 
5´Perfusion 120´ 
ISQUEMIA 
5´Perfusion 7 
días 
NUTRI-SIM 
ISQUEMIA 
5´Perfusion 90´ 
NUTRI-SIM 
ISQUEMIA 
5´Perfusion 120´ 
NUTRI-SIM 
ISQUEMIA 
5´Perfusion 7 
días 
Células Piramidales
MORFOLOGÍA 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
TESTIGO NUTRI-SIM ISQUEMIA 
5´Perfusion 90´ 
ISQUEMIA 
5´Perfusion 120´ 
ISQUEMIA 
5´Perfusion 7 
días 
NUTRI-SIM 
ISQUEMIA 
5´Perfusion 90´ 
NUTRI-SIM 
ISQUEMIA 
5´Perfusion 120´ 
NUTRI-SIM 
ISQUEMIA 
5´Perfusion 7 
días 
Células Hipercromáticas
MORFOLOGÍA 
20 
18 
16 
14 
12 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
TESTIGO NUTRI-SIM ISQUEMIA 
5´Perfusion 90´ 
ISQUEMIA 
5´Perfusion 120´ 
ISQUEMIA 
5´Perfusion 7 
días 
NUTRI-SIM 
ISQUEMIA 
5´Perfusion 90´ 
NUTRI-SIM 
ISQUEMIA 
5´Perfusion 120´ 
NUTRI-SIM 
ISQUEMIA 
5´Perfusion 7 
días 
Células Gliales
Protección en Apoptosis 
T SS B I-90 IB-90 I-120 IB-120 I-7D IB-7D 
Grupos 
20 
Apoptosis 
en 1000 μ2 
10 
0
EFECTO PROTECTOR DE 
NUTRI-SIM 
ISQUEMIA + NS 7 DIAS 
TESTIGO 
ISQUEMIA 7 DIAS

Más contenido relacionado

PDF
Pneumonia Severity Index
PPTX
CALCIUM AND MAGNESIUM
PPTX
Fluid theraphy
PPS
Dr. romero inflamacion cronica,NUTRISIM
PPS
Dr. romero isquemia,NUTRISIM
PPT
Nutrisim PARTE 1
PPTX
Acido Alpha lipoico en diabetes mellitus
Pneumonia Severity Index
CALCIUM AND MAGNESIUM
Fluid theraphy
Dr. romero inflamacion cronica,NUTRISIM
Dr. romero isquemia,NUTRISIM
Nutrisim PARTE 1
Acido Alpha lipoico en diabetes mellitus

Similar a Efecto protector en la isquemia,NUTRISIM (20)

PPTX
Correlación clínico patológicas expo patologia equipo 3
PDF
envejecimiento ppt
PPTX
# 2 muerte y lesion celular
PPTX
Correlaciones clinico patologicas ejemplos seleccionados de lesion celular y ...
PPTX
Muerte y Lesion Celular
PPTX
Reserva funcional e insuficiencia organica
PPT
Estres y-ox
DOCX
Guia_lesion_y_muerte_celular.docx
PPTX
Lesion muerte celular y adaptaciones
PPTX
Isquemia-Reperf-WPS Office.pptxrjfjfjejfuf
PPSX
- CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
PPTX
Correlacionesclinico patologicasejemplosseleccionadosdelesioncelularynecrosis-
PDF
DAÑO CELULAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAR.pdf
PPTX
Infarto cerebral patologia
DOCX
Lesión celular
PPTX
Tema 3. lesión y muerte celular
PPTX
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
DOC
Lesion y-muerte-celular
Correlación clínico patológicas expo patologia equipo 3
envejecimiento ppt
# 2 muerte y lesion celular
Correlaciones clinico patologicas ejemplos seleccionados de lesion celular y ...
Muerte y Lesion Celular
Reserva funcional e insuficiencia organica
Estres y-ox
Guia_lesion_y_muerte_celular.docx
Lesion muerte celular y adaptaciones
Isquemia-Reperf-WPS Office.pptxrjfjfjejfuf
- CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
Correlacionesclinico patologicasejemplosseleccionadosdelesioncelularynecrosis-
DAÑO CELULAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAR.pdf
Infarto cerebral patologia
Lesión celular
Tema 3. lesión y muerte celular
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
Lesion y-muerte-celular
Publicidad

Más de NEGOCIOS DESDE COLOMBIA (20)

PDF
Moringa sus beneficios parala salud
PDF
Enfermedades intimas
PDF
Reumatismo tratamiento
DOCX
Los maleficios su origen.
PDF
Ganados estabulados conceptos. tecnicos
PDF
Paraparesia espastica. 2015 ultimas.
PDF
Boton forrajera sus bondades
PDF
Bovinos conversion alimentos
DOCX
Ganados estabulados conceptos.
DOCX
30 cabezas por hectarea para ganaderos.
DOCX
La moringa la planta mas medicinal .
DOCX
El totumo para silvopastoreo
PDF
Aceite vetiver propiedades
DOCX
Pollinaza mas proteina
PDF
Cómo hacer rentable una finca y convertirla en
PDF
La demanda mundial de agua aumentará considerablemente en las próximas décadas
DOCX
Verano ganadero hasta marzo 2016
PDF
La caña forrajera diferencias y ventajas
PDF
No solo de pasto vive el ganado
PDF
Z caña de azucar para ternerada
Moringa sus beneficios parala salud
Enfermedades intimas
Reumatismo tratamiento
Los maleficios su origen.
Ganados estabulados conceptos. tecnicos
Paraparesia espastica. 2015 ultimas.
Boton forrajera sus bondades
Bovinos conversion alimentos
Ganados estabulados conceptos.
30 cabezas por hectarea para ganaderos.
La moringa la planta mas medicinal .
El totumo para silvopastoreo
Aceite vetiver propiedades
Pollinaza mas proteina
Cómo hacer rentable una finca y convertirla en
La demanda mundial de agua aumentará considerablemente en las próximas décadas
Verano ganadero hasta marzo 2016
La caña forrajera diferencias y ventajas
No solo de pasto vive el ganado
Z caña de azucar para ternerada
Publicidad

Último (20)

PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf

Efecto protector en la isquemia,NUTRISIM

  • 1. ESTUDIO TOXICOLOGICO NUTRISIM • Div. Neurociencias. Lab. Desarrollo - Envejecimiento, Enfermedades Neurodegenerativas. • CIBO-IMSS. Guadalajara, México • Dr. en Ciencias. Genaro G. Ortiz.
  • 2. NUTRISIM • Arginina • Lisina • Colina • Cloruro de Amonio • Cloruro de Calcio • Cloruro de Magnesio
  • 3. ESTUDIO TOXICOLOGICO NUTRISIM • 100 ratas (250 g. de peso) de la cepa Wistar • Grupos de 10 ratas por dosis administrada • La administración será por vía intraperitoneal
  • 4. ESTUDIO TOXICOLOGICO NUTRISIM • Curvas de Kaplan Meyer • Análisis histopatológico y Macroscópico post- morten – Hígado – Riñón – Pulmón • Análisis Bioquímico
  • 5. ESTUDIO TOXICOLOGICO NUTRISIM Dosis Administrada • 0.1 ml • 0.2 ml • 0.3 ml • 0.4 ml • 0.5 ml • 1 ml • 2 ml • 3 ml • 4 ml • 5 ml
  • 6. Resultados Por Observación • No se presentó ninguna muerte. • Ninguna alteración en su patrón de conducta
  • 7. Resultados Hematología y Bioquímica • En todos los animales estudiados no se apreció ninguna modificación de los valores normales tanto de la citología hemática como de la química sanguínea.
  • 8. Citología hemática y química sanguínea • Eritrocitos 6.000.000 • Hemoglobina de 13.6 g/dl • Hematocrito 40.9 % • VEM 60 fl • CMHC 30/dl • Leucocitos 10,000 • Glucosa 97.2 mg.% • Urea 29.6 mg • Creatinina 0.41 • Colesterol 87.3 mg % • Albúmina 4.3 mg% • Globulina 2.8 mg%
  • 9. Resultados Análisis Morfológico • No se apreció ninguna alteración en la laparotomía y toracotomía; no encontramos líquidos en cavidades ni datos de degeneración, congestión o edema en ninguno de los grupos estudiados.
  • 10. Resultados Análisis Estructural • Los órganos estudiados: hígado, pulmón y riñón; no mostraron ninguna modificación en el patrón citoestructural como citoarquitectónico
  • 11. HIGADO Fotomicrografía de hígado en la cual no se aprecia ninguna alteración
  • 12. PULMON Fotomicrografía de pulmón en la cual no se aprecia ningún daño
  • 13. RIÑON Fotomicrografía de riñón en la cual no se aprecia ningún daño
  • 14. Estudio Estructural y Bioquímico del posible efecto protector del Nutri-Sim en cerebros de Gerbos (Mongolian gerbils - Meriones unguiculatus) sometidos a isquemia-reperfusión.
  • 15. Dr. Rolando Romero Dávalos Lic. Luis Alfredo Romero Tirado. BIO-SIM S. A. de C. V., México Div. Neurociencias. Lab. Desarrollo - Envejecimiento, Enfermedades Neurodegenerativas. CIBO-IMSS. Guadalajara, México Coordinador Dr. Genaro G. Ortiz.
  • 16. La Enfermedad Isquémica Cerebrovascular ( EVC ) • Patología que surge como resultado de la alteración de los vasos sanguíneos que suministran su flujo al cerebro. • 3° causa de muerte en el mundo.
  • 17. FACTORES • Hipertensión • Cardiopatías • Tabaquismo • Diabetes mellitus • Consumo de alcohol • La vida sedentaria • La obesidad • Anticonceptivos orales.
  • 18. ISQUEMIA • La isquemia es la ausencia o disminución del aporte sanguíneo por un determinado tiempo, que lleva a un daño celular, en ocasiones no muy específico y delimitado.
  • 19. REPERFUSION • Por otro lado, la reperfusión, es el período que sigue a la isquemia, y que se caracteriza por una reoxigenación cerebral acompañada del restablecimiento del aporte sanguíneo. Así pues, durante la isquemia se genera un daño al producirse radicales libres y en la reperfusión el daño puede ser mayor cuando se distribuyen estos radicales libres a través de la sangre.
  • 20. FALLA DE ENERGÍA POR LA ISQUEMIA CEREBRAL • En condiciones normales, el 95% del ATP cerebral es producido en condiciones aerobias, por cada mol de glucosa y 6 moles de oxígeno se obtienen teóricamente 36 moles de ATP. (Hochachka y Somero1984)
  • 21. FALLA DE ENERGÍA POR LA ISQUEMIA CEREBRAL • En contraste, en la glicólisis anaerobia, donde la glucosa se metaboliza a piruvato o lactato, sólo se obtienen 2 moles de ATP por cada mol de glucosa. (Hochachka y Somero1984)
  • 22. La falla energética conduce a lo siguiente: • Se detiene la producción de ATP, como resultado caen los niveles de ATP, • La utilización de ATP por la bomba Na+ / K+ cae, • La salida neta de K+ conduce a una progresiva despolarización, • La despolarización se generaliza. Existe una rápida salida de K+ y un influjo de Ca+ y Na+
  • 23. La falla energética conduce a lo siguiente: (2) • Muerte neuronal causada por: A) Activación de procesos líticos por Ca+ (proteasas, lipasas y endonucleasas), B) Hinchamiento celular y lisis debido al agua acompañada del influjo de iones que se traduce en un aumento en la presión cerebral y a su vez en una isquemia permanente, C) Elevación de los niveles de ácidos grasos libres y otros lípidos causantes de daño a nivel de membrana, D) Producción de radicales libres citotóxicos y aldehídos especialmente en la reperfusión. (Lutz y Nilsson, 1997)
  • 24. RADICALES LIBRES • Los radicales libres son definidos como entidades químicas (átomos, moléculas, iones) que poseen uno o más electrones desapareados • Los radicales pueden formarse a partir de una molécula neutra a la que le han quitado o donado un electrón.
  • 25. Efectos biológicos de los radicales libres • La toxicidad particular de los radicales libres es una consecuencia de su alta reactividad. En principio, los radicales libres pueden reaccionar con moléculas vivientes virtualmente importantes. Esto puede dirigir a alteraciones estructurales, las cuales, bajo ciertas condiciones, conducen a la muerte celular.
  • 26. Efectos biológicos de los radicales libres (2) • Los radicales libres, también han sido asociados con procesos tóxicos más complejos, incluyendo reproducción en la toxicidad y tumorogénesis. • Debido a la diversidad de la generación biológica de radicales libres, y sus diferentes propiedades, es difícil generalizar acerca de sus efectos biológicos.
  • 27. Efectos biológicos de los radicales libres (3) • Tales efectos pueden variar dependiendo del sitio de formación del radical, la vida media del mismo y la naturaleza de la célula blanco con la que interactúa.
  • 28. HIPOTESIS • El Nutri-Sim protegerá del daño oxidativo al cerebro de gerbos después de la isquemia reperfusión.
  • 29. HIPOTESIS NULA • El Nutri-Sim no protegerá al cerebro del daño oxidativo generado al realizar isquemia-reperfusión en gerbos.
  • 30. OBJETIVO GENERAL • Estudiar el efecto antioxidante del Nutri-Sim en cerebros de gerbos (Mongolian gerbils: Meriones unguiculatus) despues de realizar isquemia-reperfusión.
  • 31. Objetivos particulares • Demostrar que existe daño neuronal (agudo y crónico) al realizar el modelo de isquemia-reperfusión en gerbos. • Demostrar que existe estrés oxidativo en el modelo de isquemia-reperfusión en gerbos. • Estudiar el papel Nutri-Sim como protector, en los procesos de isquemia-reperfusión cerebral.
  • 32. VARIABLES • Independientes – Nutri-Sim • Dependientes – Peroxidación de Lípidos de Membrana – Oxido Nítrico (Nitratos y Nitritos) – Glutatión Peroxidasa – Estructura celular
  • 33. MATERIAL • 78 animales de la especie Meriones unguiculatus (Gerbos) • Anestésicos – Droperidol – Ketamina
  • 34. DETERMINACIONES • Concentración de proteínas totales: Método Bradford. • Peroxidación de lípidos de membrana, 4- Hidroxialquenos (HA) y malonaldehídos (MDA) • Oxido Nítrico, método de Griess • Glutatión Peroxidasa
  • 35. GRUPOS A ESTUDIAR • Testigo • Testigo Manipulado • Isquemia-Reperfusión • Isquemia Reperfusión mas Nutri-Sim • Nutri-Sim
  • 36. Testigo • A este grupo de animales se les mantuvo en condiciones de bioterio. Se decapitaron para la extracción de cerebro. (n=10)
  • 37. Testigo Manipulado • A este grupo se le mantuvo en sus jaulas con alimentación propia para animales de laboratorio y bajo condiciones de bioterio. Después se manipularon bajo anestesia. Se incidieron de cuello simulando el proceso de isquemia-reperfusión cerebral. Al final se sacrificaron para obtener la muestra de tejido. (n=10)
  • 38. NUTRISIM • Estos animales fueron manipulados bajo anestesia. Se incidieron de cuello, al igual que el grupo 1, pero con la diferencia de que a éstos se les aplicó una dosis de Nutrisim® 30 minutos antes del sacrificio. (n=10)
  • 39. Isquemia-Reperfusión • Se incidieron de cuello bajo anestesia, después se les realizo la isquemia bilateral en carótidas por 5 minutos seguida de reperfusión por 90, 120 minutos y 7días. (n=8 por cada tiempo)
  • 40. Isquemia-Reperfusión más NUTRISIM • Se procedió igual que con el grupo anterior con la diferencia de que a este grupo se le aplico una dosis de NutriSim® 30 minutos antes de realizar la isquemia. (n=8 por cada tiempo)
  • 41. RESULTADOS • PEROXIDACIÓN DE LÍPIDOS • ÓXIDO NÍTRICO • GLUTATIÓN PEROXIDASA • MORFOLOGÍA – ANÁLISIS MACROSCÓPICO – ANÁLISIS MICROSCÓPICO
  • 42. Peroxidación lipídica • Los lípidos contienen una gran cantidad de dobles enlaces como los ácidos grasos poliinsaturados y el colesterol, que pueden ser sujetos a un daño oxidativo. • En el caso de los fosfolípidos de membrana cuya destrucción peroxidativa de sus ácidos grasos poliinsaturados, generalmente resulta en un debilitamiento de la función celular y las membranas subcelulares. Este debilitamiento puede llevar a la muerte celular. (toxicology)
  • 43. Peroxidación lipídica (2) • La peroxidación (autooxidación) de los lípidos expuestos al oxígeno es la responsable del daño a los tejidos, ya que se puede producir cáncer, enfermedades inflamatorias, envejecimiento, etc.
  • 44. Peroxidación lipídica (3) • Los efectos deletéreos se consideran debidos a los radicales libres (ROO·, RO·, OH·) producidos durante la formación de peróxido a partir de los ácidos grasos con enlaces dobles interrumpidos por metileno; es decir, los enlaces presentes en los ácidos grasos poliinsaturados naturales. • La peroxidación lipídica consiste en una reacción en cadena, la cual proporciona un suministro continuo de radicales libres, los que inician la peroxidación subsecuente. (Harper)
  • 48. ÓXIDO NÍTRICO • A bajas concentraciones, el NO media muchos procesos fisiológicos, por ejemplo neurotransmisión, vasodilatación y respuesta inmune; • A concentraciones elevadas, muestra un efecto citotóxico y genotóxico (efectos dañinos en el DNA).
  • 50. ÓXIDO NÍTRICO OXIDO NITRICO, 120 MIN (Nitratos y Nitritos) 300 250 200 150 100 50 0 nM/mg/Pr TESTIGO MANIPULADO ISQUEMIA ISQUEMIA + NS NUTRI-SIM
  • 52. Glutatión peroxidasa • El peróxido de hidrógeno también es reducido por la glutatión peroxidasa, que es abundante en la mayoría de las células, y gracias a su grupo tiol libre, constituye un importante mecanismo de protección frente al estrés oxidativo.
  • 53. Glutatión peroxidasa (2) • Este enzima juega un papel clave en la destoxificación porque reacciona con el peróxido de hidrógeno y los peróxidos orgánicos, que son los subproductos dañinos de la vida aeróbica. (S), y los reduce a H2O, junto con la oxidación del glutatión. • 2GSH + H2O2 GSSG + 2H2O
  • 62. MORFOLOGÍA 30 25 20 15 10 5 0 TESTIGO NUTRI-SIM ISQUEMIA 5´Perfusion 90´ ISQUEMIA 5´Perfusion 120´ ISQUEMIA 5´Perfusion 7 días NUTRI-SIM ISQUEMIA 5´Perfusion 90´ NUTRI-SIM ISQUEMIA 5´Perfusion 120´ NUTRI-SIM ISQUEMIA 5´Perfusion 7 días Células Piramidales
  • 63. MORFOLOGÍA 25 20 15 10 5 0 TESTIGO NUTRI-SIM ISQUEMIA 5´Perfusion 90´ ISQUEMIA 5´Perfusion 120´ ISQUEMIA 5´Perfusion 7 días NUTRI-SIM ISQUEMIA 5´Perfusion 90´ NUTRI-SIM ISQUEMIA 5´Perfusion 120´ NUTRI-SIM ISQUEMIA 5´Perfusion 7 días Células Hipercromáticas
  • 64. MORFOLOGÍA 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 TESTIGO NUTRI-SIM ISQUEMIA 5´Perfusion 90´ ISQUEMIA 5´Perfusion 120´ ISQUEMIA 5´Perfusion 7 días NUTRI-SIM ISQUEMIA 5´Perfusion 90´ NUTRI-SIM ISQUEMIA 5´Perfusion 120´ NUTRI-SIM ISQUEMIA 5´Perfusion 7 días Células Gliales
  • 65. Protección en Apoptosis T SS B I-90 IB-90 I-120 IB-120 I-7D IB-7D Grupos 20 Apoptosis en 1000 μ2 10 0
  • 66. EFECTO PROTECTOR DE NUTRI-SIM ISQUEMIA + NS 7 DIAS TESTIGO ISQUEMIA 7 DIAS