SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL
            ABANCAY
      ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
                  AMBIENTAL



                           ESTUDIO
   DE IMPACTO AMBIENTAL
             PROYECTO: “CONSTRUCCION CARRETERA MOLINO PATA-”

               MAUCACALLE-DEL DIST.ABANCAY, PROV. ABANCAY



UBICACIÓN:

REGION                 : APURIMAC

DEPARTAMENTO           : APURIMAC

PROVINCIA              : ABANCAY

DISTRITO               : TAMBURCO Y ABANCAY

LOCALIDAD              : TAMBURCO – ABANCAY



PRESENTADO POR:

                 ALVARADO RAMOS, Enrique

                 COLLADO SIERRA, Inguaebur Jhatzuko

                 ROJAS GALVAN, Jesús



                              ABANCAY - 2012
INDICE


I.RESUMEN EJECUTIVO
II.OBEJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBETIVOS ESPECIFICOS
III. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO
Descripción de la zona de estudio
Localización
Trazado y Replanteo de la vía
Movimiento de Tierras
El derecho de vía
Obras de drenaje
Pontones
Costos
IV. AREAS DE INFLUENCIA
4.1 Área de influencia directa
4.2 Área de influencia indirecta
V. LINEA BASE SOCIAL Y AMBIENTAL
5.1 MEDIO FISICO.
5.1.1GEOLOGIA.
5.1.1.1 ESTATIGRAFIA.
5.1.1.2 GEOMORFOLOGIA.
5.1.1.3 MORFODINAMICA.
Fallamientos.
Deslizamientos.
Tramo crítico.
5.1.2 ESTUDIO GEOTECNICO
Estudio de suelos
Descripción de los Suelo
5.1.3 HIDROLOGIA
5.1.3.1 HIDROGEOLOGIA DE AGUAS SUBTERRANEAS.
5.1.3.2 HIDROGEOLOGIA DE AGUAS SUPERFICIALES.
5.1.4 CLIMA.
5.1.5 AIRE.
5.2 ENTORNO BIOLOGICO
5.2.1 CARACTERISTICAS ECOLOGICAS
-Zonas de vida
-Areas proptegidas.
-El santuario nacional del ampay
5.2.2 FLORA
5.2.2.1 FLORA ENDEMICA.
5.2.2.2 FLORA EN PELIGRO DE EXTINSIÓN.
5.2.3 FAUNA.
5.2.3.1 FAUNA ANDINA.
5.2.3.2 FAUNA ENDEMICA
3.2.3.3 FAUNA EN PELIGRO DE EXTINSION.
5.3 ENTORNO SOCIOECONOMICO
5.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES.
5.3.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
5.3.3 ASPECTOS SOCIALES DEL USO DE TIERRAS.
5.3.4 FACTORES SOCIALES Y CULTURALES.
6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y REGULACIONES
6.1 LEGISLACION DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN EL PERU.
INFORMACIÓN GENERAL.
6.2 LEGISLACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
6.3 LEGISLACION SECTORIAL
Dirección de Transportes y Comunicaciones.
Ministerio de Agricultura.
Ministerio de Energía y minas.
CONAM
6.4 OTROS.
6.4.1 Saneamiento del Derecho de Vía, Adquisiciones y/o expropiaciones
6.4.2 Calidad de aire
7. IDENTIFICACION Y EVALUCAION DE IMPACTOS AMBIENTALES.
7.1 DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA UTILIZADA.
7.1.1 Matriz tipo Leopold.
Criterios utilizados en la evaluación y valoración de los impactos ambientales.
Análisis de la Matriz.
7.2 EVALUACION DE IMPACTOS.
7.2.1 SUELO
7.2.2 AGUA
7.2.3 AIRE
7.2.4 PAISAJES
7.2.5 SOCIAL
7.2.6 ECONOMIA
7.2.7 FLORA
7.2.8 FAUNA
7.8.9 CULTURAL
8. MEDIDAS DE MITIGACION
8.1 SUELO
8.2 AGUA
8.3 AIRE
8.4 PAISAJE
8.5 FLORA
8.6 FAUNA
8.7 SOCIOECONOMICO
8.8 ECONOMICOS
8.9 CULTURALES
8.10 PRESUPUESTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
9.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS AMBIENTALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES
9.1.1MANEJO AMBIENTAL DE TALUDES
Excavación de Terrazas.
Excavación de Zanjas de Drenaje.
Revegetación.
9.1.2 MANEJO AMBIENTAL DE CANTERAS.
Restauración de Canteras.
Reposición de Terreno Fértil.
9.1.3 MANEJO AMBIENTAL DE BOTADEROS.
Ubicación de los Botaderos.
Restauración de los Botaderos.
Reposición del terreno fértil.
Revegetación.
9.1.4 MANEJO AMBIENTAL DE CAMPAMENTOS Y PATIOS DE MAQUINAS
Normas de Saneamiento Básico en Campamentos.
Acondicionamiento Ambiental del patio de Maquinas.
Extracción y Transporte de suelos contaminados por combustible derramado.
Confinamiento sanitario de suelos contaminados.
Reposición de suelos removidos.
Criterios Técnicos para la elección del sitio del Relleno Sanitario.
Suelos.
Geología.
Hidrología y aguas Subterráneas.
Topografía.
Normas Legales.
Educación Ambiental para Trabajadores.
PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Presupuesto estimado de aspectos técnicos ambientales para la ejecución de obras civiles.
9.2 PROGRAMA DE MONITOREO.
Operación a Monitorear.
Monitoreo durante la etapa de construcción.
Monitoreo durante la etapa de operación.
Presupuesto estimado del programa de monitoreo.
9.3 PLAN DE CONTINGENCIAS
Análisis de riesgos.
Presupuesto contingencias.
10.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11.ANEXOS
FOTOGRAFIAS
ESTUDIO DE IMPACTO A MBIENTAL- CONSTRUCCION CARRETERA MOLINO
            PATA-MAUCACALLE- DEL DIST. Y PROV. ABANCAY


                                           RESUMEN EJECUTIVO.

El presente documento contiene el estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto “Construcción
Carretera Molinopata Maucacalle Distrito de Abancay Provincia de Abancay Región Apurimac”. Este
proyecto tiene la finalidad de construir una vía de evitamiento que funcione como ruta alterna para el
tránsito de vehículos pesados en la vía, de manera que se evite el ingreso de estos vehículos al área urbana
de la ciudad de Abancay.

Actualmente los vehículos de alto tonelaje que hacen su paso por la ciudad de Abancay tienen que transitar
por la zona urbana de la ciudad, causando accidentes, deterioro del asfaltado de las calles, problemas de
congestionamiento vehicular, y deterioro de la infraestructura de servicios básicos como los sistemas de
agua y desagüe, cableado eléctrico y postes de alumbrado publico.

El proyecto contempla la construcción de una vía de 9.147 Km. de largo, que atravesaría la zona agrícola de
los distritos de Tamburco y Abancay. La construcción de la vía tendría un costos aproximado de S/.
1’638,919 nuevos soles. El proceso constructivo estará a cargo de la Municipalidad Provincial de Abancay.

Esta vía esta diseñada para acoplarse a la carretera recientemente asfaltada Chalhuanca – Abancay –
Cusco, facilitando el transito de vehículos, principalmente de carga pesada y semipesada, actualmente por
la ruta circulan un promedio de 263 vehículos por día, de los cuales el 34 % son camiones, el 24 % son
buses, el 8 % traileres y el 34% restantes son automóviles, camionetas y microbuses.

La Carretera Molinopata Maucacalle - Abancay es una antigua aspiración de las autoridades y de la
población de la ciudad de Abancay, este proyecto hoy cobra mayor importancia debido a las expectativas
que genera la carretera Transoceánica Perú – Brasil, que generaría un mayor intercambio comercial entre
ambos países, pudiendo incrementar significativamente el transito de vehículos por la ciudad de Abancay,
razón por la cual la construcción de la carretera Molinopata Maucacalle se hace mas necesaria.

Anteriormente se han realizado estudios para definir el trazo de la vía, uno a manera de tesis y otras
realizadas por el M.T.C. sin embargo, debido a la falta de financiamiento no se pudo concluir con los
estudios definitivos. Recientemente la Región Apurimac ha retomado los estudios de prefactibilidad
encargando al M.T.C. la elaboración del estudio geométrico del proyecto Construcción Carretera
Molinopata Maucacalle y encargando al Municipio Provincial de Abancay la negociación de los terrenos que
se encuentran en el derecho de vía.

La vía atravesara áreas agrícolas y áreas de expansión urbana de los distritos de Abancay y Tamburco,
interviniendo aproximadamente 150 predios, casi todos los propietarios de la zona tienen titulo de
propiedad. Las opiniones de la población intervenida respecto al proyecto es variada, se presentan
posiciones encontradas a cerca de la ejecución del proyecto, estas posiciones han generado una serie de
disputas entre los pobladores. Por otro lado la Construcción Carretera Molinopata Maucacalle atraviesa la
zona de amortiguamiento del Santuario Nacional del Ampay, que forma parte de SINAMPE (Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado), estas zonas han motivado la necesidad de realizar
un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL para el proyecto de “Construcción Carretera Molinopata Maucacalle
Distrito Abancay”. Con la finalidad de analizar las implicancias socio ambientales que el proyecto generaría.

El presente Estudio de Impacto Ambiental pretende identificar todos los posibles impactos que se
generarían como consecuencia de la construcción y la operación de la vía, sobre los componentes físicos,
biológicos humanos. Una vez identificados se realiza una evaluación de los impactos mas significativos para
luego proponer medidas de mitigación que permitan evitar, mitigar, corregir o compensar los posibles
impactos. Finalmente se propone un plan de manejo ambiental que deberá servir de guía orientadora para
las personas que se encarguen de la ejecución del proyecto.
II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

El presente documento tiene como objetivo fundamental dar a conocer a la población en general, los
principales impactos ambientales identificados en el proyecto “Construcción Carretera Molinopata
Maucacalle Distrito Abancay”, medidas de mitigación recomendadas y el plan de manejo ambiental con la
finalidad de posibilitar la viabilidad ambiental y social del Proyecto.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

   Realizar un inventario socio ambiental del área de influencia del Proyecto “Construcción Carretera
   Molinopata Maucacalle Distrito Abancay”
   Identificar los posibles impactos que ocasionara el proyecto sobre los aspectos del medio físico,
   biológico y socioeconómico.
   Formular las medidas de mitigación que contribuyan a atenuar los impactos.
   Elaborar un plan de manejo ambiental.


III. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

El Proyecto consiste en la Construcción Carretera Molinopata Maucacalle Distrito y Provincia de Abancay
Región Apurimac, que facilite el tránsito de los vehículos que hacen uso de la ruta 26 (Lima – Nazca –
Puquio – Chalhuanca – Abancay – Cusco), en su paso por la ciudad de Abancay. El punto de inicio (Km.
0+00) esta ubicado en el Km. 3+000 Tramo Abancay – Chaluanca y el punto final (Km. 7+104.17) esta
ubicado en la localidad de Maucacalle. La vía tiene un periodo de vida de (20) años.




                               Figura N° 1 Fuente: MTC - APURIMAC
3.1 Localización.- El proyecto se ubica en la región Apurímac, provincia de Abancay, se emplaza en la zona
norte de la ciudad de Abancay, comprometiendo los distritos de Abancay y Tamburco ambos
pertenecientes a la provincia de Abancay.

La construcción de la carretera comienza en el Km. 3+000 de la carretera Abancay – Chalhuanca a la altura
del grifo Wari y pasa por los centros poblados rurales de Molinopata, Villa Ampay y Tamburco, concluyendo
en el Km. 7+104.17 de la carretera Maucacalle.

El eje de la vía tiene un longitud de7.104.17Km. se orienta de manera ascendente en direccion norte del
sector de Molinopata hacia el sector de Maucacalle, se desarrolla sobre una topografia accidentada
especialmente sobre las laderas del distrito de Tamburco y a una altitud que oscila entre los 2220 y los
2670 m.s.n.m.




                                 Figura N°2 Fuente: MTC - APURIMAC


3.2 Trazado y replanteo de la vía.- El trazado de esta ruta alternativa fue replanteada por la Dirección
Regional de Transportes Apurímac; la longitud total de la carretera es de 7.104.17 Km. comienza con el
sector de Molinopata y continua en direccion norte cruzando los sectores de Molinopata y Tamburco,
culminando en el sector de Maucacalle.

3.3 Movimiento de Tierras.- El movimiento de tierras contempla el transporte de todo el material
excedente de las labores de construcción de la vía. La cantidad aproximada de material que se moverá se
presenta en el siguiente cuadro.
CUADRO No.1
                                            MOVIMIENTO DE TIERRAS

             ACCIÓN                                        UNIDAD                METRADO
             Corte en caliche                                  M3                     105,791.450
             Corte en Material suelto                          M3                       84,322.32
             Corte en Material Compacto                        M3                     276,163.790
             Peinado de Taludes                                M3                       36,194.48
             Terraplén con Material Propio                     M3                      137,285.14
             Eliminación de material excedente                 M3                       98,536.49
                     Fuente: Elaboración propia en base al perfil del proyecto. CTAR. Apurímac 2002


3.4 Obras de drenaje.- Durante el desmonte y nivelación del derecho de vía en los 7.104.17 Km. se
realizarán obras destinadas a evitar la interferencia con el drenaje de cursos de agua natural existentes, sea
manantes, ríos, quebradas, los cuales una vez afectados serán encausados con la construcción de 7,084.17
ml. de cunetas de sección triangular tanto al lado derecho como izquierdo de toda la vía y 148.50 ml. en
alcantarillas diseñados de acuerdo a las necesidades hidráulicas y con el correspondiente diseño de
acuerdo al caudal de escorrentía las cuales se ajustara a los requisitos de las características técnicas. En el
caso de cortes de terrazas y diques de desvió se realizará la construcción de 170 ml en muros de
contención.

3.5 Costos.- La inversión aproximada es de S/.1’638,919.00 nuevos soles.

4. AREAS DE INFLUENCIA
Las áreas de influencia se definieron en correspondencia a los impactos del Proyecto y al alcance espacial
los mismos sobre los Componentes Socio ambientales. Los impactos fueron clasificados de acuerdo a las
acciones del proyecto que los provocan; para ello se ha dividido el proyecto en dos etapas: etapa de
construcción y etapa de operación y mantenimiento.

                                                   CUADRO No 2

                                    ETAPAS DEL PROYECTO
                    DESCRIPCION               PRINCIPALES ACTIVIDADES
                                                 Obras preliminares:
                                                 Replanteo, limpieza.
                                                 Campamentos y patios de maquina.
                                                 Operación de maquinaria y equipo.
                       ETAPA                     Excavación, corte y terraplenes.
                DE CONSTRUCCIÓN                  Acarreos de material.
                                                 Explotación de canteras.
       Comprende todas las actividades           Plantas de concreto.
       que se realizan en construcción de la     Plantas chancadoras.
       vía.                                      Plantas de asfalto.
                                                 Asfaltado y Pavimentación.
                                                 Construcción de Obras de Arte.
                                                 Manejo y disposición de residuos de
                                                 obra.
                                                  Señalización

                ETAPA DE OPERACIÓN
                         Y
MANTENIMIENTO                      Transito vehicular.
                                                     Limpieza de cunetas y obras de arte.
       Comprende la operación (transito              Eliminación de material de derrumbe.
       de vehículos) y las actividades
       de mantenimiento que se realizan
       periódicamente para la conservación
       de la infraestructura.
                               Fuente: Elaboración propia.

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA.- El área de influencia Directa corresponde al conjunto de áreas que
    recibirán impactos o influencias directas, de la construcción y operación de la carretera debido a su
    cercanía al derecho de vía. Para el medio físico-biótico se trabajo con un área envolvente de 300 m. a
    cada lado del derecho de vía ya para los aspectos socio económicos se consideró la totalidad del
    territorio municipal de los dos distritos atravesados.


4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.- El área de influencia indirecta corresponde al conjunto de áreas que
serán afectadas por los impactos indirectos de proyecto de integración comercial Perú – Brasil y tomando
en cuenta consideraciones económicas de la región, para ello se trabajo con un área que corresponde al
área total de la provincia de Abancay

5. DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE

5.1 MEDIO FISICO.

5.1.1 GEOLOGIA.

Los distritos de Abancay y Tamburco se caracterizan por tener una larga historia de eventos de
geodinámico extrema.




                                                Figura N° 3
5.1.1.1 ESTRATIGRAFIA. Localmente presenta una estratigrafía de rocas y suelos correspondientes a las
siguientes formaciones:

A) Grupo Copacabana

El grupo Copacabana fue denominado así por Dumbar y Newell (1946) y se caracteriza por tener una
potente secuencia fusilera, esencialmente calcárea, que aflora en toda la cordillera centro y sur del Perú.

Las rocas del grupo Copacabana afloran al noroeste de la zona de estudio principalmente en las partes altas
de las montañas de Tamburco desde altitudes de 3800 m.s.n.m. hasta altitudes de 4200 m.s.n.m., o mas.

Litológicamente es consistente en una secuencia calcárea fusilera esencialmente en forma de calizas de
color gris blanquecino con fósiles de braquiópodos y otros foraminíferos, pero siempre se encuentran
altamente silicificados y lutitas negras ínter estratificadas con numerosos bancos de areniscas cuarcititas
tipo flysch. Lateralmente las calizas varían a calizas negras. Estas rocas corresponden a una edad Permiano
Inferior a Medio.

B) Grupo Mitu

Mitu significa barro en quechua; el grupo Mitu fue denominado así por Mc. Glaughlin, se caracteriza por
tener una secuencia de capas rojas y de volcánicos yacientes sobre las calizas y lutitas del permiano inferior
y medio.

Las rocas del grupo Mitu afloran al noroeste de la zona de estudio principalmente en las partes bajas de las
montañas de Tamburco hacia las laderas desde altitudes de 2800 m.s.n.m. hasta altitudes de 3200 m.s.n.m.

Litológicamente es consistente en una secuencia volcánico sedimentario de Capas Rojas que se encuentran
en discordancia angular de tipo overlap sobre el grupo Copacabana, correspondiente a la tectónica
Tardiherciniana, cuya litología consiste en areniscas arcósicas y lutitas arenosas rojas, arcosas y
conglomerados rojo ladrillos. Estas corresponden a una edad Permiano superior – Triásico.

5.1.1.2 GEOMORFOLOGIA.- Para la descripción geológica tomaremos como base el estudio geológico
realizado para el proyecto Construcción Carretera Molinopata Maucacalle - Abancay; este estudio
menciona que la zona de estudio se encuentra en el alveolo de la ladera del valle de Abancay, esta zona se
encuentra dividida localmente en: Fondo del valle, montañas altas y bajas, lomadas y laderas del valle.
Figura N° 4 Fuente: Propia


5.1.1.2.1 ASPECTOS MORFOLOGICOS LOCALES

Localmente la zona se encuentra entre latitudes de 1900 a 2700 m.s.n.m., diferenciándose cinco (5)
unidades morfoestructurales: Fondo del valle de Abancay, Terrazas Pachacha; Montañas altas: Tamburco –
Ayaurcco, Montañas bajas: Abancay, Laderas de Montañas, Ladera de Valle, Cauce de rio Pachacha,
Quebradas.

A) Fondo de valle Abancay. Este valle sigue una dirección noreste a suroeste, quedando en la parte baja de
la población de Abancay. Las quebradas afluentes siguen una dirección de NO a SE y de SO NO, que
desembocan en el cauce principal del rio Pachachaca, siendo el colector principal de drenaje de las aguas
pluviales y subterráneas.

B) Terrazas Pachachaca. Se ha diferenciado dos (2) sistemas de terrazas: La primera se encuentra en el
fondo del cause actual del Pachachaca es bastante estrecho y se extiende a lo largo del cause en forma
discontinua que en algunos tramos se ha profundizado su cauce intensamente en estos últimos años
tratando de llegar a su nivel base, originando grandes acantilados. En los numerosos cortes verticales del
cauce muestran que mitológicamente están constituidos por depósitos de suelos fluviales y aluviales
consistentes en gravas de calizas y areniscas con cemento calcáreo, tomando las características de un
conglomerado calcáreo con matriz limo arenoso.

La segunda esta constituida por valles colgados que se encuentran a ambas márgenes del río, alcanzando
un ancho de hasta 10.00 metros y longitudes estrechas, se encuentran principalmente en la margen
derecha, esto se debe a la intensa erosión vertical que tiende a alcanzar su nivel de base la cuenca de
Pachachaca. Litológicamente esta constituido por depósitos de suelos fluvio – aluviales antiguos
consistentes en conglomerados calcáreos niveles arenosos.

C) Montañas altas de Tamburco – Ayaurcco. Las montañas altas de Tamburco se encuentran hacia el
noreste del área de estudio siguen una dirección ligeramente paralelo a la quebrada de Pachachaca.
Extendiéndose desde 2600 hasta los 4200 m.s.n.m.

Litológicamente están constituidos por rocas de calizas grises a oscuras, lutitas negras y pizarras pérmicas
del Grupo Copacabana y rocas volcánico sedimentarías en forma de molazas, lutitas y conglomerados rojos
del Grupo Mitu. Las montañas altas de Ayaurcco se encuentran hacia el noreste del área de estudio, siguen
una dirección ligeramente paralelo a ala falla de Abancay, extendiéndose desde los 2600 hasta los 3200
m.s.n.m.

Litológicamente están constituidos por rocas intrusivas de granodiorita leúcrata correspondiendo a una
parte del batolito Andahuaylas – Sauri, que esta atravesado a su vez por numerosos filones. Este batolito
esta siendo afectado intensamente por numerosos sistemas de callamiento norte – sur y noreste –
suroeste, que corresponden a deformaciones distencionales de la fase tectónica Andina.

D) Montañas bajas Abancay. Las montañas bajas de Abancay se encuentra hacia el sur oeste de la
población de Abancay, sigue una dirección de este a oeste paralelo a los sistemas de callamiento, se
extiende desde 1900 hasta los 3200 m.s.n.m. En estas montañas bajas afloran rocas intrusivas de
granodiorita que son una parte del batolito de Andahuaylas, atravesado vez por numerosos diques de
diorita. Este batolito esta siendo afectado intensamente por numerosos sistemas de callamiento N-S, que
corresponden a deformaciones distencionales de la fase tectónica Andina.

E) Ladera de Montaña. Se extiende desde las inmediaciones de la ladera de valle a una altitud de 1900
m.s.n.m., hasta una altitud de 2200 m.s.n.m., con pendientes de 25%, constituidos principalmente por
depósitos de conos aluviales y fluviales. Litológicamente están constituidos por depósitos de suelos gravas
pizarrosas angulosas son matriz limo arenosos que corresponden a la segunda fase de aluvión, que se
encuentran suprayaciendo los conglomerados calcáreos de depósitos proximales gruesos de bloques de
hasta 4.00 metros de diámetro, gravas de areniscas y conglomerados que corresponde a la segunda fase de
aluvionamiento.

F) Ladera de Valle. Se extiende desde las inmediaciones de la población de Abancay 1900 m.s.n.m., hasta
una altitud de 2200 m.s.n.m., con pendientes 25 % constituidos principalmente por depósitos de conos
aluviales y fluviales.

Litológicamente están constituidos por depósitos de suelos gravas pizarrosas angulosas son matriz limo
arenosos que corresponden a la segunda fase de aluvión, que se encuentran suprayaciendo los
conglomerados calcáreos de depósitos proximales gruesos de bloques de hasta 4.00 metros de diámetro,
gravas de areniscas y conglomerados que corresponde a la segunda fase de aluvionamiento.

G) Cauce del rió Pachachaca. El Cauce del río se extiende de noreste a suroeste cortando y erosionando
principalmente el gran relleno sedimentario de edad cuaternaria correspondiente principalmente a las dos
fases de aluviones de depósitos de gravas angulosas en una matriz limo arenosa y los conglomerados
calcáreos de una segunda fase. Corresponde a la parte proximal del valle se extiende desde las
inmediaciones de la comunidad de Suquia a una altitud de 1900 m.s.n.m., siguiendo por el valle de
Abancay, inmediaciones de Pachacha en el fondo de su cauce y en las terrazas actuales se depositan
materiales fluviales como gravas angulosas de calizas, granodioritas, dioritas y arenas pizarrosas.

H) Quebradas. Las quebradas son afluentes de ambas márgenes del rió Pachachaca, las quebradas del
margen derecho siguen una dirección de noroeste a sureste, cortando desde las laderas de las montañas de
Tamburco, las laderas de Valle erosionando las rocas del grupo Copacabana, Grupo Mitu, depósitos
conglomeradicos calcáreos de la segunda fase del aluvión cuaternario formando quebradas profundas de
taludes verticales encajonados. Las quebradas de la margen izquierda siguen una dirección de sureste a
noroeste cortando las laderas de las montañas bajas y laderas de valle principalmente rocas intrusitas
granodioritas y dioritas generalmente anchas de origen glaciar.




                                       Figura N° 5 Fuente: Propia


5.1.1.3 MORFODINAMICA

5.1.1.3.1 FALLAMIENTOS

La tectónica de fallas se ha desarrollado en dos fases, uno durante plioceno contemporáneamente al
plegamiento de dirección E – W, representado principalmente por la falla de Abancay, que inclusive y ha
controlado el levantamiento de los andes (cordillera oriental), pero sin embargo el sistema de callamiento
NO – SE, es contemporáneo a la intrusión granodiorítica que es post tectónica al callamiento E – W y
plegamiento, ya que los corta y tiene un juego horizontal ya sea en sentido sinestral o destral,
probablemente de una edad mioceno.

A) Falla de Tamburco.- Es un sistema de callamiento de rumbo N 45° W con un buzamiento vertical,
posiblemente con desplazamiento sinestral y que han jugado a menudo en desgarre, recortando los ejes de
los pliegues, desplazándolos y a veces torciéndolos. Alguno de estas fallas corta al batolito granodioritico
post tectónico.

Este sistema de fallamiento conjuntamente que los sistemas NE – SO, podrían actuar como fracturas
conjugadas, correspondiendo a una deformación superficial lo que origina un fracturamiento intenso y
altamente tectonizados principalmente las calizas y pizarras del grupo Copacabana.

Las numerosas fallas de las montañas de Tamburco son evidencias de que la zona es sísmica y de una
geodinámica activa traducido en deslizamientos y movimientos de masas de suelo, atribuible al
levantamiento de la Cordillera durante el Holoceno, hecho que atestigua el profundo encañonamiento de
las quebradas de Sahuanay y Ñacchero que alcanzan profundidades de hasta 70.0 metros
aproximadamente. La zona de fallamiento activo de Mickey ha originado un conjunto de deslizamientos,
reptaciones, carcavamiento y erosión intensa en ambos flancos y cabecera del valle de Ñacchero ya que
esta falla a actuado durante el terciario como falla de desgarre de tipo, actualmente actúa como falla
normal sinestral, formando una topografía sinuosa torcido, relieves escarpados, siendo altamente
vulnerables y de gran riesgo geodinámico y sísmico.

B) falla de Mickey.- Es un sistema de callamiento de dirección de N 50° y un buzamiento de 50° SE es de
tipo sinestral y que han jugado a menudo en desgarre, esta zona es de callamiento activo, ha originado un
conjunto de deslizamientos, reptaciones, carcavamiento y erosión intensa en ambos flancos y cabecera del
valle de Ñacchero ya que esta falla a actuado durante el terciario como falla de desgarre de tipo,
actualmente actúa como falla normal sinestral formando terrenos torcidos, relieves escarpados, siendo
altamente vulnerable y de gran riesgo geodinámico y sísmico. A 60.00 m.l. de la bocatoma del canal de
irrigación se encuentra el plano de falla y la zona escarpada, este sistema de callamiento origina un
conjunto de sistemas de microfallas y fracturas en dirección E – O, NE – SO, N – S, y NO – SE, generando una
deformación superficial lo que origina un fracturamiento intenso y altamente tectonizados las calizas y
pizarras del grupo Copacabana. La zona de callamiento activo de Mickey ha originado una geodinámica
activa, altamente vulnerable, con alto riesgo y peligro geológico en ambos flancos y cabecera del valle de
Ñacchero.

La zona de fallamiento activa de Mickey ha originado un conjunto de deslizamientos, reptaciones,
carcavamiento y erosión intensa en ambos flancos y cabecera del valle de Ñacchero (2+570 a 3+120) ya que
esta falla ha actuado durante el terciario como falla de desgarre de tipo, actualmente actúa como falla
normal sinestral formando terrenos torcidos, relieves escarpados, siendo altamente vulnerable y de gran
riesgo geodinámico y sísmico.

El área de la vía se encuentra sobre depósitos cuaternarios de laderas de valle y rocas de casamiento
figurados, los fenómenos geodinámicos que se presentan están relacionados a la presencia de subcuencas,
tectonismo, aguas subterráneas, suelos limosos y presencia de fallas geológicas, estos parámetros originan
los fenómenos geodinámicos de deslizamientos y desprendimientos.

5.1.1.3.2 DESLIZAMIENTOS.

La zona de la subcuenca de Ñacchero es de fallamiento activo originando deslizamientos, reptaciones,
carcavamiento y erosión intensa en ambos flancos. Actualmente es de tipo normal sinestral formando
terrenos torcidos, relieves escarpados, siendo altamente vulnerable y de gran riesgo geodinámico y
sísmico.

5.1.1.3.3 TRAMO CRÍTICO

A los largo de todo el trazo de la vía se encuentra crítico en la subcuenca de Ñacchero entre las progresivas
2+570 a 2+780 estos son un sistema de deslizamientos escalonados que originan un movimiento de suelo
en un área estimada de 10000 m2., las grietas mas importantes cortan el trazo en las progresivas 2+570 a
2+660 este deslizamiento se origina la presencia de una red de ojos de agua, infiltración de aguas
superficiales que ejercen intensa erosión de tipo cárcavas y de surcos principalmente en las grietas y
fracturas abiertas y la presencia de la falla de Mickey con una gran zona de fracturamiento.

Sectores críticos

Desde el punto de vista de la calidad del suelo como suelo de fundación se establece como
sectores críticos los siguientes:
RESUMEN DE TRAMOS CRITICOS
                                  CUADRO N° 02
      Nª     PROGRESIVA                  TIPO DE SUELO                            OBSERVACION
      01     KM.00+00 a KM.02+400        Arena limo arcilloso                     Tramo no critico
                                                      poca grava y mat.
                                                      fino limo arcilloso
      02     KM.02+400 a KM.03+400                    Arena arcilloso con         Tramo critico
                                                      poca cant. Grava y          Zona de Ñacchero.
                                                      gran cant.de fino limo
                                                      arcillosos.             Y
                                                      plasticidad baja.
      03     KM.03+400 a KM.07+104.17                 Arena           arcilloso   Tramo no critico
                                                      mezclado con regular        (pequeños tramos
                                                      cant. de grava y fino       Críticos    ,    con
                                                      limo arcillosos , de        soluciones
                                                      plasticidad baja.           inmediatas)


5.1.2 ESTUDIO GEOTECNICO
El presente Estudio tiene el propósito de determinar las propiedades físico-mecánicas del terreno de
fundación, evaluar las condiciones de la vía, definir los riesgos para el pavimento requerido para la trocha
carrozable carretera.

5.1.2.1 ESTUDIO DE SUELOS

La metodología seguida para la ejecución del estudio de suelos, comprende básicamente una investigación
de campo a lo largo del eje de la vía de la carretera y establecido por el proyecto dentro del marco de su
Mejoramiento, en donde mediante la realización de prospecciones de exploración (calicatas) se observan
las características del terreno de fundación, para luego obtener muestras representativas y en cantidades
suficientes para ser sometidas a ensayos de laboratorio. Finalmente con los datos obtenidos en ambas
fases se realizan las labores de gabinete, para consignar luego en forma gráfica y escrita los resultados del
Estudio.




           VISTA FOTOGRAFICA DE LA CALICATA SACANDO MUESTRAS DE LA VÍA A 1.50M DE PROFUNDIDAD.

                                        Figura N° 6 Fuente: Propia
Realizados las labores de gabinete en base a la información obtenida durante los trabajos de
campo y los resultados de los ensayos de laboratorio, se efectuó la clasificación de suelos, para
ello se ha empleado los sistemas SUCS y AASHTO para luego fueron correlacionados de acuerdo a
las características litológicas similares, lo cual se consigna en el perfil estratigráfico
correspondiente.
5.1.2.1 .1 Descripción de los Suelo

Los resultados de laboratorio obtenidos de las muestras de la sub-rasante determinan claramente la
presencia de dos tipos de suelos predominantes en la zona de estudio, quienes se encuentran alternados y
dividen al tramo en siete sectores, constituyéndose para el análisis en dos grupos como se desarrollará mas
adelante.

Desde otro punto de vista, también se puede establecer los porcentajes de suelos, Gravas, arenas,
finos y sectores con roca, que según los resultados de laboratorio se encuentran a lo largo del
terreno de fundación.
               Gravas (GM, GC, GM-GC, GP-GM, GW-GM)
               Arenas (SC, SM, SM-SC, SP-SM)
               Finos (ML, CL, OH, CH)
               Roca

           CUADRO DE CLASIFICACION DE SUELOS Y CBR EN LAS CALICATAS.
                                 CUADRO Nº 03

N°                 PROF.     CLASIFICAC.            TIPO DE TERRENO DE             CBR (%)         OBSE
     PROGRES.      CALIC.    DE SUELOS.                  FUNDACION                                 RVACI
       (KM)        (H) m     AASHTO SUC                                            95      100     ON.
                                      S
                                                 Arena limo arciloso poca          15.07   23.75
1    KM.00+020     1.50      A-2-6(2)    SC      grava y mat. fino limo
                                                 arcilloso
                                                 Arena limo arciloso poca          14.74   24.57
2    KM.00+500     1.50      A-2-6(2)    SC      grava.
                                                 Arcillosa    inorgánica    con
3    KM.01+000     1.50      A-6-(4)     CL      regular cant. Grava y poco %
                                                 arena.
                                                 Arena limo arciloso poca          15.07   24.24
4    KM.01+500     1.50      A-2-6(2)    SC      grava.
                                         GW-     Grava limo arcillosa con poca     22.93   36.03
5    KM.02+000     1.50      A-2-4(2)    GC      % arena
                                                 Arena limo arcilloso poca         17.20   29.97
6    KM.02+500     1.50      A-2-6(2)    SC      grava. Y mat. Fino arcilloso
                                                 Arena limo arcilloso mezclado
7    KM.03+100     1.50      A-2-6(0)    SC      con      regular cantidad de
                                                 grava. Y regular cantidad de
                                                 fino limo arcilloso
                                                Arena arcilloso con poca cant.     15.07   24.24
8    KM.03+500     1.50      A-6(2)      SC      Grava y gran cant.de fino
                                                 limo arcillosos. Y plasticidad
                                                 baja.
                                                 Arcillosos inorgánico con                         Muy
9    KM.04+000     1.50      A-6(3)      CL      reg. Cant. de grava y poca        4.40    18.02   bajo
                                                 cant. de arena de plast. baja
                                                 Arcilloso orgánico mezclada       2.95    4.09
10                                               con     poca      cantidad   de
     KM.04+500     1.50      A-7-5       CH      material     grava, arena, y                      Muy
mezclado con poca cant. de                        bajo
                                                  mat. fino.
                                                  Arcillosa inorgánica con poca     6.55    9.83
11   KM.05+000      1.50      A-7-5(15)   CL      cant. Gravas y arenas de                          Muy
                                                  plast. Alta.                                      bajo

                                                  Arena arcilloso con regular       8.19    16.38
12   KM.05+500      1.50      A-2-6(0)    SC      cant. grava y fino limo
                                                  arcilloso de plast. Baja.

                                                  Arcillosa inorgánica mezclada     6.22    11.46
13   KM.06+000      1.50      A-6(7)      CL      con poca cant. arena y grava,
                                                  de plast. Baja a media.
                              A-7-6(19)   CH      Arcilla inorgánica mezclada       4.91    7.86
14   KM.06+500      1.50                          con regular cant. de grava, y
                                                  buena cant. arena, de plast.
                                                  Baja a media.
                                                  Arena arcilloso mezclado con      17.20   29.97
15   KM.07+000      1.50      A-6(3)      SC      regular cant. de grava y fino
                                                  limo arcillosos , de plastcidad
                                                  baja.


5.1.3 HIDROLOGIA.

El comportamiento volumétrico de las aguas en la zona es estacional y tiene mayor caudal durante la época
pluvial de enero a marzo.

El uso del recurso hídrico es intenso en la agricultura, en la parte norte existen muchos reservorios
destinados al almacenamiento de agua para riego y algunos otros para el consumo humano pertenecientes
a la red de abastecimiento de agua de la ciudad de Abancay.

5.1.3.1 HIDROGEOLOGIA DE AGUAS SUBTERRANEAS. La zona de estudio se encuentra sobre depósitos
cuaternarios correspondiente a conglomerados calcáreos y gravas pizarrosas ubicadas entre las laderas del
valle y laderas de montañas. Todas las subcuencas tienen un colector principal que sigue una dirección NO
hacia SE hacia el rió Pachachaca que sigue dirección NE hacia SO.

Se han identificado las siguientes unidades hidrogeológicas:

A) Acuífero Figurado.- Los acuíferos figurados tienen características potenciales par almacenar aguas
subterráneas, estos se encuentran en las secuencias de areniscas fracturadas permeables de buena
transmisibilidad asociado a una porosidad secundaria, de regulares caudales. En la sub cuenca de Ñacchero,
limite entre Molinopata y Villa Ampay, entre las progresivas 3+100 hasta 2+590 se encuentra una zona
altamente fallada tectonizada que ha generado grietas, deslizamientos, grietas de filtración de aguas
superficiales que dan origen a la aparición de aguas subterráneas que descarga un caudal acumulado de 80
l/seg. Esto acuíferos emergen a una altura por encima de los 2390 por lo que indicarían un gradiente
hidráulico alto, con volúmenes de reservas importantes.


B) Depósitos Porosos no Consolidados.- Esta unida corresponde a depósitos de gravas pizarrosas que se
ubican en la ladera del valle de Tamburco; tiene bajo índice de coeficientes de almacenamiento y
transmisibidad, sin embargo las gravas angulosas pizarrosas le dan alto empaquetamiento apretado el
deposito con la presencia de una matriz limo arenosa. La zona mas representativa de este tipo de depósitos
se encuentra en el sector de Pisonaypampa entre las progresivas 4+722 a 4+826, donde las características
geomorfológicas del lugar la hacen susceptible a infiltraciones, almacenamiento y aforos de ojos de aguas
subterráneas, que pueden generar deslizamientos escalonados.

5.1.3.2 HIDROGEOLOGIA DE AGUAS SUPERFICIALES. A continuación se presentan los caudales máximos
para las micro cuencas más importantes que cruza el proyecto Carretera Molinopata Maucacalle - Abancay.

                                                CUADRO No. 4

                                              CAUDALES MAXIMOS

                    MICROCUENCA                  CAUDAL MAXIMO
                    Ñacchero                     1.7 m3/seg.
                    Muñoc Corcca                 0.4 m3/seg.
                    Ullpuhuaycco                 1.1 m3/seg.
                    Carboncanana                 0.6 m3/seg.
                    Huañay (Sahuanay)            1.1 m3/seg.
                    Jerapata                     0.4 m3/seg.
                  Fuente: Estudio Geológico

Generacion de Caudales en los ríos

Río Ñacchero




Río Ullpuhuayco
5.1.4 CLIMA.

En el distrito de Abancay, el clima predominante es templado con características veraniegas motivo por el
cual se denomina a la ciudad de Abancay “Valle de la Eterna Primavera” con un promedio de temperatura
de 18°C. El clima en la parte baja del distrito de tamburco es igual, pero va variando si se asciende en
dirección norte, donde el clima es semi – templado. Las temperaturas medias varían entre los 11°C. y 16°C.,
con una precipitación media anual de 600 a 750 mm.

En el área de influencia indirecta del proyecto que comprende el Santuario Nacional del Ampay, el clima es
frío, con temperaturas medias que varían entre 0°C. y 10°C. entre los 4000 a 4800 m.s.n.m., y climas muy
fríos con presencia de nevadas y temperaturas bajo 0°C. entre altitudes de 5100 m.s.n.m., a mas, que se
registran en el nevado del Ampay.

La variación climática en el área de influencia es bien marcada, de acuerdo a las estaciones del año: Un
periodo lluvioso de octubre a abril y una estación seca entre mayo y octubre. En los meses de abril a
septiembre, llegan permanentemente los rayos solares indicando la ausencia de lluvias, pero entre los
meses de junio a septiembre se presentan características de clima frígido debido a la temperatura baja,
siendo frecuentes las heladas que afectan la flora y fauna desde las partes altas hacia las partes bajas. De
setiembre a diciembre se inician las primeras lluvias moderando la temperatura y mejorando el
reverdecimiento de las plantas en el aérea de pajonales y bosque, además este ultimo se cubre de neblinas
bajas predominando una temperatura promedio de 14°C. entre los meses de enero a marzo se produce la
mayor precipitación pluvial.

                                             CUADRO No. 5
                                           DATOS CLIMATICOS

                         MES                TEMPERATURA           PRECIPITACION
                                              Media (°C.)             (Mm.)
                       ENERO                    16.1                   202.9
                      FEBRERO                   15.6                   260.1
                       MARZO                    14.7                   162.0
                        ABRIL                   14.8                   72.9
                       MAYO                     15.1                   12.2
                       JUNIO                    14.8                   72.9
                        JULIO                   13.5                    3.7
                      AGOSTO                    14.8                    0.0
                     SETIEMBRE                  15.9                   71.1
                      OCTUBRE                   15.4                   82.3
                     NOVIEMBRE                  17.1                   73.6
                     DICIEMBRE                  15.8                   119.3
                     FUENTE: SENAMHI Cusco – 1999 (Estación MAP – Abancay).

CLIMATODIAGRAMA

El climatodiagrama o diagrama climático muestra la interrelación existente entre la precipitación y la
temperatura y su comportamiento en el transcurso de un año, los valores de precipitación y temperatura
se reflejan mejor si son el promedio de varios años de observación, lo que resulta en una grafica mas fiel
del comportamiento climático de la zona. Los valores de precipitación por encima de los 100 mm. Al mes
se marcan en color negro y revelan el periodo mas lluvioso; los valores en el que el doble del valor de la
precipitación sea menor al de la temperatura se consideran como temporada seca o de ausencia de lluvias.
Para el caso del presente climatodiagrama, considérese meses lluviosos entre diciembre y marzo, y meses
secos o de ausencia de lluvias el periodo entre mayo y agosto; los meses de abril, setiembre, octubre y
noviembre resultan ser meses poco lluviosos.

                    GRAFICO N°. 1 Precipitación en la Provincia de Abancay




              GRAFICO Nro. 2 Temperaturas Medias en la Provincia de Abancay




5.1.5 AIRE.

A pesar de ser un área rural y con escasa contaminación atmosférica, las prácticas ancestrales del roce o
quema para la apertura o renovación de los terrenos de cultivo crean eventualmente humaredas intensas
que afectan extensiones mayores.
En la zona de Tamburco funciona una termoeléctrica propiedad de Electro Sur Este que se encuentra cerca
al derecho de vía, esta empieza sus actividades diariamente en horas de la noche, provocando ruido
intenso y emanando grandes cantidades de humo negro, que sube por la ladera y ennegrece sus tejados,
provoca malos olores e incomoda, además que expone a los niños a enfermedades respiratorias.

5.1.5.1 Velocidad y Dirección del Viento
Según la estación de Clima del Proyecto de la cuenca Mariño, la velocidad promedio del viento es 185.7
Km/día, siendo los meses de agosto, setiembre y octubre, los que presentan una mayor velocidad de viento
233 Km/día y los meses de abril y mayo los que presentan una menor velocidad del viento con 138 Km/día.

La velocidad y dirección (o procedencia) del viento es persistente durante los meses de agosto, siendo
significante las condiciones de turbulencia durante el día, variando así la velocidad y procedencia del viento
en el verano e invierno, y anualmente de acuerdo con la siguiente tabla:


                              CUADRO N° 6 Características del viento

  VIENTO                  VERANO                          INVIERNO                        ANUAL
                 Dirección      V (km/dia)       Dirección       V (km/dia)      Dirección       V (km/dia)
MEDIO                 S            136.3              S             185.7             S             161.0
MAXIMO                S            185.0              S             233.0             S             209.0
MINIMO                S             90.0              S             138.0             S             114.0



         Figura N° 7 Mapa Jurisdiccional del ámbito de estudio y dirección de viento




                          N


                                                                        DISTRITO TAMBURCO



                                                     DISTRITO ABANCAY




De acuerdo a lo establecido por SENAMHI, en la ciudad de Abancay muchas son las causas que
influyen en la variabilidad meteorológica y en la diversidad de climas, y de acuerdo con los
principales factores que se manifiestan e interactúan podemos resumir:
a. La posición geográfica de su territorio: La ciudad de Abancay se encuentra ubicada al
sureste del Perú, a 13° 37′ 48″ S, 72° 52′ 48″ W; situada a 2.392 msnm en la vertiente oriental de
los Andes, capital del Departamento de Apurímac, a orillas del río Mariño, afluente del rio
Pachachaca., correspondiente a zonas netamente tropicales.
b. El gran relieve orográfico determinado por los andes: barrera natural para el continúo arribo
de masas de aire cálido húmedas desde el sur; topografía definido que permite el desplazamiento
restringido y estacional de sistemas meteorológicos de la selva (más nubosidad desarrollada en
nuestra sierra sur) hacia zonas alto andinas Apurimeñas, que establecen características climáticas
variables y singulares.


5.2 ENTORNO BIOLOGICO

5.2.1 CARACTERISTICAS ECOLOGICAS.

5.2.1 Zonas de vida.- La distribución altitudinal de la Carretera Molinopata Maucacalle - Abancay fluctúa
entre los 2220 m.s.n.m. (Km. 0+000) y los 2670 m.s.n.m. (Km. 9+147) fin de la vía. Considerando la
conformación vegetal, la altitud, el comportamiento de las lluvias y la temperatura del medio, se considera
que en el trayecto de la vía se encuentra dos zonas de vida de acuerdo a la clasificación de zonas de vida
considerados por la ONERN, (1976), en el mapa ecológico del Perú, a saber:

Estepa espinosa – Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)

Bosque seco – Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)

5.2.1.2 Áreas Protegidas.- El proyecto Carretera Molinopata Maucacalle se encuentra dentro de la zona de
amortiguamiento del Santuario Nacional del Ampay, ubicado al norte de la ciudad de Abancay, tiene un
área de 3635.50 ha. y comprende el nevado del Ampay y bosques naturales. Fue oficializado el 23 de julio
de 1987 mediante decreto supremo No. 042-87-AG como unidad de conservación dentro de la categoría de
“Santuario Nacional”; luego en 1993 fue integrada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado
(SINANPE), que depende del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Las Áreas Naturales Protegidas son extensiones del territorio nacional que el Estado destina para fines de
investigación, protección o manejo controlado de sus ecosistemas, recursos y demás riquezas naturales.
Estas áreas que se constituyen con carácter de definitivo, son de dominio público y constituyen muestras
representativas del patrimonio natural de la nación.

Los Santuarios Nacionales son áreas destinadas a proteger con carácter de intangible, una especie o una
comunidad determinada de plantas y/o animales silvestres, así como las formaciones naturales de interés
científico o paisajístico. Entendiéndose por carácter de intangible el mantenimiento en su estado natural de
todas las asociaciones de flora y fauna silvestre, de las bellezas paisajísticas y de las formaciones geológicas.
En los casos en que estos recursos o una parte de ellos deban ser puestos a disposición del público para la
investigación, recreación, turismo, educación o cultura, estas actividades se realizan en zonas
especialmente destinadas para tales fines, asegurando en ellas el mínimo posible de modificaciones
ambientales.
5.2.1.2.1 EL SANTUARIO NACIONAL DEL AMPAY

Es una pequeña isla biológica dentro de la sierra de Apurimac, ubicado en el distrito de Tamburco de al
provincia de Abancay del departamento de Apurimac. Geográficamente se encuentra dentro de las
coordenadas 13° 33’ Latitud Sur 72° 51’ de Longitud Oeste, en el lado Sur del Nevado de Ampay, que forma
parte del concatenamiento de picos aovados de la Cordillera de Vilcabamba y los Andes Sur-Oriental del
Perú. La zona de amortiguamiento de acuerdo a la ley (Ley de áreas naturales protegidas Ley No. 26834)
son aquellas zonas adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas, que por su naturaleza y ubicaron requieren
un tratamiento especial para garantizar la conservación del Área Natural Protegida. El plan maestro de cada
área definirá la extensión que corresponda a su zona de amortiguamiento y que las actividades que se
realicen en la misma zona no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del Área Natural
Protegida.

5.2.2 FLORA.

La flora del área de influencia directa del proyecto esta conformada por especies cultivadas, por lo que no
hay especies importantes que estén amenazadas o incluidas en alguna categoría de las especies en peligro.
Sin embargo, debido a su importancia describiremos la flora del Santuario Nacional del Ampay. Estudios
anteriores mencionan la importancia de los recursos vegetales que se encuentran en el área del Santuario
Nacional del Ampay, algunos de ellos endémicos y/o amenazados; en especial los recursos forestales que
han sido intensamente desbaratados por su uso en al década de 1950. existen recursos forestales en baja
proporción que se encuentran en el área de influencia de la vía, además de recursos forestales no
maderables que tienen otros usos como combustibles. Las especies arbóreas más representativas,
registradas de acuerdo a las diferentes exploraciones botánicas, se detallan en el cuadro siguiente:

                                                CUADRO No. 7
                                 ESPECIES ARBOREAS REPRESENTATIVAS DEL
                                     SANTUARIO NACIONAL DEL AMPAY
                 Nombre Común           Nombre Científico       Familia
                 Ch’uyllur              Vallea stipularis       Elaeocarpaceae
                 Chachacoma             Escallonia resinosa     Grossulariaceae
                 Chalanque              Myrsine pseudocrenata   Myrsinaceae
                 Huamanq’ero            Styloceras laurifolia   Buxaceae
                 Intimpa                Podocarpus glomeratus   Podocarpaceae
                 Lagesto                Verbesina auriculigera  Asteraceae
                 Lima – lima            Clusia sp               Clusiaceae
                 Lluttu – lluttu        Rapanea latifolia       Myrsinaceae
                 Mayu manzana           Hesperomeles lanuginosa Rosaceae
                 Pisccay                Prunus rigida           Rosaceae
                 Mumushq’uy             Citharexylum laurifolia Verbenaceae
                 Noccay                 Cestrum conglomeratum   Solanaceae
                 Ollanta                Clusia sp               Clusiaceae
                 Phauca                 Escallonia herrerae     Grossulariaceae
                 Q’allasto llakon       Polimnia glabrata       Asteraceae
                 Tasta                  Escallonia myrtilloides Grossulariaceae
                 Unka                   Myrcianthes oreophylla  Myrtaceae
                 Uspha uspha            Solanum sp              Solanaceae
                 Wayruro                Citharexylum herrerae   Verbenaceae
                 Fuente: Diagnostico para el plan Maestro del Santuario Nacional del Ampay IDMA-1988.
5.2.2.1 FLORA ENDEMICA.

La flora endémica descrita, esta básicamente referida a la flora existente en el Santuario Nacional del
Ampay. La ubicación de la Carretera Molinopata Maucacalle dentro de la zona de amortiguamiento del
Santuario Nacional del Ampay y su relativa cercanía a los límites físicos del mismo hace importante la
mención de este tipo especial de flora.

El bosque de intimpas es la parte mas valiosa de toda la flora nativa del Santuario y es la parte mas valiosa
de toda la flora nativa del Santuario y ocupa una extensión de aproximadamente 600 has. (41% de la masa
forestal del bosque del Ampay y el 19 % extensión total del Santuario), con unos 60 árboles por hectárea,
formando un ecosistema con gran numero de plantas endémicas.

Las características orográficas singulares del macizo del Ampay, de su configuración especial como una isla
continental (Mac Arthur & Wilson, 1967) cortada por tres cuencas: Ríos Apurimac, Pachachaca y Mariño,
permite su aislamiento que concluye en una notable especialización y presencia de endemismos propios
del área natural Protegida y confortantes de las especies endémicas del país.

Las especies endémicas ubicadas en el Santuario Nacional del Ampay son:

Bomarea ampayesana Vargas, (Amaryllidaceae), Pleurothallis vargasii C. (orchidaceae); Lupinus ampaiensis
C.P Smith, L. Tetracorcephorus C.P Smith (Fabaceae), Nasa limata (J.F.Macbr), N.varagasii (J.F. Macbr)
(Loasaceae); Begonia octolpetala L. Her, Subs. ovatoformis Irmsher (Begoniaceaea).

El grado de endemismos de especies de la flora peruana en el Santuario llega a mas 15%, considerando su
pequeña extensión con relación a otras áreas protegidas, su riqueza florística es considerable, por ejemplo
en el caso de especies de Orquídeas del Parque Nacional del Huascarán (360,000 has.) este tiene 20
especies (Smith, 1988), mientras que en el Santuario Nacional del Ampay 3,635.5 has.) se ha registrado 33
especies.

5.2.2.2 FLORA EN PELIGRO DE EXTINSIÓN.

En la década del 60, se hace al primera evaluación forestal del bosque de “Intimpas” determinando una
extensión aproximada de 1200 has. En un buen estado de conservación. El mismo tipo de evaluación se
realizo en 1996, se ha determinado una disminución de por lo menos 300 has. del macizo forestal de
“Intimpas” a consecuencia de la habilitación de nuevas áreas destinadas a las actividades agrícolas,
extracción de madera, obtención de leña, extracción de ramas y plantones para las fiestas navideñas y el
sobre pastoreo.

Es oportuno señalar que en la época de que comenzó el desarrollo urbano de la ciudad de Abancay, se
utilizo como material básico para la construcción de viviendas, las maderas mas valiosas del bosque del
Ampay como: Podocarpus glomeratus, styloceras laurifolia, Junglans neotropica, Cederla lilloi, Myrcianthes
oreophylla y otras. Muchas de estas especies se encuentra en la actualidad como individuos aislados
escasos y en estado de relicto. La perdida del bosque tiene implicancias negativas en las interacciones
ecológicas y ene. Proceso de extinción de muchas plantas epifitas como las pertenecientes a las familias de
las Bromeliáceas, Orchidaceae, Piperáceas, Pteridopytas, Briophytas y otras. En el caso especifico de la
Bromeliaceas, epifitas del genero Tllandsia, se constituyen en pequeños ecosistemas que son micro hábitat
esenciales para insectos, arácnidos, anfibios y como fuente de alimentación de la avifauna polinizadora.
Los bosques mixtos de arbustos por encima de los 3700 m.s.n.m., son los que han sufrido mayor impacto
en cuanto al proceso de extinción, entre ellas especies herbáceas, trepadoras y epifitas.

5.2.3 FAUNA.

Los datos acerca de la fauna existente en el área de influencia del proyecto, son escasos y se referirán
básicamente a la fauna pecuaria del lugar, que consta de ganado vacuno, porcino, además de la presencia
de ecuestres y acémilas así como aves de corral.

La fauna silvestre implicada, es avifauna en su mayoría, pero para comprender mejor la presencia de fauna
silvestre, se toma como referencia los estudios realizados para el Santuario Nacional del Ampay.

El año de 1985 al realizar la evaluación de la flora y fauna del Ampay como base sustentatoria para el
establecimiento legal del Santuario, se da inicio a los estudios de fauna que se puede resumir en el
siguiente cuadro:

                                             CUADRO No. 8
                            NUMERO DE ESPECIES DE FAUNA REPORTADAS
                      Autor y año en que se realizo la investigación
       Categoría
       Taxonómica     Galiano                 José Luís        Ochoa                Zevallos
                      Tupayachi               Venero           (1995)               (1995)
       (Fauna)
                      Ricalde (1985)          (186)
       Mamíferos      12                      -                -                    28
       Aves           80                      101              125                  -
                                Fuente: Elaboración Propia.

De la evaluación de la diversidad biológica, realizada en 1995 por Galiano Tupayachi, Núñez, Ochoa y
Zevallos, para el caso de la fauna podemos exponer los siguientes resultados:

                                               CUADRO No. 9
                                          FAMILIAS DE MAMIFEROS
                                Familias                 Numero de
                                                          especies
                                Didelphidae                  01
                                Phyllostomidae               02
                                Vespertillionidae            01
                                Desmodide                    01
                                Canidae                      01
                                Felidae                      02
                                Mustelidae                   02
                                Cervidae                     02
                                Muridae                      13
                                Chinchillidae                01
                                Caviidae                     02
                                TOTAL                        28
               Fuente: Diagnostico para el Plan Maestro del Santuario Nacional del Ampay. IDMA-1998.
CUADRO No. 10
                                               FAMILIA DE AVES
                                 Familias                Numero de
                                                          especies
                                 Tinamidae                   03
                                 Ardeidae                    01
                                 Anatidae                    04
                                 Cathartidae                 01
                                 Accipitridae                03
                                 Falconidae                  04
                                 Charadridae                 01
                                 Scolpacidae                 01
                                 Thinocoridae                01
                                 Laridae                     01
                                 Columbidae                  06
                                 Psittacidae                 06
                                 Cuculidae                   01
                                 Tytonidae                   01
                                 Strigidae                   02
                                 Apodidae                    02
                                 Trochilidae                 14
                                 Bucconidae                  20
                                 Picidae                     01
                                 Furnaridae                  08
                                 Formicaridae                02
                                 Cotingidae                  01
                                 Tyrannnidae                 12
                                 Hirundinidae                03
                                 Trogloditidae               01
                                 Muscicapidae                02
                                 Emberizidae                 20
                                 Parulidae                   01
                                 Fringillidae                02
                                 TOTAL                      125
               Fuente: Diagnostico para el Plan Maestro del Santuario Nacional del Ampay. IDMA-1998.

5.2.3.1 FAUNA ANDINA.

La fauna andina silvestre aquí relacionada con el área de influencia de la via, es básicamente tomada en
cuenta por tratarse de areas susceptibles de ser ocupadas por ciertas especies, sin embargo la presencia
humana ha creado un efecto disipador de las poblaciones que otros ocuparon estos lugares. Actualmente la
totalidad de la via proyectada atraviesa terrenos de ocupación humana, no existiendo areas prístinas
susceptibles de ser ocupadas por vida silvestre mayor. Cabe mencionar la presencia de avifauna y de fuana
menor, como roedores y batracios, asi como de invertebrados, cuya diversidad no esta registrada por
completo.

El conocimiento y tratamiento de al fauna silvestre del Ampay se halla aun incompletos, los etudios al
respecto datan del periodo de 1968 – 1987.
Los estudios de la macro fauna del Ampay realizados hasta la fecha, permitieron el registro de 12 especies
de mamiferos silvestres, pertenecientes a 87 familias. Los mas pequeños son los roedores entre ellos el
Poronccoe (Cavia tschudii) y al vizcacha (Lagidium peruvianum) que habita los pajonales y roquedales
situados encima de lso 3700 m.s.n.m. entre los felidos destaca, por su tamaño el Puma (Felis concolor) y
entre los fitofagos estan presentes el Luichu (Odocoileus virginianus) y la taruca (Hippocamelus antisiensis).

Los representantes quizas mas vistosos de la avifauna del Ampay, sonlas diversas especies de colibríes que
se alimentan del nectar de las flores y de insectos. Con frecuencia se puede ver el Siwar k’ente (Colibrí
coruscans), una de lsa especies de trochilidos que habitan el bosque, polinizando las flores.

Respecto a los reptiles, solo se ha encontrado una especie de serpiente andina, Tachimenis peruviana, cuya
moredura no tiene efecto nocivo en el ser humano.

En cuanto a insectos se observo la presencia de Waytampu (Metardanis cossinga), una especie de mariposa
(Lepidoptera) de habitos diurnos, cuya importancia radica en el uso comestible que aun le dan algunos
pueblos andinos.

5.2.3.2 FAUNA ENDEMICA

A la fecha se ha logrado determinar un centenar de species de aves, que se calsifican taxonomicamente en
29 familias, entre las que destaca una especie endemica: Synallaxis coursenii, perteneciente a la familia
Furnaridae, descrita por E. Blake en 1971, restricto exclusivamente al Santuario Nacional del Ampay, siendo
su rango de distribución altitudinal en tre los 2450 hasta los 3500 m.s.n.m.

3.2.3.3 FAUNA EN PELIGRO DE EXTINSION.



En tiempos remotos, el bosque del Ampay sostenia las mas importantes variedades de fauna silvestre sur
oriental andina. Dentro de los mamiferos los mas representativos son el venado gris (Odocoileus
virginianus), taruca (Hippocamelus antisiensis). Puma (Felis concolor) , gato montes (Flis colocolo), zorro
(Dusicyon culpaeus), zorrino (Conepatus rex), muca (Didelphys alviventris), pporonccoe (Cavia Tschudii),
entre otras especies de roedores. En las partes poco accesibles de la laderas de la quebrada del rio
Pachachaca todavía existen algunos ejemplares de oso de anteojos (Tremarctos ornatus). La mayoria de
esto animales a nivel nacional se encuentran en estado de extinsion, porla destrucción irresponsable de su
habitat y la caza indiscriminada o furtiva.

5.3 ENTORNO SOCIOECONOMICO

5.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES.

La Carretera Molinopata - Maucacalle Abancay a lo largo de todo su recorreido intervendra a dos
municipios distritales de la provincia de Abancay, el distrito de Tamburco y el distrito de Abancay.

El distrito de Tamburco esta ubicado al Norte de la ciudad de Abancay, a una distancia de dos kilómetros
por camino de herradura y a tres kilómetros por la carretera Abancay – Cusco. Tiene una extensión
aproximada de 105 Km2.
Limita al norte con la cadena montañosa del Ampay, por el sur con la carretera de la curva de Chinchichaca
a la curva de Quiskanpampa, por el Este partiendo del Abra de Inkaq Pikuillunan conlas quebradas de
Llullucha y Qanabamba, hasta la quebrada y riachuelo de Kolcaque, por el Oeste con al quebrada y
riachuelo del Ampay que baja por Sahuanay y Yutubamba, hasta encontrarse con el manantial de
Chinchichaca bajando hast la curva de la carretera del arco.

El aera de influencia del proyecto involucra directamente a cuatro centros poblados del distrito de
Tamburco.

                                           CUADRO No. 11
                                 CENTROS POBLADOS INTERVENIDOS
                                       DISTRITO DE TAMBURCO
                   NOMBRE                  ÁREA          CATEGORIA
                   Tamburco                Urbano        Ciudad
                   Maucacalle Sahuanay     Rural         Otros
                   Bancapata               Rural         Otros
                   San Antonio             Rural         Otros
                       Elaboración propia en base al Pre – Censo 1999. INEI

El distrito de Abancay, capital de la provincia del mismo nombre esta conformada por 49 centros poblados
(1 ciudad, 11 anexos y 37 caserios) de los cuales tres de ellos conforman el area de influencia directa del
proyecto.
                                                CUADRO No. 12
                                     CENTROS POBLADOS INTERVENIDOS
                                            DISTRITO DE ABANCAY

                      Nombre                     Area                 Categoría
                      Puca Puca                  Rural                Caserio
                      Maucacalle                 Rural                Caserio
                      Molinopata                 Rural                Anexo
                                Elabocracion propia en base al Pre – Censo 1999. INEI

                                              CUADRO No. 13
                                       CENTROS POBLADOS URBANOS
                                          DISTRITO DE TAMBURCO
            NOMBRE                        AREA         CATEGORIA                    VIVIENDAS
            Tamburco                      Urbano       Ciudad                       884
            Santo Tomas                   Rural        Barrio o cuartel             70
            Colcaque                      Rural        Otros                        37
            Maucacalle Sahuanay           Rural        Otros                        95
            Bancapata                     Rural        Otros                        30
            Ccanabamba Baja               Rural        Otros                        29
            Soccoshuayco                  Rural        Otros                        22
            Antabamba                     Rural        Otros                        60
            Mosocpampa                    Rural        Otros                        24
            Santiago de Kerapata          Rural        Otros                        80
            Ccorhuani                     Rural        Otros                        50
            San Antonio                   Rural        Otros                        80
            Ccanabamba Alta               Rural        Otros                        120
                                  Elabocracion propia en base al Pre – Censo 1999. INEI
Las caracteristicas poblacionales de los distritos intervenidos por la Carretera Molinopata Maucacalle se
resumen en las tablas siguientes:

                                           CUADRO No. 14
                                 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN DEL
                                        DISTRITO DE ABANCAY
                                        SEGÚN CENO DE 1993
         Población total                                                            4970
         Población Urbana                                                           2202
         Población Rural                                                            2768
         Población Total Hombres                                                    2507
         Población Total Mujeres                                                    2463
         Tasa Crecimiento Intercensal (1981 – 1993)                                 3
         Población de 15 años y mas                                                 2650
         Porcentaje de la Población de 15 años y mas                                53,32
         Tasa de Analfabetismo de la Población de 15 y mas años                     21,15
         Porcentaje de la Población de 15 o mas años, Total con Primaria            66,7
         completa o menos.
                                        Fuente: INEI

                                           CUADRO No. 15
                                 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN DEL
                                        DISTRITO DE ABANCAY
                                       SEGÚN EL CENSO DE 1993
         Población Total                                                            51068
         Población Urbana                                                           44795
         Población Rural                                                            6273
         Población Total Hombres                                                    25878
         Población Total Mujeres                                                    25190
         Tasa Crecimiento Intercensal (1981 – 1993)                                    5.9
         Población de 15 años y más                                                 29267
         Porcentaje de la Población de 15 años y más                                 57.31
         Tasa de Analfabetismo de la Población de 15 y mas años                      12.2
         Porcentaje de la población de 15 o mas años, Total con primaria             78.4
         completa o menos
                                          Fuente: INEI

La tasa de analfabetismo en el área de influencia supera la tasa nacional de (12.8%) para el caso de
Tamburco cuya tasa de analfabetismo es de 21% y en caso de Abancay la tasa de Analfabetismo se
mantiene por debajo dde la tasa nacional con 12.2%.

La población urbana es cada vez mayor, existe una gran presión demográfica hacia las zonas rurales.

5.3.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La principal actividad económica del área de influencia es la agricultura. La producción agrícola se basa
principalmente en los cultivos de maiz, papa, haba, arvejas, zapallo, hortalizas entre otras, también existen
frutales como el durano, nísperos, peras, manzanas, capuli, paltos, membrillos, tunas, pacaes, granadillas,
ciruelos, tumbos, plátanos.
A lo largo del trazo de la Carretera Molinopata Maucacalle – Abancay se observan terrenos agrícolas con
variedad de cultivos, frutales, huertos y árboles como el eucalipto, pisonay, nogal, pino; también se
encuentran establos para ganado, principalmente bovino; existe tambien un criadero de truchas.

5.3.3 ASPECTOS SOCIALES DEL USO DE TIERRAS.

A) Formas de propiedad de la tierra. A lo largo de todo el recorrido por el que se espera construir la vía de
   evitamiento Abancay se encuentra dos formas de propiedad de la tierra: La propiedad privada y la
   propiedad institucional. Casi la totalidad de los terrenos del área de influencia directa son de propiedad
   privada y cuentan con su respectivo titulo de propiedad, salvo tres propiedades que estan en proceso
   se saneamiento; tambien existen terrenos de propiedad institucional pertenecientes al ITCA. No
   existen propiedades nativas ni campesinas en los distritos de Abancay y Tamburco, razon por la que no
   existe la forma de propiedad comunal a los largo de la vía.


B) Formas de adquisición de tierras. Antes de finalizar 1970 se adjudican los terrenos de las haciendas
   (adjudicación por reforma agraria), quedando bajo propiedad de los agricultores de Tamburco y
   Abancay terrenos que antes pertenecian a los hacendados de la zona, luego estos terrenos se han ido
   parcelando por Herencia y compra – venta, que son las dos formas de adquisición de tierras
   predominantes en la zona.
   En los cinco años, se han ido comercializanodo gran parte de los terrenos, como consecuencia de la
   expansion urbana, esta comercializacion de terrenos ha ido creciendo últimamente ante la noticia de la
   construccion de la vía evitamiento.

C) Formas de condicion de tierras. En ala mayoriade los casos es de condicion directa es decir el
   propietario cultiva la tierra, pero tambien se observa la condicion bajo la forma de alquiler o renta del
   terreno; otra forma de condición de tierras que se presenta en la zona es la condicion aparcelaria bajo
   esta condicion el propietario sede el usufructo a otro con la condicion de repartirse la cosecha.


5.3.4 FACTORES SOCIALES Y CULTURALES.

    A) Organización. Los centros poblados que seran intervenidos en la construccion de la vía evitamiento
       se han organizado y han formado tres comites: Comité Villa Ampay, comité Molinopata y comité
       Tamburco, esotos comites ha estado funcionando de manera individual haste el nueve de
       setiembre de 1993, fecha en que se conforma el Comité Central pro construccion de la Vía de
       Evitamiento de Abancay, devido a una convocatoria que realiza la Municipalidad de Provincial de
       Abancay, en este comite participan los representantes de Villa Ampay, Molinopata y Tamburco, asi
       como representantes de la municipalidad, colegio de ingenieros, colegio de abogados, direccion de
       agricultura, colegio de periodistas, defensa civil y los mercados unidos.


    B) Opinión de los pobladores respecto al proyecto. Existen opiniones encontradas entres los
       pobladores de los sectores de Molinopata, Villa Ampay y Bancapata, a lo largo de toda la vía de
       evitamiento, hay propietarios que estan deacuerdo con la construccion de kla vía evitamiento y
       otroso no estan deacuerdo.


Para poder conocer opiniones de los pobladores de la zona se realizo una encuesta a 20 personas cuyas
propiedades se encuentran en el derecho de vía del proyecto, las muestras fueron elgidas al azar y se
realizo un formato de encuentas (Ver anexo) para la obtención de la información.
Podemos comenzar analizando los aspectos negativos que originaria la ejecución del proyecto un 55 % de
la popblacion encuestada manifiesta que el principal aspecto negativo es la perdida o corte de sus terrenos,
un 30 % que van a tener perdidas economicas al no poder producir como antes o alperder sus campos
agrícolas, un 25 % de la población manifiesta que con la ejecución de la vía sus casas y terrenos se volverian
inestables o perderian sus casas, un 15 % manifiesta que habria una fuerte contaminación ambiental
(ruidos molestos, movimientos de tierras, los humos de las maquinas), un 10 % de la población tiene miedo
a que no se les pague el valor real del terreno por parte de las autoridades, un 10 % manifiesta que no hay
ningún aspecto negativo asi como un 45 % manifiesta otros aspectos negativos.

Analizando los aspectos positivos podemos indicar que un 50 % de la población encuestada manifiesta que
la ejecución del proyecto traeria crecimiento y desarrollo para las comunidades del lugar, un 35 %
manifiesta que seria bueno que la carretera se realice por que mejoraria la accesibilidad a la ciudad de
Abancay (comercio de sus productos), un 20 % manifiesta que sus terrenos aumentarian de precio porla
presencia de la vía, un 15 % indica que se convertiria la zona mas comercial (restaurantes, tiendas, grifos,
etc.), un 10 % manifiesta que podrian cosnstruirse nuevas viviendas, asi como se icrementaria la mano de
obra no calificada, un 15 % manifiesta que no habria ningún beneficio con la construcción de la vía y un 5 %
indica otros aspectos positivos.

Como sugerencia podemos decir que un 50 % quiere que el pago de sus terrenos se alo mas justo posible,
un 45 % indica que se debe mejorar el trazo o en su defecto relaizar por otra parte, un 15 % indica que la
termino de la vía los terrenos afectados asi como los canales de irrigacion vuelvan sean reparados, un 10 %
que deberia haber una institución en el sitio que se haga responsable por los daños y monitoree los
trabajos realizados, un 30% menciona otras sugerencias.

Todas las opiniones dan cuenta de que la opoblacion del área de influencia, esta desinformada o mal
informada a cerca del proyecto, es necesario dar a conocer a la población intervenida todos los detalles del
preyecto, para poder escuchar sus opiniones y sugerencias.

6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y REGULACIONES

6.1 LEGISLACION DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN EL PERU.

INFORMACIÓN GENERAL.

Los principios generales que protegen el ambiente están recogidos en la Constitución Política del Perú,
norma legal de mayor jerarquia; el Decreto Legislativo 6132, Codigo de Medio Ambiente y los Recursos
Naturales; el Decreto Legislativo 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversion Privada y ala ley 26821,
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales.

La Constitución Política del Perú establece en el articulo 2 inciso 22, que toda persona tiene derecho a la
Paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y
de acuerdo al desarrollo de la vida y en su articulo 67 señala que “El estado determina la Política Nacional
del Ambiente”. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

Por otro lado, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales señala en su Titulo Preliminar que
“Toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente
equilibrado ya adecuado para el desarrollo de la vida, y así mismo, a la preservación del paisaje y la
naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente”.
El mismo código, establece tres principios básicos aplicables a todo proyecto de obra o actividad de
carácter publico y privado.

La obligación de presentar estudios de impacto ambiental para cada nueva actividad (Art.8).

La participación publica (Capitulo VII, Art. 34).

El principio que le contaminador paga (Capitulo 1, Art. 1 Parrafo 6).

El decreto legislativo 757 de 1991 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada deroga el articulo 8
del Código del medio Ambiente y los Recursos Naturales, sin embargo. El articulo 50 de esta ley establece
que “…las autoridades competentes relacionadas con el sector ambiental son los Ministerios de cada
sector…”. Adicionalmente, el articulo 51 establece que cada autoridad competente, que en este caso es el
Ministerio, determinara las actividades con riesgo ambiental, que puedan exceder los niveles tolerables de
contaminación o daño ambiental, en cuyo caso requerirán de un Estudio de Impacto Ambiental antes de
desarrollar dichas actividades.

La ley No. 26786 “Ley de evaluación de Impactos Ambientales para Obras y actividades” modifica los
artículos 51 y 52 del D.L. 757 recalcando al obligatoriedad de representar EIA al sector correspondiente.

6.2 LEGISLACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

La Ley Organica de Municipalidades, Ley No. 23853 de fecha 8 de junio de 1984, establecio las normas para
la organización, autonomia, competencia, funciones y recursos de las municipalidades. De conformidad con
esta ley, corresponde a las municipalidades, planear, ejecutar y promover a traves de los organismos
competentes, una serie de medidas que permitan ofrecer a los ciudadanos un ambiente adecuado para
satisfacer sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreacion,
transportes y comunicaciones (Art. 62).

Las principales funciones de los municipios en materia ambiental son:

   Asegurar la conservación de la flora y la fauna local y promover el desarrollo y explotacion de los
    recursos naturales ubicados dentro de su jurisdicción.
   Establñecer medidas para el control del ruido, el tráfico y el transporte.


En materia de politica ambiental las municipalildades tienen como objetivo principal el ordenamiento y
desarrollo urbano de la ciudad para fines de vivienda o de industria, el ordenamiento vehicular, creación de
parques y areas verdes y de recreo, desarrollo de infraestructura basica, con el fin que esta sea un lugar
saludable y ambientalmente adecuada apara sus habitantes.

6.3 LEGISLACION SECTORIAL

6.3.1 Ministerio de Transpoprtes y Comuicaciones, Vivienda y Construccion.

Aprueban Terminos de Referencia para la elaboración de EIA en Proyecto Viales (R.M. 171-94-TCC/15.03)

La Resolución Vice-Ministerial No. 226-99-MTC/15.02 aprueba la “Guia de Supervisión Ambiental de
Carreteras”. Esta Guia establece como Supervision Ambiental la verificación del cumplimiento de todas las
medidas de mitigacion y control constantes en el estudio de impacto y/o en el Expediente Tecnico, asi
como tambien detectar cualquiero otro impacto significativo que se presente durante la ejecución de las
obras, proponiendo las medidas pertinentes. Son definidos procedimientos especificos para la supervisión
de la proteccion de los recursos naturales, la operación de campamentos y áreas de apoyo, los
movimientos de tierras, la construccion de obras de drenaje y la realización de obras en áreas con
interferencia social o cultural. Se define también la estructuras de los Informes Mensuales de Supervisión
Ambiental.

6.3.2 Ministerio de Agricultura.

Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley No. 26834, es la norma Nacional mas importante para la gestion y
conservación de las áreas naturales protegidas en el pais, contiene la gestion del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), define uan zonificacion para las Áreas, luego se aprueba el
Plan Director de las Áreas Natutrales Protegidas D.S No. 010-99-AG.

La Ley General de Aguas, Decreto Ley No. 17752, en el Titulo II prohibe mediente el Articulo 22 (Cap. II)
verter o emitir cualquier residuo solido, liquido o gaseoso que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar
daños a la salud humanay ponere en peligro los recursos hidrologicos. El reglamento de la Ley No. 26737, a
traves del D.S. No. 013-97-AG, regula la explotacion de materiales que acarrean y deposita aguas en sus
alveos o causes y establece que la Autoridad de Aguas es la unica facultada para otorgar los permisos de
extracción de materiales, priorizando las zonas de extracción previa evaluacion efectuada por el
Administrador Tecnico del Distrito de Riego correspondiente. Concluida la extracción, el titular esta
obligado a reponer a su estado natural la rivera utilizada para el acceso y salida de las zonas de explotacion.
Esta norma ambiental tambien se refiere al plazo, suspensión y extensión de los permisos, asi como al pago
de los derechos por concepto de extracción de material de acarreo.

6.3.3 Ministerio de Energia y Minas.

El D.S. No. 037-96-EM establece que las canteras de materiales de construccion utilizadas exclusivamente
para las obras de infraestructura ubicadas dentro de un radio de 20 Km. de la obra o de 7 Km. hasta 6 Km.
medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectaran a estas durante su ejecución y formaran
parte integrante de dicha infraestructura. El Registro Publico de Mineria debe ser notificado antes del inicio
de la obra. Adicionalmente, La Resolucion Ministerial No. 188-97 – EM/VMM define los procedimientos de
aprobación de la explotacion de canteras en la Direccion General de Mineria del Ministerio de Energia y
Minas y establece los criterios a ser respetados en la elaboración de los Planos de Explotacion. Tmbien
establece la obligatoriedad de presentacion y aprobación de un Plan de Abandono.

6.3.4 CONAM

A traves del D.S No. 044-98-PCM se instituye el Reglamento Nacional para la Aprobación de Estandares de
Calidad Ambiental y Limites Maximos Permisibles, y se conforma el Grupo de Estudio Tecnico Ambiental
(GESTA); conla participación de 20 instituciones públicas y privadas bajo la coordinación del CONAM, con el
objetivo de proponer esatandares y limites maximos permisibles. En el 2001, atraves delD.S No. 074-2001-
PCM, se establece los estandares nacionales de calidad del y el D.S. No. 003-83-SA modifica el Reglamento
de la Ley General de Aguas y establece nuevos limites admisibles de contaminantes según tipo de uso de las
aguas. Finalmente, en el Perú no existe todavía estandar ambiental sobre los niveles maximos de ruido
admisibles. La reglamentación de este asunto esta siendo estudiada por el CONAM.
6.4 OTROS.

6.4.1 Saneamiento del Derecho de Vía, Adquisiciones y/o expropiaciones

La ley General de Expropiaciones, Ley No. 27117 del 20 de mayo de 1999, establece las disposiciones
asociadas a la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada a favor del estado para actividades
propias del gobierno, incluyendo los aspectos asociados al pago efectivo de indemnizaciones
“Justipreciadas”, incluidas compensaciones por eventuales perjuicios. Posteriormente, en enero del 2000,
el Decreto de Urgencia No. 078-99 modifica la segunda disposición de esta Ley y extiende el plazo para la
ejecución de la expropiación de ciento veinte (120) a doscientos setenta (270) días.

En enero del 2002 se aprueba la Ley que Facilita lal Ejecución de Obras Publicas Viales, Ley No. 27628, que
crea una instancia previa a la adquisicion por expropiación, privilegiando la compra – venta del área
afectada bajo la modalidad de “Trato Directo” al valor de tasación comercial actualizado practicado por el
CONATA /Consejo Nacional de Tasaciones) mas un porcentaje adicional del 10 %. Esta Ley señala que en
caso de negativa se procedera a la expropiación bajo el regimen de la Ley No. 27117, donde el porcentaje
adicional solamente puede alcanzar un 5 % del valor comercial actualizado por CONATA.

6.4.2 Calidad de aire.

A traves del D.S. No. 044-98-PCM se instituye el Reglamento Nacional par la Aprobación de Estandares de
Calidad Ambiental y Limites Maximos Permisibles, y se conforma el Grupo de Estudio Tecnico Ambiental
/GESTA); con la participación de 20 instituciones publicas y privada bajo la coordinación del CONAM, con el
objetivo de proponer estandares y limites maximos permisibles. El 2001, a traves del D.S No. 047-2001-
PCM, se establecen los estandares nacionales de calildad del aire y el D.S No. 003-83-SA modifica el
reglamento de la Ley General de Aguas y establece nuevos límites admisibles de contaminantes según el
tipo de uso de las aguas.

Finalmente, en el Perú no existe todavía estandar ambiental sobre los niveles maximos de ruido admisibles.
La reglamentación de este asunto esta siendo estudiada por el CONAM.

7. IDENTIFICACION Y EVALUCAION DE IMPACTOS AMBIENTALES.

7.1 DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA UTILIZADA.

Para poder identificar y evaluar los posibles impactos ambientales en la vía evitamiento Abancay se ha
elaborado una Matriz tipo Leopold que es el punto de partida para la identificación, medicion y valoración
de impactos.

7.1.1 Matriz Tipo Leopold.- Es una matriz bidimensional que permite identificar, medir y valorar los
impactos, en la parte horizontal de la Matriz se consideran las dos etapas del proyecto: Construccion,
Operación y mantenimiento cada uno con sus respectivas acciones y en la parte vertical se consideran los
entornos Fisico Biologico y Sociocultural, cada uno de ellos con sus respectivos componentes y parámetros.

Una vez elaborada la Matriz se toma el primer entorno con su componente y su respectivo parámetro
(seccion horizontal) y se cruza con todas las acciones del proyecto (seccion vertical), para ello cada una de
las etapas va siendo calificada primero de acuerdo a su naturaleza y después de acuerdo a su significancia.
(ver Matriz).
Eia via-evitamiento
7.1.2 Criterios utilizados en la evaluación y valoración de los impactos ambientales.- Los criterios
aplicados son los siguientes:

   De acuerdo a su Naturaleza: Hace alusion al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) delas distintas
   acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.


                        Naturaleza               Positivo            +
                                                 Negativo            -


   De acuerdo a su significancia:


                                         CUADRO No. 16
                       CRITERIOS DE EVALUACION Y VALORES DE PONDERACION

              Criterios de             Nivel de Incidencia       Valor            de
              Evaluacion               Inicial                   Ponderación
              Magnitud 1               Baja                              1
                                       Media                             2
                                       Alta                              3
              Extensión 2              Puntual                           1
Parcial                                     2
                                              Extensa                                     3
               Duracion 3                     Fugaz                                       1
                                              Parcial                                     2
                                              Extenza                                     3
               Probabilidad de                Baja                                        1
               Ocurrencia 4                   Moderada                                    2
                                              Alta                                        3
                                              Inevitable                                  4
               (1) Magnitud.- Evaluación de seriedad del impacto.

               (2) Extensión.- Área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto.

               (3) Tiempo de duración del impacto.- Persistencia considerando queno se apliquen medidas.

               (4) Probabilidad de Ocurrencia.- Probablidad que se presente.

Cada uno de los criterios de evaluación se elabora, luego estos valores se suman y se dividen entre el
número de criterios de evaluación (4), los valores obtenidos se agrupan de acuerdo al siguiente rango de
significación:
                                              CUADRO No 17
                              SIGNIFICANCIA AMBIENTAL DE LOS IMPACTOS
               Criterio              Nivel de Insidencia      Rangos
                                     Potencial
               Significancia*        Bajo (B)                 1.00 – 1.50
                                     Medio (M)                1.75 – 2.50
                                     Alto (A)                 2.75 – 3.00
               (*) Resulta de la valoración de los criterios de evaluacion.
               (**) Los rangos se establecen en funcion de rangos promedios.


7.1.3 Analisis de la Matriz.- La identificación, evaluación y valoración de los impactos ambientales del
proyecto Construcción Carretera Molinopata Maucacalle se resumen en la Matriz Tipo Leopold. El metodo
de valoración de impactos se hizo a manera de votación de acuerdo al juicio profesional de las personas
que elaboraron el estudio.

La importancia de este ejercicio de identificación – medición - valoración es que podemos identificar cuales
son los impactos mas significativos en la puesta en marcha del proyecto Carretera Molinopata Maucacalle -
Abancay. La metodolgía empleada permite jerarquizar los impactos en orden de importancia de manera
que se puedan tomar en cuenta al momento de la ejecución del proyecto.

Se identificaron cuarenta y tres impactos de baja significancia, ochenta y cuatro de significancia media y
catorce impactos de alta significancia, de estos ultimos siete impactos son mitigables.

La mitigabilidad de los impactos se analizara en el capitulo correspondiente a medidas de mitigacion.

Los impactos de mayor significancia se dan en la etapa de construccion de la via. La acción con mayores
impactos significativos es la labor de excavación, cortes y terraplenes que tiene siete impactos de
significancia alta, es decir la mitad de los impactos significativos desarrollados.

Los componentes ambientales con mayor significancia son el aire y el suelo; dentro de los aspectos
socioculturales el territorio y la economia tienen tambien significancia alta. La flora y fauna no presentan
impactos ambientales de alta significancia en el área de influencia.
Una buena cantidad de impactos negativos enla construccion de obras viales pueden ser mitigados, esto
dependera de la disposición que tengan las autoridades para cumplir con normas ambientales y las
medidas de mitigación que se propondran en los capìtulos correspondientes para este proyecto en
particular.

7.2 EVALUACION DE IMPACTOS.

En este capitulo se realiza la evaluacion de todos los posibles impactos negativos y positivos que se
presentarian en la puesta en marcha del proyecto Construcción Carretera Molinopata Maucacalle -
Abancay, tomaremos como base la matriz tipo Leopold desarrollada anteriormente.

Los impactos se describen de acuerdo a su nivel de significancia, es decir primero se evaluaran los impactos
negativos altos, luego los medios y finalmente los bajos; luego se evaluaran los impactos positivos, de
acuerdo a cada componente ambiental de los entorno fisico – biologico y sociocultural. Cada unos de los
impactos sera descrito y ubicado dentro del area de influencia del proyecto.

7.2.1 SUELO

Tipo de Impacto:        Negativo
Componente:             Suelo
Parámetro:              Erosión
Etapa:                  Construcción
Accion:                 Excavación cortes y terraplenes.
Significancia:          Alta.

Erosión de Suelos.- este es uno de los impactos negativos que causara mayor deterioro del ambiente,
debido a la geografia de la zona y a la naturaleza del proyecto; gran parte de las excavaciones, cortes y
terraplenes se haran en lugares de pendiente moderada y alta. Los trabajos de la via implican una
alteración de las condiciones originales de los suelos, en algunos sectores pueden existir acumunlacion de
materiales no consolidados y tambien areas de terreno expuestas a deslizamientos o erosion. Tales
condiciones pueden ser propicias para la ocurrencia de procesos localizados de erosión e inestabilidad de
taludes.

Durante periodos de lluvia, se puede dar el fenómeno de erosión rápida de taludes y cortes lo cual causaria
un aumento en la cantidad de material suspendido y sedimentable que llegaria a los cuerpos de agua. El
agua y el viento aceleran la erosión sobre todo a aquellas áreas que se dejan sin cobertura vegetal.

La erosión del suelo causa un aumento de instabilidad en las laderas, la topografia de la zona contribuye a
incrementar el riesgo de deslizamientos de tierra; un derrumbe o un relleno mal hecho pueden producir
gran cantidad de sedimentos perjudicando la propiedad privada e incrementando los costos de
mantenimiento.



La excavación, cortes y terraplenes supone el moviemiento de tierras, nivelacion y compactacion del suelo,
tiende a disminuir las cantidades de agua y nutrientes disponibles para las raices. La compactacion del
suelo en el derecho de via es un impacto irreversible por que es necesario para la colocacion del asfaltado y
la construccion de las obras de arte, sin embargo otras areas pueden verse tambien afectadas, es el caso de
las areas detinadas a la acumulación del material, vias de acceso y las areas por donde transita la
maquinaria pesada.

A los largo de la via encontramos algunas areas criticas en las que los impactos tendran mayor probabilidad
de ocurrencia, estos se ubican en las siguientes progresivas:

En la progresiva 3+320 - 3+360 se encuentra una zona con terreno inestable y afloramiento de aguas, en el
que se ha producido un pequaño derrumbe luego que la población hiciera uan apertura de la trocha por la
que pasara la Carretea Molinopata - Maucacalle.

Entre las progresivas 0+680 – 6+280 se tendra que relizar grandes volúmenes de cortes, formando grandes
taludes en roca suelta, se aperturaran taludes de poca estabilidad adyacentes a terrenos de cultivo.

Entre las progresivas 4+720 – 4+900, sector de Pisonaypampa, se encuentran áreas hidromórficas que
pueden erosionar el suelo suelto de la zona. El corte y la excavación probablemente comprometa la
fisiografia de la zona; los flujos de aguas subterraneas se pueden ver interrumpidos provocando la
desaparición temporal o permanente de manantes que riegan los terrenos agrícolas de la parte baja.

En la progresiva 5+990 se tiene previsto romper tubería de agua de 4’, que llega al reservorio de Micaela
Bastidas y que se necesita hacer un muro de protección de 30m. lineales.En las progresivas 6+810 – 7+165
se ralizarán cambios de ubicación de tres (03) postes de Red secundaria.

Se realizaran cortes de grandes volumenes de tierra en ladera, entre las progresivas 6+840 – 7+020, con
perdida de cobertura vegetal y apertura del subsuelo en material de roca suelta la apertura de taludes de
corte a ambos lados de la via generan grandes volumenes de desmonte, los taludes desnudos sin
vegetación quedaran mas expuestos a ala erosion hidrica y eolica. Debido a que los cortes en esta zona
tendran pendientes altas, se pueden producir derrumbes que comprometan la via y las vias cercanas, asi
como la interrupción de algunos servicios como el agua y la electricidad.

Tipo de Impacto:       Negativo.
Componente:            suelo.
Parámetro:             Erosion.
Etapa:                 Construccion.
Accion:                Obras Preliminares de Replanteo y Limpieza.
Significancia:         Media.

En las obras preliminares de replanteo y limpieza tambien se produce erosión del suelo, estas acciones del
proyecto tiene bastante relevancia, debido a que, es en esta acción en la que se determina finalmente por
donde pasara la via, es a partir de esta decisión donde se pueden gestar los mayores impactos ambientales.

La erosión se produce devido a que se remueve la capa fértil del suelo, modificando la topografia, el suelo
de las zonas adyacentes a la via queda expuesto al viento y al agua pudiendo provocar erosión en los
terrenos colindantes.

Tipo de impacto:       Negativo.
Componente:            Suelo.
Parámetro:             Erosión.
Etapa:                 Construcción.
Accion:                Construcción de Obras de arte.
Significancia:          Media.

En la construcción de obras de arte se pueden producir tambien la erosión del suelo, debido a que en esta
acción se construye las cunetas y alcantarillas que transportan el agua de escorrentia de la via. En el área de
desfogue de las alcantarillas se puede producir erosión hídrica del suelo afectando a los terrenos de los
pobladores que tienen sus propiedades colindantes con el area de la via.

Tipo de impacto:      Positivo.
Componente:           Suelo.
Parametro:            Erosión.
Etapa:                Operación y mantenimiento.
Accion:        Limpieza de Obras de Arte.
Significancia:        Alta.

En la etapa de construcción, durante la operación y mantenimiento de la via, se produciran impactos
positivos debido a la limpieza y mantenimiento de las obras de arte como cunetas, alcantarillas, pontones y
badenes. Estas actividades de limpieza permitiran reducir la erosión que podrian causar los flujos de agua
de escorrentia sobre los suelos cercanos al derecho de via, la obstrucción de alguna de estas estructuras
podrian cambiar el curso de los flujos de agua provocando erosión hídrica a los terrenos aledaños.

La causa más frecuente de interrupción de alcantarillas y cunetas son los derrumbes que ocurren por
colapsamiento de los cortes laterales de la via, muros de contención, badenes, etc.



7.2.2 AGUA

Tipo de impacto:      Negativo.
Componente:           Agua.
Parámetro:            Cantidad.
Etapa:                Construcción.
Accion:        Excavacion cortes y terraplenes.
Significancia:        Alta.

Cambios en el Régimen Hídrico.- La excavación, cortes y terraplenes de la vía podria ocasionar cambios en
los flujos de caudales, debido a la excavación y cortes que se hacen a lo largo de toda la vía; la vía cruza el
terreno en forma horizontal pudiendo interrumpir los cursos de agua naturales y canales de regadio.

Estas interrupciones podrian ser temporales o definitivas. Temporales para cursos de aguas superficial y
canales de riego y definitivas para el curso de agua subterranea; los cursos de agua superficial y canales
podrian ser desviados de manera temporal mientras duren los trabajos de excavación, cortes y terraplenes,
y luego de terminado el trabajo volverlos a su curso normal; los recursos de aguas subterranes no pueden
tener ese manejo debido a que no se conoce su trayecto, las labores de cortes y terraplenes podrían
provocar por una parte la desaparición de manantes en las partes bajas y por otra la aparición de los
mismos en otros lugares.
El cambio en el régimen hídrico puede producir efectos en un área grande, debido a la naturaleza dispersa
de este impacto y tomando en cuenta que la mayoria de terrenos que quedan en la parte baja del derecho
de vía son terrenos agrícolas que utilizan el agua para riego.

Los terrenos de cultivo, podrían quedar sin agua de riego temporal o permanente, estos cambios en el
régimen hídrico pueden afectar también a la fauna e indirectamente a los pobladores de la zona.

Disminución de la tasa de recarga de acuíferos.- Debido a las labores que se realizan al momento de hacer
las excavaciones, cortes y terraplenes, el suelo es compactado fuertemente evitando que las aguas de
escorrentía se infiltren en el suelo; las aguas de escorrentia al no poderse infiltrar en el suelo, son
conducidas mediante las cunetas y alcantarillas hacia un cause fluvial o a zonas impermebles donde la
infiltración es nula, con lo que la tasa de infiltración se reduce considerablemente, de esta manera las
reservas de agua en el suelo disminuyen, pudiendo provocar redeucción del caudal en los manantes.

Cambios en los Procesos de Erosión – Sedimentación.- En la etapa de construcción, las labores de
excavación, cortes y terraplenes en la vía, pueden producir un incremento de partículas en suspensión,
debido a la generación de polvo producto de movimiento de grandes cantidades de tierra, estas particulas
son transportadas por los cuerpos de agua generando un incremento de sedimentos en determinadas áreas
de los cursos de agua naturales. Durante periodos de lluvia, se puede presentar el fenómeno de erosión
rápida de cortes y rellenos lo cual provocaria un aumanto en la cantidad de material suspendido y
sedimentable que llegaría a los cuerpos de agua.

Estos impactos podrían suceder en varios lugares a lo largo de toda la vía; con la finalidad de tomar en
cuenta estas fuentes y su ubicación en la etapa de construcción de la carretera Molinopata Maucacalle –
Abancay se ha elaborado un inventario de fuentes hídricas, ubicándolas de acuerdo a su progresiva.

                                             CUADRO N°18

                                  INVENTARIO DE FUENTES HIDRICAS

                               INFRAESTRUCTURA                            CURSOS NATURALES
  UBICACIÓN
                             Canal                                  Superficiales    Subterráneas
                                     Sin       Reservorios,        Rio, riachuelo,   Afloramiento
  Progresiva       Revestido
                                   Revestir    Alcantarillas          manante          de aguas
    0+190                                                                  X
    0+218                                                                  X
    1+082                             X
    1+142                             X
    1+468                             X
    1+619
 2+340-2+420                          X
    2+800                                         Alcantarilla
    3+010                                                           X (Ñacchero)
    3+220                                                                                   X
    3+240
    3+504                              X
    3+520                              X
    3+800                              X
    4+090                              X
    4+480                              X
    4+580                              X
    4+680                             XX
4+880-4+782                           X                                                     XXX
    5+498                              X
    5+990                                         Reservorio agua
                                                      potable
     6+260                                                          X(Ullpuhuaycco)
     6+270                                                          X(Carboncañaña)
     6+745                             X
     6+870                             X
     6+878
     6+940
     7+060                                                          X (Quebrada seca)
     7+140                              X
                               Fuente: Elaboración propia

Tipo de impacto:       Negativo
Componente:            Agua
Parámetro:             Cantidad
Etapa:                 Construcción
Acción:                Campamentos y patios de máquina / Operación de maquinaria y equipo /
                       asfaltado y pavimentación / Coinstrucción de obras de arte.
Significancia:         Alta

La construcción de campamentos y patios de máquina se mantienen durante el tiempo que dura la
construcción de la vía, para estas instalaciones se requiere agua tanto para los trabajadores como para el
lavado y mantenimiento de la maquinaria y equipos, así como para el funcionamiento de los mismos, para
ello tendrán que hacer uso de las fuentes de agua de la zona causando perjuicios a los agricultores que
riegan sus cultivos.

En la planta concretera y en el asfaltado y pavimentación se utilizan importantes cantidades de agua para la
mezcla del material y por el uso de camiones cisterna que humedecen el suelo; en la costrucción de obras
de arte también se utilizan grandes cantidades de agua para el mezclado del material en la construcción de
cunetas, alcantarillas y muro de contención.
Tipo de impacto:         Negativo
Componente:              Agua
Parámetro:               Calidad
Etapa:                   Construcción
Acción:                   Campamentos, excavaciones, cortes y terraplenes, acarreos de material
                          explotación de canteras, planta concretera, asfaltado y pavimentación,
                         construcción de obras de arte, manejo y disposición de residuos de obra.
Significancia:           Media

Disminución de la calidad de agua.- La instalación de los campamentos y del personal en la zona puede
contaminar las corrientes superficiales de agua por vertimiento de aguas residuales y aguas servidas.

En la excavación cortes y terraplenes, acarreos, acarreos de material y explotación de canteras ocurren
movimientos de tierra que producen un incremento en la calidad de sólidos disueltos y en suspensión del
agua.
Por otro lado, el agua puede arrastrar partículas contaminantes provenientes de las emisiones atmosféricas
de los vehículos; se puede producir contaminación de las fuentes de agua por derrame accidental de
combustibles, aceites y grasas de la maquinaria. El arrastre de todas estas sustancias por las aguas de
escorrentía va a parar a los distintos cursos fluviales pudiendo modificar la calidad de agua.

Este tipo de contaminación puede causar problemas a la salud de la población debido que en la zona de
influencia muchas familias captan el agua de los cursos del agua para consumo directo.

La construcción de obras de arte, el manejo y la disposición de residuos de obra pueden generar tambien
contaminación del agua por contaminación de metales pesados, sólidos disueltos y en suspensión pudiendo
afectar la salud animal y humana. Este tipo de contaminación es temporal, pues dura mientras dura la
construcción de la carretera.

Tipo de impacto:        Negativo
Componente:             Agua
Parámetro:              Calidad
Etapa:                  Operación y mantenimiento
Acción:                 Transito vehicular, limpieza de obras de arte, eliminación de materiales
                        de derrumbe
Significancia:          Media

La calidad del agua será afectada durante la etapa de operación del proyecto, debido a las emanaciones de
los motores de los vehículos que transitaran por la vía, derrame accidental de aceites y grasas y derrame
accidental de materiales peligrosos que son transportados entre Lima y Cusco.



La limpieza de las obras de arte y la eliminación del material de derrumbe puede producir una disminución
en la calidad de agua, debido al incremento de los sólidos en suspensión en los cursos de agua lo que
provocaria problemas en los animales y los pobladores de la zona.

7.2.3 AIRE

Tipo de impacto:      Negativo
Componente:           Aire
Parámetro:            Calidad
Etapa:                Construcción
Acción:        Excavación, cortes y terraplenes
Significancia:        Alta

En la excavación, cortes y terraplenes de la vía se genera gran cantidad de material particulado (polvo), el
polvo es transportado por el aire y depositado en cursos de agua, en la parte aérea de las plantas o puede
ser respirada por los animales y las personas.

El material particulado puede depositarse en los cursos de agua provocando la disminución de la calidad del
agua. En las plantas, las particulas de polvo pueden depositarse en las hojas o en las flores, impidiendo los
procesos de fotosíntesis y de floración lo que podría originar una disminución en la producción de árboles
frutales y de vegetales en general. La fauna podría verse afectada por respirar material particulado, pero
tambien al momento de alimentarse de vegetales en cuya parte aérea se deposita el polvo.
Por otro lado, el tránsito de maquinaria pesada a lo largo de toda la vía puede causar contaminación del
aire, por emisión de gases provenientes de la combustión de sus motores.

Topo de impacto:       Negativo
Componente:            Aire
Parámetro:             Calidad
Etapa:                 Operación y mantenimiento
Acción:                Transito vehicular
Significancia:         Alta

Aumento en los niveles de contaminación.- Durante la etapa de operación y mantenimiento, el transito de
vehículos por la vía será constante y creciente a lo largo del tiempo. Los contaminantes producto de la
combustión de los motores de los vehículos como el monóxido de carbono (CO), Bióxido de azufre (SO2),
Óxidos de nitrógeno (NOx), Hidrocarburos (HC), Plomo (Pb) se generan de manera permanente durante
todo el dia, estos contaminantes son distribuidos a lo largo de todo el recorrido de la vía por que son
producidos por fuentes móviles (vehículos), causando mayores perjuicios en las zonas pobladas.

A lo largo del trayecto existen zonas que se hacen más vulnerables a estos impactos; la zona comprendida
entre las progresivas 6+600 a 7+400 constituye un tramo particularmente vulnerable por las siguientes
razones: primero por que este lugar el área de influencia de la termoeléctrica que opera en la zona, esta
intalación emana grandes cantidades de humo producto de la quema de combustibles necesaria para la
producción de energía electrica; segundo por que la fisiografía del lugar permite el fácil desplazamiento de
los contaminantes por acción de los vientos que van en dirección norte – sur. En el tramo indicado se
produciran grandes cantidades de material particulado producto del movimiento de tierras, así como
contamiantes del aire debido a la combustión de los motores de los vehículos pesados que trabajan en la
obra, con lo que se estaria contribuyendo a deteriorar aún más la calida del aire de la zona.

La contaminación del aire producida por la combustión de los motores de los vehículos es mayor que la
contaminación producida por la combustión del petroleo en una termoeléctrica; a manera de ejemplo
mostramos un estudio de caso en el que se compara la contaminación de motores vehiculares frente a la
contaminación producida por una central termoelectrica.

                                            CUADRO N° 19
                 Nivel de contaminación de acuerdo a diferentes fuentes de combustión
                                  (Kg. Por tonelada de combustible)

                                              Motores          Motores         Termoeléctrica
                                               Otto             Diesel           (petróleo)
       Monóxido de Carbono (CO)                   395.0                9.0                0.005
       Óxido de Nitrógeno (NOx)                     20.0             33.0                  14.0
       Óxidos de Azufre                              1.5               6.0              ---------
       Hidrocarburos                                34.0             20.0                  0.42
       Aldehídos y ácidos orgánicos                  1.4               6.1                 0.08
       Patículas                                     2.0             16.0                    1.3
                                 Fuente: Bond y Straub, Enviromental Control

La cantidad de contaminantes producidos por los vehículos estará en fución de la cantidad de vehículos que
transiten por la zona y en función de las caracteristicas del vehículo (tamaño, antigüedad, caracteristicas
del motor y afinación). La cantidad de vehículos que pasan por la ruta Cusco – Abancay se puede apreciar
en la siguiente tabla.

                                        CUADRO Nº 20
      NIVELES DE EMISIÓN DE RUIDOS DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

            TIPO DE VEHICULO            SENTIDO                 TOTAL        PORCENTAJE
                                  ENTRADA     SALIDA
                Camión 2E            32         33                65             24.7
                 Automóvil           22         33                55             20.9
                Ómnibus 2E           28         29                57             21.7
                Camioneta            10         19                29             11.0
                Camión 3E            11         11                22              8.4
               Semi Traylers          6         13                19              7.2
                Ómnibus 3E            1          4                 5              1.9
              Camioneta rural         3          2                 5              1.9
                Camión 4E             1          1                 2              0.8
                  Traylers            1          1                 2              0.8
                 Microbús             0          2                 2              0.8
                   TOTAL            115         148               263            100.0


Los vehículos pequeños tienen un porcentaje mayor de CO en su escape, pero el volumen total de
producción es mucho menor que el que produce un vehículo grande.

Tipo de impacto:       Negativo
Componente:            Aire
Parámetro:             Ruido
Etapa:                 Construcción
Acción:                Excavación, cortes y terraplenes
Significancia:         Media


Incremento de los niveles sonoros temporales.- En las actividades de excavación, cortes y terraplenes se
producen altos niveles de ruido debido al movimiento de tierras, al uso de maquinaria pesada, explosivos.
Las máquinas usadas para la construcción producen ruidos muy intensos que sobrepasan los 75 decibeles;
en la siguiente tabla se muestran los niveles de ruidos de equipos y maquinaria.

                                        CUADRO Nº 21
      NIVELES DE EMISIÓN DE RUIDOS DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
               Equipos y Maquinarias       Nivel Típico de Ruidos
                                           (dBA)
                                           a 15 m. de la fuente.
               Retroexcavadora             80
               Moto niveladora             85
               Aplanadora                  82
               Volquete                    88
               Grúa                        83
               Cargador frontal            80
               Compresor                   81
Taladro neumático                88
                   Pavimentadota                    89
                   Mezcladora                       85
                   Generador                        81
                   Bomba de agua                    76
 Fuente: Departamento de Transportación de los Estados Unidos: Evalucion de Ruidos del Transito y de impactos por
                                          Vibraciones, abril de 1995.

El ruido genera perturbaciones y molestias a los pobladores y a la fauna que se encuentran en las
proximidades de derecho de vía, asi mismo las actividades generadoras de ruido pueden causar malestar e
imposibilidad de la realización normal de las labores educacionales en los centros educativos que se
encuentran muy sercanos a la vía.

Por otro lado, el personal que labora esta también directamente efectado por los ruidos y la vibración
producidos por las maquinarias y equipos, lo que atenta directamente al bienestar de los mismos.

En la etapa de construcción de niveles sonoros se incrementan de manera temporal, es decir solo
reproduce mientras las obras se llevan acabo.

Tipo de impacto:        Negativo
Componente:             Aire
Parámetro:              Ruido
Etapa:                  Operación y mantenimiento Construcción
Acción:                 Transito vehicular
Significancia:          Media

Incremento de los niveles sonoros permanentes.- En la etapa de operación de la vía, el ruido será
permanente y continuo debido al transito de vehículos. Los niveles de ruido varían en función al volumen
del tránsito, la velocidad, el tipo de vehículo y los niveles de emisión de cada tipo de vehículo.



En la etapa de operación, según el IMD presentado por el MTC se calcula que el transito vehicular por la
carretera Molinopata – Maucacalle será de 263 vehículos al dia, de los cuales 172 son vehículos pesados /
semipesados y 91 son vehículos ligeros; este número se incrementara en los próximos años luego que se
concreten los comercios del Perú con el gobierno de Brasil, pues esta ruta será utilizada para el intercambio
comercial entre ambos paises.

El incremento del ruido durante la operación de la vía podría afectar a los pobladores de la zona y la fauna.
Esta es una preocupación especial para poblaciones vulnerables, como niños, ancianos o mejeres
embarazadas, donde los impactos pueden ser significativos y permanentes. La perturbación a la fauna se
presenta por el ruido producido o la destrucción del hábitat.

No existen datos de línea base sobre ruido en la zona de estudio, debido a que los ruidos que se aprecian
en la zona son propios de un lugar de campo. En el Perú no existe todavía estandares ambiental sobre los
nivles máximos de ruido admisibles. La reglamentación de este asunto esta siendo estudiada por el
CONAM.
7.2.4 PAISAJES

Tipo de impacto:       Negativo
Componente:            Paisaje
Parámetro:             Calidad
Etapa;                 Construcción
Acción:                Excavación cortes y terraplenes
Significancia:         Alta

Alteración del paisaje,- La excavación y terraplenes provocan una alteración del paisaje natural, se
produce un contraste cromático con el entorno por la presencia de zonas desnudas, sin vegetación y zonas
con vegetación densa.

Durante la fase de construcción y desarrollo de los terraplenes, en el transporte de material y demás obras
complementarias, el paisaje se ve altamente afectado por la modificación del terreno y el uso de las áreas
adyacentes para el depósito temporal de los materiales necesarios para la construcción de la obra y el
depósito temporal de desmontes.

La superficie accidentada del terreno tiene que adecuarse para la construcción de la vía, pendientes altas
tendrán que ser cortadas y algunas quebradas rellenadas, en lagunos casos la superficie de rodadura tendrá
que ser elevada hasta mas de 3 metros de la superficie natural del terreno, requiriendo un volumen de
relleno elevado y cambiado completamente la naturaleza paisajística.

Tipo de impacto:       Negativo
Componentes:           Paisaje
Parámetro:             Calidad
Etapa:                 Construcción
Acción:                Asfaltado y pavimentación
Significancia:         Alto

Las obras de asfaltado y pavimentación producen un deterioro parcial y permanente de la calidad visual de
la zona; parcial por la ubicación de material necesario para el asfaltado y la pavimentación y permanente
por que la franja grisácea que es el color de la vía contrasta con el paisaje del lugar.

Por otro lado, el diseño de la vía es lo más recta posible siendo discordante, con la formas onduladas del
terreno, además en las zonas peri urbanas que cruza la vía se produce un contraste fuera de escala entre la
vía y los desarrollos urbanos próximos.

La significancia de la calidad del paisaje varía dependiendo de su visibilidad o exposición que presenta
desde zonas de esparcimiento público zonas residenciales o carreteras.

Tipo de impacto:       Negativo
Componente:            Paisaje
Parámetro:             Calidad
Etapa:                 Construcción
Acción:                Construcción de obras de arte
Significancia:         Alta
Impactos sobre la calidad del paisaje por las acciones de construcción de obras de arte.- La construcción
de obras de arte como puentes, muros de contención, cunetas y alcantarillas modifica el paisaje natural de
la zona, se produce un contraste entre la morfología natural y el aspecto ingenieril de la vía.

Los pasos de quebradas, pontones y alcantarillas proyectados requieren una intervención mas amplia del
terreno, el área de intervención puede ampliarse a las partes altas y bajas del derecho de vía. Exponiendo
una mayor área al impacto visual.

7.2.5 SOCIAL

Tipo de impacto:        Negativo
Componente:             Social
Parámetro:              Conflictos
Etapa:                  Construcción
Acción:                 Excavación cortes y terraplenes
Significancia:          Alta

Perturbación en las relaciones Población – Gobierno.- El desarrollo de las obras podrán generar
interrogantes, susceptibilidades y expectativas en la población y sus representantes que será necesario
contemplar de antemano, pues de lo contrario se podrán presentar contratiempos que podrian
obstaculizar el desarrollo normal de las obras.

Los propietarios de los predios no están informados sobre algunos aspectos que deberían conocer como:
ancho de la vía, mecanismos de compensación, reposición de infraestructura por lo que se considera que la
sensibilidad local al impacto es alta.

Daños a la infraestructura particular y pública.- La sensibilidad local a este impacto muestra una actitud de
oposición a la construcción de la vía debido a que la población afectada no conoce las medidas de
compensación que tomarán las autoridades para reponer o indemnizar los daños y afectaciones a la
infraestructura pública y privada.

Este impacto tiene alta significancia, esta caracterizado como permanente, es localizado pues el impacto se
hará presente en una superficie claramente identificada. Será irreversible por que los propietarios
afectados no podran volver a contar con sus viviendas en el lugar en el que se encontraban pero se puede
realizar acciones tendientes a mitigar o compensar el daño y podrá ejercer un efecto sinérgico al sumarse
con el aumento de la población flotante e inmigrante.

El impacto ejercerá su influencia exclusivamente en la etapa de construcción de la carretera, cuando se
proceda a la habilitación del derecho de vía.

La construcción de la careetera llegará a producir las siguientes afectaciones o daños a la infraestructura
particular y pública.
CUADRO Nº 22
                             MITIGACIONES AFECTADOS POR LA EJECUCIÓN
                                           DEL PROYECTO

                                                            ESTRUCTURAS
                  UBICACIÓN
                                                SITUACIÓN
                                                                          CERCO         POSTES
                   Progresiva            Vivienda           Actual

                     0+020            Casa adobe          Habitada         Adobe

                     0+270            Casa adobe          Habitada

                     1+160            Casa adobe         Desabitada

                     1+320            Casa adobe          Habitada

                     1+460            Casa adobe         Desabitada

                     1+970            Casa adobe          Habitada

                     2+390            Casa adobe          Habitada

                 5+110 - 5+145                                          Muro seco

                     6+070            Casa adobe          Habitada

                     6+287            Casa adobe          Habitada

                 6+810 - 6+900                                          Muro seco       Concreto

                 7+160 - 7+190                                          Muro seco

                     7+165                                                              Concreto

                                       Fuente: Elaboración propia

Aumento de la población flotante.- La población expresa una sensibilidad ambivalente frente a este
impacto, por un lado considera que la presencia de los trabajadores en las proximidades de los centros
poblados es positiva por los beneficios que puedan traer consigo, como el aumento de las ventas de
productos locales, pero por el otro existe temor por los transtornos que puedan ocasionar en la vida
cotidiana de los vecinos.

El impacto producido por la presencia de trabajadores de la empresa constructora en el área de influencia
directa del proyecto es temporal, pues ellos estaran presentes durante la construcción de la obra, ejercera
su influencia solo en el área inmediata a los campamentos y será reversible dado que los trabajadores
abandonarán el lugar cuando las obras hayan concluido por que en los campamentos dispondrán de todo lo
necesario para su supervivencia.

Perturbación de la salud y seguridad pública.- La transmisión de enfermedades contagiosas de los
trabajadores hacia los residentes locales y viceversa. Aumento en el tráfico de vehículos y maquinaria
pesada, situación que trae consigo un aumneto en la probabilidad de accidentes viales y de trabajo.
Aumento en la emisión de ruidos de maquinaria que puedan traer consigo alteraciones en el sueño y las
hoas de descanso de la población local.

Tipo de impacto:       Positivo
Componentes:           Social
Parámetro:             Conflictos
Etapa:                 Operación y mantenimiento
Acción:                Tránsito vehicular
Significancia:         Alta

Aumento poblacional y demanda de servicios básicos.- Un aumento en la inmigración como consecuencia
de la operación de la caretera, generaria el aumento en la demanda de los servicios. Este impacto es
permanente por que una vez que los inmigrantes se hayan instalado en el lugar permanecerán en el sitio
por un tiempo indefinido. Los inmigrantes en caso de ser campesinos podrían buscar tierras cultivables
cada vez mas alejadas de la carretera, ampliando de esta manera la frontera agrícola y también algunos
decidirán asentarse en los centros poblados para dedicarse al comercio y servicios.

Este impacto es irreversible por que no se prevé un retorno natural a las condiciones originales pero se
podrán implementar medidas para garantizar un crecimiento ordenado de los centros urbanos. Finalmente
se puede señalar que este factor puede ejercer un efecto sinérgico al sumarse con el aumento de la
población flotante. El impacto adquirirá su mayor intensidad cuando la carretera haya sido concluida y
entregada, es decir en las etapas de operación y mantenimiento.

El aumento del flujo migratorio ha sido calificado como negativo y ello se debe principalmente a que existe
una relación directa entre población y demanda de servicios básicos como agua potable, energía electrica,
educación y salud, lo que a su vez significa mayores presupuestos municipales para satisfacer estas
necesidades.

Afección a la salud y seguridad.- En esta etapa también se presenta afecciones a la salud y seguridad
pública debido al tránsito de vehículos livianos y pesados por la zona aumentando la probabilidad de
accidentes; también se produce un aumento en la emisión de ruidos de los vehículos trayendo consigo
alteraciones en el sueño y las horas de descanso de la población local; el incremento de la concentración de
gases producto de la combustión de hidrocarburos de los vehículos livianos y pesados que transitarán por
la carretera también causa efectos sobre la salud.

7.2.6 ECONOMIA.

Tipo de Impacto:       Negativo.
Componente:            Economia.
Parámetro:             Tenencia de Tierras.
Etapa:                 Construccion.
Accion:                Obras Preliminares de replanteo.
Significancia:         Alta.

Afectación a la Tenencia y Propiedad de la Tierra.- Los impactos negativos mas relevantes de la Carretra
Molinopata Maucacalle - Abancay están asociados al desplazamiento fisico y economico causado por la
adquisición de la propiedad del derecho de vía. Mas de ciento cincuenta predios seran afectados total o
parcialmente; entendiendo por afectación total la afectación del 100 % del predio y afectación parcial, la
afectación de un porcentaje del predio, la seccion no afectada continua siendo funcional, economica y
producativamente viable.

El derecho de vía ocupa alrededor de 18.3 hectaraeas de terreno, que en su mayor parte son terrenos
agrícolas y huertos, situación que inevitablemente provocara la perdidad de la producción en esa área.
Cerca del 80 % de los predios afectados se encuentra en zonas rurales y el resto en areas de expansion
urbana, el 98 % de los predios afectados son de propiedad privada.

La actividad agrícola que se realiza en el área de derecho de vía se basa principalmente en los cultivos de
maiz, papa, haba, arvejas, zapallo y hortalizas, estas especies son comercilalizadas para el abastecimiento
del consumo en la ciudad de Abancay; una actividad complemnetaria es la producción de frutas como el
durazno, nísperos, peras, manzanas, capuli, paltos, tunas, pacaes, ciruelos, tumbos y platanos que tambien
comercializan, constituyéndose una fuente adicional de ingresos para las familias.

Enlas actividades de construccion, se tendra que eliminar la vegetación a lo largo de todo el derecho de vía:
Cultivos, arboles frutales y ornamentales con lo que muchos agricultores perderan inevitablemente estas
fuentes de ingresos; considerando que la mayor parte de terreno por donde pasara la vía de evitamiento,
esta constituida por terrenos agrícolas en su mayoria de agricultores minifundistas, el impacto a su
economia sera considerable.

A continuación se presenta un estimado de la superficie a expropiarse según el tramo por la habilitacion o
ampliación del derecho de vía.
                                            CUADRO No. 23
              SUPERFICIE DE TIERRA A EXPROPIARSE POR APERTURA DEL DERECHO DE VIA

                 Sector               Longitud       Derecho de Vía        Superficie a
                                         (m)              (m)            expropiarse (ha)
                 Molinopata             3010               20                 6.02
                 Villa Ampay            2905               20                 5.81
                 Tamburco               3227               20                 6.45
                 TOTAL                  9147                -                 18.28

                                         Fuente: Elaboración Propia.



Tomando en cuenta todos los impactos analizados en el presente estudio, la perturbación de la propiedad
de la tierra tiene un nivel de significancia alta, los propietarios se veran veneficiados por que con la
construccion de la carretera se producira un aumento en el valor de las tierras (Plusvalía).

El impacto es considerado como permanente pues una vez expropiada la tierra y construida la carretera no
podra pasar a manos de otros propietarios, es irreversible por que la situación no podra volver al estado
original, pero sera recuperable por que la carretera provocara un valorizacion de las tierras.

Hay que considerar tambien que con la construccion de la vía muchas personas se asentaran en los
terrenos aledaños al derecho de vía, con al finalidad de establecer comercio como: Restaurantes, grifos y
otros.

Perturbación en el uso del suelo y actividades agropecuarias.- La expropiación de las tierras, podra traer
como consecuencia un daño a los cultivos permanentes y temporales, situación que aumentara el riesgo de
conflictos con los propietarios. El impacto ha sido caracterizado como localizado y directo por que abarcara
20 metros contiguos a la carretera actual, sera irreversible por que la situación no podra volver a su estado
original mediante procesos naturales. Sera recuperable por que se peuden diseñar e implementar acciones
para mitigar o compensar los daños.

El impacto ejercera su influencia exclusivamente en la etapa de construccion de la carretera, que es cuando
se procedera a realizar la ampliación del derecho de vía.

                                          CUADRO No. 24
                   SUPERFICIE DE AREAS CULTIVADAS AFECTADAS POR APERTURA DEL
                                        DEL DERECHO DE VÍA
                         Sector           Superficie a       Superficie
                                        expropiarse (ha)   cultivada (ha)
                      Molinopata              6.02              1.80
                      Villa Ampay             5.81              4.20
                       Tamburco               6.45              2.60
                         TOTAL               18.28              8.60
                                        Fuente Elaboración Propia.

De las 18.28 ha. de superficie a expropiarse 8.60 ha. son áreas de superficie cultivada bajo riego (Ver
anexos: Plano de zonificacion de areas de riego) y cuantan con canales revestidosy/o tajo abierto, mediante
los cuales se transporta el agua con la finalidad de regar los cultivos. La construccion de la vía provocaria
una interrupción de la infraestructura de riego y del sumistro de agua para los terrenos agrícolas aledaños
al derecho de vía.

Tipo de impacto:        Positivo.
Componente:             Economia.
Parámetro:              Tenencias de tierras.
Eatapa:                 Construcción.
Accion:                 Obras prelilminares de replanteo y limpieza.
Significancia:          Alta.

Generación de Empleo.- La construcción de la carretera demandara la contratación de mano de obra local,
esta situación provocará un incremento en sus ingresos y mejorara temporalmente las condiciones de vida
del trabajador y de su familia. La habilitación de la carretera, facilitará el acceso de los productos a otros
mercados, situación que a su vez demandará una mayor cantidad de mano de obra para los trabajos
agrícolas.

La sensibilidad en la población en general frente a la posibilidad de contar con mayores fuentes de trabajo
es alta, de hecho una de las preocupaciones mayores principalmente en los jóvenes es la falta de empleo.

El impacto ejercera su influencia a lo largo de toda la etapa de constrccion de la carretera y ejercera su
influencia en todos los tramos del proyecto, por que en todos ellos sera necesaria la contratación de mano
de obra no calificada.

La generacion de empleo es temporal por que durara el tiempo que dure la construccion de la carretera.

Dinamizacion de la economia local.- La ejecución del proyecto ocasionara un aumento en la demanda de
mercancías y servicios locales, principalmente en las poblaciones donde se instalaran los campamentos, las
cuales a su vez (durante la operación) se constituiran en lugares de venta de servicios, produciendose un
incremento en el flujo economico que representara tambien un aumento en los ingresos de los habitantes
de la zona. La población es altamente sensible a la probabilidad que la construccion de la carretera y sobre
todo la habilitacion de la misma ejercera un efecto dinamizador en la economia local.

La presencia de los campamentos de la empresa podra generar un efecto dinamizador de la economia local
por que se beneficiaran preponderantemente los productores y comerciantes de las comunidades donde se
instalaran los campamentos. Podra ejercer un efecto sinergico con el aumento de la producción
agropecuaria y la generacion de empleos; dado que es un impacto positivo no sera necesario efectuar
medidas para mitigarlo.

Ejercera su mayo r influencia duarante al etapa de ejecución del proyecto, por que la instalacion de los
campamentos demandara la adquisición de productos agropecuarios a los productores locales, situación
que provocara un incremento en sus ingresos. Por otro lado los trabajadores podran acudir a las tiendas de
abarrotes, pensiones ambulantes, etc. Lo cual incrementará los ingresos de los residentes locales.

La habilitacion de la carretera popdria provocar un incremento en el turismo hacia lal zona, situación que a
su vez significara un aumento en los ingresos de los residentes locales.

7.2.7 FLORA.

Tipo de impacto:       Negativo.
Componente:            Flora.
Parámetro:             Habitat/Estructura y composición.
Etapa:                 Construcción.
Accion:                Varios.
Significancia:         Media – Baja.

Perdida de la Cobertura Vegetal.- El proyecto causara impactos inevitables a la vegetación leñosa de la
zona, principalmente a las que se encuentran en el derecho de la vía. El sector de tamburco es el mas
poblado por vegetación arborea predominantemente eucalipto, pero tambien molle, cipres y arboles
frutales, tambien en el sector de Villa Ampay se encuentra vegetación arborea de importancia economica
como arboles frutales pero en pequeña extensión. En los sectores donde dominan los pastos o tierras en
descanzo, el impacto sera causado sobre el área que quedara permanentemente ocupada por el derecho
de vía.

Durante la apertura del derecho de vía y la construcción de vias de acceso se removera gran cantidad de
cobertura vegetal como cultivo, pastos, arboles ornamentales, arboles frutales, esta perdida de cobertura
podría originar focos de erosión y arrastre de sedimentos.

Es necesario tomar en cuenta que estos habitats ya han sido intervenidos y por consiguiente impactos,
están conformados casi en su totalidad por especies no nativas ni en peligro de extinsion, que tienen
ademas poco valor ecologico.

Estructura y composición.- No se han identificado especies de flora con caracteristicas unicas o bajo
regimenes de conservación o proteccion especial. La mayor parte del Proyecto se emplaza en un ambiente
rural agrícola altamente intervenido, no se preveen impactos ambientales adicionales duarante la etapa de
operación. Tomando en cuenta las anteriores podemos concluir que no existen areas ecológicamente
sensitivas a los largo del área de influencia directa del proyecto.
7.2.8 FAUNA.

Tipo de impacto:                Negativo.
Componente:                     Fauna
Parámetro:                      Habitat.
Etapa:                          Construccion.
Accion:                         Varios.
Significancia:                  Media – Baja.

Perturbación a la fauna.- Es un impacto negativo que afecta en forma regional a los animales, existentes,
debido principalmente al ruido producido por la maquinaria durante su operación. Se considera temporal
por que una vez que terminen las actividades de contruccion de la vía las condiciones originales recobraran
su estado actual. La perturbación a la fauna se presenta por el ruido producido o la destrucción del habitat.
El posible impacto del proyecto sobre las aves va a depender de los habitos de cada especie, el impacto
tendra efectos sobre las especies locales de poco movimiento que se encuentren en el derecho de vía, pues
nidos y madrigueras podrian ser afectadas directamente.

Destrucción del habitat.- Este impacto se relaciona con la perdida de la vegetación ocasionada por el
desmonte y su afectación en la cobertura de la fauna terrestre y área asociada a estos sistemas. Ademas la
presencia humana y la alteración de los nivels del ruido asociado a las actividades de construccion en areas
poco intervenidas ocasiona que algunas especies abandonen su hábitat temporalmente.

Es popco probable que se destruyan cuevas o madrigueras durante la construccion de la carretera, sobre
todo de la fauna del Ampay o especies en peligro de extinsion, debido a que la zona en cuestion no es
habitual para este tipo de fauna.

La destrucicion del hábitat es un impacto negativo, pues afecta de manera adversa a las especies de fauna
que habitan la zona de influencia del Proyecto. Es un impacto temporal, dado que una vez que las
actividades que producen el impacto concluyan, las condiciones originales antes de la construccion de la
carretera se recobraran naturalmente en un lapso de tiempo. Este impacto es puntual por que afecta solo a
sectores reducidos del aera de influencia.

Alteración de los procesos migratorios.- La alteración de los procesos migratorios es u impacto negativo,
que afecta especialmente a las especies migratorias; es temporal, ya que una vez que las actividades que
causan el impacto terminen, los procesos migratorios de las especies existentes en la zona volveran a ser
los mismos.

El impacto puede ser extenso, porque afectara los procesos migratorios de las aves que se encuentran en
las cercanias de los lugares en que se realice la construccion. Este impacto es producido por el incremento
de nivels sonoros y de inmision.

Efecto barrera.- el efecto barrera es u impacto negativo, que abarca una zona extensa pues abarca toda la
longitud de la carretera.

7.2.9 CULTURAL.

Tipo de impacto:        Negativo.
Componente:             Cultural.
Parámetro:              Patrimonio historico y cultural.
Etapa:                    Operación y mantenimiento.
Accion:                   Transito vehicular.
Significancia:            Alta.

Deterioro del Patrimonio Historico y Natural.- En la etapa de operación del proyecto, se podria producir un
acelerado crecimientourbano en las areas cercanas a la vía, por lo que el crecimiento urbano a la ciudad de
Abancay podria orientarse hacia la zona norte, donde se encuentran el Santuario Nacional del Ampay.

La construccio y mejora de las vias troncales podria facilitar el ingreso de vehículos y personas, aumentando
la presion ambiental que se ejerce sobre el Santuario Nacional del Ampay, que pueden ser traducidos en:
Destrucción del bosque y pastos debido a la ampliación de la frontera agrícola, incendios forestales, quema
de pastos naturales, incremento de los residuos solidos; tala indiscriminada de especies arboreas y
arbustivas apara su comecializacion como leña; caza furtiva de especies protegidas dentro del Santuario,
especialmente el venado gris (Odocoileus virginianus) y la vizcacha (Lagidium peruvianum),la recoleccion
ilegal de flora, especialmente de las orquideas del Ampay, asi como la recoleccion de ramas y arbolitos de
intimpa para las fiestas navideñas. La capacidad regenerativa de los bosques nativos es de 2 a 3 m3 por
hectárea al año, muy por debajo de los 15 a 20 m3 hectarea/año, que produce una plantación de eucalipto.
La explotacion desequilibrada de este recurso causa por ello una constante reduccion de la masa forestal y
un deterioro genral e irrecuperable del ecosistema original, de modo que en la actualidad ya no existen
bosques naturales climax en la zona de Abancay, si no unicamente bosques secundarios altamente
degradados.

                       ANALISIS DE CONSECUENCIAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS EN LA ETAPA DE COSNTRUCCION

ACCIÓN QUE              IMPACTO                                        CONSECUENCIAS
PRODUCE                 PREVISTO
EL IMPACTO
                                           ENTORNO FISICO           ENTORNO BIOLOGICO          ENTORNO
                                                                                               SOCIOECONOMICO
Excavación, cortes y    Elimininacion de   Desprotección de a       Perdida de habitats de     Perdida economica por
terraplenes, acarreo    la vegetación y    cubierta del             algunos                    eliminación de cultivos
de material y           remocion de la     Suelo exponiendo al      Animales como              permanentes y
operación de            capa fértil del    suelo a las              roedores, aves             estacionales.
maquinaria y equipo,    Suelo.             Acciones negativas del
construcción de                            clima.                   Perdida del componente
obras de arte.                                                      Biologico del suelo.
                        Erosion del        Inestabilidad de         Perdida de nutrientes y    Perdida de areas
                        suelo.             taludes                  materia organica del       agrícolas.
                                                                    suelo.                     Afectación a la
                                                                                               propiedad privada por
                                                                    Agua para el consumo de    derrumbes y perjuicio
                                                                    animales                   economico.
                                                                    de baja calidad
Excavación, cortes y    Compactacion       Disminución de la        Disminución de la          Disminución de la
terraplenes, acarreo    de suelos por      capacidad de             cantidad de agua y         capacidad agrícola del
de material y           paso continuo      infiltración de agua.    nutrientes disponibles     terreno, perjuicio
operación de            de maquinaria.                              para las raices.           economico.
maquinaria y equipo,    Cambios del        Carencia de agua en      Desaparición temporal o    Carencia de agua para
construcción de         regimen hidrico,   algunas zonas e          definitiva de fuentes de   riego de los cultivos,
obras de arte.         cambios en los     inundaciones en otras,       agua para animales.         conflictos por agua.
                       recursos de        erosión hidrica.
                       agua y cambios
                       en los flujos de
                       los caudales.
                       Disminución de     Carencia de agua y                                       Perjuicio económico
                       la carga de        disminución o pérdida                                    por perdida de las
                       acuíferos.         de manantes.                                             fuentes de agua.


ACCIÓN QUE             IMPACTO PREVISTO                                          CONSECUENCIAS
PRODUCE
EL IMPACTO
                                                  ENTORNO FISICO           ENTORNO BIOLOGICO              ENTORNO
                                                                                                          SOCIOECONOMICO
Operación de           Generacion de material     Disminución de la        Acumulación de polvo en        Perjuicio a la salud de
maquinaria y equipo    particulado por transito   calidad de aire.         la parte de aerea de las       las personas.
durante la             de maquinaria y                                     plantas dificultando la
construcción.          movimiento de tierras.                              fotosíntesis.
                       Contaminación del aire     Disminuye la             Problema a la salud de los     Problemas a la salud
                       por emanación de gases     calidad de agua y        animales.                      de las personas,
                       contaminantes producto     disminuye la                                            principalmente niños,
                       de la combustión de los    calidad de aire.                                        ancianos, mujeres
                       motores de los                                                                     embarazadas.
                       vehículos.
Campamentos y          Disminución de al                                   Carencia de agua para          Carencia de agua para
patios de maquina,     cantidad de agua por                                consumo de animales.           riego de los cultivos,
pavimentación.         utilización de esta para                                                           conflictos por agua.
                       las labores de
                       construcción.
                       Contaminación del          Baja la calidad de       Afecciones a la salud de       Afecciones a la salud
                       suelo, agua y aire por     agua y baja la           los animales.                  de las personas,
                       derrame accidental en el   calidad de aire.                                        principalmente niños
                       transito de cargas                                                                 ancianos , mujeres
                       peligrosas.                                                                        embarazadas.
Excavación, cortes y   Incremento de los                                   Problemas a la salud de los    Problemas a la salud
terraplenes, acarreo   niveles sonoros.                                    animales.                      de las personas,
de material y                                                                                             principalmente niños,
operación de                                                                                              ancianos, mujeres
maquinaria y equipo,                                                                                      embarazadas.
construcción de        Alteración del paisaje.    Disminución del          Destrucción de hábitat
obras de arte.                                    atractivo                como nidos, madrigueras.
                                                  paisajístico de la
                                                  zona.
CONSECUENCIAS Y FECTOS DE LOS IMPACTOS POSITIVOS EN AL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN




                                                                             CONSECUENCIAS
     ACCIÓN QUE                 IMPACTO
      PRODUCE                   PREVISTO                                   ENTORNO
     EL IMPACTO                                    ENTORNO                 BIOLOGICO                ENTORNO
                                                    FISICO                                      SOCIOECONOMICO
Inicio del proyecto.      Generación de                                                    Los pobladores incrementan sus
                          empleo.                                                          ingresos como consecuencia del
                                                                                           trabajo directo en las obras:
                                                                                           Tipógrafos, obreros.
                          Dinamización de la                                               Se crea un flujo económico
                          economia local                                                   importante por adquisición de
                                                                                           productos en tiendas de
                                                                                           abarrotes, pensiones
                                                                                           ambulantes.




        CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y
                                       MANTENIMIENTO



   ACCIÓN     QUE      IMPACTO PREVISTO          CONSECUENCIAS
   PRODUCE                                       ENTORNO FISICO       ENTORNO            ENTORNO
   EL IMPACTO                                                         BIOLÓGICO          SOCIOECONÓMICO
                       Contaminación      del    Disminuye       la   Problemas a la     Generación           de
                       aire por emanación        calidad de agua y    salud    de los    problemas a la salud de
                       de               gases    disminuye       la   animales           las personas
                       contaminantes             calidad de aire
                       producto     de      la
                       combustión de los
                       motores     de      los
                       vehículos.
                       Contaminación      del    Baja la calidad de   Afecciones a la    Afecciones a la salud de
   Transito
                       suelo, agua y aire por    agua y baja la       salud    de  los   las            personas,
   vehicular
                       derrame accidental        calida de aire       animales           principalmente     niños,
                       en tránsito de cargas                                             ancianos,        mujeres
                       peligrosas durante la                                             embarazadas
                       operación de la vía.
                       Incremento de los                              Problemas a la     Problemas a la salud de
                       niveles sonoros                                salud    de los    las            personas,
                                                                      animales           principalmente    niños,
                                                                                         ancianos,       mujeres
                                                                                         embarazadas
CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LOS IMPACTOS POSITIVOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y
                                     MANTENIMIENTO



  ACCIÓN       QUE        IMPACTO PREVISTO          CONSECUENCIAS
  PRODUCE                                           ENTORNO FISICO      ENTORNO      ENTORNO
  EL IMPACTO                                                            BIOLÓGICO    SOCIOECONÓMICO
  Limpieza       y        Reducción de las          Protección    del
  mantenimiento de        probabilidades   de       recurso suelo
  la carretera            erosión debido a la
                          limpieza de cunetas,
                          alcantarillas.
  Requerimiento de        Generación       de                                        Incremento de ingreso
  personal     para       empleo                                                     de     las   personas
  mantenimiento de                                                                   contratadas para el
  la obra                                                                            mantenimiento de la vía




                       ANALISIS DE CONSECUENCIAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

CONSECUENCIAS DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS EN LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

  ACCIÓN         QUE      IMPACTO PREVISTO            CONSECUENCIAS
  PRODUCE                                             ENTORNO FISICO     ENTORNO     ENTORNO
  EL IMPACTO                                                             BIOLÓGICO   SOCIOECONÓMICO
                          Creación             de                                    Sobreoferta    laboral
                          expectativas laborales                                     puede originar un
  Requerimiento de
                          sobredimensionadas en                                      abaratamiento de la
  personal para la
                          los pobladores de la                                       mano de obra calificada
  obra
                          provincia de Abancay




CONSECUENCIAS DE LOS IMPACTOS POSITIVOS EN LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

  ACCIÓN       QUE        IMPACTO PREVISTO       CONSECUENCIAS
  PRODUCE                                        ENTORNO FISICO         ENTORNO      ENTORNO
  EL IMPACTO                                                            BIOLÓGICO    SOCIOECONÓMICO
  Requerimiento de        Dinamización de la                                         La población de la
  matarial para la        economía local                                             provincia de Abancay
  obra                                                                               aumenta sus ingresos
                                                                                     debido a la venta de
                                                                                     materiales           de
                                                                                     construcción.
  Tránsito vehicular      Dinamización de la                                         La población de la
                          economía                                                   provincia de Abancay
                                                                                     aumenta sus ingresos
                                                                                     debido al incremento de
                                                                                     actividades y comercios
                                                                                     al borde de la vía.
8. MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Las medidas de mitigación tienen la finalidad de prevenir, reducir, remediar o compensar los impactos
negativos que se han identificado durante el presente estudio. A continuación se presentan medidas de
mitigacion generales aplicadas a todos los tramos de la carretra.

8.1 SUELO.

La eliminación de la vegetación debera restringirse a los indicado en las especificaciones técnicas del
proyecto, evitando un mayor deterioro de la flora. La cobertura vegetal deberá ser dispuesta en áreas
próximas de manera tal que no interrumpa el escurrimiento natural de las aguas y ser posteriormente
reutilizadas en el recubrimiento de los taludes a lo largo de la vía.

Los cortes de la vegetación arborea debe realizarse con sierras de mano y no con maquinaria, para reducir
los daños a la propiedad, estos cortes deben ser orientados de manera que su caida sea en el área de
derecho de vía.

Para el corte de taludes elegir metodos mecanicos evitando en lo posible el uso de metodos basados en
voladuras. Se debera efectuar el corte por voladura solo en aquellos casos en que la dureza dela roca no
permita utilizar medios mecanicos. En los casos en los que se utilice este sistema, el corte por voladura se
debe realizar mediante la técnica del precorte para prevenir la apertura de discontinuidades y fisuracion de
la roca que pueda ser causa de inestabilidad y desprendimientos.

Para proteger los cortes del terreno, que resulten criticos por la erosion de los taludes, sera necesaria su
revegetación. Para ello se utilizaran especies adaptadas a las cosndiciones ecologicas locales, que germinen
rapidamente y que posean un sistema radicular profundo para fijar los suelos.

Se debera evitar el desplazamiento innecesario de la maquinaria para minimizar la compactacion que
ejerce en el suelo. Las areas por las que se desplace la maquinaria deberan restringirse al derecho de vía y
caminos de acceso a los diferentes lugares de la obra (campamentos, plantas de asfalto y chancadoras,
bancos de prestamos).

Para reducir la compactación de suelos por la circulación y operación de maquinaria pesada en las areas
intervenidas como caminos de apoyo ala construccion, acceso a los bancos de prestamo de materiales,
campamentos, plantas de asfalto y chancadoras, sera necesario remover la superfiecie compactada con el
objeto de resolver al suelo su permeabilidad natural.

Los campamentos deberan ser provistos de sitemas de saneamiento básico, con la adecuada disposición de
sus excretas y residuos solidos, a fin de evitar la contaminación de los suelos. Uan vez concluidas las obras
de contruccion en un determinado frente, o cuando deba abandonarse un camino de acceso o un área
destinda campamento temporal, el contratista debera realizar una adecuada limpieza de dicho lugar,
debiendo retirarse todo material residual.

Se debera aplicar u programa de educación ambiental a los obreros con al finalidad de concientizarlos y
capacitarlos en el cuidado del medio ambiente.

En las canteras, en caso de que se deban realizar voladuras, se deberan emplear explosivos de uso civil o
comercial, y se restringiran unicamente a las labores propias de la construccion que asi lo requiera. Se
establecen controles topograficos y geotecnicos en los taludes, se estableceran sistemas adecuados de
drenaje para aguas de escorrentia, se señalaran adecuadamente los frentes de trabajo, evitando el ingreso
de personas ajenas a la explotación.

En las canteras se deben humedecer las zonas de carga para evitar la emisión de material particulado. Una
vez concluidos los trabajos de explotación en uan cantera, el contratista debera restaurar el mismo a
condiciones lo mas proximo popsible a las originales, para recuperar sus caracteristicas hidrologicas
superficiales y morfológicas. Los bancos de prestamo deberan ser restaurados una vez concluidas las tareas
de explotación.

El contratista no depositara el material sobrante producto de los cortes en las corrientes de agua y/o
laderas con alta pendiente. En lo posible empleara tal material para rellenar canteras y bancos temporales
o en la construcción de terraplenes.

8.2 AGUA.

Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural, el Contratista o la Entidad ejecutora deberán pedir
autorización al comité de regantes. Si se autoriza el desvio, el curso abandonado debera ser restaurado a
sus condiciones originales, remover y disponer en sitios adecuados los materiales empleados y/o desechos
producidos en la construcción del paso de agua.

Se deberan tener en cuenta areas con drenajes menores que puedan ser obstruidos porla vía y que pueden
ser ignorados por su poca importancia en la epoca seca.

La construcción de cunetas, alcantarillas y otras obras de drenaje debera ser ejecutada simultáneamente
con el movimiento de tierras, de manera de lograr que la ejecución de excavaciones, la formación de
terraplenes, la construcción del paquete estructural, etc., tengan asegurado un desagüe correcto y
permanente a fin de protegerlos de la erosión.

El área que será ocupada por la instalación de los campamentos, debera ser la minima indispensable para
garantizar la ejecución de las tareas. Los campamentos deberán ser emplazados en terrenos con la
pendiente suficiente para garantizar el buen escurrimiento de las aguas (minimo 1%), pero que no facilite
los procesos de erosión. Ningún campamento, ni temporal ni definitivo, podra ser ubicado en la planicie de
inundación de los rios. En ningún caso los campamentos quedaran ubicados aguas arriba delas fuentes de
abastecimiento de núcleos poblados, por los riegos sanitarios que esto implica. Los campamentos deberan
contar con su sistema de sanemiento básico, con una adecuada disposición final de excretas y residuos
solidos.

Las zonas para la realización del aprovisionamiento de combustible y el mantenimiento de equipo y
maquinaria, incluyendo cambios de aceite, deberan estar ubicados a una distancia minima de 100 m. de
cualquier curso de agua.

Para evitar la contaminación del agua con lubricantes o combustibles, deberan evitarse y/o controlar los
derrames mediante buenas practicas de mantenimiento de equipos y adecuada ubicación de depositos. Los
cambios de aceites de la maquinaria deberan ser cuidadosos, disponiendose el aceite de desecho en
contenedores, por ningún motivo estos aceites seran vertidos a las corrientes de agua ni en ele suelo. Se
prohibe el transito y lavado de maquinaria y vehículos sobre el lecho del rio.
El vertido de líquidos y disposición de solidos, no se realizara directamente en los cursos de agua, ni se
permitira la formación de depositos superficiales. Se prohibe el lavado de equipos y maquinaria cerca o en
cuerpos de agua.

Los drenajes deben conducirse siguiendo la menor pendiente posible hacia los cursos de aguas naturales.
Se deberan realizar obras de desagüe temporarias (canalizaciones y alcantarillas) durante la construcción a
fin de evitar el anegamiento de algunas zonas, tales como las zonas bajas o aquellas que tienen flujo de
agua permanente; durante el proceso.

Los cortes y demas obras de excavación deben avanzar ne forma coordinada con las de drenaje del
proyecto, tales como alcantarillas, desagues y descoles de cunetas. Durante todos los trabajos de
excavación, el respectivo tramo de la vía en construcción debe mantenerse adecuadamente drenado.



Cuando las cunetas y demas obras de drenaje de una construcción concluyan directamente a un rio, este
deberá estar provisto de obras civiles que permitan la decantación de sedimentos.

Los drenajes deben conducirse siguiendo al menor pendiente hacia cursos naturales. En caso que esto no
sea posible, se deben construir obras civiles, como estructuras de protección y de disipación de energia a la
entrada y salida de las alcantarillas, para evitar el inicio de procesos de erosión.

Se deberan tener en cuenta las áreas con drenajes menores que pueden ser obstruidos por la vía. En zonas
donde se presentan situaciones desfavorables debido a la presencia de aguas subterraneas y
particularmente cuando la roca es muy susceptible a los procesos de erosión, degradacion o se encuentra
suelta, es conveniente la implementacion de metodos de drenaje de tipo superficial o subterraneo.

En general el contratista centrara su manejo ambiental en la no contaminación de las aguas del rio o
cuerpos de agua cercanos, por residuos liquidos y solidos, entre ellos, grasas, aceites y combustibles,
residuos de cemento, concreto y materiales sobrantes.

Con relacion a la preparación del concreto in situ, en los sitios donde se realice la mezcla al rio o a zonas
aledañas. Se recomienda extremar las medidas de precaucion en el transporte de la mezcla del concreto
desde el sitio de la mezcla hasta el frente de trabajo, con el fin de evitar vertimientos accidentales sobre el
rio, la vegetación o suelo adyacente. En caso de derrame de la mezcla es obvio que debera recogerse y
disponerse de manera inmediata.

8.3 AIRE.

Las medidas de mitigacion propuestas, para evitar el deterioro de la calidad de aire son las siguientes:

Para mitigar el efecto producido por las emisiones de polvo y particulas debido al transito de vehiculos y
maquinaria por la via actual y los procesos desprovistos de capa de rodadura, se recomienda, en epocas de
tiempo seco, el humedecimiento periodico de dichas vias. En ningun caso se aceptara el riesgo de aceite
quemado u otro elemento contaminante, para atenuara este efecto.

El humedecimiento sera necesario entre los meses de abril y noviembre, salvo que el Supervisor Ambiental
disponga lo contrario. El humedecimiento debera realizarse con una cantidad de 5 litros de agua por m2,
que debera ser efectuada 2 veces el dia; este regado debe de realizarse en las proximidades de las zonas
pobladas.
El equipo y maquinaria deben estar sujetos a un mantenimiento periodico de acuerdo a las especificaciones
tecnicas y operando para cumplir con los limites de calidad de aire. Esta medida permitira obtener una
combustión completa, un funcionamiento adecuado de los diferentes equipos y uan reduccion en los
niveles de ruido.

Los camiones de volteo (volquetes) seran equipados con coberturas de lona para evitar el polvo y los
derrames de sobrantes durante el transporte de los materiales cargados, en los casos en que el transporte
afecte asentamientos humanos.

El contratista tendra la obligación de realizar un autocontrol de las emisiones de su maquinaria, equipo y
vehiculos durante ls etapas de construccion y mantenimiento, verificando que dichs emisiones se
encuentren dentro de las normas peruanas para calidad de aire.

El contratista o la entidad ejecutora, al inicio de las obras, durante la instalacion de faenas, debera ubicar
apropiadamente sus campamentos e implementar en los mismos sistemas de disposición de aguas servidas
(sistema de recoleccion y tratamiento) y residuos solidos (fosas inertes) para evitar la proliferación de
vectores.

El contratista o la entidad ejecutora deberán de dotar y establecer el uso obligatorio de protectores
auditivos para el personal que trabaje o se encuentre frecuentemente cerca de la maquinaria o equipo que
emita ruido. De igual manera se establecera el uso obligatorio de protectores buconasales, para areas con
emisiones de polvo, como areas de prestamo, movimiento de tierras, etc.

Se deberan emplear cortinas aislantes durante la construccion en zonas habitadas, a fin de minimizar el
efecto de polvo.

Se restringiray/o prohibira, cualquier trabajo que produsca perturabacion en zonas pobladas entre las
21:00 y 06:00 horas, a menos que haya alguna emergencia.

A fin de reducir el nivel de ruido producido por la maquinaria y equipo en operación, durante la
construccion de la carretera, cada uno de ellos debera contar con sistemas silenciadores en perfectas
condiciones de fucionamiento.

Se evitará la simultaneidad en la operación de maquinaria y/o equipo, y se realizará una progamación del
horario de operación, en funcion a la proximidad de escuelas y otras areas sensibles inventariadas.

En la etapa de operación a fin de mitigar en lo posible los efectos causados por el tráfico vehicular en la
zona del proyecto, en relacion al factor ruido, se proponen las siguientes medidas.

Establecimiento de un sistema de señalización en las cercanias a areas susceptibles a los efectos de ruidos
como areas pobladas para la restricción de velocidad, prohibición de tocar bocina, etc., establecimiento de
barreras rompeviento en inmediaciones de las poblaciones, que sirvan a su vez de barreras aislantes de
ruido y emisiones.

8.4 PAISAJE.

A fin de mantener una cierta armonia de la estructura paisajística es necesario tomar en cuenta lo
siguiente:
Para proteger los cortes del terreno, que resulten criticos por la posible erosion en los taludes, sera
necesaria su revegetación. Para ello se utilizaran especies adaptadas a las condiciones ecologicas locales,
que germinen rapidamente y que posean un sistema radicular profundo para fijar los suelos.

Los pozos y zanjas producidas en los sitios de préstamo de materiales, deberan rellenarse, tan pronto como
las actividades de explotacion hubiera terminado. En ele caso que esto, no sea posible, se procedera a una
nivelacion que no impida el drenaje natural y no altere la estructura paisajística de la zona

8.5 FLORA.

La destrucción de la covertura vegetal debe de limitarse al ancho establecido en el diseño de ingenieria,
conforme se estipula en las especificaiones técnicas de la ingenieria. Para la habilitacion de los
campamentos, en la medida de las posibilidades se debe usar areas degradadas.

Para proteger los cortes del terreno, que resulten criticos, de la erosión en los taludes, será necesaria su
revegetación. Para ello se utilizaran especies adaptadas a las condiciones ecologicas locales, que germinen
rápidamente y que posean un sistema particular profundo para fijar los suelos.

Una vez concluidos los trabajos de explotación en una cantera o banco de prestamo en rios, el contratista
debera restaurar el mismo a sus condiciones originales, para recuperar sus caractereisticas hidrologicas
superficiales y morfologicas. Los bancos de préstamo deberán ser revegetados una vez concluidas las tareas
de explotación.

Concluidas las faenas de construcción se debera de revegetar las superficies desfiguradas o desnudas,
reacondicionando las condiciones existentes del paisaje natural afectado con especies de la zona,
deacuerdo a las recomendaciones detalladas en el presente plan.

El movimiento de las maquinas para construcciones viales genera importantes perturbaciones al remover el
suelo y dejar huellas profundas por lo que, se debera intentar los menores desplazamientos de dicha
maquinaria, a fin de minimizar la compactacion del suelo. Las areas por la que se desplace la maquinaria
debera restringirse al derecho de via y caminos de acceso a los diferentes lugares de la obra
(campamentos, plantas de asfalto y chancadoras, bancos de prestamo y buzones de almacenamiento).

8.6 FAUNA.

El personal contratado para la construcción de la carretera debe limitarse a recorrer los espacios por donde
se desarrollen sus actividades. Minimizar, en la medida de las posibilidades la destrucción de cobertura
vegetal para evitar una mayor perturbación a la fauna por la de habitantes. Los campamentos para los
trabajadores deben restringirse a lo establecido o utilizar áreas degradadas.

El contratista o la entidad encargada de la construcción de la carretera, debera retirar toda la basura, ya
que los frascos de vidrio, plasticos, papeles, pilas y otros materiales tóxicos son lesivos para la fauna
silvestre.

La mayoria de las especies descritas como amenazadas o en peligro de extinsión para el proyecto, si bien su
area de actividad puede alcanzar la via actual, es poco probable que sus nichos ecológicos se encuentren
próximos a la carretera, por lo cual es poco probable que se destruyan sus cuevas, madrigueras, cavernas,
durante la construccion de la carretera.
8.7 SOCIOECONOMICO.

Recursos Sociales

Incentivar la comunicación entre la empresa constructora o la entidad con las autoridades locales a fin de
evitar que la desinformación pueda generar susceptibilidades, para ello se debe elaborar un plan de
Consulta y Divulgación de Información para las etapas de construccion y operación del proyecto. Este plan
asegurara el cumplimiento de los siguientes objetivos.

   Mantener constante comunicación con las poblaciones vecinas respecto a los impactos del proyecto
   que se les puede ocacionar molestias (corte temporal de fuentes hidricas, ruido, restricciones de loibre
   paso, etc.).
   Asegurar que las personas afectadas directamente por el proyecto sean informadas a tiempo sobre el
   desarrollo de actividades de construccion y operación.
   Establecer procedimientos para atender inquietudes y/o sugerencias de la población afectada por el
   proyecto.
   Alcanzar una adecuada coordinación de los aspectos embientales, sociales y comunitarios del proyecto
   (con este fin el contratista establecerá una oficina permanente de relaciones con la comunidad y
   mantendra una constante comuicacion con la Municipalidad Provincial de Abancay y con el supervisor
   ambiental de la obra.


Asi mismo se deben de adoptar medidas para evitar daños a la infraestructura básica local como redes de
agua potable, canales, reservorios.

La Municipalidad Provincial de Abancay aplicará un Plan de Indemnizaciones y Reasentamientos Humanos
para todas aquellas familias cuyas viviendas sean afectadas por la construccion de la carretera.

Los horarios de trabajo respetaran las horas de descanso de los pobladores locales. Se cumpliran las
disposiciones vigentes en el campo de la salud ocupacional y seguridad industrial a fin de evitar accidentes
de trabajo.

8.8 ECONOMICOS.

La compensación por la expropiación de las tierras no cultivadas estara dada por el aumento en el valor de
las mismas (Plusvalía), situación que se presentara como consecuencia de la operación de la carretera.

Se indemnizaran a los propietarios cuyas tierras cultivadas (temporales o permanentes) sean afectadas por
al apertura o ampliación del derecho de via a los 20 metros.

Se contratara mano de obra local, para todos aquellos trabajos no calificados, o semicalificados, dicha
posibilidad debera beneficiar a todos los centros poblados ubicados en el area de influencia de la via.

8.9 CULTURALES.

Se sensiblizará y concientizará a los trabajadores de la empresa acerca de las medidas que se deben
adoptar para evitar daños al medio ambiente fisico, biotico y humano.

Se orientara a la población sobre aspectos relacionados a la situación de tierras, apoyando a los pobladores
que a la fecha no cuentan con el titulo de propiedad.
En caso de descubrir indicios de restos arqueologicos durante la apertura del derecho de via ºcomunicar
inmediatamente al INC.

8.10 PRESUPUESTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Nº         MEDIDA DE MITIGACION               UNIDAD          CANTIDAD        COSTO        COSTO TOTAL
                                                                             UNITARIO
1.    Comunicación a la población sobre     Aviso radial          30          10.00           300.00
      actividades peligrosas
2.    Señalización de frentes de trabajo      Letreros           08           150.00         1200.00
3.    Instalación de Letrinas Sanitarias        Und.             06           160.00          960.00
4.    Riego en zonas de carga de              Hr/maq.            215          60.00          12900.00
      canteras                                Cisterna
5.    Cobertura de lona para volquetes         Unid.              05          180.00          900.00
6.    Contenedores para depósito de            Unid.              13          30.00           390.00
      aceites y lubricantes
7.    Riego de la vía con Cisterna            Hr. / maq          936          60.00          56160.00
8.    Clausura de letrinas sanitarias           Und.             06           60.00           360.00
9.    Reposición de viviendas                    m2              450          60.00          27000.00
10.   Reposición de cercos perimétricos          ml.             550          40.00          22000.00
11.   Revegetación en zonas desnudas              m.            5000           1.50          7500.00
12.   Talleres                                   Glb            2200           2200          2200.00
13.   Materiales Didácticos                    Millar          381.13         381.13          381.13
      TOTAL                                                                                 132,251.13
                                                Fuente: Elaboración propia

Este presupuesto considera las medidas de mitigacion que pueden ser valorizadas, sin embargo muchas de
las medidas de mitigación propuestas se refiere a practicas que ayudan a prevenir el impacto, pero que a
falta de Presupuesto, solo se esta considerando las Mitigaciones mas importantes.

La disminución del presupuesto del cuadro anterior de mitigaciones, lo que se trata de realizar es de tomar
los puntos mas importantes que serán para el estudio de este proyecto, pero que de todas maneras se va
tener que tomer en cuenta mas adelante.

En el cuadro presedente se tiene la mitigación afectado de la parte peri urbana de viviendas, sercos y poste,
las viviendas afectadas se realizaran las correspondientes reposiciones, incidiendo que no todas están
habitadas.

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

INTRODUCCION

La ejecución de la obra en sus dos etapas (Construcción – Operación y Mantenimiento) originará impactos
ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro de su ámbito de influencia.

Si bien, las acciones causantes de impacto seran variadas, las afecciones mas significativas corresponderan
a la etapa de construcción y funcionamiento, estando asociadas principalmente a los movimientos de tierra
durante la construcción de accesos, extracción y transporte de material de cantera, construcción de obras
propiamente dichas y la propia ocupación fisica del derecho de vía.

Ante esta situación se plantea el manejo Ambiental o Plan de Gestion Ambiental, el cual constituye un
documento técnico que contiene un conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar,
restaurar o compensar los impactos ambientales negativos previsibles durante las etapas de contruccion,
operación y mantenimiento.

El plan de manejo ambiental se divide entre partes:

   Se describen las especificaciones técnicas ambientales para la ejecución de obras civiles.
   Se propone un programa de monitoreo.
   Se propone un plan de contingencias.


Objetivos del Plan de Manejo Ambiental

   Establecer y recomendar medidas de prevención, atenuación, retauración y compensación de los
   efectos perjudiciales o dañinos que pudieran resultar de las actividades de construcción de la obra
   sobre componentes ambientales.
    Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante las etapas de
   construcción y operación de la via.


Estrategia

El plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservación del
ambiente en armonia con el desarrollo socioeconomico de los poblados influenciados por las obras
proyectadas. Este sera aplicado durante y después de la construcción de dichas obras.

Resulta oportuno señalar que, a efectos de la ampliación del PMA, es importante la coordinación
intersectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados.

Responsabilidad Administrativa

La region Apurimac es la entidad responsable de que se logren las metas previstas en el Plan de Manejo
Ambiental, para lo cual debera exigir su cumplimiento.

9.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS AMBIENTALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES

9.1.1 MANEJO AMBIENTAL DE TALUDES

A efectos de controlar los problemas de deslizamiento que se presentan en algunos tramos de la via. Esta
actividad esta divida en tres actividades: Excavación de terrazas, excavación de zanjas de drenaje y
reforestacion del area intervenida.

9.1.1.1 Excavación de Terrazas

En las zonas inestables se plantea descargar la masa inestable y el material suelto, producto de los
deslizamientos. Los procedimientos requeridos para cumplir con esta actividad podran incluir la excavación,
carga, transporte y diposicion de los materiales no utilizables en sitios apropiados, asi como la
conformacion de los materiales utilizables, el suministro, la colocacion y compactación de los materiales de
relleno que se requieran, a juicio del supervisor ambiental.

Se debe de proteger la excavación contra derrumbes que puedan desestabilizar los taludes y laderas
naturales, provocar la caida de material ladera abajo, afectando la propiedad privada, la salud publica y
ocasionando impactos ambientales negativos. El acarreo de material extraido, se debera realizar a los
lugares destinados para los botaderos.

9.1.1.2 Excavación de Zanjas de Drenaje

A efectos de evitar el ingreso de aguas pluviales por escorrentía a las zonas tratadas, el Plan de Manejo
Ambiental, plantea habilitar con herramientas manuales zanjas de coronación en el perímetro superior de
las áreas criticas (con masa inestable); de manera tal que permitan disminuir procesos de erosión
existentes y consecuentemente un menor arrastre de solidos – colmatación de cunetas.



El acarreo de material extraido, se debera realizar a los lugares destinados para los botaderos hasta una
distancia promedio de 30 metros, previa aprobación del Supervisor Ambiental. La seccion recomendada es
trapezoidal de 0.30 metros de altura y bases de 0.50 y 0.20 mayor y menor, respectivamente. La entrega de
aguas interceptadas seran preferentemente a las alcanatarillas mas próximas previo acondicionamiento y
control de la velocidad y capacidad erosiva de los suelos.

9.1.1.3 Revegetación

Complementariamente a las tareas de terrazas y drenaje superficial, se revegetaran los taludes
intervenidos, para el que se emplearán especies de la zona, principalmente gramineas, de tal manera que
haya una complementariedad entre especies que permitan sostener el material en laderas evitando el
deslizamiento de tierra.

9.1.2 MANEJO AMBIENTAL DE CANTERAS.

Las canteras deben ser explotadas en el marco del programa de manejo, que considera evitar y restaurar
los daños en el ecosistema local, las canteras deben de resibir el visto bueno del supervisor ambiental. La
elección de las canteras deberá de hacerse priorizando las canteras que ya estan en operación o en estado
de abandono evitando la apertura de nuevas canteras.

Para el manejo embiental de canteras, se recomienda:

El sistema de explotacion, no debe comprometer la estabilidad de taludes, durante ni posterior al uso de
cantera, evitando provocar deslizamientos de materiales.

La cubierta vegetal removida de una zona de prestamo, debe de ser almacenada para ser utilizada
posteriormente en la restauración de la zona.

El abandono de la cantera, debe de considerarse que la forma final de los taludes, tengan pendientes
inferiores al angulo de reposo del talud.

Para mejorar el valor paisajístico y reducir los impactos ambientales ocasionados, es necesario revegetar la
parte intervenida, utilizando especies colonizadoras: Gramineas, arbustivas y arboreas nativas.

La extracción de materiales de rios y quebradas, deberan de coincidir con las epocas de estiaje del curso de
agua seleccionado, es decir fuera de la corriente de agua a fin de evitar la turbidez de aguas, ello afectaria
la vida acuática.
En lo posible las canteras deben estar alejadas de los caminos y centros poblados, para reducir los impactos
visuales que podrian presentarse durente su explotación; en caso contrario el área intervenida deberia ser
reforestada para mitigar los impactos negativos.

Para evitar la emisión de particulas (polvo) hacia la atmosfera, durante el transporte de la cantera a la zona
de aplicación, debe de cubrirse la tolva del vehiculo con un toldo.

9.1.2.1 Restauración de Canteras

Una vez terminado la rehabilitación y construcción de la vía, se iniciará el proceso de reacondicionamiento
o restauración de las canteras, el que incluye la readecuación de la superficie de acuerdo al relieve del
entorno y la revegetación del mismo con especies preferentemente del lugar.

9.1.2.2 Reposicion del Terreno Fértil

La eficacia de la restauración de canteras, depende en parte del manejo de la capa superficial del suelo o
capa oragánica que sustente la vegetación, para evitar un mayor deterioro ambiental, se recomienda:

Retirar la capa organica del suelo (espesor variable de 10 a 20 cm); si es posible, junto con la vegetación
enraizada en ella, almacenar la tierra en lugares estables, protegiendola de la erosion eolica e hidrica, para
posteriormente estabilizarla los suelos con especies vegetales de la zona.

En algunos casos puede ser necesario realizar el renivelado con el proposito de restaurar la morfología de la
zona y el paisaje en el lugar de origen.

9.1.3 MANEJO AMBIENTAL DE BOTADEROS

Los botaderos, permitirán mitigar impactos ambientales que se puedan generar por una inadecuada
disposición del material proveniente de la limpieza de derrumbes, limpieza de cunetas, movimiento de
tierras y otras actividades que se desarrollen durente la rehabilitación y mantenimiento de la vía.

9.1.3.1 Ubicación de los botaderos

Los lugares mas recomendados para la ubicación de los botaderos, son las zonas adyacentes a la vía, donde
se ha tomado material de préstamo (canteras abandonadas), las que presentan suelos estériles que
requieren ser revegetados.

Se evitara zonas inestables o areas de importancia ambiental como bofedales o áreas de uso agropecuario.

No se podra depositar material en cursos de agua o quebradas, ni en franjas ubicadas a por lo menos 30
metros a cada lado de las orillas de cada cauce, ni en zonas con fallas geologicas. La disposición en
quebradas y rio, alteraria la calidad de agua, propiciaria deslizamientos y posible colmatacion de cauces,
aguas abajo.

La eliminación del material excedente, no debe colocarse en zonas de ladera, debido a que podria generar
inestabilidad en las laderas bajas, destrucción de la vegetación y fauna natural, asi como de tierras agrícolas
que pueden incidir negativamente en la población. A continuación se indica los sitios de botaderos
elegidos.
La forma de utilización de los botaderos, debera guardar compatibilidad con el entorno morfologico, del
aera donde se localiza, ubicandose en areas estables que comprometan superficies de importancia social y
ambiental como zonas agrícolas o humedales, respectivamente.

En tal sentido, para ubicar los botaderos, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

o   No estar localizadas en zonas fragiles o areas co nvalor economico de uso.
o   No interrumpir el flujo de aguas superficiales.
o   En lo sposible ocupar terrenos con depresiones naturales existentes.
o   De ninguna manerase permitira que los materiales excedentes sean arrojados a los terrenos
    adyacentes, asi sea de manera temporal a lo largo y ancho de la via.


9.1.3.2 Restauración de los botaderos

El material excedente destinado a los botaderos, deberá ser estabilizado y confinado para evitar su
dispersión: La restauración ambiental de botaderos seguiran los siguientes pasos:

Se perfila el terreno y seguiran con tareas de mantenimiento de las plantaciones o cobertura vegetal
instalada. Esta actividad esta comprendida por dos partidas: Reposición de terreno fértil y reforestación del
área intervenida.

9.1.3.3 Reposicion del terreno fértil

La eficacia de la restauración de canteras, depende en parte del manejo de la capa superficial del suelo o
capa organica que sustente la vegetación; para evitar un mayor deterioro ambiental, se recomienda:

Reiterar la capa organica del suelo (espesor variable de 10 a 20 cm); si lo posible, junto conal vegetación
enraizada en ella.

El material extraido del proceso constructivo, una vez dispuestos en los botaderos, debera ser compactados
por lo menos con cuatro pasadas de tractor de orugas, formando terrazas.

Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en los botaderos, deben de densificarse las ultimas capas
superiores de sellado (con diez pasadas por lo menos).

Almacenar la tierra en lugares estables, protegiendola de la erosión eólica e hídrica, para posteriormente
estabilizar los suelos con especies vegetales de la zona.

En algunos casos puede ser necesario realizar el renivelado con el proposito de restaurar la morfología de la
zona y el paisaje en el lugar de origen.

9.1.3.4 Revegetación

Complementariamente a la reposición del horizonte “A”, se revegetarán los taludes de la superficie
intervenida, para ello se emplearan especies “colonizaodoras” adecuadas para este fin como gramineas y
algunas especies exóticas de la zona, de tal manera que haya una complementariedad entre especies que
permitan sostener el material en laderas evitando el deslizamientote tierras.
9.1.4 MANEJO AMBIENTAL DE CAMPAMENTOS Y PATIOS DE MAQUINAS

Al instalar los campamentos se ha considerado conveniente asegurar el cumplimiento de diversas normas,
para evitar o mitigar los probables impactos ambientales a generar.

Aunque las areas de los campamentos son minimas en vias rurales, en la construcción de este se debe
conservar la topografia natural del terreno, evitando realizar cortes en el suelo. Preferentemente los
campamentos seran construidos con material prefabricado, efectos de evitar el uso de recursos naturales
de la zona (arboreo, piedras, etc.).

Finalizadolos trabajos de rehabilitación, las instalaciones de los campamentos seran desmantelados y
dispuestos adecuadamente en un botadero. Los materiales reutilizables, podran ser entregados a la
comunidad en callidad de donacion.

Compensar las areas ocupadas por los campamentos y patio de maquinas, mediante plantaciones
forestales y arbustivas en un espacio concertado con las autoridades locales y comunidad en general.

9.1.4.1 Normas de Saneamiento básico en Campamentos

El contratista o la entidad en lo fundamental, centrará sus esfuerzos desde el punto de vista ambiental en
no contaminar los recursos de agua por residuos solidos (cemento, grasa, metales) y liquidos (aceites,
combustible, aguas negras, etc.).

El campamento debera estar provistote servicios basicosde saneamiento, para la disposición de excretas se
instalaran letrinas sanitarias en lugares seleccionados, de manera que no afecte cuerpos de aguas
superficiales y subterraneas ni caucen molestias a los pobladores de la localidad. Al final de la
rehabilitación, los sitios deberan ser confinados y sellados.

El agua doemstica debera ser apta para el consumo humano, utilizando tecnicas de ppotabilizacion con
pastillas de cloracion.

Los silos deberan ser excavados con herramientas manuales y su construcción debe incluir la
impermeabilización de lsa paredes de fondo, asi como la colocacion de tuberías de infiltración.

Deberan contar con equipos de extinsion de incendios y amterial de primeros auxilios, a fin de atender
urgencias de salud del personal en obra.

El campamento no debe de ubicarse en zonas cercanas a las correientes de agua, para evitar contingencias
raltivas a los escurrimientos de residuos liquidos.

El contratista o la entidad deberá dotar sus campamentos e instalciones temporales con sistemas
adecuados de tratamiento y disposición de residuos líquidos y sólidos. En ningun caso se permitira la
diusposicion a cielo abierto o el vertimiento directo de estos residuos.

La obtención de todos los permisos ambientales relacionados con los campamentos e instalaciones
temporales del contratista seran de la exclusiva responsabilidad de este. La supervisión podra exigir en
cualquier momento una copia del permiso respectivo, en su efecto, la constancia de su tramitación.
9.1.4.2 Acondicionamiento Ambiental del Patio de Maquinas

Antes de iniciar la explanación para el emplazamiento de Máquinas; se requiera la aprobación, por parte
del supervisor ambiental y el inicio de los cambios en la topografia, desbroce, limpieza, asi como los de
remoción de especies vegetales, cercas de alambre y de instalaciones de servicio que interfieran con los
trabajos a efectuar.

Los residuos de aceites y lubricantes se deberan almacenar en recipientes hermeticos y disponer en sitios
adecuados, para su posterior disposición final en rellenos sanitarios.

El abasteceimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyedo el lavado de
vehiculos, se efectuara de forma tal que eviten el derrame de hidrocarburos u otras sustancias
contaminantes a los rios, quebradas o al suelo.

Una vez retirada la maquinaria de la obra, se procedera al reacondicionamiento de las areas ocupadas por
el Patio de Maquinas, en el que se incluye la remocion y disposición de suelos contaminados con residuos
de combustibles y lubricantes para finalmente reponer la vegetación.

9.1.4.3 Extracción y transporte de suelos contaminados por combustible derramado

Esta actividad inicia con el replanteo de la superficie de suelos contaminados por combustibles y aceites
que accidentalmente fueron derramados en el transcurso de la obra, colocando hitos de control
altimetrico. La excavación propiamente dicha se realizara con la ayuda de una retroexcavadora,
preferentemente sobre orugas, maquinaria que tambien permitira cargar el material extraido a los
volquetes emplazados en el frente de trabajo; los mismos deberan trasladar con la tolva cubierta con un
toldo, a afectos de evitar cualquier derrame de residuos.

9.1.4.4 Confinamiento sanitario de suelos contaminados

Previo a la disposición final de los residuos solidos (suelo y material organico contaminado), se habilitaran
una zanjas tipo “trincheras” para la disposición de los residuos.

Los residuos, se someteran a procesos de compactacion (cinco pasadas de tractor sobre orugas),
reduciendose este volumen inicial aproximadamente al 70 %.

Se recomienda habilitar una trinchera de 3.5 metros de profundidad por 10 metros de ancho y largo
variable.

Al finalizar las tareas de acarreo y confinamiento de los residuos solidos, se procedera al sellado de la
trinchera rellenada con una capa de suelo compactado en un espesor no menor a 0.70 metros denominado
“Material de Cobertura”, esta superficie final tendra uan pendiente lateral de 2 a 3 %.

9.1.4.5 Reposicion de suelos removidos

La restauración del componente: Suelo, comprender en reponer el suelo contaminado que fue
transportado al relleno sanitario, para ello se transportara suelos de la cantera, deberan ser de condiciones
físico químicas similares a las existentes en la zona intervenida.

Se preferiran reponer las champas o instalacion de suelo organico de calidad o superior al preexistente. Las
champas se podran adquirir preferentemente a las comunidades vecinas de la zona.
El trabajo de restauración del componente suelo, concluye con la colaboración de unos 15 a 20 cm. de
tierra vegetal sobre la que se plantará especies del lugar, lo que permitirá su integración en el entorno.

9.1.4.6 CRITERIOS TECNICOS PARA LA ELECCION DEL SITIO DEL RELLENO SANITARIO

9.1.4.6.1 Suelos

El tipo d suelo permitira generar zonas de prestamo de suelo para cobertura diaria: Permeabilidad menor a:
10 – 7 cm/seg., son las mas propicias. Valores de PH alto (mayores a 8), para favorecer la absorción de
metales pesados; por ejemplo fluidos de bateria, plomo, etc., alta capacidad de intercambio de cationes,
para atenuar los metales pesados.

9.1.4.6.2 Geología

La formación geológica, permitirá contar con una cantidad de suelo para préstamo determinada con
presición. Evitar zonas con formaciones Karsticas o caliza (por ser susceptibles a hundimientos). Tienen que
ser áreas no sujetas a erosión.



9.1.4.6.3 Hidrologia y Aguas Subterraneas

La legislación sobre rellenos sanitarios, indica que niveles freáticos mayores a 1.5 m. son aceptables. No
pueden estar en el llano de inundación para un periodo de 100 años del rio mas próximo. Consientes que
una inundación podria trasladar los materiales contaminantes con resultados desastrosos. No estaran
construidos sobre humedales o pantanos.

Ubicar el relleno sanitario a no menos de 80 m. de distancia de pozos de captación de aguas. Evitar la
ubicación de rellenos en lugares donde exista abundante escorrentia de areas ubicadas por encima o donde
no exista la posibilidad de drenar las aguas fluviales.

9.1.4.6.4 Topografia

La distancia de acarreo, no debe lesionar los costos de recoleccion. El volumen de almacenamiento debera
permitir operar el relleno sanitario de 5 años como minimo (20 años es la vida util del diseño).

El acceso, no debe cruzar a travez de las zonas residenciales. Y este debe de ser transmitible en todo tipo de
condiciones y epoca.

Zonas de pendiente pronunciada, mayores del 15% son consideradas no aptas para este tipo de
instrucciones.

9.1.4.6.5 Normas Legales

Debe estar a no menos de 1.6 Km. Del sector residencial mas cercano.

El lugar debe estar preferentemente deshabitado. La ubicación sera compatible con la zonificacion de uso
de suelos aprobado por el municipio.

El expediente deberá ser evaluado por la Oficina Regional competente de Salud Ambiental (DIGESA)
conjuntamente con el EIA.
Es necesario establecer uan serie de enfrentamientos entre el hombre y su entorno, que permitan
maximizar y minimizar sus ganancias y perdidas respectivamente.

9.1.5 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA TRABAJADORES.

A efectos de asegurar el comportamiento ambiental de los trabajadores en obra, asi como de la población
local, el contratista organizara charlas a fin de hacer conocer al personal de obras, sus obligaciones
respecto a la proteccion de recursos naturales.

Se prohíbe que el personal de obra, realice actividades de tala no autorizada de vegetación, caza, comercio
ilegal de especies de fauna y pesca en lagunas y rios en la zona de influencia del proyecto.

Asi mismo se prohibe las actividades de caza furtiva, el consumo de bebidas alcoholicas y similares en los
campamentos.




                PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

                                                                COSTO       COSTO
             DESCRPCIÓN
                                        UNIDAD   CANTIDAD       UNITARIO TOTAL          1       2       3     4

    MANEJO AMBIENTAL EN
    OBRAS CIVILES

    Manejo Ambiental de Taludes

    Excavación de terrazas inestables    M3             2500         6.45 16125.00

    Excavación de Zanjas de drenaje      M3                96        7.53    145.50

    Revegetaciones                       M2             7200         1.50 10800.00

    Manejo Ambiental de Canteras

    Reposición de la capa fertil del
    suelo                                M2            10000         2.00 20000.00

    Revegetación                         M2             1500         1.50   2250.00

    Manejo Ambiental de Botaderos

    Reposición de la capa fertil         M2             1500         2.00   3000.00

    Revegetación                         M2             1500         1.50   2250.00

    Manejo A. de Campamentos y
    Patios

    de Maquinaria

    Manejo de residuos líquidos          Glb              1.0    3000.00    3000.00
Manejo de residuos sólidos           Glb               1.0    2000.00      2000.00

    Revegetación                         Glb               1.0      500.00      500.00

    Educación Ambiental

    Jornada de capacitación para
    personal                            Charla             2.0    1200.00      2400.00

    PROGRAMA DE MONITOREO

    Monitoreo calidad de agua            Días               04    1400.00      5600.00

    Monitoreo calidad de aire y ruido    Días               30      275.00     8250.00

    PLAN DE CONTINGENCIA

    Equipo mínimo de contingencias       Glb                 -            -    4910.00

    SUPERVISIÓN DEL PLAN DE
    MANEJO

    AMBIENTAL

    Supervisor ambiental                Unidad             8.0    1650.00 13200.00

    TOTAL NUEVOS SOLES                                                        94430.50




9.2 PROGRAMA DE MONITOREO

El programa de monitoreo constituye un documento técnico de control ambiental, en el que se concretan
los parámetros, para llevar a cabo el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales
afectados, asi como, de los sistemas de control y medida de estos parámetros.

Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y correctivas,
contenidas en el presente estudio, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales
y el ambiente, durante la construccion y operación de la via.

9.2.1.4 OPERACIONES A MONITOREAR

El objetivo básico del Programa de Monitoreo, es velar por la minima afectación al medio ambiente,
durante las etapas de construcción y operación de la via, siendo necesario para ello realizar un control de
aquellas operaciones que podrian ocasionar mayores repercusiones ambientales. De no cumplirlas el
encargo de monitoreo notificara de inmediato a las autoridades correspondientes.

En este sentido las acciones que requeriran un control muy presiso son:

En la etapa de construccion:

   Calidad de aire
               Material Particulado PTS.

   Ruido
                Niveles de Presion Sonora NPDS
Calidad de Agua
               Temperatura, PH, Conductibidad, Oxigeno Disuelto, Solidos

               Suspendidos Totales, Grasas y Aceites, DBO5, hidrocarburos

               Totales, Coniformes Totales y Fecales.

En la etapa de operación:

   Calidad de aire
               Material particulado PM10, Monóxido de carbono, Oxidos de nitrogeno,

               Hidrocarburos metalicos y no metalicos.

   Flora y vegetación
               Nivel de prendimiento de las especies vegetales.

   Fauna terrestre
              Reasentamiento de la fauna en el corredor.

   Población local
               Cumplimiento de los pagos por parte de la autoridad.

Puntos de Monitoreo. Se considera el establecimiento de puntos de monitoreo en lugares representativos
en base a los protocolos de Monitoreo de agua y de aire. El seguimiento de la calidad del agua se hara
mediante la utilización de la Ley General de Aguas D.N. No. 27552 en los lugares destinados a
campamentos y patios de maquinas.

Seguimiento. El monitoreo debe realizarse un mes antes del inicio de la obra y terminar un mes después
del fin de la misma en el punto indicado. Se ralizarán monitoreos de control cada cuatro meses.

Control ambiental. Realizados los muestreos de campo y las pruebas de laboratorio, se procede al
procesamiento y analisis de la información, con el fin de evaluar el comportamiento de cada indicador.

En caso de que alguno de los indicadores ambientales presente valores incompatibles con las normas de
calidad indicadas por actividades o procesos imputables al proyecto, se debe de tomar las medidas
correctivas pertinentes. De ser necesario, debe de suspenderse temporalmente la actividad, mientras se
encuentre las soluciones.

Por otro lado, si durante el proceso de seguimiento ambiental no se detectan variaciones de consideración
en los valores de los indicadores analizados, el monitoreo podra ser suspendido, previa aprobación de la
supervisión ambiental.

9.2.1.4.2 Monitoreo durante la etapa de operación

Durante la etapa de funcionamiento el monitoreo esta orientado básicamente a evaluar el comportamiento
de los componentes ambientales, comportamiento de la flora y fauna en el entorno de las obras, asi como
el desempeño de la obra realizada, entre otros aspectos que se señalan a continuación:

Monitoreo del derecho de via. Se realizara continuas inspecciones en el area de derecho de via,
monitorear si se han realizado edificaciones de toda indole en el area. Controlar cualquier obra publica o
privada cercana al area del proyecto que pueda dañar las estructuras, o compliacar el buen funcionamiento
de la via.

Moitorear que durante la fase de mantenimiento no se empleen herbicidas de alto poder para eliminar la
cobertura vegetal que pudiera invadir la via.

Monitoreo de Evaluacion de la Flora. Evaluar la reforestacion realizada y el manejo de las plantaciones.
Monitoreo de los impactos en las tierras silvestres, las especies y/o comunidades de flora de especial
importancia.

Monitoreo de Evaluacion de la Fauna Silvestre. Se debera considerar si ocurren posibles perturbaciones a
las especies, distribución y abundancia.

Periodo de Monitoreo. El periodo de monitoreo durante la etapa de construccion abarcara todos los
componentes de desarrollo del proyecto. Durante la etapa de operación consistira en recorridos de
supervisión de toda la via y área de influencia por lo menos una vez al año, este comprende desde el inicio
de operaciones hasta la finalizacion del periodo de vida util de la via. En cada recorrido se tomaran datos
necesarios a fin de establecer si las medidas de mitigacion propuestas ha dado resultado satisfactorios o en
su defecto no cumplen lo esperado.

9.2.1.4.3 Presupuesto estimado del programa de Monitoreo

                                                                               COSTO              COSTO
. DESCRIPCION                                      UNIDAD CANTIDAD
                                                                              UNITARIO            TOTAL
Contratación de servicios de empresa dedicada        Glb.        04 dias          1400.00           5600.00
al
Monitoreo y analisis de la
Calidad de agua
Contratación de servicios de                         Glb.         30dias             275.00         8250.00
Empresa dedicada al
Monitoreo y analisis de calidad de aire y ruido.
TOTAL                                                                                              13850.00


El monitoreo en la etapa de operación de la via estará a acargo del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones a traves de la dependencia encargada de relizar el mantenimiento de las vias en el pais, es
por ello que no se considera en el presupuesto, el monitoreo en la etapa de operación.

El derecho de via para el caso del proyecto Carretera Molinopata Maucacalle es de 20 metros. Las
construcciones futuras de talleres, grifos, restaurantes, etc., deberam estar dentro del plan de
ordenamiento territorial de las Municipalidades y deberan tomarse en cuenta las especificaciones técnicas
que plantea el sector de Energia y Minas para la instalación de Estaciones de servicio (grifos), y las
especificaciones tecnicas planteadas por el Ministerio de Industria y Turismo para el caso de instalacion de
talleres, fabricas y otros.

La instalación y/o construcción de infraestructura dentro del derecho de vía esta prohibida por ley; las
zonas adyacentes al derecho de vía, son propiedad privada con derecho de arrendar y/o vender sus
propiedades, por lo que es necesaria la regulación territorial en la zona por parte de las Municipalidades de
Tamburco y Abancay con el fin de evitar el crecimiento desordenado de los comercios y la expansion
urbana desoredenada.
La autorización para el funcionamiento de cualquier tipo de comercio dentro del área de ifluencia de la vía
son otorgadas por las Municipalidades por lo que es deber de estas elaborar una sectorización de la zona y
reglamentar el uso que debe tener los terrenos.

Se sugiere reglamentar la ubicación de grifos y talleres o de cualquier otro tipo de instalaciones en las areas
proximas al inicio de la vía, puesto que a medida que la carretera va ascendiendo va acercandose mas al
área en el que se ubican las entradas y accesos al Santuario Nacional del Ampay, disminuyendo asi la
presión que sobre su área de amortiguamiento se puede dar.

9.3 PLAN DE CONTINGENCIAS

El plan de Contingencias tiene por objeto establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la
ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los
recursos naturales y los bienes en la zona del Proyecto, asi como evitar retrasos y costos extra durante la
ejecución de la obra civil.

En este plan se esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrienran contingencias que no
puedan ser controladas por las medidas de mitigación y que puedan interferir con el normal desarrollo del
Proyecto.

Para el caso de la construcción y operación de la Carretera Molinopata Maucacalle - Abancay las
contigencias se pueden agrupar en tres grupos:

Contingencias Accidentales.- Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que
requieren una atención medica y de organismos de rescate y socorro. Como accidentes de trabajo e
incendios.

Contingencias Técnicas.- Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica,
ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en su incremento de costos para
el proyecto o un atraso en las obras. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción,
condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros.

Contingencias Humanas.- Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del Proyecto y
su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos
exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de las autoridades
locales y de la empresa contratista, dificultades de orden publico, etc. Se consideran como contingencias
humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros civicos y las huelgas de
trabajadores.

9.3.1 ANALISIS DE RIESGOS

En la siguiente tabla se presenta el analisis de riesgos y las medidas preventivas para la atención delas
contigencias, realizado para determinar el grado de afectación en relación con los eventos de carácter
técnico, accidental y/o humano. Para esto, se tuvo en cuenta la evaluación multidisciplinaria que constituye
el estudio de los eventos que presentan riesgo durante la construcción y operación del Proyecto.

Conviene anotar que existen diversos agentes (naturales, tecnicos y humanos), que podrian aumentar la
probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen sismos, lluvias
excesivas, condiciones geotécnicas inesperadas, procedimientos cosntructivos inadeacuados, materiales de
baja calidad, malas relaciones con la comunidad y los trabajadores, situaciones politicas a nivel regional o
nacionales desfavorables.

                         Riesgos Previsibles en la Zona de Influencia del Proyecto

RIESGOS            LOCALIZACION                    MEDIDAS PREVENTIVAS
Incendios          Sitios de almacenamiento        Cumplimiento cuidadoso delas normas
                   Y manipulación de               de seguridad industrial en lo relacionado
                   Combustibles.                   con el manejo y almacenamiento de
                                                   combustibles.
Movimientos        Generacion de sismos de         Cumplimiento de las normas de
Sismicos.          Mayor o menor magnitud,         seguridad.
                   que pueden generar desastres Coordinación con las entidades de
                   y poner en                      emergencia de los distritos de Tamburco
                   peligro la vida de los          y Abancay.
                   trabajadores
Falla         de   Obras de Arte.                  Llevar un control adecuado, tanto de la
Estructuras                                        calidad de los materiales utilizados, como
                                                   De los procesos constructivos.
Derramamiento      Lugares de almacenamiento y Los lugares de almacenamiento deben de
de combustibles    manipulación de combustibles    cumplir con todas las normas de
                                                   seguridad.
Accidentes    de   Se pueden presentar en todos    Cumplimiento cuidadoso de las normas
trabajo.           Los frentes de la obra.         de seguridad industrial.
                                                   Señalización clara que avice al personal y
                                                   a la comunidad del tipo de riesgo al que
                                                   se someten.
                                                   Cerramientos con cintas reflexivas y
                                                   barreras en los lugares con mayor
                                                   probabilidad de accidentes.
Epidemias          Campamentos         y   pueblos Adelantar continuamente campañas
                   cercanos.                       educativas      de     prevencion       de
                                                   enfermedades             ifectocontagiosas,
                                                   venereas y las producidas por agua o
                                                   alimentos         contaminados           o
                                                   descompuestos.
Falla        de    Todo el proyecto.               Diferentes proveedores.
suministro   de                                    Mantener estock de materiales.
insumos
RIESGOS         LOCALIZACION                 MEDIDAS PREVENTIVAS
Huelga       de Cualquier parte del proyecto Cumplir con rigurosidad las normas de
trabajadores    podria verse afectada.       trabajo establecidas porla legislación
                                             peruana.
                                             Garantizar buenas condiciones fisicas y
                                             psicologicas en el trabajo.
                                             Mantener una buena comunicación entre
                                             los trabajadores y el contratista.
Paro civico.    Cualquier parte del proyecto Estableciendo         una         adecuada
                podria verse afectada.       comunicación entre las autoridades
                                             locales, el contratista los trabajadores y
                                             los cetros poblados de la zona.
9.3.2 PRESUPUESTO CONTINGENCIAS

La implementación de este plan consistiría en disponer de un equipo apropiado para enfrentar posibles
accidentes, anteponiendo sobre todo salvaguardar la vida humana.

             Presupuesto estimado para adquisición de un Equipo mínimo de Contingencias

 DESCRIPCION                              UNIDAD     CANTIDAD        COSTO UNITARIO   COSTO TOTAL
Extintores                                Unid.      06              250.00           1500.00
Kit de medicinas                          Glb.       -               -                1000.00
Camillas de evacuacion                    Unid.      02              600.00           1200.00
Radio VHF Hand con bateria y cargador     Unid.      01              700.00           700.00
Linternas                                 Unid.      05              30.00            150.00
Pico                                      Unid.      02              25.00            50.00
Pala                                      Unid.      02              25.00            50.00
Cuerda nylon 1/2”                         m.         50              5.2              260.00
TOTAL                                                                                 4910.00
                                        Fuente: Elaboración propia




10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

Las conclusiones son las siguientes:

La afección a propiedades rurales de propiedad individual es un problema latente que necesita una
atención prioritaria.

La implementación de sistemas de participación publica potenciarán la ejecución del proyecto y
dinamizarían la obra, se mejorarían los canales de diálogo entre las autoridades y los propietarios con la
finalidad de llegar a un acuerdo.

El área de emplazamiento de la Construcción de la Carretera Molinopata Maucacalle - Abancay esta
ubicada entre predios agrícolas, zonas rurales y zonas peri urbanas en creciente expansion, las principales
especies de flora están conformadas por especies cultivadas y la fauna predominante es la fauna pecuaria
del lugar y especies silvestres de avifauna. Los mayores impactos de la carretera sobre estas especies
tendrian una duración temporal por estar relacionadas a la etapa de construcción de la vía, durarian el
tiempo que dure la construcción. Impactos menores ocurririan en la etapa de operación y mantenimiento
de la vía.

No existen sistemas ecológicos vulnerables en el trayecto, la construcción de la Carretera Molinopata
Maucacalle - Abancay no pone en peligro la vida de especies protegidas o en peligro de extinción, devido a
que se trata de una zona altamente intervenida.

La zona en la que se llevará a cabo la construcción de la Carretera Molinopata Maucacalle -Abancay no
genera impactos directos sobre el Santuario Nacional del Ampay.
En el diseño de las obras de arte, cuidar los aspectos ambientales que debe favorecer al proceso
constructivo.

Existen zonas criticas inestables de estabilidad de talud entre las progresivas 2+960 – 2+780 (Quebrada de
Ñacchero), entre 4+740 a 5+060 (Pisonaypampa), estos tramos merecen tomarse en cuenta y se deben
aplicar las recomendaciones técnicas establecidas en el estudio de geodinámica externa del proyecto
Construcción Carretera Molinopata Maucacalle – Abancay, para dar soluciones en el sistema de drenajes
subterraneos y superficiales y muros de gavionería.

De cumplirse las medidas de mitigacion no se deben generar pasivos ambientales significativos.

RECOMENDACIONES

Con la finalidad de asegurar la viabilidad socio ambiental del proyecto se proponen las siguientes acciones:

a. De acuerdo a la Evaluación y Diagnóstico de los Impactos Ambientales negativos que se encuentran
   antes y después del proceso de construcción, se recomienda dar soluciones a dichos impactos
   (terrenos y áreas agrícolas). Por las instituciones tales como: Municipalidad Provincial de Abancay,
   Gobierno Regional y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
b. Reposición de pérdidas y Rehabilitación Socioeconomica de la Población afectada.
c. Convocar la participación activa de la población mediante unidades de gestión.
d. Plan de Manejo Ambiental
e. Incluir las normas del Plan de Manejo Ambiental en los pliegos de licitación de las obras, y tomarlas de
   cumplimiento obligatorio por parte del Ejecutor y de la supervisión.
f. Instituir un código de conducta ambiental que sera divulgado en las charlas ambientales a los
   trabajadores, darle amplia divulgación y exigir su cumplimiento estricto por parte de todo el personal
   vinculado al Proyecto.
g. Realizar supervisión y monitoreo ambiental independiente de la supervisión de ingenieria, contratar
   para ellolos servicios de empresa especializada.
h. Recomposicion Ambiental del Área de Obra y Entorno
i. Revegetrar las áreas intervenidas con especies del lugar y rápido crecimiento conforme indica el plan
   de mitigación.
j. Realizar la remoción del suelo en las áreas adyacentes al derecho de vía que hayan quedado afectadas
   debido a la realización de maniobras de la maquinaria.
k. Implementara a traves del Concejo Provincial de Abancay un sistema de comunicación activo y
   permanente con la finalidad de mantener informada a la población local sobre las acciones del
   proyecto.
l. Desarrollar mecanismos de intercambio con la población local sobre las acciones del proyecto.
m. Incluir en el Proyecto Vial al menos las siguientes intervenciones complementarias:
   Mejoramiento de los accesos a todas las localidades cercanas.

     Señalización de cruceros peatonales y cruceros para ganado.

     Saneamiento Titulacion de Tierras

n.   Elaborar planes de ordenamiento territorial por parte de los municipios intervenidos, con la finalidad
     de evitar en el futuro la expansion urbana hacia el norte, evitando asi una mayor presión sobre el
     Santuario Nacional del Ampay.
o.   Convocar la participación de organismos no gubernamentales en la zona, para ofrecer programas de
     desarrollo a los pobladores de los distritos de Abancay y Tamburco como beneficiarios de un escenario
     futuro de la vía Transoceanica Perú – Brasil.
p.   Convocar la participación de diversos organismos nacionales e internacionales, gubernamentales o no
     gubernamentales en la elaboración de planes de conservación y de gestion ambiental en las zonas
     aledañas al Santuario Nacional del Ampay.
q.   Implementar medidas de proteccion a la fauna silvestre, y manejo de fauna de las zonas aledañas al
     Santuario Nacional del Ampay.
r.   Se debe fomentar la participación pública en todas las etapas referentes a la construcción de la vía,
     tanto de los propietarios de los predios intervenidos asi como de la sociedad en general, colegios
     profesionales, universidades y otros que contribuyan con ideas para el desarrollo sostenible de la
     region.

Más contenido relacionado

PDF
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdf
PDF
Clase 3. alcantarillado sanitario
DOCX
Eia via evitamiento abancay
DOCX
Canales de drenaje
DOCX
Panel fotografico
PDF
105512182 proyectos-de-ingenieria-hidraulica-bolinaga
DOCX
Ficha tecnica de obra
PPTX
Puente canal, desarenadores y sifones
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdf
Clase 3. alcantarillado sanitario
Eia via evitamiento abancay
Canales de drenaje
Panel fotografico
105512182 proyectos-de-ingenieria-hidraulica-bolinaga
Ficha tecnica de obra
Puente canal, desarenadores y sifones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
PDF
Manual diseño de canales
 
PDF
Criterios de diseño aducción por bombeo
DOCX
Modelo informe residencia_paralizacion_obra
PPTX
Presas de Enrocado
PPT
Impactos Ambientales en Carreteras
PPTX
Plan de-manejo-ambiental
PPTX
Exposicion - Obras de Saneamiento
DOCX
INFORME DE ESTUDIO TOPOGRAFICO DEL PROYECTO:
PPTX
formula polinomica
DOCX
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
PPTX
Caudal ecológico 2
DOC
Memoria descriptiva adicional de obra
DOCX
Plan de trabajo relleno sanitario
DOCX
Memoria descriptiva valorizada ultimo
PDF
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
DOCX
Practica 3 hidrologia
PDF
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
DOCX
02 barraje fijo con canal derivacion
PPT
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Manual diseño de canales
 
Criterios de diseño aducción por bombeo
Modelo informe residencia_paralizacion_obra
Presas de Enrocado
Impactos Ambientales en Carreteras
Plan de-manejo-ambiental
Exposicion - Obras de Saneamiento
INFORME DE ESTUDIO TOPOGRAFICO DEL PROYECTO:
formula polinomica
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
Caudal ecológico 2
Memoria descriptiva adicional de obra
Plan de trabajo relleno sanitario
Memoria descriptiva valorizada ultimo
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Practica 3 hidrologia
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
02 barraje fijo con canal derivacion
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
El trafico en la ciudad de Lima
DOCX
Análisis del impacto ambiental social de la interoceánica
PPTX
Quispicanchi
PDF
Ciudad de abancay y su historia
DOCX
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
DOCX
Impactos significativos en la construcción de carreteras
PDF
Etnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - Cusco
PDF
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
DOCX
Vías de comunicación historia y actualidad
DOC
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
El trafico en la ciudad de Lima
Análisis del impacto ambiental social de la interoceánica
Quispicanchi
Ciudad de abancay y su historia
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Impactos significativos en la construcción de carreteras
Etnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - Cusco
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Vías de comunicación historia y actualidad
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
Publicidad

Similar a Eia via-evitamiento (20)

DOC
Estudio de impacto ambiental 2007 eia
DOCX
9. evaluacion de impacto ambiental
PPTX
GRUPO 6-TUNEL (1) (1).pptx
PDF
Estudio Impacto Ambiental Carretera Buenos aires-Flor del mayo
DOCX
Componente ambiental
PDF
10 ESTUDIO_AMBIENTAL.pdf
DOCX
Diseño de pavimento flexible
PPT
ESTUDIO_DE_IMPACTO_AMBIENTAL_HUARACANE.ppt
DOCX
11.4.1 Inf Ambiental - Sto Dom y Lloq.docx
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL.pptx
DOC
Estudio de impacto_ambiental
DOCX
triptico de diagnostico de indigenas.docx
PPTX
Impacto ambiental - Hidrología Aplicada - UNPRG
PPTX
participacion ciudadana de proyecto mejiramiento de carretera .pptx
PPTX
Gestion ambiental proyecto mejorar hoy 30.10
PPTX
Estudio de caso carretera parte ii
DOCX
impacto ambiental de la transitabilidad vehicular
DOC
EIA - Desague alto biavo.doc
PDF
Investigavion taller-vi
PDF
Investigavion taller-vi
Estudio de impacto ambiental 2007 eia
9. evaluacion de impacto ambiental
GRUPO 6-TUNEL (1) (1).pptx
Estudio Impacto Ambiental Carretera Buenos aires-Flor del mayo
Componente ambiental
10 ESTUDIO_AMBIENTAL.pdf
Diseño de pavimento flexible
ESTUDIO_DE_IMPACTO_AMBIENTAL_HUARACANE.ppt
11.4.1 Inf Ambiental - Sto Dom y Lloq.docx
IMPACTO AMBIENTAL.pptx
Estudio de impacto_ambiental
triptico de diagnostico de indigenas.docx
Impacto ambiental - Hidrología Aplicada - UNPRG
participacion ciudadana de proyecto mejiramiento de carretera .pptx
Gestion ambiental proyecto mejorar hoy 30.10
Estudio de caso carretera parte ii
impacto ambiental de la transitabilidad vehicular
EIA - Desague alto biavo.doc
Investigavion taller-vi
Investigavion taller-vi

Eia via-evitamiento

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL ABANCAY ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCION CARRETERA MOLINO PATA-” MAUCACALLE-DEL DIST.ABANCAY, PROV. ABANCAY UBICACIÓN: REGION : APURIMAC DEPARTAMENTO : APURIMAC PROVINCIA : ABANCAY DISTRITO : TAMBURCO Y ABANCAY LOCALIDAD : TAMBURCO – ABANCAY PRESENTADO POR: ALVARADO RAMOS, Enrique COLLADO SIERRA, Inguaebur Jhatzuko ROJAS GALVAN, Jesús ABANCAY - 2012
  • 2. INDICE I.RESUMEN EJECUTIVO II.OBEJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBETIVOS ESPECIFICOS III. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO Descripción de la zona de estudio Localización Trazado y Replanteo de la vía Movimiento de Tierras El derecho de vía Obras de drenaje Pontones Costos IV. AREAS DE INFLUENCIA 4.1 Área de influencia directa 4.2 Área de influencia indirecta V. LINEA BASE SOCIAL Y AMBIENTAL 5.1 MEDIO FISICO. 5.1.1GEOLOGIA. 5.1.1.1 ESTATIGRAFIA. 5.1.1.2 GEOMORFOLOGIA. 5.1.1.3 MORFODINAMICA. Fallamientos. Deslizamientos. Tramo crítico. 5.1.2 ESTUDIO GEOTECNICO Estudio de suelos Descripción de los Suelo 5.1.3 HIDROLOGIA 5.1.3.1 HIDROGEOLOGIA DE AGUAS SUBTERRANEAS. 5.1.3.2 HIDROGEOLOGIA DE AGUAS SUPERFICIALES. 5.1.4 CLIMA. 5.1.5 AIRE. 5.2 ENTORNO BIOLOGICO 5.2.1 CARACTERISTICAS ECOLOGICAS -Zonas de vida -Areas proptegidas. -El santuario nacional del ampay 5.2.2 FLORA 5.2.2.1 FLORA ENDEMICA. 5.2.2.2 FLORA EN PELIGRO DE EXTINSIÓN. 5.2.3 FAUNA.
  • 3. 5.2.3.1 FAUNA ANDINA. 5.2.3.2 FAUNA ENDEMICA 3.2.3.3 FAUNA EN PELIGRO DE EXTINSION. 5.3 ENTORNO SOCIOECONOMICO 5.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES. 5.3.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS 5.3.3 ASPECTOS SOCIALES DEL USO DE TIERRAS. 5.3.4 FACTORES SOCIALES Y CULTURALES. 6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y REGULACIONES 6.1 LEGISLACION DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN EL PERU. INFORMACIÓN GENERAL. 6.2 LEGISLACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL 6.3 LEGISLACION SECTORIAL Dirección de Transportes y Comunicaciones. Ministerio de Agricultura. Ministerio de Energía y minas. CONAM 6.4 OTROS. 6.4.1 Saneamiento del Derecho de Vía, Adquisiciones y/o expropiaciones 6.4.2 Calidad de aire 7. IDENTIFICACION Y EVALUCAION DE IMPACTOS AMBIENTALES. 7.1 DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA UTILIZADA. 7.1.1 Matriz tipo Leopold. Criterios utilizados en la evaluación y valoración de los impactos ambientales. Análisis de la Matriz. 7.2 EVALUACION DE IMPACTOS. 7.2.1 SUELO 7.2.2 AGUA 7.2.3 AIRE 7.2.4 PAISAJES 7.2.5 SOCIAL 7.2.6 ECONOMIA 7.2.7 FLORA 7.2.8 FAUNA 7.8.9 CULTURAL 8. MEDIDAS DE MITIGACION 8.1 SUELO 8.2 AGUA 8.3 AIRE 8.4 PAISAJE 8.5 FLORA 8.6 FAUNA 8.7 SOCIOECONOMICO 8.8 ECONOMICOS 8.9 CULTURALES 8.10 PRESUPUESTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN
  • 4. 9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 9.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS AMBIENTALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES 9.1.1MANEJO AMBIENTAL DE TALUDES Excavación de Terrazas. Excavación de Zanjas de Drenaje. Revegetación. 9.1.2 MANEJO AMBIENTAL DE CANTERAS. Restauración de Canteras. Reposición de Terreno Fértil. 9.1.3 MANEJO AMBIENTAL DE BOTADEROS. Ubicación de los Botaderos. Restauración de los Botaderos. Reposición del terreno fértil. Revegetación. 9.1.4 MANEJO AMBIENTAL DE CAMPAMENTOS Y PATIOS DE MAQUINAS Normas de Saneamiento Básico en Campamentos. Acondicionamiento Ambiental del patio de Maquinas. Extracción y Transporte de suelos contaminados por combustible derramado. Confinamiento sanitario de suelos contaminados. Reposición de suelos removidos. Criterios Técnicos para la elección del sitio del Relleno Sanitario. Suelos. Geología. Hidrología y aguas Subterráneas. Topografía. Normas Legales. Educación Ambiental para Trabajadores. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Presupuesto estimado de aspectos técnicos ambientales para la ejecución de obras civiles. 9.2 PROGRAMA DE MONITOREO. Operación a Monitorear. Monitoreo durante la etapa de construcción. Monitoreo durante la etapa de operación. Presupuesto estimado del programa de monitoreo. 9.3 PLAN DE CONTINGENCIAS Análisis de riesgos. Presupuesto contingencias. 10.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 11.ANEXOS FOTOGRAFIAS
  • 5. ESTUDIO DE IMPACTO A MBIENTAL- CONSTRUCCION CARRETERA MOLINO PATA-MAUCACALLE- DEL DIST. Y PROV. ABANCAY RESUMEN EJECUTIVO. El presente documento contiene el estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto “Construcción Carretera Molinopata Maucacalle Distrito de Abancay Provincia de Abancay Región Apurimac”. Este proyecto tiene la finalidad de construir una vía de evitamiento que funcione como ruta alterna para el tránsito de vehículos pesados en la vía, de manera que se evite el ingreso de estos vehículos al área urbana de la ciudad de Abancay. Actualmente los vehículos de alto tonelaje que hacen su paso por la ciudad de Abancay tienen que transitar por la zona urbana de la ciudad, causando accidentes, deterioro del asfaltado de las calles, problemas de congestionamiento vehicular, y deterioro de la infraestructura de servicios básicos como los sistemas de agua y desagüe, cableado eléctrico y postes de alumbrado publico. El proyecto contempla la construcción de una vía de 9.147 Km. de largo, que atravesaría la zona agrícola de los distritos de Tamburco y Abancay. La construcción de la vía tendría un costos aproximado de S/. 1’638,919 nuevos soles. El proceso constructivo estará a cargo de la Municipalidad Provincial de Abancay. Esta vía esta diseñada para acoplarse a la carretera recientemente asfaltada Chalhuanca – Abancay – Cusco, facilitando el transito de vehículos, principalmente de carga pesada y semipesada, actualmente por la ruta circulan un promedio de 263 vehículos por día, de los cuales el 34 % son camiones, el 24 % son buses, el 8 % traileres y el 34% restantes son automóviles, camionetas y microbuses. La Carretera Molinopata Maucacalle - Abancay es una antigua aspiración de las autoridades y de la población de la ciudad de Abancay, este proyecto hoy cobra mayor importancia debido a las expectativas que genera la carretera Transoceánica Perú – Brasil, que generaría un mayor intercambio comercial entre ambos países, pudiendo incrementar significativamente el transito de vehículos por la ciudad de Abancay, razón por la cual la construcción de la carretera Molinopata Maucacalle se hace mas necesaria. Anteriormente se han realizado estudios para definir el trazo de la vía, uno a manera de tesis y otras realizadas por el M.T.C. sin embargo, debido a la falta de financiamiento no se pudo concluir con los estudios definitivos. Recientemente la Región Apurimac ha retomado los estudios de prefactibilidad encargando al M.T.C. la elaboración del estudio geométrico del proyecto Construcción Carretera Molinopata Maucacalle y encargando al Municipio Provincial de Abancay la negociación de los terrenos que se encuentran en el derecho de vía. La vía atravesara áreas agrícolas y áreas de expansión urbana de los distritos de Abancay y Tamburco, interviniendo aproximadamente 150 predios, casi todos los propietarios de la zona tienen titulo de propiedad. Las opiniones de la población intervenida respecto al proyecto es variada, se presentan posiciones encontradas a cerca de la ejecución del proyecto, estas posiciones han generado una serie de disputas entre los pobladores. Por otro lado la Construcción Carretera Molinopata Maucacalle atraviesa la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional del Ampay, que forma parte de SINAMPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado), estas zonas han motivado la necesidad de realizar un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL para el proyecto de “Construcción Carretera Molinopata Maucacalle Distrito Abancay”. Con la finalidad de analizar las implicancias socio ambientales que el proyecto generaría. El presente Estudio de Impacto Ambiental pretende identificar todos los posibles impactos que se generarían como consecuencia de la construcción y la operación de la vía, sobre los componentes físicos, biológicos humanos. Una vez identificados se realiza una evaluación de los impactos mas significativos para luego proponer medidas de mitigación que permitan evitar, mitigar, corregir o compensar los posibles impactos. Finalmente se propone un plan de manejo ambiental que deberá servir de guía orientadora para las personas que se encarguen de la ejecución del proyecto.
  • 6. II. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL El presente documento tiene como objetivo fundamental dar a conocer a la población en general, los principales impactos ambientales identificados en el proyecto “Construcción Carretera Molinopata Maucacalle Distrito Abancay”, medidas de mitigación recomendadas y el plan de manejo ambiental con la finalidad de posibilitar la viabilidad ambiental y social del Proyecto. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar un inventario socio ambiental del área de influencia del Proyecto “Construcción Carretera Molinopata Maucacalle Distrito Abancay” Identificar los posibles impactos que ocasionara el proyecto sobre los aspectos del medio físico, biológico y socioeconómico. Formular las medidas de mitigación que contribuyan a atenuar los impactos. Elaborar un plan de manejo ambiental. III. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO El Proyecto consiste en la Construcción Carretera Molinopata Maucacalle Distrito y Provincia de Abancay Región Apurimac, que facilite el tránsito de los vehículos que hacen uso de la ruta 26 (Lima – Nazca – Puquio – Chalhuanca – Abancay – Cusco), en su paso por la ciudad de Abancay. El punto de inicio (Km. 0+00) esta ubicado en el Km. 3+000 Tramo Abancay – Chaluanca y el punto final (Km. 7+104.17) esta ubicado en la localidad de Maucacalle. La vía tiene un periodo de vida de (20) años. Figura N° 1 Fuente: MTC - APURIMAC
  • 7. 3.1 Localización.- El proyecto se ubica en la región Apurímac, provincia de Abancay, se emplaza en la zona norte de la ciudad de Abancay, comprometiendo los distritos de Abancay y Tamburco ambos pertenecientes a la provincia de Abancay. La construcción de la carretera comienza en el Km. 3+000 de la carretera Abancay – Chalhuanca a la altura del grifo Wari y pasa por los centros poblados rurales de Molinopata, Villa Ampay y Tamburco, concluyendo en el Km. 7+104.17 de la carretera Maucacalle. El eje de la vía tiene un longitud de7.104.17Km. se orienta de manera ascendente en direccion norte del sector de Molinopata hacia el sector de Maucacalle, se desarrolla sobre una topografia accidentada especialmente sobre las laderas del distrito de Tamburco y a una altitud que oscila entre los 2220 y los 2670 m.s.n.m. Figura N°2 Fuente: MTC - APURIMAC 3.2 Trazado y replanteo de la vía.- El trazado de esta ruta alternativa fue replanteada por la Dirección Regional de Transportes Apurímac; la longitud total de la carretera es de 7.104.17 Km. comienza con el sector de Molinopata y continua en direccion norte cruzando los sectores de Molinopata y Tamburco, culminando en el sector de Maucacalle. 3.3 Movimiento de Tierras.- El movimiento de tierras contempla el transporte de todo el material excedente de las labores de construcción de la vía. La cantidad aproximada de material que se moverá se presenta en el siguiente cuadro.
  • 8. CUADRO No.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS ACCIÓN UNIDAD METRADO Corte en caliche M3 105,791.450 Corte en Material suelto M3 84,322.32 Corte en Material Compacto M3 276,163.790 Peinado de Taludes M3 36,194.48 Terraplén con Material Propio M3 137,285.14 Eliminación de material excedente M3 98,536.49 Fuente: Elaboración propia en base al perfil del proyecto. CTAR. Apurímac 2002 3.4 Obras de drenaje.- Durante el desmonte y nivelación del derecho de vía en los 7.104.17 Km. se realizarán obras destinadas a evitar la interferencia con el drenaje de cursos de agua natural existentes, sea manantes, ríos, quebradas, los cuales una vez afectados serán encausados con la construcción de 7,084.17 ml. de cunetas de sección triangular tanto al lado derecho como izquierdo de toda la vía y 148.50 ml. en alcantarillas diseñados de acuerdo a las necesidades hidráulicas y con el correspondiente diseño de acuerdo al caudal de escorrentía las cuales se ajustara a los requisitos de las características técnicas. En el caso de cortes de terrazas y diques de desvió se realizará la construcción de 170 ml en muros de contención. 3.5 Costos.- La inversión aproximada es de S/.1’638,919.00 nuevos soles. 4. AREAS DE INFLUENCIA Las áreas de influencia se definieron en correspondencia a los impactos del Proyecto y al alcance espacial los mismos sobre los Componentes Socio ambientales. Los impactos fueron clasificados de acuerdo a las acciones del proyecto que los provocan; para ello se ha dividido el proyecto en dos etapas: etapa de construcción y etapa de operación y mantenimiento. CUADRO No 2 ETAPAS DEL PROYECTO DESCRIPCION PRINCIPALES ACTIVIDADES Obras preliminares: Replanteo, limpieza. Campamentos y patios de maquina. Operación de maquinaria y equipo. ETAPA Excavación, corte y terraplenes. DE CONSTRUCCIÓN Acarreos de material. Explotación de canteras. Comprende todas las actividades Plantas de concreto. que se realizan en construcción de la Plantas chancadoras. vía. Plantas de asfalto. Asfaltado y Pavimentación. Construcción de Obras de Arte. Manejo y disposición de residuos de obra. Señalización ETAPA DE OPERACIÓN Y
  • 9. MANTENIMIENTO Transito vehicular. Limpieza de cunetas y obras de arte. Comprende la operación (transito Eliminación de material de derrumbe. de vehículos) y las actividades de mantenimiento que se realizan periódicamente para la conservación de la infraestructura. Fuente: Elaboración propia. 4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA.- El área de influencia Directa corresponde al conjunto de áreas que recibirán impactos o influencias directas, de la construcción y operación de la carretera debido a su cercanía al derecho de vía. Para el medio físico-biótico se trabajo con un área envolvente de 300 m. a cada lado del derecho de vía ya para los aspectos socio económicos se consideró la totalidad del territorio municipal de los dos distritos atravesados. 4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.- El área de influencia indirecta corresponde al conjunto de áreas que serán afectadas por los impactos indirectos de proyecto de integración comercial Perú – Brasil y tomando en cuenta consideraciones económicas de la región, para ello se trabajo con un área que corresponde al área total de la provincia de Abancay 5. DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE 5.1 MEDIO FISICO. 5.1.1 GEOLOGIA. Los distritos de Abancay y Tamburco se caracterizan por tener una larga historia de eventos de geodinámico extrema. Figura N° 3
  • 10. 5.1.1.1 ESTRATIGRAFIA. Localmente presenta una estratigrafía de rocas y suelos correspondientes a las siguientes formaciones: A) Grupo Copacabana El grupo Copacabana fue denominado así por Dumbar y Newell (1946) y se caracteriza por tener una potente secuencia fusilera, esencialmente calcárea, que aflora en toda la cordillera centro y sur del Perú. Las rocas del grupo Copacabana afloran al noroeste de la zona de estudio principalmente en las partes altas de las montañas de Tamburco desde altitudes de 3800 m.s.n.m. hasta altitudes de 4200 m.s.n.m., o mas. Litológicamente es consistente en una secuencia calcárea fusilera esencialmente en forma de calizas de color gris blanquecino con fósiles de braquiópodos y otros foraminíferos, pero siempre se encuentran altamente silicificados y lutitas negras ínter estratificadas con numerosos bancos de areniscas cuarcititas tipo flysch. Lateralmente las calizas varían a calizas negras. Estas rocas corresponden a una edad Permiano Inferior a Medio. B) Grupo Mitu Mitu significa barro en quechua; el grupo Mitu fue denominado así por Mc. Glaughlin, se caracteriza por tener una secuencia de capas rojas y de volcánicos yacientes sobre las calizas y lutitas del permiano inferior y medio. Las rocas del grupo Mitu afloran al noroeste de la zona de estudio principalmente en las partes bajas de las montañas de Tamburco hacia las laderas desde altitudes de 2800 m.s.n.m. hasta altitudes de 3200 m.s.n.m. Litológicamente es consistente en una secuencia volcánico sedimentario de Capas Rojas que se encuentran en discordancia angular de tipo overlap sobre el grupo Copacabana, correspondiente a la tectónica Tardiherciniana, cuya litología consiste en areniscas arcósicas y lutitas arenosas rojas, arcosas y conglomerados rojo ladrillos. Estas corresponden a una edad Permiano superior – Triásico. 5.1.1.2 GEOMORFOLOGIA.- Para la descripción geológica tomaremos como base el estudio geológico realizado para el proyecto Construcción Carretera Molinopata Maucacalle - Abancay; este estudio menciona que la zona de estudio se encuentra en el alveolo de la ladera del valle de Abancay, esta zona se encuentra dividida localmente en: Fondo del valle, montañas altas y bajas, lomadas y laderas del valle.
  • 11. Figura N° 4 Fuente: Propia 5.1.1.2.1 ASPECTOS MORFOLOGICOS LOCALES Localmente la zona se encuentra entre latitudes de 1900 a 2700 m.s.n.m., diferenciándose cinco (5) unidades morfoestructurales: Fondo del valle de Abancay, Terrazas Pachacha; Montañas altas: Tamburco – Ayaurcco, Montañas bajas: Abancay, Laderas de Montañas, Ladera de Valle, Cauce de rio Pachacha, Quebradas. A) Fondo de valle Abancay. Este valle sigue una dirección noreste a suroeste, quedando en la parte baja de la población de Abancay. Las quebradas afluentes siguen una dirección de NO a SE y de SO NO, que desembocan en el cauce principal del rio Pachachaca, siendo el colector principal de drenaje de las aguas pluviales y subterráneas. B) Terrazas Pachachaca. Se ha diferenciado dos (2) sistemas de terrazas: La primera se encuentra en el fondo del cause actual del Pachachaca es bastante estrecho y se extiende a lo largo del cause en forma discontinua que en algunos tramos se ha profundizado su cauce intensamente en estos últimos años tratando de llegar a su nivel base, originando grandes acantilados. En los numerosos cortes verticales del cauce muestran que mitológicamente están constituidos por depósitos de suelos fluviales y aluviales consistentes en gravas de calizas y areniscas con cemento calcáreo, tomando las características de un conglomerado calcáreo con matriz limo arenoso. La segunda esta constituida por valles colgados que se encuentran a ambas márgenes del río, alcanzando un ancho de hasta 10.00 metros y longitudes estrechas, se encuentran principalmente en la margen derecha, esto se debe a la intensa erosión vertical que tiende a alcanzar su nivel de base la cuenca de
  • 12. Pachachaca. Litológicamente esta constituido por depósitos de suelos fluvio – aluviales antiguos consistentes en conglomerados calcáreos niveles arenosos. C) Montañas altas de Tamburco – Ayaurcco. Las montañas altas de Tamburco se encuentran hacia el noreste del área de estudio siguen una dirección ligeramente paralelo a la quebrada de Pachachaca. Extendiéndose desde 2600 hasta los 4200 m.s.n.m. Litológicamente están constituidos por rocas de calizas grises a oscuras, lutitas negras y pizarras pérmicas del Grupo Copacabana y rocas volcánico sedimentarías en forma de molazas, lutitas y conglomerados rojos del Grupo Mitu. Las montañas altas de Ayaurcco se encuentran hacia el noreste del área de estudio, siguen una dirección ligeramente paralelo a ala falla de Abancay, extendiéndose desde los 2600 hasta los 3200 m.s.n.m. Litológicamente están constituidos por rocas intrusivas de granodiorita leúcrata correspondiendo a una parte del batolito Andahuaylas – Sauri, que esta atravesado a su vez por numerosos filones. Este batolito esta siendo afectado intensamente por numerosos sistemas de callamiento norte – sur y noreste – suroeste, que corresponden a deformaciones distencionales de la fase tectónica Andina. D) Montañas bajas Abancay. Las montañas bajas de Abancay se encuentra hacia el sur oeste de la población de Abancay, sigue una dirección de este a oeste paralelo a los sistemas de callamiento, se extiende desde 1900 hasta los 3200 m.s.n.m. En estas montañas bajas afloran rocas intrusivas de granodiorita que son una parte del batolito de Andahuaylas, atravesado vez por numerosos diques de diorita. Este batolito esta siendo afectado intensamente por numerosos sistemas de callamiento N-S, que corresponden a deformaciones distencionales de la fase tectónica Andina. E) Ladera de Montaña. Se extiende desde las inmediaciones de la ladera de valle a una altitud de 1900 m.s.n.m., hasta una altitud de 2200 m.s.n.m., con pendientes de 25%, constituidos principalmente por depósitos de conos aluviales y fluviales. Litológicamente están constituidos por depósitos de suelos gravas pizarrosas angulosas son matriz limo arenosos que corresponden a la segunda fase de aluvión, que se encuentran suprayaciendo los conglomerados calcáreos de depósitos proximales gruesos de bloques de hasta 4.00 metros de diámetro, gravas de areniscas y conglomerados que corresponde a la segunda fase de aluvionamiento. F) Ladera de Valle. Se extiende desde las inmediaciones de la población de Abancay 1900 m.s.n.m., hasta una altitud de 2200 m.s.n.m., con pendientes 25 % constituidos principalmente por depósitos de conos aluviales y fluviales. Litológicamente están constituidos por depósitos de suelos gravas pizarrosas angulosas son matriz limo arenosos que corresponden a la segunda fase de aluvión, que se encuentran suprayaciendo los conglomerados calcáreos de depósitos proximales gruesos de bloques de hasta 4.00 metros de diámetro, gravas de areniscas y conglomerados que corresponde a la segunda fase de aluvionamiento. G) Cauce del rió Pachachaca. El Cauce del río se extiende de noreste a suroeste cortando y erosionando principalmente el gran relleno sedimentario de edad cuaternaria correspondiente principalmente a las dos fases de aluviones de depósitos de gravas angulosas en una matriz limo arenosa y los conglomerados calcáreos de una segunda fase. Corresponde a la parte proximal del valle se extiende desde las inmediaciones de la comunidad de Suquia a una altitud de 1900 m.s.n.m., siguiendo por el valle de Abancay, inmediaciones de Pachacha en el fondo de su cauce y en las terrazas actuales se depositan materiales fluviales como gravas angulosas de calizas, granodioritas, dioritas y arenas pizarrosas. H) Quebradas. Las quebradas son afluentes de ambas márgenes del rió Pachachaca, las quebradas del margen derecho siguen una dirección de noroeste a sureste, cortando desde las laderas de las montañas de Tamburco, las laderas de Valle erosionando las rocas del grupo Copacabana, Grupo Mitu, depósitos conglomeradicos calcáreos de la segunda fase del aluvión cuaternario formando quebradas profundas de taludes verticales encajonados. Las quebradas de la margen izquierda siguen una dirección de sureste a
  • 13. noroeste cortando las laderas de las montañas bajas y laderas de valle principalmente rocas intrusitas granodioritas y dioritas generalmente anchas de origen glaciar. Figura N° 5 Fuente: Propia 5.1.1.3 MORFODINAMICA 5.1.1.3.1 FALLAMIENTOS La tectónica de fallas se ha desarrollado en dos fases, uno durante plioceno contemporáneamente al plegamiento de dirección E – W, representado principalmente por la falla de Abancay, que inclusive y ha controlado el levantamiento de los andes (cordillera oriental), pero sin embargo el sistema de callamiento NO – SE, es contemporáneo a la intrusión granodiorítica que es post tectónica al callamiento E – W y plegamiento, ya que los corta y tiene un juego horizontal ya sea en sentido sinestral o destral, probablemente de una edad mioceno. A) Falla de Tamburco.- Es un sistema de callamiento de rumbo N 45° W con un buzamiento vertical, posiblemente con desplazamiento sinestral y que han jugado a menudo en desgarre, recortando los ejes de los pliegues, desplazándolos y a veces torciéndolos. Alguno de estas fallas corta al batolito granodioritico post tectónico. Este sistema de fallamiento conjuntamente que los sistemas NE – SO, podrían actuar como fracturas conjugadas, correspondiendo a una deformación superficial lo que origina un fracturamiento intenso y altamente tectonizados principalmente las calizas y pizarras del grupo Copacabana. Las numerosas fallas de las montañas de Tamburco son evidencias de que la zona es sísmica y de una geodinámica activa traducido en deslizamientos y movimientos de masas de suelo, atribuible al
  • 14. levantamiento de la Cordillera durante el Holoceno, hecho que atestigua el profundo encañonamiento de las quebradas de Sahuanay y Ñacchero que alcanzan profundidades de hasta 70.0 metros aproximadamente. La zona de fallamiento activo de Mickey ha originado un conjunto de deslizamientos, reptaciones, carcavamiento y erosión intensa en ambos flancos y cabecera del valle de Ñacchero ya que esta falla a actuado durante el terciario como falla de desgarre de tipo, actualmente actúa como falla normal sinestral, formando una topografía sinuosa torcido, relieves escarpados, siendo altamente vulnerables y de gran riesgo geodinámico y sísmico. B) falla de Mickey.- Es un sistema de callamiento de dirección de N 50° y un buzamiento de 50° SE es de tipo sinestral y que han jugado a menudo en desgarre, esta zona es de callamiento activo, ha originado un conjunto de deslizamientos, reptaciones, carcavamiento y erosión intensa en ambos flancos y cabecera del valle de Ñacchero ya que esta falla a actuado durante el terciario como falla de desgarre de tipo, actualmente actúa como falla normal sinestral formando terrenos torcidos, relieves escarpados, siendo altamente vulnerable y de gran riesgo geodinámico y sísmico. A 60.00 m.l. de la bocatoma del canal de irrigación se encuentra el plano de falla y la zona escarpada, este sistema de callamiento origina un conjunto de sistemas de microfallas y fracturas en dirección E – O, NE – SO, N – S, y NO – SE, generando una deformación superficial lo que origina un fracturamiento intenso y altamente tectonizados las calizas y pizarras del grupo Copacabana. La zona de callamiento activo de Mickey ha originado una geodinámica activa, altamente vulnerable, con alto riesgo y peligro geológico en ambos flancos y cabecera del valle de Ñacchero. La zona de fallamiento activa de Mickey ha originado un conjunto de deslizamientos, reptaciones, carcavamiento y erosión intensa en ambos flancos y cabecera del valle de Ñacchero (2+570 a 3+120) ya que esta falla ha actuado durante el terciario como falla de desgarre de tipo, actualmente actúa como falla normal sinestral formando terrenos torcidos, relieves escarpados, siendo altamente vulnerable y de gran riesgo geodinámico y sísmico. El área de la vía se encuentra sobre depósitos cuaternarios de laderas de valle y rocas de casamiento figurados, los fenómenos geodinámicos que se presentan están relacionados a la presencia de subcuencas, tectonismo, aguas subterráneas, suelos limosos y presencia de fallas geológicas, estos parámetros originan los fenómenos geodinámicos de deslizamientos y desprendimientos. 5.1.1.3.2 DESLIZAMIENTOS. La zona de la subcuenca de Ñacchero es de fallamiento activo originando deslizamientos, reptaciones, carcavamiento y erosión intensa en ambos flancos. Actualmente es de tipo normal sinestral formando terrenos torcidos, relieves escarpados, siendo altamente vulnerable y de gran riesgo geodinámico y sísmico. 5.1.1.3.3 TRAMO CRÍTICO A los largo de todo el trazo de la vía se encuentra crítico en la subcuenca de Ñacchero entre las progresivas 2+570 a 2+780 estos son un sistema de deslizamientos escalonados que originan un movimiento de suelo en un área estimada de 10000 m2., las grietas mas importantes cortan el trazo en las progresivas 2+570 a 2+660 este deslizamiento se origina la presencia de una red de ojos de agua, infiltración de aguas superficiales que ejercen intensa erosión de tipo cárcavas y de surcos principalmente en las grietas y fracturas abiertas y la presencia de la falla de Mickey con una gran zona de fracturamiento. Sectores críticos Desde el punto de vista de la calidad del suelo como suelo de fundación se establece como sectores críticos los siguientes:
  • 15. RESUMEN DE TRAMOS CRITICOS CUADRO N° 02 Nª PROGRESIVA TIPO DE SUELO OBSERVACION 01 KM.00+00 a KM.02+400 Arena limo arcilloso Tramo no critico poca grava y mat. fino limo arcilloso 02 KM.02+400 a KM.03+400 Arena arcilloso con Tramo critico poca cant. Grava y Zona de Ñacchero. gran cant.de fino limo arcillosos. Y plasticidad baja. 03 KM.03+400 a KM.07+104.17 Arena arcilloso Tramo no critico mezclado con regular (pequeños tramos cant. de grava y fino Críticos , con limo arcillosos , de soluciones plasticidad baja. inmediatas) 5.1.2 ESTUDIO GEOTECNICO El presente Estudio tiene el propósito de determinar las propiedades físico-mecánicas del terreno de fundación, evaluar las condiciones de la vía, definir los riesgos para el pavimento requerido para la trocha carrozable carretera. 5.1.2.1 ESTUDIO DE SUELOS La metodología seguida para la ejecución del estudio de suelos, comprende básicamente una investigación de campo a lo largo del eje de la vía de la carretera y establecido por el proyecto dentro del marco de su Mejoramiento, en donde mediante la realización de prospecciones de exploración (calicatas) se observan las características del terreno de fundación, para luego obtener muestras representativas y en cantidades suficientes para ser sometidas a ensayos de laboratorio. Finalmente con los datos obtenidos en ambas fases se realizan las labores de gabinete, para consignar luego en forma gráfica y escrita los resultados del Estudio. VISTA FOTOGRAFICA DE LA CALICATA SACANDO MUESTRAS DE LA VÍA A 1.50M DE PROFUNDIDAD. Figura N° 6 Fuente: Propia
  • 16. Realizados las labores de gabinete en base a la información obtenida durante los trabajos de campo y los resultados de los ensayos de laboratorio, se efectuó la clasificación de suelos, para ello se ha empleado los sistemas SUCS y AASHTO para luego fueron correlacionados de acuerdo a las características litológicas similares, lo cual se consigna en el perfil estratigráfico correspondiente. 5.1.2.1 .1 Descripción de los Suelo Los resultados de laboratorio obtenidos de las muestras de la sub-rasante determinan claramente la presencia de dos tipos de suelos predominantes en la zona de estudio, quienes se encuentran alternados y dividen al tramo en siete sectores, constituyéndose para el análisis en dos grupos como se desarrollará mas adelante. Desde otro punto de vista, también se puede establecer los porcentajes de suelos, Gravas, arenas, finos y sectores con roca, que según los resultados de laboratorio se encuentran a lo largo del terreno de fundación. Gravas (GM, GC, GM-GC, GP-GM, GW-GM) Arenas (SC, SM, SM-SC, SP-SM) Finos (ML, CL, OH, CH) Roca CUADRO DE CLASIFICACION DE SUELOS Y CBR EN LAS CALICATAS. CUADRO Nº 03 N° PROF. CLASIFICAC. TIPO DE TERRENO DE CBR (%) OBSE PROGRES. CALIC. DE SUELOS. FUNDACION RVACI (KM) (H) m AASHTO SUC 95 100 ON. S Arena limo arciloso poca 15.07 23.75 1 KM.00+020 1.50 A-2-6(2) SC grava y mat. fino limo arcilloso Arena limo arciloso poca 14.74 24.57 2 KM.00+500 1.50 A-2-6(2) SC grava. Arcillosa inorgánica con 3 KM.01+000 1.50 A-6-(4) CL regular cant. Grava y poco % arena. Arena limo arciloso poca 15.07 24.24 4 KM.01+500 1.50 A-2-6(2) SC grava. GW- Grava limo arcillosa con poca 22.93 36.03 5 KM.02+000 1.50 A-2-4(2) GC % arena Arena limo arcilloso poca 17.20 29.97 6 KM.02+500 1.50 A-2-6(2) SC grava. Y mat. Fino arcilloso Arena limo arcilloso mezclado 7 KM.03+100 1.50 A-2-6(0) SC con regular cantidad de grava. Y regular cantidad de fino limo arcilloso Arena arcilloso con poca cant. 15.07 24.24 8 KM.03+500 1.50 A-6(2) SC Grava y gran cant.de fino limo arcillosos. Y plasticidad baja. Arcillosos inorgánico con Muy 9 KM.04+000 1.50 A-6(3) CL reg. Cant. de grava y poca 4.40 18.02 bajo cant. de arena de plast. baja Arcilloso orgánico mezclada 2.95 4.09 10 con poca cantidad de KM.04+500 1.50 A-7-5 CH material grava, arena, y Muy
  • 17. mezclado con poca cant. de bajo mat. fino. Arcillosa inorgánica con poca 6.55 9.83 11 KM.05+000 1.50 A-7-5(15) CL cant. Gravas y arenas de Muy plast. Alta. bajo Arena arcilloso con regular 8.19 16.38 12 KM.05+500 1.50 A-2-6(0) SC cant. grava y fino limo arcilloso de plast. Baja. Arcillosa inorgánica mezclada 6.22 11.46 13 KM.06+000 1.50 A-6(7) CL con poca cant. arena y grava, de plast. Baja a media. A-7-6(19) CH Arcilla inorgánica mezclada 4.91 7.86 14 KM.06+500 1.50 con regular cant. de grava, y buena cant. arena, de plast. Baja a media. Arena arcilloso mezclado con 17.20 29.97 15 KM.07+000 1.50 A-6(3) SC regular cant. de grava y fino limo arcillosos , de plastcidad baja. 5.1.3 HIDROLOGIA. El comportamiento volumétrico de las aguas en la zona es estacional y tiene mayor caudal durante la época pluvial de enero a marzo. El uso del recurso hídrico es intenso en la agricultura, en la parte norte existen muchos reservorios destinados al almacenamiento de agua para riego y algunos otros para el consumo humano pertenecientes a la red de abastecimiento de agua de la ciudad de Abancay. 5.1.3.1 HIDROGEOLOGIA DE AGUAS SUBTERRANEAS. La zona de estudio se encuentra sobre depósitos cuaternarios correspondiente a conglomerados calcáreos y gravas pizarrosas ubicadas entre las laderas del valle y laderas de montañas. Todas las subcuencas tienen un colector principal que sigue una dirección NO hacia SE hacia el rió Pachachaca que sigue dirección NE hacia SO. Se han identificado las siguientes unidades hidrogeológicas: A) Acuífero Figurado.- Los acuíferos figurados tienen características potenciales par almacenar aguas subterráneas, estos se encuentran en las secuencias de areniscas fracturadas permeables de buena transmisibilidad asociado a una porosidad secundaria, de regulares caudales. En la sub cuenca de Ñacchero, limite entre Molinopata y Villa Ampay, entre las progresivas 3+100 hasta 2+590 se encuentra una zona altamente fallada tectonizada que ha generado grietas, deslizamientos, grietas de filtración de aguas superficiales que dan origen a la aparición de aguas subterráneas que descarga un caudal acumulado de 80 l/seg. Esto acuíferos emergen a una altura por encima de los 2390 por lo que indicarían un gradiente hidráulico alto, con volúmenes de reservas importantes. B) Depósitos Porosos no Consolidados.- Esta unida corresponde a depósitos de gravas pizarrosas que se ubican en la ladera del valle de Tamburco; tiene bajo índice de coeficientes de almacenamiento y transmisibidad, sin embargo las gravas angulosas pizarrosas le dan alto empaquetamiento apretado el deposito con la presencia de una matriz limo arenosa. La zona mas representativa de este tipo de depósitos se encuentra en el sector de Pisonaypampa entre las progresivas 4+722 a 4+826, donde las características
  • 18. geomorfológicas del lugar la hacen susceptible a infiltraciones, almacenamiento y aforos de ojos de aguas subterráneas, que pueden generar deslizamientos escalonados. 5.1.3.2 HIDROGEOLOGIA DE AGUAS SUPERFICIALES. A continuación se presentan los caudales máximos para las micro cuencas más importantes que cruza el proyecto Carretera Molinopata Maucacalle - Abancay. CUADRO No. 4 CAUDALES MAXIMOS MICROCUENCA CAUDAL MAXIMO Ñacchero 1.7 m3/seg. Muñoc Corcca 0.4 m3/seg. Ullpuhuaycco 1.1 m3/seg. Carboncanana 0.6 m3/seg. Huañay (Sahuanay) 1.1 m3/seg. Jerapata 0.4 m3/seg. Fuente: Estudio Geológico Generacion de Caudales en los ríos Río Ñacchero Río Ullpuhuayco
  • 19. 5.1.4 CLIMA. En el distrito de Abancay, el clima predominante es templado con características veraniegas motivo por el cual se denomina a la ciudad de Abancay “Valle de la Eterna Primavera” con un promedio de temperatura de 18°C. El clima en la parte baja del distrito de tamburco es igual, pero va variando si se asciende en dirección norte, donde el clima es semi – templado. Las temperaturas medias varían entre los 11°C. y 16°C., con una precipitación media anual de 600 a 750 mm. En el área de influencia indirecta del proyecto que comprende el Santuario Nacional del Ampay, el clima es frío, con temperaturas medias que varían entre 0°C. y 10°C. entre los 4000 a 4800 m.s.n.m., y climas muy fríos con presencia de nevadas y temperaturas bajo 0°C. entre altitudes de 5100 m.s.n.m., a mas, que se registran en el nevado del Ampay. La variación climática en el área de influencia es bien marcada, de acuerdo a las estaciones del año: Un periodo lluvioso de octubre a abril y una estación seca entre mayo y octubre. En los meses de abril a septiembre, llegan permanentemente los rayos solares indicando la ausencia de lluvias, pero entre los meses de junio a septiembre se presentan características de clima frígido debido a la temperatura baja, siendo frecuentes las heladas que afectan la flora y fauna desde las partes altas hacia las partes bajas. De setiembre a diciembre se inician las primeras lluvias moderando la temperatura y mejorando el reverdecimiento de las plantas en el aérea de pajonales y bosque, además este ultimo se cubre de neblinas bajas predominando una temperatura promedio de 14°C. entre los meses de enero a marzo se produce la mayor precipitación pluvial. CUADRO No. 5 DATOS CLIMATICOS MES TEMPERATURA PRECIPITACION Media (°C.) (Mm.) ENERO 16.1 202.9 FEBRERO 15.6 260.1 MARZO 14.7 162.0 ABRIL 14.8 72.9 MAYO 15.1 12.2 JUNIO 14.8 72.9 JULIO 13.5 3.7 AGOSTO 14.8 0.0 SETIEMBRE 15.9 71.1 OCTUBRE 15.4 82.3 NOVIEMBRE 17.1 73.6 DICIEMBRE 15.8 119.3 FUENTE: SENAMHI Cusco – 1999 (Estación MAP – Abancay). CLIMATODIAGRAMA El climatodiagrama o diagrama climático muestra la interrelación existente entre la precipitación y la temperatura y su comportamiento en el transcurso de un año, los valores de precipitación y temperatura se reflejan mejor si son el promedio de varios años de observación, lo que resulta en una grafica mas fiel del comportamiento climático de la zona. Los valores de precipitación por encima de los 100 mm. Al mes se marcan en color negro y revelan el periodo mas lluvioso; los valores en el que el doble del valor de la
  • 20. precipitación sea menor al de la temperatura se consideran como temporada seca o de ausencia de lluvias. Para el caso del presente climatodiagrama, considérese meses lluviosos entre diciembre y marzo, y meses secos o de ausencia de lluvias el periodo entre mayo y agosto; los meses de abril, setiembre, octubre y noviembre resultan ser meses poco lluviosos. GRAFICO N°. 1 Precipitación en la Provincia de Abancay GRAFICO Nro. 2 Temperaturas Medias en la Provincia de Abancay 5.1.5 AIRE. A pesar de ser un área rural y con escasa contaminación atmosférica, las prácticas ancestrales del roce o quema para la apertura o renovación de los terrenos de cultivo crean eventualmente humaredas intensas que afectan extensiones mayores.
  • 21. En la zona de Tamburco funciona una termoeléctrica propiedad de Electro Sur Este que se encuentra cerca al derecho de vía, esta empieza sus actividades diariamente en horas de la noche, provocando ruido intenso y emanando grandes cantidades de humo negro, que sube por la ladera y ennegrece sus tejados, provoca malos olores e incomoda, además que expone a los niños a enfermedades respiratorias. 5.1.5.1 Velocidad y Dirección del Viento Según la estación de Clima del Proyecto de la cuenca Mariño, la velocidad promedio del viento es 185.7 Km/día, siendo los meses de agosto, setiembre y octubre, los que presentan una mayor velocidad de viento 233 Km/día y los meses de abril y mayo los que presentan una menor velocidad del viento con 138 Km/día. La velocidad y dirección (o procedencia) del viento es persistente durante los meses de agosto, siendo significante las condiciones de turbulencia durante el día, variando así la velocidad y procedencia del viento en el verano e invierno, y anualmente de acuerdo con la siguiente tabla: CUADRO N° 6 Características del viento VIENTO VERANO INVIERNO ANUAL Dirección V (km/dia) Dirección V (km/dia) Dirección V (km/dia) MEDIO S 136.3 S 185.7 S 161.0 MAXIMO S 185.0 S 233.0 S 209.0 MINIMO S 90.0 S 138.0 S 114.0 Figura N° 7 Mapa Jurisdiccional del ámbito de estudio y dirección de viento N DISTRITO TAMBURCO DISTRITO ABANCAY De acuerdo a lo establecido por SENAMHI, en la ciudad de Abancay muchas son las causas que influyen en la variabilidad meteorológica y en la diversidad de climas, y de acuerdo con los principales factores que se manifiestan e interactúan podemos resumir:
  • 22. a. La posición geográfica de su territorio: La ciudad de Abancay se encuentra ubicada al sureste del Perú, a 13° 37′ 48″ S, 72° 52′ 48″ W; situada a 2.392 msnm en la vertiente oriental de los Andes, capital del Departamento de Apurímac, a orillas del río Mariño, afluente del rio Pachachaca., correspondiente a zonas netamente tropicales. b. El gran relieve orográfico determinado por los andes: barrera natural para el continúo arribo de masas de aire cálido húmedas desde el sur; topografía definido que permite el desplazamiento restringido y estacional de sistemas meteorológicos de la selva (más nubosidad desarrollada en nuestra sierra sur) hacia zonas alto andinas Apurimeñas, que establecen características climáticas variables y singulares. 5.2 ENTORNO BIOLOGICO 5.2.1 CARACTERISTICAS ECOLOGICAS. 5.2.1 Zonas de vida.- La distribución altitudinal de la Carretera Molinopata Maucacalle - Abancay fluctúa entre los 2220 m.s.n.m. (Km. 0+000) y los 2670 m.s.n.m. (Km. 9+147) fin de la vía. Considerando la conformación vegetal, la altitud, el comportamiento de las lluvias y la temperatura del medio, se considera que en el trayecto de la vía se encuentra dos zonas de vida de acuerdo a la clasificación de zonas de vida considerados por la ONERN, (1976), en el mapa ecológico del Perú, a saber: Estepa espinosa – Montano Bajo Subtropical (ee-MBS) Bosque seco – Montano Bajo Subtropical (bs-MBS) 5.2.1.2 Áreas Protegidas.- El proyecto Carretera Molinopata Maucacalle se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional del Ampay, ubicado al norte de la ciudad de Abancay, tiene un área de 3635.50 ha. y comprende el nevado del Ampay y bosques naturales. Fue oficializado el 23 de julio de 1987 mediante decreto supremo No. 042-87-AG como unidad de conservación dentro de la categoría de “Santuario Nacional”; luego en 1993 fue integrada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE), que depende del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Las Áreas Naturales Protegidas son extensiones del territorio nacional que el Estado destina para fines de investigación, protección o manejo controlado de sus ecosistemas, recursos y demás riquezas naturales. Estas áreas que se constituyen con carácter de definitivo, son de dominio público y constituyen muestras representativas del patrimonio natural de la nación. Los Santuarios Nacionales son áreas destinadas a proteger con carácter de intangible, una especie o una comunidad determinada de plantas y/o animales silvestres, así como las formaciones naturales de interés científico o paisajístico. Entendiéndose por carácter de intangible el mantenimiento en su estado natural de todas las asociaciones de flora y fauna silvestre, de las bellezas paisajísticas y de las formaciones geológicas. En los casos en que estos recursos o una parte de ellos deban ser puestos a disposición del público para la investigación, recreación, turismo, educación o cultura, estas actividades se realizan en zonas especialmente destinadas para tales fines, asegurando en ellas el mínimo posible de modificaciones ambientales.
  • 23. 5.2.1.2.1 EL SANTUARIO NACIONAL DEL AMPAY Es una pequeña isla biológica dentro de la sierra de Apurimac, ubicado en el distrito de Tamburco de al provincia de Abancay del departamento de Apurimac. Geográficamente se encuentra dentro de las coordenadas 13° 33’ Latitud Sur 72° 51’ de Longitud Oeste, en el lado Sur del Nevado de Ampay, que forma parte del concatenamiento de picos aovados de la Cordillera de Vilcabamba y los Andes Sur-Oriental del Perú. La zona de amortiguamiento de acuerdo a la ley (Ley de áreas naturales protegidas Ley No. 26834) son aquellas zonas adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas, que por su naturaleza y ubicaron requieren un tratamiento especial para garantizar la conservación del Área Natural Protegida. El plan maestro de cada área definirá la extensión que corresponda a su zona de amortiguamiento y que las actividades que se realicen en la misma zona no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del Área Natural Protegida. 5.2.2 FLORA. La flora del área de influencia directa del proyecto esta conformada por especies cultivadas, por lo que no hay especies importantes que estén amenazadas o incluidas en alguna categoría de las especies en peligro. Sin embargo, debido a su importancia describiremos la flora del Santuario Nacional del Ampay. Estudios anteriores mencionan la importancia de los recursos vegetales que se encuentran en el área del Santuario Nacional del Ampay, algunos de ellos endémicos y/o amenazados; en especial los recursos forestales que han sido intensamente desbaratados por su uso en al década de 1950. existen recursos forestales en baja proporción que se encuentran en el área de influencia de la vía, además de recursos forestales no maderables que tienen otros usos como combustibles. Las especies arbóreas más representativas, registradas de acuerdo a las diferentes exploraciones botánicas, se detallan en el cuadro siguiente: CUADRO No. 7 ESPECIES ARBOREAS REPRESENTATIVAS DEL SANTUARIO NACIONAL DEL AMPAY Nombre Común Nombre Científico Familia Ch’uyllur Vallea stipularis Elaeocarpaceae Chachacoma Escallonia resinosa Grossulariaceae Chalanque Myrsine pseudocrenata Myrsinaceae Huamanq’ero Styloceras laurifolia Buxaceae Intimpa Podocarpus glomeratus Podocarpaceae Lagesto Verbesina auriculigera Asteraceae Lima – lima Clusia sp Clusiaceae Lluttu – lluttu Rapanea latifolia Myrsinaceae Mayu manzana Hesperomeles lanuginosa Rosaceae Pisccay Prunus rigida Rosaceae Mumushq’uy Citharexylum laurifolia Verbenaceae Noccay Cestrum conglomeratum Solanaceae Ollanta Clusia sp Clusiaceae Phauca Escallonia herrerae Grossulariaceae Q’allasto llakon Polimnia glabrata Asteraceae Tasta Escallonia myrtilloides Grossulariaceae Unka Myrcianthes oreophylla Myrtaceae Uspha uspha Solanum sp Solanaceae Wayruro Citharexylum herrerae Verbenaceae Fuente: Diagnostico para el plan Maestro del Santuario Nacional del Ampay IDMA-1988.
  • 24. 5.2.2.1 FLORA ENDEMICA. La flora endémica descrita, esta básicamente referida a la flora existente en el Santuario Nacional del Ampay. La ubicación de la Carretera Molinopata Maucacalle dentro de la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional del Ampay y su relativa cercanía a los límites físicos del mismo hace importante la mención de este tipo especial de flora. El bosque de intimpas es la parte mas valiosa de toda la flora nativa del Santuario y es la parte mas valiosa de toda la flora nativa del Santuario y ocupa una extensión de aproximadamente 600 has. (41% de la masa forestal del bosque del Ampay y el 19 % extensión total del Santuario), con unos 60 árboles por hectárea, formando un ecosistema con gran numero de plantas endémicas. Las características orográficas singulares del macizo del Ampay, de su configuración especial como una isla continental (Mac Arthur & Wilson, 1967) cortada por tres cuencas: Ríos Apurimac, Pachachaca y Mariño, permite su aislamiento que concluye en una notable especialización y presencia de endemismos propios del área natural Protegida y confortantes de las especies endémicas del país. Las especies endémicas ubicadas en el Santuario Nacional del Ampay son: Bomarea ampayesana Vargas, (Amaryllidaceae), Pleurothallis vargasii C. (orchidaceae); Lupinus ampaiensis C.P Smith, L. Tetracorcephorus C.P Smith (Fabaceae), Nasa limata (J.F.Macbr), N.varagasii (J.F. Macbr) (Loasaceae); Begonia octolpetala L. Her, Subs. ovatoformis Irmsher (Begoniaceaea). El grado de endemismos de especies de la flora peruana en el Santuario llega a mas 15%, considerando su pequeña extensión con relación a otras áreas protegidas, su riqueza florística es considerable, por ejemplo en el caso de especies de Orquídeas del Parque Nacional del Huascarán (360,000 has.) este tiene 20 especies (Smith, 1988), mientras que en el Santuario Nacional del Ampay 3,635.5 has.) se ha registrado 33 especies. 5.2.2.2 FLORA EN PELIGRO DE EXTINSIÓN. En la década del 60, se hace al primera evaluación forestal del bosque de “Intimpas” determinando una extensión aproximada de 1200 has. En un buen estado de conservación. El mismo tipo de evaluación se realizo en 1996, se ha determinado una disminución de por lo menos 300 has. del macizo forestal de “Intimpas” a consecuencia de la habilitación de nuevas áreas destinadas a las actividades agrícolas, extracción de madera, obtención de leña, extracción de ramas y plantones para las fiestas navideñas y el sobre pastoreo. Es oportuno señalar que en la época de que comenzó el desarrollo urbano de la ciudad de Abancay, se utilizo como material básico para la construcción de viviendas, las maderas mas valiosas del bosque del Ampay como: Podocarpus glomeratus, styloceras laurifolia, Junglans neotropica, Cederla lilloi, Myrcianthes oreophylla y otras. Muchas de estas especies se encuentra en la actualidad como individuos aislados escasos y en estado de relicto. La perdida del bosque tiene implicancias negativas en las interacciones ecológicas y ene. Proceso de extinción de muchas plantas epifitas como las pertenecientes a las familias de las Bromeliáceas, Orchidaceae, Piperáceas, Pteridopytas, Briophytas y otras. En el caso especifico de la Bromeliaceas, epifitas del genero Tllandsia, se constituyen en pequeños ecosistemas que son micro hábitat esenciales para insectos, arácnidos, anfibios y como fuente de alimentación de la avifauna polinizadora.
  • 25. Los bosques mixtos de arbustos por encima de los 3700 m.s.n.m., son los que han sufrido mayor impacto en cuanto al proceso de extinción, entre ellas especies herbáceas, trepadoras y epifitas. 5.2.3 FAUNA. Los datos acerca de la fauna existente en el área de influencia del proyecto, son escasos y se referirán básicamente a la fauna pecuaria del lugar, que consta de ganado vacuno, porcino, además de la presencia de ecuestres y acémilas así como aves de corral. La fauna silvestre implicada, es avifauna en su mayoría, pero para comprender mejor la presencia de fauna silvestre, se toma como referencia los estudios realizados para el Santuario Nacional del Ampay. El año de 1985 al realizar la evaluación de la flora y fauna del Ampay como base sustentatoria para el establecimiento legal del Santuario, se da inicio a los estudios de fauna que se puede resumir en el siguiente cuadro: CUADRO No. 8 NUMERO DE ESPECIES DE FAUNA REPORTADAS Autor y año en que se realizo la investigación Categoría Taxonómica Galiano José Luís Ochoa Zevallos Tupayachi Venero (1995) (1995) (Fauna) Ricalde (1985) (186) Mamíferos 12 - - 28 Aves 80 101 125 - Fuente: Elaboración Propia. De la evaluación de la diversidad biológica, realizada en 1995 por Galiano Tupayachi, Núñez, Ochoa y Zevallos, para el caso de la fauna podemos exponer los siguientes resultados: CUADRO No. 9 FAMILIAS DE MAMIFEROS Familias Numero de especies Didelphidae 01 Phyllostomidae 02 Vespertillionidae 01 Desmodide 01 Canidae 01 Felidae 02 Mustelidae 02 Cervidae 02 Muridae 13 Chinchillidae 01 Caviidae 02 TOTAL 28 Fuente: Diagnostico para el Plan Maestro del Santuario Nacional del Ampay. IDMA-1998.
  • 26. CUADRO No. 10 FAMILIA DE AVES Familias Numero de especies Tinamidae 03 Ardeidae 01 Anatidae 04 Cathartidae 01 Accipitridae 03 Falconidae 04 Charadridae 01 Scolpacidae 01 Thinocoridae 01 Laridae 01 Columbidae 06 Psittacidae 06 Cuculidae 01 Tytonidae 01 Strigidae 02 Apodidae 02 Trochilidae 14 Bucconidae 20 Picidae 01 Furnaridae 08 Formicaridae 02 Cotingidae 01 Tyrannnidae 12 Hirundinidae 03 Trogloditidae 01 Muscicapidae 02 Emberizidae 20 Parulidae 01 Fringillidae 02 TOTAL 125 Fuente: Diagnostico para el Plan Maestro del Santuario Nacional del Ampay. IDMA-1998. 5.2.3.1 FAUNA ANDINA. La fauna andina silvestre aquí relacionada con el área de influencia de la via, es básicamente tomada en cuenta por tratarse de areas susceptibles de ser ocupadas por ciertas especies, sin embargo la presencia humana ha creado un efecto disipador de las poblaciones que otros ocuparon estos lugares. Actualmente la totalidad de la via proyectada atraviesa terrenos de ocupación humana, no existiendo areas prístinas susceptibles de ser ocupadas por vida silvestre mayor. Cabe mencionar la presencia de avifauna y de fuana menor, como roedores y batracios, asi como de invertebrados, cuya diversidad no esta registrada por completo. El conocimiento y tratamiento de al fauna silvestre del Ampay se halla aun incompletos, los etudios al respecto datan del periodo de 1968 – 1987.
  • 27. Los estudios de la macro fauna del Ampay realizados hasta la fecha, permitieron el registro de 12 especies de mamiferos silvestres, pertenecientes a 87 familias. Los mas pequeños son los roedores entre ellos el Poronccoe (Cavia tschudii) y al vizcacha (Lagidium peruvianum) que habita los pajonales y roquedales situados encima de lso 3700 m.s.n.m. entre los felidos destaca, por su tamaño el Puma (Felis concolor) y entre los fitofagos estan presentes el Luichu (Odocoileus virginianus) y la taruca (Hippocamelus antisiensis). Los representantes quizas mas vistosos de la avifauna del Ampay, sonlas diversas especies de colibríes que se alimentan del nectar de las flores y de insectos. Con frecuencia se puede ver el Siwar k’ente (Colibrí coruscans), una de lsa especies de trochilidos que habitan el bosque, polinizando las flores. Respecto a los reptiles, solo se ha encontrado una especie de serpiente andina, Tachimenis peruviana, cuya moredura no tiene efecto nocivo en el ser humano. En cuanto a insectos se observo la presencia de Waytampu (Metardanis cossinga), una especie de mariposa (Lepidoptera) de habitos diurnos, cuya importancia radica en el uso comestible que aun le dan algunos pueblos andinos. 5.2.3.2 FAUNA ENDEMICA A la fecha se ha logrado determinar un centenar de species de aves, que se calsifican taxonomicamente en 29 familias, entre las que destaca una especie endemica: Synallaxis coursenii, perteneciente a la familia Furnaridae, descrita por E. Blake en 1971, restricto exclusivamente al Santuario Nacional del Ampay, siendo su rango de distribución altitudinal en tre los 2450 hasta los 3500 m.s.n.m. 3.2.3.3 FAUNA EN PELIGRO DE EXTINSION. En tiempos remotos, el bosque del Ampay sostenia las mas importantes variedades de fauna silvestre sur oriental andina. Dentro de los mamiferos los mas representativos son el venado gris (Odocoileus virginianus), taruca (Hippocamelus antisiensis). Puma (Felis concolor) , gato montes (Flis colocolo), zorro (Dusicyon culpaeus), zorrino (Conepatus rex), muca (Didelphys alviventris), pporonccoe (Cavia Tschudii), entre otras especies de roedores. En las partes poco accesibles de la laderas de la quebrada del rio Pachachaca todavía existen algunos ejemplares de oso de anteojos (Tremarctos ornatus). La mayoria de esto animales a nivel nacional se encuentran en estado de extinsion, porla destrucción irresponsable de su habitat y la caza indiscriminada o furtiva. 5.3 ENTORNO SOCIOECONOMICO 5.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES. La Carretera Molinopata - Maucacalle Abancay a lo largo de todo su recorreido intervendra a dos municipios distritales de la provincia de Abancay, el distrito de Tamburco y el distrito de Abancay. El distrito de Tamburco esta ubicado al Norte de la ciudad de Abancay, a una distancia de dos kilómetros por camino de herradura y a tres kilómetros por la carretera Abancay – Cusco. Tiene una extensión aproximada de 105 Km2.
  • 28. Limita al norte con la cadena montañosa del Ampay, por el sur con la carretera de la curva de Chinchichaca a la curva de Quiskanpampa, por el Este partiendo del Abra de Inkaq Pikuillunan conlas quebradas de Llullucha y Qanabamba, hasta la quebrada y riachuelo de Kolcaque, por el Oeste con al quebrada y riachuelo del Ampay que baja por Sahuanay y Yutubamba, hasta encontrarse con el manantial de Chinchichaca bajando hast la curva de la carretera del arco. El aera de influencia del proyecto involucra directamente a cuatro centros poblados del distrito de Tamburco. CUADRO No. 11 CENTROS POBLADOS INTERVENIDOS DISTRITO DE TAMBURCO NOMBRE ÁREA CATEGORIA Tamburco Urbano Ciudad Maucacalle Sahuanay Rural Otros Bancapata Rural Otros San Antonio Rural Otros Elaboración propia en base al Pre – Censo 1999. INEI El distrito de Abancay, capital de la provincia del mismo nombre esta conformada por 49 centros poblados (1 ciudad, 11 anexos y 37 caserios) de los cuales tres de ellos conforman el area de influencia directa del proyecto. CUADRO No. 12 CENTROS POBLADOS INTERVENIDOS DISTRITO DE ABANCAY Nombre Area Categoría Puca Puca Rural Caserio Maucacalle Rural Caserio Molinopata Rural Anexo Elabocracion propia en base al Pre – Censo 1999. INEI CUADRO No. 13 CENTROS POBLADOS URBANOS DISTRITO DE TAMBURCO NOMBRE AREA CATEGORIA VIVIENDAS Tamburco Urbano Ciudad 884 Santo Tomas Rural Barrio o cuartel 70 Colcaque Rural Otros 37 Maucacalle Sahuanay Rural Otros 95 Bancapata Rural Otros 30 Ccanabamba Baja Rural Otros 29 Soccoshuayco Rural Otros 22 Antabamba Rural Otros 60 Mosocpampa Rural Otros 24 Santiago de Kerapata Rural Otros 80 Ccorhuani Rural Otros 50 San Antonio Rural Otros 80 Ccanabamba Alta Rural Otros 120 Elabocracion propia en base al Pre – Censo 1999. INEI
  • 29. Las caracteristicas poblacionales de los distritos intervenidos por la Carretera Molinopata Maucacalle se resumen en las tablas siguientes: CUADRO No. 14 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE ABANCAY SEGÚN CENO DE 1993 Población total 4970 Población Urbana 2202 Población Rural 2768 Población Total Hombres 2507 Población Total Mujeres 2463 Tasa Crecimiento Intercensal (1981 – 1993) 3 Población de 15 años y mas 2650 Porcentaje de la Población de 15 años y mas 53,32 Tasa de Analfabetismo de la Población de 15 y mas años 21,15 Porcentaje de la Población de 15 o mas años, Total con Primaria 66,7 completa o menos. Fuente: INEI CUADRO No. 15 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE ABANCAY SEGÚN EL CENSO DE 1993 Población Total 51068 Población Urbana 44795 Población Rural 6273 Población Total Hombres 25878 Población Total Mujeres 25190 Tasa Crecimiento Intercensal (1981 – 1993) 5.9 Población de 15 años y más 29267 Porcentaje de la Población de 15 años y más 57.31 Tasa de Analfabetismo de la Población de 15 y mas años 12.2 Porcentaje de la población de 15 o mas años, Total con primaria 78.4 completa o menos Fuente: INEI La tasa de analfabetismo en el área de influencia supera la tasa nacional de (12.8%) para el caso de Tamburco cuya tasa de analfabetismo es de 21% y en caso de Abancay la tasa de Analfabetismo se mantiene por debajo dde la tasa nacional con 12.2%. La población urbana es cada vez mayor, existe una gran presión demográfica hacia las zonas rurales. 5.3.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS La principal actividad económica del área de influencia es la agricultura. La producción agrícola se basa principalmente en los cultivos de maiz, papa, haba, arvejas, zapallo, hortalizas entre otras, también existen frutales como el durano, nísperos, peras, manzanas, capuli, paltos, membrillos, tunas, pacaes, granadillas, ciruelos, tumbos, plátanos.
  • 30. A lo largo del trazo de la Carretera Molinopata Maucacalle – Abancay se observan terrenos agrícolas con variedad de cultivos, frutales, huertos y árboles como el eucalipto, pisonay, nogal, pino; también se encuentran establos para ganado, principalmente bovino; existe tambien un criadero de truchas. 5.3.3 ASPECTOS SOCIALES DEL USO DE TIERRAS. A) Formas de propiedad de la tierra. A lo largo de todo el recorrido por el que se espera construir la vía de evitamiento Abancay se encuentra dos formas de propiedad de la tierra: La propiedad privada y la propiedad institucional. Casi la totalidad de los terrenos del área de influencia directa son de propiedad privada y cuentan con su respectivo titulo de propiedad, salvo tres propiedades que estan en proceso se saneamiento; tambien existen terrenos de propiedad institucional pertenecientes al ITCA. No existen propiedades nativas ni campesinas en los distritos de Abancay y Tamburco, razon por la que no existe la forma de propiedad comunal a los largo de la vía. B) Formas de adquisición de tierras. Antes de finalizar 1970 se adjudican los terrenos de las haciendas (adjudicación por reforma agraria), quedando bajo propiedad de los agricultores de Tamburco y Abancay terrenos que antes pertenecian a los hacendados de la zona, luego estos terrenos se han ido parcelando por Herencia y compra – venta, que son las dos formas de adquisición de tierras predominantes en la zona. En los cinco años, se han ido comercializanodo gran parte de los terrenos, como consecuencia de la expansion urbana, esta comercializacion de terrenos ha ido creciendo últimamente ante la noticia de la construccion de la vía evitamiento. C) Formas de condicion de tierras. En ala mayoriade los casos es de condicion directa es decir el propietario cultiva la tierra, pero tambien se observa la condicion bajo la forma de alquiler o renta del terreno; otra forma de condición de tierras que se presenta en la zona es la condicion aparcelaria bajo esta condicion el propietario sede el usufructo a otro con la condicion de repartirse la cosecha. 5.3.4 FACTORES SOCIALES Y CULTURALES. A) Organización. Los centros poblados que seran intervenidos en la construccion de la vía evitamiento se han organizado y han formado tres comites: Comité Villa Ampay, comité Molinopata y comité Tamburco, esotos comites ha estado funcionando de manera individual haste el nueve de setiembre de 1993, fecha en que se conforma el Comité Central pro construccion de la Vía de Evitamiento de Abancay, devido a una convocatoria que realiza la Municipalidad de Provincial de Abancay, en este comite participan los representantes de Villa Ampay, Molinopata y Tamburco, asi como representantes de la municipalidad, colegio de ingenieros, colegio de abogados, direccion de agricultura, colegio de periodistas, defensa civil y los mercados unidos. B) Opinión de los pobladores respecto al proyecto. Existen opiniones encontradas entres los pobladores de los sectores de Molinopata, Villa Ampay y Bancapata, a lo largo de toda la vía de evitamiento, hay propietarios que estan deacuerdo con la construccion de kla vía evitamiento y otroso no estan deacuerdo. Para poder conocer opiniones de los pobladores de la zona se realizo una encuesta a 20 personas cuyas propiedades se encuentran en el derecho de vía del proyecto, las muestras fueron elgidas al azar y se realizo un formato de encuentas (Ver anexo) para la obtención de la información.
  • 31. Podemos comenzar analizando los aspectos negativos que originaria la ejecución del proyecto un 55 % de la popblacion encuestada manifiesta que el principal aspecto negativo es la perdida o corte de sus terrenos, un 30 % que van a tener perdidas economicas al no poder producir como antes o alperder sus campos agrícolas, un 25 % de la población manifiesta que con la ejecución de la vía sus casas y terrenos se volverian inestables o perderian sus casas, un 15 % manifiesta que habria una fuerte contaminación ambiental (ruidos molestos, movimientos de tierras, los humos de las maquinas), un 10 % de la población tiene miedo a que no se les pague el valor real del terreno por parte de las autoridades, un 10 % manifiesta que no hay ningún aspecto negativo asi como un 45 % manifiesta otros aspectos negativos. Analizando los aspectos positivos podemos indicar que un 50 % de la población encuestada manifiesta que la ejecución del proyecto traeria crecimiento y desarrollo para las comunidades del lugar, un 35 % manifiesta que seria bueno que la carretera se realice por que mejoraria la accesibilidad a la ciudad de Abancay (comercio de sus productos), un 20 % manifiesta que sus terrenos aumentarian de precio porla presencia de la vía, un 15 % indica que se convertiria la zona mas comercial (restaurantes, tiendas, grifos, etc.), un 10 % manifiesta que podrian cosnstruirse nuevas viviendas, asi como se icrementaria la mano de obra no calificada, un 15 % manifiesta que no habria ningún beneficio con la construcción de la vía y un 5 % indica otros aspectos positivos. Como sugerencia podemos decir que un 50 % quiere que el pago de sus terrenos se alo mas justo posible, un 45 % indica que se debe mejorar el trazo o en su defecto relaizar por otra parte, un 15 % indica que la termino de la vía los terrenos afectados asi como los canales de irrigacion vuelvan sean reparados, un 10 % que deberia haber una institución en el sitio que se haga responsable por los daños y monitoree los trabajos realizados, un 30% menciona otras sugerencias. Todas las opiniones dan cuenta de que la opoblacion del área de influencia, esta desinformada o mal informada a cerca del proyecto, es necesario dar a conocer a la población intervenida todos los detalles del preyecto, para poder escuchar sus opiniones y sugerencias. 6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y REGULACIONES 6.1 LEGISLACION DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN EL PERU. INFORMACIÓN GENERAL. Los principios generales que protegen el ambiente están recogidos en la Constitución Política del Perú, norma legal de mayor jerarquia; el Decreto Legislativo 6132, Codigo de Medio Ambiente y los Recursos Naturales; el Decreto Legislativo 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversion Privada y ala ley 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales. La Constitución Política del Perú establece en el articulo 2 inciso 22, que toda persona tiene derecho a la Paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y de acuerdo al desarrollo de la vida y en su articulo 67 señala que “El estado determina la Política Nacional del Ambiente”. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Por otro lado, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales señala en su Titulo Preliminar que “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado ya adecuado para el desarrollo de la vida, y así mismo, a la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente”.
  • 32. El mismo código, establece tres principios básicos aplicables a todo proyecto de obra o actividad de carácter publico y privado. La obligación de presentar estudios de impacto ambiental para cada nueva actividad (Art.8). La participación publica (Capitulo VII, Art. 34). El principio que le contaminador paga (Capitulo 1, Art. 1 Parrafo 6). El decreto legislativo 757 de 1991 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada deroga el articulo 8 del Código del medio Ambiente y los Recursos Naturales, sin embargo. El articulo 50 de esta ley establece que “…las autoridades competentes relacionadas con el sector ambiental son los Ministerios de cada sector…”. Adicionalmente, el articulo 51 establece que cada autoridad competente, que en este caso es el Ministerio, determinara las actividades con riesgo ambiental, que puedan exceder los niveles tolerables de contaminación o daño ambiental, en cuyo caso requerirán de un Estudio de Impacto Ambiental antes de desarrollar dichas actividades. La ley No. 26786 “Ley de evaluación de Impactos Ambientales para Obras y actividades” modifica los artículos 51 y 52 del D.L. 757 recalcando al obligatoriedad de representar EIA al sector correspondiente. 6.2 LEGISLACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL La Ley Organica de Municipalidades, Ley No. 23853 de fecha 8 de junio de 1984, establecio las normas para la organización, autonomia, competencia, funciones y recursos de las municipalidades. De conformidad con esta ley, corresponde a las municipalidades, planear, ejecutar y promover a traves de los organismos competentes, una serie de medidas que permitan ofrecer a los ciudadanos un ambiente adecuado para satisfacer sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreacion, transportes y comunicaciones (Art. 62). Las principales funciones de los municipios en materia ambiental son:  Asegurar la conservación de la flora y la fauna local y promover el desarrollo y explotacion de los recursos naturales ubicados dentro de su jurisdicción.  Establñecer medidas para el control del ruido, el tráfico y el transporte. En materia de politica ambiental las municipalildades tienen como objetivo principal el ordenamiento y desarrollo urbano de la ciudad para fines de vivienda o de industria, el ordenamiento vehicular, creación de parques y areas verdes y de recreo, desarrollo de infraestructura basica, con el fin que esta sea un lugar saludable y ambientalmente adecuada apara sus habitantes. 6.3 LEGISLACION SECTORIAL 6.3.1 Ministerio de Transpoprtes y Comuicaciones, Vivienda y Construccion. Aprueban Terminos de Referencia para la elaboración de EIA en Proyecto Viales (R.M. 171-94-TCC/15.03) La Resolución Vice-Ministerial No. 226-99-MTC/15.02 aprueba la “Guia de Supervisión Ambiental de Carreteras”. Esta Guia establece como Supervision Ambiental la verificación del cumplimiento de todas las medidas de mitigacion y control constantes en el estudio de impacto y/o en el Expediente Tecnico, asi como tambien detectar cualquiero otro impacto significativo que se presente durante la ejecución de las
  • 33. obras, proponiendo las medidas pertinentes. Son definidos procedimientos especificos para la supervisión de la proteccion de los recursos naturales, la operación de campamentos y áreas de apoyo, los movimientos de tierras, la construccion de obras de drenaje y la realización de obras en áreas con interferencia social o cultural. Se define también la estructuras de los Informes Mensuales de Supervisión Ambiental. 6.3.2 Ministerio de Agricultura. Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley No. 26834, es la norma Nacional mas importante para la gestion y conservación de las áreas naturales protegidas en el pais, contiene la gestion del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), define uan zonificacion para las Áreas, luego se aprueba el Plan Director de las Áreas Natutrales Protegidas D.S No. 010-99-AG. La Ley General de Aguas, Decreto Ley No. 17752, en el Titulo II prohibe mediente el Articulo 22 (Cap. II) verter o emitir cualquier residuo solido, liquido o gaseoso que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daños a la salud humanay ponere en peligro los recursos hidrologicos. El reglamento de la Ley No. 26737, a traves del D.S. No. 013-97-AG, regula la explotacion de materiales que acarrean y deposita aguas en sus alveos o causes y establece que la Autoridad de Aguas es la unica facultada para otorgar los permisos de extracción de materiales, priorizando las zonas de extracción previa evaluacion efectuada por el Administrador Tecnico del Distrito de Riego correspondiente. Concluida la extracción, el titular esta obligado a reponer a su estado natural la rivera utilizada para el acceso y salida de las zonas de explotacion. Esta norma ambiental tambien se refiere al plazo, suspensión y extensión de los permisos, asi como al pago de los derechos por concepto de extracción de material de acarreo. 6.3.3 Ministerio de Energia y Minas. El D.S. No. 037-96-EM establece que las canteras de materiales de construccion utilizadas exclusivamente para las obras de infraestructura ubicadas dentro de un radio de 20 Km. de la obra o de 7 Km. hasta 6 Km. medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectaran a estas durante su ejecución y formaran parte integrante de dicha infraestructura. El Registro Publico de Mineria debe ser notificado antes del inicio de la obra. Adicionalmente, La Resolucion Ministerial No. 188-97 – EM/VMM define los procedimientos de aprobación de la explotacion de canteras en la Direccion General de Mineria del Ministerio de Energia y Minas y establece los criterios a ser respetados en la elaboración de los Planos de Explotacion. Tmbien establece la obligatoriedad de presentacion y aprobación de un Plan de Abandono. 6.3.4 CONAM A traves del D.S No. 044-98-PCM se instituye el Reglamento Nacional para la Aprobación de Estandares de Calidad Ambiental y Limites Maximos Permisibles, y se conforma el Grupo de Estudio Tecnico Ambiental (GESTA); conla participación de 20 instituciones públicas y privadas bajo la coordinación del CONAM, con el objetivo de proponer esatandares y limites maximos permisibles. En el 2001, atraves delD.S No. 074-2001- PCM, se establece los estandares nacionales de calidad del y el D.S. No. 003-83-SA modifica el Reglamento de la Ley General de Aguas y establece nuevos limites admisibles de contaminantes según tipo de uso de las aguas. Finalmente, en el Perú no existe todavía estandar ambiental sobre los niveles maximos de ruido admisibles. La reglamentación de este asunto esta siendo estudiada por el CONAM.
  • 34. 6.4 OTROS. 6.4.1 Saneamiento del Derecho de Vía, Adquisiciones y/o expropiaciones La ley General de Expropiaciones, Ley No. 27117 del 20 de mayo de 1999, establece las disposiciones asociadas a la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada a favor del estado para actividades propias del gobierno, incluyendo los aspectos asociados al pago efectivo de indemnizaciones “Justipreciadas”, incluidas compensaciones por eventuales perjuicios. Posteriormente, en enero del 2000, el Decreto de Urgencia No. 078-99 modifica la segunda disposición de esta Ley y extiende el plazo para la ejecución de la expropiación de ciento veinte (120) a doscientos setenta (270) días. En enero del 2002 se aprueba la Ley que Facilita lal Ejecución de Obras Publicas Viales, Ley No. 27628, que crea una instancia previa a la adquisicion por expropiación, privilegiando la compra – venta del área afectada bajo la modalidad de “Trato Directo” al valor de tasación comercial actualizado practicado por el CONATA /Consejo Nacional de Tasaciones) mas un porcentaje adicional del 10 %. Esta Ley señala que en caso de negativa se procedera a la expropiación bajo el regimen de la Ley No. 27117, donde el porcentaje adicional solamente puede alcanzar un 5 % del valor comercial actualizado por CONATA. 6.4.2 Calidad de aire. A traves del D.S. No. 044-98-PCM se instituye el Reglamento Nacional par la Aprobación de Estandares de Calidad Ambiental y Limites Maximos Permisibles, y se conforma el Grupo de Estudio Tecnico Ambiental /GESTA); con la participación de 20 instituciones publicas y privada bajo la coordinación del CONAM, con el objetivo de proponer estandares y limites maximos permisibles. El 2001, a traves del D.S No. 047-2001- PCM, se establecen los estandares nacionales de calildad del aire y el D.S No. 003-83-SA modifica el reglamento de la Ley General de Aguas y establece nuevos límites admisibles de contaminantes según el tipo de uso de las aguas. Finalmente, en el Perú no existe todavía estandar ambiental sobre los niveles maximos de ruido admisibles. La reglamentación de este asunto esta siendo estudiada por el CONAM. 7. IDENTIFICACION Y EVALUCAION DE IMPACTOS AMBIENTALES. 7.1 DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA UTILIZADA. Para poder identificar y evaluar los posibles impactos ambientales en la vía evitamiento Abancay se ha elaborado una Matriz tipo Leopold que es el punto de partida para la identificación, medicion y valoración de impactos. 7.1.1 Matriz Tipo Leopold.- Es una matriz bidimensional que permite identificar, medir y valorar los impactos, en la parte horizontal de la Matriz se consideran las dos etapas del proyecto: Construccion, Operación y mantenimiento cada uno con sus respectivas acciones y en la parte vertical se consideran los entornos Fisico Biologico y Sociocultural, cada uno de ellos con sus respectivos componentes y parámetros. Una vez elaborada la Matriz se toma el primer entorno con su componente y su respectivo parámetro (seccion horizontal) y se cruza con todas las acciones del proyecto (seccion vertical), para ello cada una de las etapas va siendo calificada primero de acuerdo a su naturaleza y después de acuerdo a su significancia. (ver Matriz).
  • 36. 7.1.2 Criterios utilizados en la evaluación y valoración de los impactos ambientales.- Los criterios aplicados son los siguientes: De acuerdo a su Naturaleza: Hace alusion al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) delas distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. Naturaleza Positivo + Negativo - De acuerdo a su significancia: CUADRO No. 16 CRITERIOS DE EVALUACION Y VALORES DE PONDERACION Criterios de Nivel de Incidencia Valor de Evaluacion Inicial Ponderación Magnitud 1 Baja 1 Media 2 Alta 3 Extensión 2 Puntual 1
  • 37. Parcial 2 Extensa 3 Duracion 3 Fugaz 1 Parcial 2 Extenza 3 Probabilidad de Baja 1 Ocurrencia 4 Moderada 2 Alta 3 Inevitable 4 (1) Magnitud.- Evaluación de seriedad del impacto. (2) Extensión.- Área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto. (3) Tiempo de duración del impacto.- Persistencia considerando queno se apliquen medidas. (4) Probabilidad de Ocurrencia.- Probablidad que se presente. Cada uno de los criterios de evaluación se elabora, luego estos valores se suman y se dividen entre el número de criterios de evaluación (4), los valores obtenidos se agrupan de acuerdo al siguiente rango de significación: CUADRO No 17 SIGNIFICANCIA AMBIENTAL DE LOS IMPACTOS Criterio Nivel de Insidencia Rangos Potencial Significancia* Bajo (B) 1.00 – 1.50 Medio (M) 1.75 – 2.50 Alto (A) 2.75 – 3.00 (*) Resulta de la valoración de los criterios de evaluacion. (**) Los rangos se establecen en funcion de rangos promedios. 7.1.3 Analisis de la Matriz.- La identificación, evaluación y valoración de los impactos ambientales del proyecto Construcción Carretera Molinopata Maucacalle se resumen en la Matriz Tipo Leopold. El metodo de valoración de impactos se hizo a manera de votación de acuerdo al juicio profesional de las personas que elaboraron el estudio. La importancia de este ejercicio de identificación – medición - valoración es que podemos identificar cuales son los impactos mas significativos en la puesta en marcha del proyecto Carretera Molinopata Maucacalle - Abancay. La metodolgía empleada permite jerarquizar los impactos en orden de importancia de manera que se puedan tomar en cuenta al momento de la ejecución del proyecto. Se identificaron cuarenta y tres impactos de baja significancia, ochenta y cuatro de significancia media y catorce impactos de alta significancia, de estos ultimos siete impactos son mitigables. La mitigabilidad de los impactos se analizara en el capitulo correspondiente a medidas de mitigacion. Los impactos de mayor significancia se dan en la etapa de construccion de la via. La acción con mayores impactos significativos es la labor de excavación, cortes y terraplenes que tiene siete impactos de significancia alta, es decir la mitad de los impactos significativos desarrollados. Los componentes ambientales con mayor significancia son el aire y el suelo; dentro de los aspectos socioculturales el territorio y la economia tienen tambien significancia alta. La flora y fauna no presentan impactos ambientales de alta significancia en el área de influencia.
  • 38. Una buena cantidad de impactos negativos enla construccion de obras viales pueden ser mitigados, esto dependera de la disposición que tengan las autoridades para cumplir con normas ambientales y las medidas de mitigación que se propondran en los capìtulos correspondientes para este proyecto en particular. 7.2 EVALUACION DE IMPACTOS. En este capitulo se realiza la evaluacion de todos los posibles impactos negativos y positivos que se presentarian en la puesta en marcha del proyecto Construcción Carretera Molinopata Maucacalle - Abancay, tomaremos como base la matriz tipo Leopold desarrollada anteriormente. Los impactos se describen de acuerdo a su nivel de significancia, es decir primero se evaluaran los impactos negativos altos, luego los medios y finalmente los bajos; luego se evaluaran los impactos positivos, de acuerdo a cada componente ambiental de los entorno fisico – biologico y sociocultural. Cada unos de los impactos sera descrito y ubicado dentro del area de influencia del proyecto. 7.2.1 SUELO Tipo de Impacto: Negativo Componente: Suelo Parámetro: Erosión Etapa: Construcción Accion: Excavación cortes y terraplenes. Significancia: Alta. Erosión de Suelos.- este es uno de los impactos negativos que causara mayor deterioro del ambiente, debido a la geografia de la zona y a la naturaleza del proyecto; gran parte de las excavaciones, cortes y terraplenes se haran en lugares de pendiente moderada y alta. Los trabajos de la via implican una alteración de las condiciones originales de los suelos, en algunos sectores pueden existir acumunlacion de materiales no consolidados y tambien areas de terreno expuestas a deslizamientos o erosion. Tales condiciones pueden ser propicias para la ocurrencia de procesos localizados de erosión e inestabilidad de taludes. Durante periodos de lluvia, se puede dar el fenómeno de erosión rápida de taludes y cortes lo cual causaria un aumento en la cantidad de material suspendido y sedimentable que llegaria a los cuerpos de agua. El agua y el viento aceleran la erosión sobre todo a aquellas áreas que se dejan sin cobertura vegetal. La erosión del suelo causa un aumento de instabilidad en las laderas, la topografia de la zona contribuye a incrementar el riesgo de deslizamientos de tierra; un derrumbe o un relleno mal hecho pueden producir gran cantidad de sedimentos perjudicando la propiedad privada e incrementando los costos de mantenimiento. La excavación, cortes y terraplenes supone el moviemiento de tierras, nivelacion y compactacion del suelo, tiende a disminuir las cantidades de agua y nutrientes disponibles para las raices. La compactacion del suelo en el derecho de via es un impacto irreversible por que es necesario para la colocacion del asfaltado y la construccion de las obras de arte, sin embargo otras areas pueden verse tambien afectadas, es el caso de
  • 39. las areas detinadas a la acumulación del material, vias de acceso y las areas por donde transita la maquinaria pesada. A los largo de la via encontramos algunas areas criticas en las que los impactos tendran mayor probabilidad de ocurrencia, estos se ubican en las siguientes progresivas: En la progresiva 3+320 - 3+360 se encuentra una zona con terreno inestable y afloramiento de aguas, en el que se ha producido un pequaño derrumbe luego que la población hiciera uan apertura de la trocha por la que pasara la Carretea Molinopata - Maucacalle. Entre las progresivas 0+680 – 6+280 se tendra que relizar grandes volúmenes de cortes, formando grandes taludes en roca suelta, se aperturaran taludes de poca estabilidad adyacentes a terrenos de cultivo. Entre las progresivas 4+720 – 4+900, sector de Pisonaypampa, se encuentran áreas hidromórficas que pueden erosionar el suelo suelto de la zona. El corte y la excavación probablemente comprometa la fisiografia de la zona; los flujos de aguas subterraneas se pueden ver interrumpidos provocando la desaparición temporal o permanente de manantes que riegan los terrenos agrícolas de la parte baja. En la progresiva 5+990 se tiene previsto romper tubería de agua de 4’, que llega al reservorio de Micaela Bastidas y que se necesita hacer un muro de protección de 30m. lineales.En las progresivas 6+810 – 7+165 se ralizarán cambios de ubicación de tres (03) postes de Red secundaria. Se realizaran cortes de grandes volumenes de tierra en ladera, entre las progresivas 6+840 – 7+020, con perdida de cobertura vegetal y apertura del subsuelo en material de roca suelta la apertura de taludes de corte a ambos lados de la via generan grandes volumenes de desmonte, los taludes desnudos sin vegetación quedaran mas expuestos a ala erosion hidrica y eolica. Debido a que los cortes en esta zona tendran pendientes altas, se pueden producir derrumbes que comprometan la via y las vias cercanas, asi como la interrupción de algunos servicios como el agua y la electricidad. Tipo de Impacto: Negativo. Componente: suelo. Parámetro: Erosion. Etapa: Construccion. Accion: Obras Preliminares de Replanteo y Limpieza. Significancia: Media. En las obras preliminares de replanteo y limpieza tambien se produce erosión del suelo, estas acciones del proyecto tiene bastante relevancia, debido a que, es en esta acción en la que se determina finalmente por donde pasara la via, es a partir de esta decisión donde se pueden gestar los mayores impactos ambientales. La erosión se produce devido a que se remueve la capa fértil del suelo, modificando la topografia, el suelo de las zonas adyacentes a la via queda expuesto al viento y al agua pudiendo provocar erosión en los terrenos colindantes. Tipo de impacto: Negativo. Componente: Suelo. Parámetro: Erosión. Etapa: Construcción. Accion: Construcción de Obras de arte.
  • 40. Significancia: Media. En la construcción de obras de arte se pueden producir tambien la erosión del suelo, debido a que en esta acción se construye las cunetas y alcantarillas que transportan el agua de escorrentia de la via. En el área de desfogue de las alcantarillas se puede producir erosión hídrica del suelo afectando a los terrenos de los pobladores que tienen sus propiedades colindantes con el area de la via. Tipo de impacto: Positivo. Componente: Suelo. Parametro: Erosión. Etapa: Operación y mantenimiento. Accion: Limpieza de Obras de Arte. Significancia: Alta. En la etapa de construcción, durante la operación y mantenimiento de la via, se produciran impactos positivos debido a la limpieza y mantenimiento de las obras de arte como cunetas, alcantarillas, pontones y badenes. Estas actividades de limpieza permitiran reducir la erosión que podrian causar los flujos de agua de escorrentia sobre los suelos cercanos al derecho de via, la obstrucción de alguna de estas estructuras podrian cambiar el curso de los flujos de agua provocando erosión hídrica a los terrenos aledaños. La causa más frecuente de interrupción de alcantarillas y cunetas son los derrumbes que ocurren por colapsamiento de los cortes laterales de la via, muros de contención, badenes, etc. 7.2.2 AGUA Tipo de impacto: Negativo. Componente: Agua. Parámetro: Cantidad. Etapa: Construcción. Accion: Excavacion cortes y terraplenes. Significancia: Alta. Cambios en el Régimen Hídrico.- La excavación, cortes y terraplenes de la vía podria ocasionar cambios en los flujos de caudales, debido a la excavación y cortes que se hacen a lo largo de toda la vía; la vía cruza el terreno en forma horizontal pudiendo interrumpir los cursos de agua naturales y canales de regadio. Estas interrupciones podrian ser temporales o definitivas. Temporales para cursos de aguas superficial y canales de riego y definitivas para el curso de agua subterranea; los cursos de agua superficial y canales podrian ser desviados de manera temporal mientras duren los trabajos de excavación, cortes y terraplenes, y luego de terminado el trabajo volverlos a su curso normal; los recursos de aguas subterranes no pueden tener ese manejo debido a que no se conoce su trayecto, las labores de cortes y terraplenes podrían provocar por una parte la desaparición de manantes en las partes bajas y por otra la aparición de los mismos en otros lugares.
  • 41. El cambio en el régimen hídrico puede producir efectos en un área grande, debido a la naturaleza dispersa de este impacto y tomando en cuenta que la mayoria de terrenos que quedan en la parte baja del derecho de vía son terrenos agrícolas que utilizan el agua para riego. Los terrenos de cultivo, podrían quedar sin agua de riego temporal o permanente, estos cambios en el régimen hídrico pueden afectar también a la fauna e indirectamente a los pobladores de la zona. Disminución de la tasa de recarga de acuíferos.- Debido a las labores que se realizan al momento de hacer las excavaciones, cortes y terraplenes, el suelo es compactado fuertemente evitando que las aguas de escorrentía se infiltren en el suelo; las aguas de escorrentia al no poderse infiltrar en el suelo, son conducidas mediante las cunetas y alcantarillas hacia un cause fluvial o a zonas impermebles donde la infiltración es nula, con lo que la tasa de infiltración se reduce considerablemente, de esta manera las reservas de agua en el suelo disminuyen, pudiendo provocar redeucción del caudal en los manantes. Cambios en los Procesos de Erosión – Sedimentación.- En la etapa de construcción, las labores de excavación, cortes y terraplenes en la vía, pueden producir un incremento de partículas en suspensión, debido a la generación de polvo producto de movimiento de grandes cantidades de tierra, estas particulas son transportadas por los cuerpos de agua generando un incremento de sedimentos en determinadas áreas de los cursos de agua naturales. Durante periodos de lluvia, se puede presentar el fenómeno de erosión rápida de cortes y rellenos lo cual provocaria un aumanto en la cantidad de material suspendido y sedimentable que llegaría a los cuerpos de agua. Estos impactos podrían suceder en varios lugares a lo largo de toda la vía; con la finalidad de tomar en cuenta estas fuentes y su ubicación en la etapa de construcción de la carretera Molinopata Maucacalle – Abancay se ha elaborado un inventario de fuentes hídricas, ubicándolas de acuerdo a su progresiva. CUADRO N°18 INVENTARIO DE FUENTES HIDRICAS INFRAESTRUCTURA CURSOS NATURALES UBICACIÓN Canal Superficiales Subterráneas Sin Reservorios, Rio, riachuelo, Afloramiento Progresiva Revestido Revestir Alcantarillas manante de aguas 0+190 X 0+218 X 1+082 X 1+142 X 1+468 X 1+619 2+340-2+420 X 2+800 Alcantarilla 3+010 X (Ñacchero) 3+220 X 3+240 3+504 X 3+520 X 3+800 X 4+090 X 4+480 X 4+580 X 4+680 XX
  • 42. 4+880-4+782 X XXX 5+498 X 5+990 Reservorio agua potable 6+260 X(Ullpuhuaycco) 6+270 X(Carboncañaña) 6+745 X 6+870 X 6+878 6+940 7+060 X (Quebrada seca) 7+140 X Fuente: Elaboración propia Tipo de impacto: Negativo Componente: Agua Parámetro: Cantidad Etapa: Construcción Acción: Campamentos y patios de máquina / Operación de maquinaria y equipo / asfaltado y pavimentación / Coinstrucción de obras de arte. Significancia: Alta La construcción de campamentos y patios de máquina se mantienen durante el tiempo que dura la construcción de la vía, para estas instalaciones se requiere agua tanto para los trabajadores como para el lavado y mantenimiento de la maquinaria y equipos, así como para el funcionamiento de los mismos, para ello tendrán que hacer uso de las fuentes de agua de la zona causando perjuicios a los agricultores que riegan sus cultivos. En la planta concretera y en el asfaltado y pavimentación se utilizan importantes cantidades de agua para la mezcla del material y por el uso de camiones cisterna que humedecen el suelo; en la costrucción de obras de arte también se utilizan grandes cantidades de agua para el mezclado del material en la construcción de cunetas, alcantarillas y muro de contención. Tipo de impacto: Negativo Componente: Agua Parámetro: Calidad Etapa: Construcción Acción: Campamentos, excavaciones, cortes y terraplenes, acarreos de material explotación de canteras, planta concretera, asfaltado y pavimentación, construcción de obras de arte, manejo y disposición de residuos de obra. Significancia: Media Disminución de la calidad de agua.- La instalación de los campamentos y del personal en la zona puede contaminar las corrientes superficiales de agua por vertimiento de aguas residuales y aguas servidas. En la excavación cortes y terraplenes, acarreos, acarreos de material y explotación de canteras ocurren movimientos de tierra que producen un incremento en la calidad de sólidos disueltos y en suspensión del agua.
  • 43. Por otro lado, el agua puede arrastrar partículas contaminantes provenientes de las emisiones atmosféricas de los vehículos; se puede producir contaminación de las fuentes de agua por derrame accidental de combustibles, aceites y grasas de la maquinaria. El arrastre de todas estas sustancias por las aguas de escorrentía va a parar a los distintos cursos fluviales pudiendo modificar la calidad de agua. Este tipo de contaminación puede causar problemas a la salud de la población debido que en la zona de influencia muchas familias captan el agua de los cursos del agua para consumo directo. La construcción de obras de arte, el manejo y la disposición de residuos de obra pueden generar tambien contaminación del agua por contaminación de metales pesados, sólidos disueltos y en suspensión pudiendo afectar la salud animal y humana. Este tipo de contaminación es temporal, pues dura mientras dura la construcción de la carretera. Tipo de impacto: Negativo Componente: Agua Parámetro: Calidad Etapa: Operación y mantenimiento Acción: Transito vehicular, limpieza de obras de arte, eliminación de materiales de derrumbe Significancia: Media La calidad del agua será afectada durante la etapa de operación del proyecto, debido a las emanaciones de los motores de los vehículos que transitaran por la vía, derrame accidental de aceites y grasas y derrame accidental de materiales peligrosos que son transportados entre Lima y Cusco. La limpieza de las obras de arte y la eliminación del material de derrumbe puede producir una disminución en la calidad de agua, debido al incremento de los sólidos en suspensión en los cursos de agua lo que provocaria problemas en los animales y los pobladores de la zona. 7.2.3 AIRE Tipo de impacto: Negativo Componente: Aire Parámetro: Calidad Etapa: Construcción Acción: Excavación, cortes y terraplenes Significancia: Alta En la excavación, cortes y terraplenes de la vía se genera gran cantidad de material particulado (polvo), el polvo es transportado por el aire y depositado en cursos de agua, en la parte aérea de las plantas o puede ser respirada por los animales y las personas. El material particulado puede depositarse en los cursos de agua provocando la disminución de la calidad del agua. En las plantas, las particulas de polvo pueden depositarse en las hojas o en las flores, impidiendo los procesos de fotosíntesis y de floración lo que podría originar una disminución en la producción de árboles frutales y de vegetales en general. La fauna podría verse afectada por respirar material particulado, pero tambien al momento de alimentarse de vegetales en cuya parte aérea se deposita el polvo.
  • 44. Por otro lado, el tránsito de maquinaria pesada a lo largo de toda la vía puede causar contaminación del aire, por emisión de gases provenientes de la combustión de sus motores. Topo de impacto: Negativo Componente: Aire Parámetro: Calidad Etapa: Operación y mantenimiento Acción: Transito vehicular Significancia: Alta Aumento en los niveles de contaminación.- Durante la etapa de operación y mantenimiento, el transito de vehículos por la vía será constante y creciente a lo largo del tiempo. Los contaminantes producto de la combustión de los motores de los vehículos como el monóxido de carbono (CO), Bióxido de azufre (SO2), Óxidos de nitrógeno (NOx), Hidrocarburos (HC), Plomo (Pb) se generan de manera permanente durante todo el dia, estos contaminantes son distribuidos a lo largo de todo el recorrido de la vía por que son producidos por fuentes móviles (vehículos), causando mayores perjuicios en las zonas pobladas. A lo largo del trayecto existen zonas que se hacen más vulnerables a estos impactos; la zona comprendida entre las progresivas 6+600 a 7+400 constituye un tramo particularmente vulnerable por las siguientes razones: primero por que este lugar el área de influencia de la termoeléctrica que opera en la zona, esta intalación emana grandes cantidades de humo producto de la quema de combustibles necesaria para la producción de energía electrica; segundo por que la fisiografía del lugar permite el fácil desplazamiento de los contaminantes por acción de los vientos que van en dirección norte – sur. En el tramo indicado se produciran grandes cantidades de material particulado producto del movimiento de tierras, así como contamiantes del aire debido a la combustión de los motores de los vehículos pesados que trabajan en la obra, con lo que se estaria contribuyendo a deteriorar aún más la calida del aire de la zona. La contaminación del aire producida por la combustión de los motores de los vehículos es mayor que la contaminación producida por la combustión del petroleo en una termoeléctrica; a manera de ejemplo mostramos un estudio de caso en el que se compara la contaminación de motores vehiculares frente a la contaminación producida por una central termoelectrica. CUADRO N° 19 Nivel de contaminación de acuerdo a diferentes fuentes de combustión (Kg. Por tonelada de combustible) Motores Motores Termoeléctrica Otto Diesel (petróleo) Monóxido de Carbono (CO) 395.0 9.0 0.005 Óxido de Nitrógeno (NOx) 20.0 33.0 14.0 Óxidos de Azufre 1.5 6.0 --------- Hidrocarburos 34.0 20.0 0.42 Aldehídos y ácidos orgánicos 1.4 6.1 0.08 Patículas 2.0 16.0 1.3 Fuente: Bond y Straub, Enviromental Control La cantidad de contaminantes producidos por los vehículos estará en fución de la cantidad de vehículos que transiten por la zona y en función de las caracteristicas del vehículo (tamaño, antigüedad, caracteristicas
  • 45. del motor y afinación). La cantidad de vehículos que pasan por la ruta Cusco – Abancay se puede apreciar en la siguiente tabla. CUADRO Nº 20 NIVELES DE EMISIÓN DE RUIDOS DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN TIPO DE VEHICULO SENTIDO TOTAL PORCENTAJE ENTRADA SALIDA Camión 2E 32 33 65 24.7 Automóvil 22 33 55 20.9 Ómnibus 2E 28 29 57 21.7 Camioneta 10 19 29 11.0 Camión 3E 11 11 22 8.4 Semi Traylers 6 13 19 7.2 Ómnibus 3E 1 4 5 1.9 Camioneta rural 3 2 5 1.9 Camión 4E 1 1 2 0.8 Traylers 1 1 2 0.8 Microbús 0 2 2 0.8 TOTAL 115 148 263 100.0 Los vehículos pequeños tienen un porcentaje mayor de CO en su escape, pero el volumen total de producción es mucho menor que el que produce un vehículo grande. Tipo de impacto: Negativo Componente: Aire Parámetro: Ruido Etapa: Construcción Acción: Excavación, cortes y terraplenes Significancia: Media Incremento de los niveles sonoros temporales.- En las actividades de excavación, cortes y terraplenes se producen altos niveles de ruido debido al movimiento de tierras, al uso de maquinaria pesada, explosivos. Las máquinas usadas para la construcción producen ruidos muy intensos que sobrepasan los 75 decibeles; en la siguiente tabla se muestran los niveles de ruidos de equipos y maquinaria. CUADRO Nº 21 NIVELES DE EMISIÓN DE RUIDOS DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Equipos y Maquinarias Nivel Típico de Ruidos (dBA) a 15 m. de la fuente. Retroexcavadora 80 Moto niveladora 85 Aplanadora 82 Volquete 88 Grúa 83 Cargador frontal 80 Compresor 81
  • 46. Taladro neumático 88 Pavimentadota 89 Mezcladora 85 Generador 81 Bomba de agua 76 Fuente: Departamento de Transportación de los Estados Unidos: Evalucion de Ruidos del Transito y de impactos por Vibraciones, abril de 1995. El ruido genera perturbaciones y molestias a los pobladores y a la fauna que se encuentran en las proximidades de derecho de vía, asi mismo las actividades generadoras de ruido pueden causar malestar e imposibilidad de la realización normal de las labores educacionales en los centros educativos que se encuentran muy sercanos a la vía. Por otro lado, el personal que labora esta también directamente efectado por los ruidos y la vibración producidos por las maquinarias y equipos, lo que atenta directamente al bienestar de los mismos. En la etapa de construcción de niveles sonoros se incrementan de manera temporal, es decir solo reproduce mientras las obras se llevan acabo. Tipo de impacto: Negativo Componente: Aire Parámetro: Ruido Etapa: Operación y mantenimiento Construcción Acción: Transito vehicular Significancia: Media Incremento de los niveles sonoros permanentes.- En la etapa de operación de la vía, el ruido será permanente y continuo debido al transito de vehículos. Los niveles de ruido varían en función al volumen del tránsito, la velocidad, el tipo de vehículo y los niveles de emisión de cada tipo de vehículo. En la etapa de operación, según el IMD presentado por el MTC se calcula que el transito vehicular por la carretera Molinopata – Maucacalle será de 263 vehículos al dia, de los cuales 172 son vehículos pesados / semipesados y 91 son vehículos ligeros; este número se incrementara en los próximos años luego que se concreten los comercios del Perú con el gobierno de Brasil, pues esta ruta será utilizada para el intercambio comercial entre ambos paises. El incremento del ruido durante la operación de la vía podría afectar a los pobladores de la zona y la fauna. Esta es una preocupación especial para poblaciones vulnerables, como niños, ancianos o mejeres embarazadas, donde los impactos pueden ser significativos y permanentes. La perturbación a la fauna se presenta por el ruido producido o la destrucción del hábitat. No existen datos de línea base sobre ruido en la zona de estudio, debido a que los ruidos que se aprecian en la zona son propios de un lugar de campo. En el Perú no existe todavía estandares ambiental sobre los nivles máximos de ruido admisibles. La reglamentación de este asunto esta siendo estudiada por el CONAM.
  • 47. 7.2.4 PAISAJES Tipo de impacto: Negativo Componente: Paisaje Parámetro: Calidad Etapa; Construcción Acción: Excavación cortes y terraplenes Significancia: Alta Alteración del paisaje,- La excavación y terraplenes provocan una alteración del paisaje natural, se produce un contraste cromático con el entorno por la presencia de zonas desnudas, sin vegetación y zonas con vegetación densa. Durante la fase de construcción y desarrollo de los terraplenes, en el transporte de material y demás obras complementarias, el paisaje se ve altamente afectado por la modificación del terreno y el uso de las áreas adyacentes para el depósito temporal de los materiales necesarios para la construcción de la obra y el depósito temporal de desmontes. La superficie accidentada del terreno tiene que adecuarse para la construcción de la vía, pendientes altas tendrán que ser cortadas y algunas quebradas rellenadas, en lagunos casos la superficie de rodadura tendrá que ser elevada hasta mas de 3 metros de la superficie natural del terreno, requiriendo un volumen de relleno elevado y cambiado completamente la naturaleza paisajística. Tipo de impacto: Negativo Componentes: Paisaje Parámetro: Calidad Etapa: Construcción Acción: Asfaltado y pavimentación Significancia: Alto Las obras de asfaltado y pavimentación producen un deterioro parcial y permanente de la calidad visual de la zona; parcial por la ubicación de material necesario para el asfaltado y la pavimentación y permanente por que la franja grisácea que es el color de la vía contrasta con el paisaje del lugar. Por otro lado, el diseño de la vía es lo más recta posible siendo discordante, con la formas onduladas del terreno, además en las zonas peri urbanas que cruza la vía se produce un contraste fuera de escala entre la vía y los desarrollos urbanos próximos. La significancia de la calidad del paisaje varía dependiendo de su visibilidad o exposición que presenta desde zonas de esparcimiento público zonas residenciales o carreteras. Tipo de impacto: Negativo Componente: Paisaje Parámetro: Calidad Etapa: Construcción Acción: Construcción de obras de arte Significancia: Alta
  • 48. Impactos sobre la calidad del paisaje por las acciones de construcción de obras de arte.- La construcción de obras de arte como puentes, muros de contención, cunetas y alcantarillas modifica el paisaje natural de la zona, se produce un contraste entre la morfología natural y el aspecto ingenieril de la vía. Los pasos de quebradas, pontones y alcantarillas proyectados requieren una intervención mas amplia del terreno, el área de intervención puede ampliarse a las partes altas y bajas del derecho de vía. Exponiendo una mayor área al impacto visual. 7.2.5 SOCIAL Tipo de impacto: Negativo Componente: Social Parámetro: Conflictos Etapa: Construcción Acción: Excavación cortes y terraplenes Significancia: Alta Perturbación en las relaciones Población – Gobierno.- El desarrollo de las obras podrán generar interrogantes, susceptibilidades y expectativas en la población y sus representantes que será necesario contemplar de antemano, pues de lo contrario se podrán presentar contratiempos que podrian obstaculizar el desarrollo normal de las obras. Los propietarios de los predios no están informados sobre algunos aspectos que deberían conocer como: ancho de la vía, mecanismos de compensación, reposición de infraestructura por lo que se considera que la sensibilidad local al impacto es alta. Daños a la infraestructura particular y pública.- La sensibilidad local a este impacto muestra una actitud de oposición a la construcción de la vía debido a que la población afectada no conoce las medidas de compensación que tomarán las autoridades para reponer o indemnizar los daños y afectaciones a la infraestructura pública y privada. Este impacto tiene alta significancia, esta caracterizado como permanente, es localizado pues el impacto se hará presente en una superficie claramente identificada. Será irreversible por que los propietarios afectados no podran volver a contar con sus viviendas en el lugar en el que se encontraban pero se puede realizar acciones tendientes a mitigar o compensar el daño y podrá ejercer un efecto sinérgico al sumarse con el aumento de la población flotante e inmigrante. El impacto ejercerá su influencia exclusivamente en la etapa de construcción de la carretera, cuando se proceda a la habilitación del derecho de vía. La construcción de la careetera llegará a producir las siguientes afectaciones o daños a la infraestructura particular y pública.
  • 49. CUADRO Nº 22 MITIGACIONES AFECTADOS POR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ESTRUCTURAS UBICACIÓN SITUACIÓN CERCO POSTES Progresiva Vivienda Actual 0+020 Casa adobe Habitada Adobe 0+270 Casa adobe Habitada 1+160 Casa adobe Desabitada 1+320 Casa adobe Habitada 1+460 Casa adobe Desabitada 1+970 Casa adobe Habitada 2+390 Casa adobe Habitada 5+110 - 5+145 Muro seco 6+070 Casa adobe Habitada 6+287 Casa adobe Habitada 6+810 - 6+900 Muro seco Concreto 7+160 - 7+190 Muro seco 7+165 Concreto Fuente: Elaboración propia Aumento de la población flotante.- La población expresa una sensibilidad ambivalente frente a este impacto, por un lado considera que la presencia de los trabajadores en las proximidades de los centros poblados es positiva por los beneficios que puedan traer consigo, como el aumento de las ventas de productos locales, pero por el otro existe temor por los transtornos que puedan ocasionar en la vida cotidiana de los vecinos. El impacto producido por la presencia de trabajadores de la empresa constructora en el área de influencia directa del proyecto es temporal, pues ellos estaran presentes durante la construcción de la obra, ejercera su influencia solo en el área inmediata a los campamentos y será reversible dado que los trabajadores abandonarán el lugar cuando las obras hayan concluido por que en los campamentos dispondrán de todo lo necesario para su supervivencia. Perturbación de la salud y seguridad pública.- La transmisión de enfermedades contagiosas de los trabajadores hacia los residentes locales y viceversa. Aumento en el tráfico de vehículos y maquinaria pesada, situación que trae consigo un aumneto en la probabilidad de accidentes viales y de trabajo.
  • 50. Aumento en la emisión de ruidos de maquinaria que puedan traer consigo alteraciones en el sueño y las hoas de descanso de la población local. Tipo de impacto: Positivo Componentes: Social Parámetro: Conflictos Etapa: Operación y mantenimiento Acción: Tránsito vehicular Significancia: Alta Aumento poblacional y demanda de servicios básicos.- Un aumento en la inmigración como consecuencia de la operación de la caretera, generaria el aumento en la demanda de los servicios. Este impacto es permanente por que una vez que los inmigrantes se hayan instalado en el lugar permanecerán en el sitio por un tiempo indefinido. Los inmigrantes en caso de ser campesinos podrían buscar tierras cultivables cada vez mas alejadas de la carretera, ampliando de esta manera la frontera agrícola y también algunos decidirán asentarse en los centros poblados para dedicarse al comercio y servicios. Este impacto es irreversible por que no se prevé un retorno natural a las condiciones originales pero se podrán implementar medidas para garantizar un crecimiento ordenado de los centros urbanos. Finalmente se puede señalar que este factor puede ejercer un efecto sinérgico al sumarse con el aumento de la población flotante. El impacto adquirirá su mayor intensidad cuando la carretera haya sido concluida y entregada, es decir en las etapas de operación y mantenimiento. El aumento del flujo migratorio ha sido calificado como negativo y ello se debe principalmente a que existe una relación directa entre población y demanda de servicios básicos como agua potable, energía electrica, educación y salud, lo que a su vez significa mayores presupuestos municipales para satisfacer estas necesidades. Afección a la salud y seguridad.- En esta etapa también se presenta afecciones a la salud y seguridad pública debido al tránsito de vehículos livianos y pesados por la zona aumentando la probabilidad de accidentes; también se produce un aumento en la emisión de ruidos de los vehículos trayendo consigo alteraciones en el sueño y las horas de descanso de la población local; el incremento de la concentración de gases producto de la combustión de hidrocarburos de los vehículos livianos y pesados que transitarán por la carretera también causa efectos sobre la salud. 7.2.6 ECONOMIA. Tipo de Impacto: Negativo. Componente: Economia. Parámetro: Tenencia de Tierras. Etapa: Construccion. Accion: Obras Preliminares de replanteo. Significancia: Alta. Afectación a la Tenencia y Propiedad de la Tierra.- Los impactos negativos mas relevantes de la Carretra Molinopata Maucacalle - Abancay están asociados al desplazamiento fisico y economico causado por la adquisición de la propiedad del derecho de vía. Mas de ciento cincuenta predios seran afectados total o parcialmente; entendiendo por afectación total la afectación del 100 % del predio y afectación parcial, la
  • 51. afectación de un porcentaje del predio, la seccion no afectada continua siendo funcional, economica y producativamente viable. El derecho de vía ocupa alrededor de 18.3 hectaraeas de terreno, que en su mayor parte son terrenos agrícolas y huertos, situación que inevitablemente provocara la perdidad de la producción en esa área. Cerca del 80 % de los predios afectados se encuentra en zonas rurales y el resto en areas de expansion urbana, el 98 % de los predios afectados son de propiedad privada. La actividad agrícola que se realiza en el área de derecho de vía se basa principalmente en los cultivos de maiz, papa, haba, arvejas, zapallo y hortalizas, estas especies son comercilalizadas para el abastecimiento del consumo en la ciudad de Abancay; una actividad complemnetaria es la producción de frutas como el durazno, nísperos, peras, manzanas, capuli, paltos, tunas, pacaes, ciruelos, tumbos y platanos que tambien comercializan, constituyéndose una fuente adicional de ingresos para las familias. Enlas actividades de construccion, se tendra que eliminar la vegetación a lo largo de todo el derecho de vía: Cultivos, arboles frutales y ornamentales con lo que muchos agricultores perderan inevitablemente estas fuentes de ingresos; considerando que la mayor parte de terreno por donde pasara la vía de evitamiento, esta constituida por terrenos agrícolas en su mayoria de agricultores minifundistas, el impacto a su economia sera considerable. A continuación se presenta un estimado de la superficie a expropiarse según el tramo por la habilitacion o ampliación del derecho de vía. CUADRO No. 23 SUPERFICIE DE TIERRA A EXPROPIARSE POR APERTURA DEL DERECHO DE VIA Sector Longitud Derecho de Vía Superficie a (m) (m) expropiarse (ha) Molinopata 3010 20 6.02 Villa Ampay 2905 20 5.81 Tamburco 3227 20 6.45 TOTAL 9147 - 18.28 Fuente: Elaboración Propia. Tomando en cuenta todos los impactos analizados en el presente estudio, la perturbación de la propiedad de la tierra tiene un nivel de significancia alta, los propietarios se veran veneficiados por que con la construccion de la carretera se producira un aumento en el valor de las tierras (Plusvalía). El impacto es considerado como permanente pues una vez expropiada la tierra y construida la carretera no podra pasar a manos de otros propietarios, es irreversible por que la situación no podra volver al estado original, pero sera recuperable por que la carretera provocara un valorizacion de las tierras. Hay que considerar tambien que con la construccion de la vía muchas personas se asentaran en los terrenos aledaños al derecho de vía, con al finalidad de establecer comercio como: Restaurantes, grifos y otros. Perturbación en el uso del suelo y actividades agropecuarias.- La expropiación de las tierras, podra traer como consecuencia un daño a los cultivos permanentes y temporales, situación que aumentara el riesgo de
  • 52. conflictos con los propietarios. El impacto ha sido caracterizado como localizado y directo por que abarcara 20 metros contiguos a la carretera actual, sera irreversible por que la situación no podra volver a su estado original mediante procesos naturales. Sera recuperable por que se peuden diseñar e implementar acciones para mitigar o compensar los daños. El impacto ejercera su influencia exclusivamente en la etapa de construccion de la carretera, que es cuando se procedera a realizar la ampliación del derecho de vía. CUADRO No. 24 SUPERFICIE DE AREAS CULTIVADAS AFECTADAS POR APERTURA DEL DEL DERECHO DE VÍA Sector Superficie a Superficie expropiarse (ha) cultivada (ha) Molinopata 6.02 1.80 Villa Ampay 5.81 4.20 Tamburco 6.45 2.60 TOTAL 18.28 8.60 Fuente Elaboración Propia. De las 18.28 ha. de superficie a expropiarse 8.60 ha. son áreas de superficie cultivada bajo riego (Ver anexos: Plano de zonificacion de areas de riego) y cuantan con canales revestidosy/o tajo abierto, mediante los cuales se transporta el agua con la finalidad de regar los cultivos. La construccion de la vía provocaria una interrupción de la infraestructura de riego y del sumistro de agua para los terrenos agrícolas aledaños al derecho de vía. Tipo de impacto: Positivo. Componente: Economia. Parámetro: Tenencias de tierras. Eatapa: Construcción. Accion: Obras prelilminares de replanteo y limpieza. Significancia: Alta. Generación de Empleo.- La construcción de la carretera demandara la contratación de mano de obra local, esta situación provocará un incremento en sus ingresos y mejorara temporalmente las condiciones de vida del trabajador y de su familia. La habilitación de la carretera, facilitará el acceso de los productos a otros mercados, situación que a su vez demandará una mayor cantidad de mano de obra para los trabajos agrícolas. La sensibilidad en la población en general frente a la posibilidad de contar con mayores fuentes de trabajo es alta, de hecho una de las preocupaciones mayores principalmente en los jóvenes es la falta de empleo. El impacto ejercera su influencia a lo largo de toda la etapa de constrccion de la carretera y ejercera su influencia en todos los tramos del proyecto, por que en todos ellos sera necesaria la contratación de mano de obra no calificada. La generacion de empleo es temporal por que durara el tiempo que dure la construccion de la carretera. Dinamizacion de la economia local.- La ejecución del proyecto ocasionara un aumento en la demanda de mercancías y servicios locales, principalmente en las poblaciones donde se instalaran los campamentos, las
  • 53. cuales a su vez (durante la operación) se constituiran en lugares de venta de servicios, produciendose un incremento en el flujo economico que representara tambien un aumento en los ingresos de los habitantes de la zona. La población es altamente sensible a la probabilidad que la construccion de la carretera y sobre todo la habilitacion de la misma ejercera un efecto dinamizador en la economia local. La presencia de los campamentos de la empresa podra generar un efecto dinamizador de la economia local por que se beneficiaran preponderantemente los productores y comerciantes de las comunidades donde se instalaran los campamentos. Podra ejercer un efecto sinergico con el aumento de la producción agropecuaria y la generacion de empleos; dado que es un impacto positivo no sera necesario efectuar medidas para mitigarlo. Ejercera su mayo r influencia duarante al etapa de ejecución del proyecto, por que la instalacion de los campamentos demandara la adquisición de productos agropecuarios a los productores locales, situación que provocara un incremento en sus ingresos. Por otro lado los trabajadores podran acudir a las tiendas de abarrotes, pensiones ambulantes, etc. Lo cual incrementará los ingresos de los residentes locales. La habilitacion de la carretera popdria provocar un incremento en el turismo hacia lal zona, situación que a su vez significara un aumento en los ingresos de los residentes locales. 7.2.7 FLORA. Tipo de impacto: Negativo. Componente: Flora. Parámetro: Habitat/Estructura y composición. Etapa: Construcción. Accion: Varios. Significancia: Media – Baja. Perdida de la Cobertura Vegetal.- El proyecto causara impactos inevitables a la vegetación leñosa de la zona, principalmente a las que se encuentran en el derecho de la vía. El sector de tamburco es el mas poblado por vegetación arborea predominantemente eucalipto, pero tambien molle, cipres y arboles frutales, tambien en el sector de Villa Ampay se encuentra vegetación arborea de importancia economica como arboles frutales pero en pequeña extensión. En los sectores donde dominan los pastos o tierras en descanzo, el impacto sera causado sobre el área que quedara permanentemente ocupada por el derecho de vía. Durante la apertura del derecho de vía y la construcción de vias de acceso se removera gran cantidad de cobertura vegetal como cultivo, pastos, arboles ornamentales, arboles frutales, esta perdida de cobertura podría originar focos de erosión y arrastre de sedimentos. Es necesario tomar en cuenta que estos habitats ya han sido intervenidos y por consiguiente impactos, están conformados casi en su totalidad por especies no nativas ni en peligro de extinsion, que tienen ademas poco valor ecologico. Estructura y composición.- No se han identificado especies de flora con caracteristicas unicas o bajo regimenes de conservación o proteccion especial. La mayor parte del Proyecto se emplaza en un ambiente rural agrícola altamente intervenido, no se preveen impactos ambientales adicionales duarante la etapa de operación. Tomando en cuenta las anteriores podemos concluir que no existen areas ecológicamente sensitivas a los largo del área de influencia directa del proyecto.
  • 54. 7.2.8 FAUNA. Tipo de impacto: Negativo. Componente: Fauna Parámetro: Habitat. Etapa: Construccion. Accion: Varios. Significancia: Media – Baja. Perturbación a la fauna.- Es un impacto negativo que afecta en forma regional a los animales, existentes, debido principalmente al ruido producido por la maquinaria durante su operación. Se considera temporal por que una vez que terminen las actividades de contruccion de la vía las condiciones originales recobraran su estado actual. La perturbación a la fauna se presenta por el ruido producido o la destrucción del habitat. El posible impacto del proyecto sobre las aves va a depender de los habitos de cada especie, el impacto tendra efectos sobre las especies locales de poco movimiento que se encuentren en el derecho de vía, pues nidos y madrigueras podrian ser afectadas directamente. Destrucción del habitat.- Este impacto se relaciona con la perdida de la vegetación ocasionada por el desmonte y su afectación en la cobertura de la fauna terrestre y área asociada a estos sistemas. Ademas la presencia humana y la alteración de los nivels del ruido asociado a las actividades de construccion en areas poco intervenidas ocasiona que algunas especies abandonen su hábitat temporalmente. Es popco probable que se destruyan cuevas o madrigueras durante la construccion de la carretera, sobre todo de la fauna del Ampay o especies en peligro de extinsion, debido a que la zona en cuestion no es habitual para este tipo de fauna. La destrucicion del hábitat es un impacto negativo, pues afecta de manera adversa a las especies de fauna que habitan la zona de influencia del Proyecto. Es un impacto temporal, dado que una vez que las actividades que producen el impacto concluyan, las condiciones originales antes de la construccion de la carretera se recobraran naturalmente en un lapso de tiempo. Este impacto es puntual por que afecta solo a sectores reducidos del aera de influencia. Alteración de los procesos migratorios.- La alteración de los procesos migratorios es u impacto negativo, que afecta especialmente a las especies migratorias; es temporal, ya que una vez que las actividades que causan el impacto terminen, los procesos migratorios de las especies existentes en la zona volveran a ser los mismos. El impacto puede ser extenso, porque afectara los procesos migratorios de las aves que se encuentran en las cercanias de los lugares en que se realice la construccion. Este impacto es producido por el incremento de nivels sonoros y de inmision. Efecto barrera.- el efecto barrera es u impacto negativo, que abarca una zona extensa pues abarca toda la longitud de la carretera. 7.2.9 CULTURAL. Tipo de impacto: Negativo. Componente: Cultural. Parámetro: Patrimonio historico y cultural.
  • 55. Etapa: Operación y mantenimiento. Accion: Transito vehicular. Significancia: Alta. Deterioro del Patrimonio Historico y Natural.- En la etapa de operación del proyecto, se podria producir un acelerado crecimientourbano en las areas cercanas a la vía, por lo que el crecimiento urbano a la ciudad de Abancay podria orientarse hacia la zona norte, donde se encuentran el Santuario Nacional del Ampay. La construccio y mejora de las vias troncales podria facilitar el ingreso de vehículos y personas, aumentando la presion ambiental que se ejerce sobre el Santuario Nacional del Ampay, que pueden ser traducidos en: Destrucción del bosque y pastos debido a la ampliación de la frontera agrícola, incendios forestales, quema de pastos naturales, incremento de los residuos solidos; tala indiscriminada de especies arboreas y arbustivas apara su comecializacion como leña; caza furtiva de especies protegidas dentro del Santuario, especialmente el venado gris (Odocoileus virginianus) y la vizcacha (Lagidium peruvianum),la recoleccion ilegal de flora, especialmente de las orquideas del Ampay, asi como la recoleccion de ramas y arbolitos de intimpa para las fiestas navideñas. La capacidad regenerativa de los bosques nativos es de 2 a 3 m3 por hectárea al año, muy por debajo de los 15 a 20 m3 hectarea/año, que produce una plantación de eucalipto. La explotacion desequilibrada de este recurso causa por ello una constante reduccion de la masa forestal y un deterioro genral e irrecuperable del ecosistema original, de modo que en la actualidad ya no existen bosques naturales climax en la zona de Abancay, si no unicamente bosques secundarios altamente degradados. ANALISIS DE CONSECUENCIAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS EN LA ETAPA DE COSNTRUCCION ACCIÓN QUE IMPACTO CONSECUENCIAS PRODUCE PREVISTO EL IMPACTO ENTORNO FISICO ENTORNO BIOLOGICO ENTORNO SOCIOECONOMICO Excavación, cortes y Elimininacion de Desprotección de a Perdida de habitats de Perdida economica por terraplenes, acarreo la vegetación y cubierta del algunos eliminación de cultivos de material y remocion de la Suelo exponiendo al Animales como permanentes y operación de capa fértil del suelo a las roedores, aves estacionales. maquinaria y equipo, Suelo. Acciones negativas del construcción de clima. Perdida del componente obras de arte. Biologico del suelo. Erosion del Inestabilidad de Perdida de nutrientes y Perdida de areas suelo. taludes materia organica del agrícolas. suelo. Afectación a la propiedad privada por Agua para el consumo de derrumbes y perjuicio animales economico. de baja calidad Excavación, cortes y Compactacion Disminución de la Disminución de la Disminución de la terraplenes, acarreo de suelos por capacidad de cantidad de agua y capacidad agrícola del de material y paso continuo infiltración de agua. nutrientes disponibles terreno, perjuicio operación de de maquinaria. para las raices. economico. maquinaria y equipo, Cambios del Carencia de agua en Desaparición temporal o Carencia de agua para construcción de regimen hidrico, algunas zonas e definitiva de fuentes de riego de los cultivos,
  • 56. obras de arte. cambios en los inundaciones en otras, agua para animales. conflictos por agua. recursos de erosión hidrica. agua y cambios en los flujos de los caudales. Disminución de Carencia de agua y Perjuicio económico la carga de disminución o pérdida por perdida de las acuíferos. de manantes. fuentes de agua. ACCIÓN QUE IMPACTO PREVISTO CONSECUENCIAS PRODUCE EL IMPACTO ENTORNO FISICO ENTORNO BIOLOGICO ENTORNO SOCIOECONOMICO Operación de Generacion de material Disminución de la Acumulación de polvo en Perjuicio a la salud de maquinaria y equipo particulado por transito calidad de aire. la parte de aerea de las las personas. durante la de maquinaria y plantas dificultando la construcción. movimiento de tierras. fotosíntesis. Contaminación del aire Disminuye la Problema a la salud de los Problemas a la salud por emanación de gases calidad de agua y animales. de las personas, contaminantes producto disminuye la principalmente niños, de la combustión de los calidad de aire. ancianos, mujeres motores de los embarazadas. vehículos. Campamentos y Disminución de al Carencia de agua para Carencia de agua para patios de maquina, cantidad de agua por consumo de animales. riego de los cultivos, pavimentación. utilización de esta para conflictos por agua. las labores de construcción. Contaminación del Baja la calidad de Afecciones a la salud de Afecciones a la salud suelo, agua y aire por agua y baja la los animales. de las personas, derrame accidental en el calidad de aire. principalmente niños transito de cargas ancianos , mujeres peligrosas. embarazadas. Excavación, cortes y Incremento de los Problemas a la salud de los Problemas a la salud terraplenes, acarreo niveles sonoros. animales. de las personas, de material y principalmente niños, operación de ancianos, mujeres maquinaria y equipo, embarazadas. construcción de Alteración del paisaje. Disminución del Destrucción de hábitat obras de arte. atractivo como nidos, madrigueras. paisajístico de la zona.
  • 57. CONSECUENCIAS Y FECTOS DE LOS IMPACTOS POSITIVOS EN AL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CONSECUENCIAS ACCIÓN QUE IMPACTO PRODUCE PREVISTO ENTORNO EL IMPACTO ENTORNO BIOLOGICO ENTORNO FISICO SOCIOECONOMICO Inicio del proyecto. Generación de Los pobladores incrementan sus empleo. ingresos como consecuencia del trabajo directo en las obras: Tipógrafos, obreros. Dinamización de la Se crea un flujo económico economia local importante por adquisición de productos en tiendas de abarrotes, pensiones ambulantes. CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ACCIÓN QUE IMPACTO PREVISTO CONSECUENCIAS PRODUCE ENTORNO FISICO ENTORNO ENTORNO EL IMPACTO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO Contaminación del Disminuye la Problemas a la Generación de aire por emanación calidad de agua y salud de los problemas a la salud de de gases disminuye la animales las personas contaminantes calidad de aire producto de la combustión de los motores de los vehículos. Contaminación del Baja la calidad de Afecciones a la Afecciones a la salud de Transito suelo, agua y aire por agua y baja la salud de los las personas, vehicular derrame accidental calida de aire animales principalmente niños, en tránsito de cargas ancianos, mujeres peligrosas durante la embarazadas operación de la vía. Incremento de los Problemas a la Problemas a la salud de niveles sonoros salud de los las personas, animales principalmente niños, ancianos, mujeres embarazadas
  • 58. CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LOS IMPACTOS POSITIVOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ACCIÓN QUE IMPACTO PREVISTO CONSECUENCIAS PRODUCE ENTORNO FISICO ENTORNO ENTORNO EL IMPACTO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO Limpieza y Reducción de las Protección del mantenimiento de probabilidades de recurso suelo la carretera erosión debido a la limpieza de cunetas, alcantarillas. Requerimiento de Generación de Incremento de ingreso personal para empleo de las personas mantenimiento de contratadas para el la obra mantenimiento de la vía ANALISIS DE CONSECUENCIAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA CONSECUENCIAS DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS EN LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ACCIÓN QUE IMPACTO PREVISTO CONSECUENCIAS PRODUCE ENTORNO FISICO ENTORNO ENTORNO EL IMPACTO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO Creación de Sobreoferta laboral expectativas laborales puede originar un Requerimiento de sobredimensionadas en abaratamiento de la personal para la los pobladores de la mano de obra calificada obra provincia de Abancay CONSECUENCIAS DE LOS IMPACTOS POSITIVOS EN LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ACCIÓN QUE IMPACTO PREVISTO CONSECUENCIAS PRODUCE ENTORNO FISICO ENTORNO ENTORNO EL IMPACTO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO Requerimiento de Dinamización de la La población de la matarial para la economía local provincia de Abancay obra aumenta sus ingresos debido a la venta de materiales de construcción. Tránsito vehicular Dinamización de la La población de la economía provincia de Abancay aumenta sus ingresos debido al incremento de actividades y comercios al borde de la vía.
  • 59. 8. MEDIDAS DE MITIGACIÓN. Las medidas de mitigación tienen la finalidad de prevenir, reducir, remediar o compensar los impactos negativos que se han identificado durante el presente estudio. A continuación se presentan medidas de mitigacion generales aplicadas a todos los tramos de la carretra. 8.1 SUELO. La eliminación de la vegetación debera restringirse a los indicado en las especificaciones técnicas del proyecto, evitando un mayor deterioro de la flora. La cobertura vegetal deberá ser dispuesta en áreas próximas de manera tal que no interrumpa el escurrimiento natural de las aguas y ser posteriormente reutilizadas en el recubrimiento de los taludes a lo largo de la vía. Los cortes de la vegetación arborea debe realizarse con sierras de mano y no con maquinaria, para reducir los daños a la propiedad, estos cortes deben ser orientados de manera que su caida sea en el área de derecho de vía. Para el corte de taludes elegir metodos mecanicos evitando en lo posible el uso de metodos basados en voladuras. Se debera efectuar el corte por voladura solo en aquellos casos en que la dureza dela roca no permita utilizar medios mecanicos. En los casos en los que se utilice este sistema, el corte por voladura se debe realizar mediante la técnica del precorte para prevenir la apertura de discontinuidades y fisuracion de la roca que pueda ser causa de inestabilidad y desprendimientos. Para proteger los cortes del terreno, que resulten criticos por la erosion de los taludes, sera necesaria su revegetación. Para ello se utilizaran especies adaptadas a las cosndiciones ecologicas locales, que germinen rapidamente y que posean un sistema radicular profundo para fijar los suelos. Se debera evitar el desplazamiento innecesario de la maquinaria para minimizar la compactacion que ejerce en el suelo. Las areas por las que se desplace la maquinaria deberan restringirse al derecho de vía y caminos de acceso a los diferentes lugares de la obra (campamentos, plantas de asfalto y chancadoras, bancos de prestamos). Para reducir la compactación de suelos por la circulación y operación de maquinaria pesada en las areas intervenidas como caminos de apoyo ala construccion, acceso a los bancos de prestamo de materiales, campamentos, plantas de asfalto y chancadoras, sera necesario remover la superfiecie compactada con el objeto de resolver al suelo su permeabilidad natural. Los campamentos deberan ser provistos de sitemas de saneamiento básico, con la adecuada disposición de sus excretas y residuos solidos, a fin de evitar la contaminación de los suelos. Uan vez concluidas las obras de contruccion en un determinado frente, o cuando deba abandonarse un camino de acceso o un área destinda campamento temporal, el contratista debera realizar una adecuada limpieza de dicho lugar, debiendo retirarse todo material residual. Se debera aplicar u programa de educación ambiental a los obreros con al finalidad de concientizarlos y capacitarlos en el cuidado del medio ambiente. En las canteras, en caso de que se deban realizar voladuras, se deberan emplear explosivos de uso civil o comercial, y se restringiran unicamente a las labores propias de la construccion que asi lo requiera. Se establecen controles topograficos y geotecnicos en los taludes, se estableceran sistemas adecuados de
  • 60. drenaje para aguas de escorrentia, se señalaran adecuadamente los frentes de trabajo, evitando el ingreso de personas ajenas a la explotación. En las canteras se deben humedecer las zonas de carga para evitar la emisión de material particulado. Una vez concluidos los trabajos de explotación en uan cantera, el contratista debera restaurar el mismo a condiciones lo mas proximo popsible a las originales, para recuperar sus caracteristicas hidrologicas superficiales y morfológicas. Los bancos de prestamo deberan ser restaurados una vez concluidas las tareas de explotación. El contratista no depositara el material sobrante producto de los cortes en las corrientes de agua y/o laderas con alta pendiente. En lo posible empleara tal material para rellenar canteras y bancos temporales o en la construcción de terraplenes. 8.2 AGUA. Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural, el Contratista o la Entidad ejecutora deberán pedir autorización al comité de regantes. Si se autoriza el desvio, el curso abandonado debera ser restaurado a sus condiciones originales, remover y disponer en sitios adecuados los materiales empleados y/o desechos producidos en la construcción del paso de agua. Se deberan tener en cuenta areas con drenajes menores que puedan ser obstruidos porla vía y que pueden ser ignorados por su poca importancia en la epoca seca. La construcción de cunetas, alcantarillas y otras obras de drenaje debera ser ejecutada simultáneamente con el movimiento de tierras, de manera de lograr que la ejecución de excavaciones, la formación de terraplenes, la construcción del paquete estructural, etc., tengan asegurado un desagüe correcto y permanente a fin de protegerlos de la erosión. El área que será ocupada por la instalación de los campamentos, debera ser la minima indispensable para garantizar la ejecución de las tareas. Los campamentos deberán ser emplazados en terrenos con la pendiente suficiente para garantizar el buen escurrimiento de las aguas (minimo 1%), pero que no facilite los procesos de erosión. Ningún campamento, ni temporal ni definitivo, podra ser ubicado en la planicie de inundación de los rios. En ningún caso los campamentos quedaran ubicados aguas arriba delas fuentes de abastecimiento de núcleos poblados, por los riegos sanitarios que esto implica. Los campamentos deberan contar con su sistema de sanemiento básico, con una adecuada disposición final de excretas y residuos solidos. Las zonas para la realización del aprovisionamiento de combustible y el mantenimiento de equipo y maquinaria, incluyendo cambios de aceite, deberan estar ubicados a una distancia minima de 100 m. de cualquier curso de agua. Para evitar la contaminación del agua con lubricantes o combustibles, deberan evitarse y/o controlar los derrames mediante buenas practicas de mantenimiento de equipos y adecuada ubicación de depositos. Los cambios de aceites de la maquinaria deberan ser cuidadosos, disponiendose el aceite de desecho en contenedores, por ningún motivo estos aceites seran vertidos a las corrientes de agua ni en ele suelo. Se prohibe el transito y lavado de maquinaria y vehículos sobre el lecho del rio.
  • 61. El vertido de líquidos y disposición de solidos, no se realizara directamente en los cursos de agua, ni se permitira la formación de depositos superficiales. Se prohibe el lavado de equipos y maquinaria cerca o en cuerpos de agua. Los drenajes deben conducirse siguiendo la menor pendiente posible hacia los cursos de aguas naturales. Se deberan realizar obras de desagüe temporarias (canalizaciones y alcantarillas) durante la construcción a fin de evitar el anegamiento de algunas zonas, tales como las zonas bajas o aquellas que tienen flujo de agua permanente; durante el proceso. Los cortes y demas obras de excavación deben avanzar ne forma coordinada con las de drenaje del proyecto, tales como alcantarillas, desagues y descoles de cunetas. Durante todos los trabajos de excavación, el respectivo tramo de la vía en construcción debe mantenerse adecuadamente drenado. Cuando las cunetas y demas obras de drenaje de una construcción concluyan directamente a un rio, este deberá estar provisto de obras civiles que permitan la decantación de sedimentos. Los drenajes deben conducirse siguiendo al menor pendiente hacia cursos naturales. En caso que esto no sea posible, se deben construir obras civiles, como estructuras de protección y de disipación de energia a la entrada y salida de las alcantarillas, para evitar el inicio de procesos de erosión. Se deberan tener en cuenta las áreas con drenajes menores que pueden ser obstruidos por la vía. En zonas donde se presentan situaciones desfavorables debido a la presencia de aguas subterraneas y particularmente cuando la roca es muy susceptible a los procesos de erosión, degradacion o se encuentra suelta, es conveniente la implementacion de metodos de drenaje de tipo superficial o subterraneo. En general el contratista centrara su manejo ambiental en la no contaminación de las aguas del rio o cuerpos de agua cercanos, por residuos liquidos y solidos, entre ellos, grasas, aceites y combustibles, residuos de cemento, concreto y materiales sobrantes. Con relacion a la preparación del concreto in situ, en los sitios donde se realice la mezcla al rio o a zonas aledañas. Se recomienda extremar las medidas de precaucion en el transporte de la mezcla del concreto desde el sitio de la mezcla hasta el frente de trabajo, con el fin de evitar vertimientos accidentales sobre el rio, la vegetación o suelo adyacente. En caso de derrame de la mezcla es obvio que debera recogerse y disponerse de manera inmediata. 8.3 AIRE. Las medidas de mitigacion propuestas, para evitar el deterioro de la calidad de aire son las siguientes: Para mitigar el efecto producido por las emisiones de polvo y particulas debido al transito de vehiculos y maquinaria por la via actual y los procesos desprovistos de capa de rodadura, se recomienda, en epocas de tiempo seco, el humedecimiento periodico de dichas vias. En ningun caso se aceptara el riesgo de aceite quemado u otro elemento contaminante, para atenuara este efecto. El humedecimiento sera necesario entre los meses de abril y noviembre, salvo que el Supervisor Ambiental disponga lo contrario. El humedecimiento debera realizarse con una cantidad de 5 litros de agua por m2, que debera ser efectuada 2 veces el dia; este regado debe de realizarse en las proximidades de las zonas pobladas.
  • 62. El equipo y maquinaria deben estar sujetos a un mantenimiento periodico de acuerdo a las especificaciones tecnicas y operando para cumplir con los limites de calidad de aire. Esta medida permitira obtener una combustión completa, un funcionamiento adecuado de los diferentes equipos y uan reduccion en los niveles de ruido. Los camiones de volteo (volquetes) seran equipados con coberturas de lona para evitar el polvo y los derrames de sobrantes durante el transporte de los materiales cargados, en los casos en que el transporte afecte asentamientos humanos. El contratista tendra la obligación de realizar un autocontrol de las emisiones de su maquinaria, equipo y vehiculos durante ls etapas de construccion y mantenimiento, verificando que dichs emisiones se encuentren dentro de las normas peruanas para calidad de aire. El contratista o la entidad ejecutora, al inicio de las obras, durante la instalacion de faenas, debera ubicar apropiadamente sus campamentos e implementar en los mismos sistemas de disposición de aguas servidas (sistema de recoleccion y tratamiento) y residuos solidos (fosas inertes) para evitar la proliferación de vectores. El contratista o la entidad ejecutora deberán de dotar y establecer el uso obligatorio de protectores auditivos para el personal que trabaje o se encuentre frecuentemente cerca de la maquinaria o equipo que emita ruido. De igual manera se establecera el uso obligatorio de protectores buconasales, para areas con emisiones de polvo, como areas de prestamo, movimiento de tierras, etc. Se deberan emplear cortinas aislantes durante la construccion en zonas habitadas, a fin de minimizar el efecto de polvo. Se restringiray/o prohibira, cualquier trabajo que produsca perturabacion en zonas pobladas entre las 21:00 y 06:00 horas, a menos que haya alguna emergencia. A fin de reducir el nivel de ruido producido por la maquinaria y equipo en operación, durante la construccion de la carretera, cada uno de ellos debera contar con sistemas silenciadores en perfectas condiciones de fucionamiento. Se evitará la simultaneidad en la operación de maquinaria y/o equipo, y se realizará una progamación del horario de operación, en funcion a la proximidad de escuelas y otras areas sensibles inventariadas. En la etapa de operación a fin de mitigar en lo posible los efectos causados por el tráfico vehicular en la zona del proyecto, en relacion al factor ruido, se proponen las siguientes medidas. Establecimiento de un sistema de señalización en las cercanias a areas susceptibles a los efectos de ruidos como areas pobladas para la restricción de velocidad, prohibición de tocar bocina, etc., establecimiento de barreras rompeviento en inmediaciones de las poblaciones, que sirvan a su vez de barreras aislantes de ruido y emisiones. 8.4 PAISAJE. A fin de mantener una cierta armonia de la estructura paisajística es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
  • 63. Para proteger los cortes del terreno, que resulten criticos por la posible erosion en los taludes, sera necesaria su revegetación. Para ello se utilizaran especies adaptadas a las condiciones ecologicas locales, que germinen rapidamente y que posean un sistema radicular profundo para fijar los suelos. Los pozos y zanjas producidas en los sitios de préstamo de materiales, deberan rellenarse, tan pronto como las actividades de explotacion hubiera terminado. En ele caso que esto, no sea posible, se procedera a una nivelacion que no impida el drenaje natural y no altere la estructura paisajística de la zona 8.5 FLORA. La destrucción de la covertura vegetal debe de limitarse al ancho establecido en el diseño de ingenieria, conforme se estipula en las especificaiones técnicas de la ingenieria. Para la habilitacion de los campamentos, en la medida de las posibilidades se debe usar areas degradadas. Para proteger los cortes del terreno, que resulten criticos, de la erosión en los taludes, será necesaria su revegetación. Para ello se utilizaran especies adaptadas a las condiciones ecologicas locales, que germinen rápidamente y que posean un sistema particular profundo para fijar los suelos. Una vez concluidos los trabajos de explotación en una cantera o banco de prestamo en rios, el contratista debera restaurar el mismo a sus condiciones originales, para recuperar sus caractereisticas hidrologicas superficiales y morfologicas. Los bancos de préstamo deberán ser revegetados una vez concluidas las tareas de explotación. Concluidas las faenas de construcción se debera de revegetar las superficies desfiguradas o desnudas, reacondicionando las condiciones existentes del paisaje natural afectado con especies de la zona, deacuerdo a las recomendaciones detalladas en el presente plan. El movimiento de las maquinas para construcciones viales genera importantes perturbaciones al remover el suelo y dejar huellas profundas por lo que, se debera intentar los menores desplazamientos de dicha maquinaria, a fin de minimizar la compactacion del suelo. Las areas por la que se desplace la maquinaria debera restringirse al derecho de via y caminos de acceso a los diferentes lugares de la obra (campamentos, plantas de asfalto y chancadoras, bancos de prestamo y buzones de almacenamiento). 8.6 FAUNA. El personal contratado para la construcción de la carretera debe limitarse a recorrer los espacios por donde se desarrollen sus actividades. Minimizar, en la medida de las posibilidades la destrucción de cobertura vegetal para evitar una mayor perturbación a la fauna por la de habitantes. Los campamentos para los trabajadores deben restringirse a lo establecido o utilizar áreas degradadas. El contratista o la entidad encargada de la construcción de la carretera, debera retirar toda la basura, ya que los frascos de vidrio, plasticos, papeles, pilas y otros materiales tóxicos son lesivos para la fauna silvestre. La mayoria de las especies descritas como amenazadas o en peligro de extinsión para el proyecto, si bien su area de actividad puede alcanzar la via actual, es poco probable que sus nichos ecológicos se encuentren próximos a la carretera, por lo cual es poco probable que se destruyan sus cuevas, madrigueras, cavernas, durante la construccion de la carretera.
  • 64. 8.7 SOCIOECONOMICO. Recursos Sociales Incentivar la comunicación entre la empresa constructora o la entidad con las autoridades locales a fin de evitar que la desinformación pueda generar susceptibilidades, para ello se debe elaborar un plan de Consulta y Divulgación de Información para las etapas de construccion y operación del proyecto. Este plan asegurara el cumplimiento de los siguientes objetivos. Mantener constante comunicación con las poblaciones vecinas respecto a los impactos del proyecto que se les puede ocacionar molestias (corte temporal de fuentes hidricas, ruido, restricciones de loibre paso, etc.). Asegurar que las personas afectadas directamente por el proyecto sean informadas a tiempo sobre el desarrollo de actividades de construccion y operación. Establecer procedimientos para atender inquietudes y/o sugerencias de la población afectada por el proyecto. Alcanzar una adecuada coordinación de los aspectos embientales, sociales y comunitarios del proyecto (con este fin el contratista establecerá una oficina permanente de relaciones con la comunidad y mantendra una constante comuicacion con la Municipalidad Provincial de Abancay y con el supervisor ambiental de la obra. Asi mismo se deben de adoptar medidas para evitar daños a la infraestructura básica local como redes de agua potable, canales, reservorios. La Municipalidad Provincial de Abancay aplicará un Plan de Indemnizaciones y Reasentamientos Humanos para todas aquellas familias cuyas viviendas sean afectadas por la construccion de la carretera. Los horarios de trabajo respetaran las horas de descanso de los pobladores locales. Se cumpliran las disposiciones vigentes en el campo de la salud ocupacional y seguridad industrial a fin de evitar accidentes de trabajo. 8.8 ECONOMICOS. La compensación por la expropiación de las tierras no cultivadas estara dada por el aumento en el valor de las mismas (Plusvalía), situación que se presentara como consecuencia de la operación de la carretera. Se indemnizaran a los propietarios cuyas tierras cultivadas (temporales o permanentes) sean afectadas por al apertura o ampliación del derecho de via a los 20 metros. Se contratara mano de obra local, para todos aquellos trabajos no calificados, o semicalificados, dicha posibilidad debera beneficiar a todos los centros poblados ubicados en el area de influencia de la via. 8.9 CULTURALES. Se sensiblizará y concientizará a los trabajadores de la empresa acerca de las medidas que se deben adoptar para evitar daños al medio ambiente fisico, biotico y humano. Se orientara a la población sobre aspectos relacionados a la situación de tierras, apoyando a los pobladores que a la fecha no cuentan con el titulo de propiedad.
  • 65. En caso de descubrir indicios de restos arqueologicos durante la apertura del derecho de via ºcomunicar inmediatamente al INC. 8.10 PRESUPUESTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Nº MEDIDA DE MITIGACION UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL UNITARIO 1. Comunicación a la población sobre Aviso radial 30 10.00 300.00 actividades peligrosas 2. Señalización de frentes de trabajo Letreros 08 150.00 1200.00 3. Instalación de Letrinas Sanitarias Und. 06 160.00 960.00 4. Riego en zonas de carga de Hr/maq. 215 60.00 12900.00 canteras Cisterna 5. Cobertura de lona para volquetes Unid. 05 180.00 900.00 6. Contenedores para depósito de Unid. 13 30.00 390.00 aceites y lubricantes 7. Riego de la vía con Cisterna Hr. / maq 936 60.00 56160.00 8. Clausura de letrinas sanitarias Und. 06 60.00 360.00 9. Reposición de viviendas m2 450 60.00 27000.00 10. Reposición de cercos perimétricos ml. 550 40.00 22000.00 11. Revegetación en zonas desnudas m. 5000 1.50 7500.00 12. Talleres Glb 2200 2200 2200.00 13. Materiales Didácticos Millar 381.13 381.13 381.13 TOTAL 132,251.13 Fuente: Elaboración propia Este presupuesto considera las medidas de mitigacion que pueden ser valorizadas, sin embargo muchas de las medidas de mitigación propuestas se refiere a practicas que ayudan a prevenir el impacto, pero que a falta de Presupuesto, solo se esta considerando las Mitigaciones mas importantes. La disminución del presupuesto del cuadro anterior de mitigaciones, lo que se trata de realizar es de tomar los puntos mas importantes que serán para el estudio de este proyecto, pero que de todas maneras se va tener que tomer en cuenta mas adelante. En el cuadro presedente se tiene la mitigación afectado de la parte peri urbana de viviendas, sercos y poste, las viviendas afectadas se realizaran las correspondientes reposiciones, incidiendo que no todas están habitadas. 9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INTRODUCCION La ejecución de la obra en sus dos etapas (Construcción – Operación y Mantenimiento) originará impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro de su ámbito de influencia. Si bien, las acciones causantes de impacto seran variadas, las afecciones mas significativas corresponderan a la etapa de construcción y funcionamiento, estando asociadas principalmente a los movimientos de tierra durante la construcción de accesos, extracción y transporte de material de cantera, construcción de obras propiamente dichas y la propia ocupación fisica del derecho de vía. Ante esta situación se plantea el manejo Ambiental o Plan de Gestion Ambiental, el cual constituye un documento técnico que contiene un conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar,
  • 66. restaurar o compensar los impactos ambientales negativos previsibles durante las etapas de contruccion, operación y mantenimiento. El plan de manejo ambiental se divide entre partes: Se describen las especificaciones técnicas ambientales para la ejecución de obras civiles. Se propone un programa de monitoreo. Se propone un plan de contingencias. Objetivos del Plan de Manejo Ambiental Establecer y recomendar medidas de prevención, atenuación, retauración y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran resultar de las actividades de construcción de la obra sobre componentes ambientales. Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante las etapas de construcción y operación de la via. Estrategia El plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservación del ambiente en armonia con el desarrollo socioeconomico de los poblados influenciados por las obras proyectadas. Este sera aplicado durante y después de la construcción de dichas obras. Resulta oportuno señalar que, a efectos de la ampliación del PMA, es importante la coordinación intersectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados. Responsabilidad Administrativa La region Apurimac es la entidad responsable de que se logren las metas previstas en el Plan de Manejo Ambiental, para lo cual debera exigir su cumplimiento. 9.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS AMBIENTALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES 9.1.1 MANEJO AMBIENTAL DE TALUDES A efectos de controlar los problemas de deslizamiento que se presentan en algunos tramos de la via. Esta actividad esta divida en tres actividades: Excavación de terrazas, excavación de zanjas de drenaje y reforestacion del area intervenida. 9.1.1.1 Excavación de Terrazas En las zonas inestables se plantea descargar la masa inestable y el material suelto, producto de los deslizamientos. Los procedimientos requeridos para cumplir con esta actividad podran incluir la excavación, carga, transporte y diposicion de los materiales no utilizables en sitios apropiados, asi como la conformacion de los materiales utilizables, el suministro, la colocacion y compactación de los materiales de relleno que se requieran, a juicio del supervisor ambiental. Se debe de proteger la excavación contra derrumbes que puedan desestabilizar los taludes y laderas naturales, provocar la caida de material ladera abajo, afectando la propiedad privada, la salud publica y
  • 67. ocasionando impactos ambientales negativos. El acarreo de material extraido, se debera realizar a los lugares destinados para los botaderos. 9.1.1.2 Excavación de Zanjas de Drenaje A efectos de evitar el ingreso de aguas pluviales por escorrentía a las zonas tratadas, el Plan de Manejo Ambiental, plantea habilitar con herramientas manuales zanjas de coronación en el perímetro superior de las áreas criticas (con masa inestable); de manera tal que permitan disminuir procesos de erosión existentes y consecuentemente un menor arrastre de solidos – colmatación de cunetas. El acarreo de material extraido, se debera realizar a los lugares destinados para los botaderos hasta una distancia promedio de 30 metros, previa aprobación del Supervisor Ambiental. La seccion recomendada es trapezoidal de 0.30 metros de altura y bases de 0.50 y 0.20 mayor y menor, respectivamente. La entrega de aguas interceptadas seran preferentemente a las alcanatarillas mas próximas previo acondicionamiento y control de la velocidad y capacidad erosiva de los suelos. 9.1.1.3 Revegetación Complementariamente a las tareas de terrazas y drenaje superficial, se revegetaran los taludes intervenidos, para el que se emplearán especies de la zona, principalmente gramineas, de tal manera que haya una complementariedad entre especies que permitan sostener el material en laderas evitando el deslizamiento de tierra. 9.1.2 MANEJO AMBIENTAL DE CANTERAS. Las canteras deben ser explotadas en el marco del programa de manejo, que considera evitar y restaurar los daños en el ecosistema local, las canteras deben de resibir el visto bueno del supervisor ambiental. La elección de las canteras deberá de hacerse priorizando las canteras que ya estan en operación o en estado de abandono evitando la apertura de nuevas canteras. Para el manejo embiental de canteras, se recomienda: El sistema de explotacion, no debe comprometer la estabilidad de taludes, durante ni posterior al uso de cantera, evitando provocar deslizamientos de materiales. La cubierta vegetal removida de una zona de prestamo, debe de ser almacenada para ser utilizada posteriormente en la restauración de la zona. El abandono de la cantera, debe de considerarse que la forma final de los taludes, tengan pendientes inferiores al angulo de reposo del talud. Para mejorar el valor paisajístico y reducir los impactos ambientales ocasionados, es necesario revegetar la parte intervenida, utilizando especies colonizadoras: Gramineas, arbustivas y arboreas nativas. La extracción de materiales de rios y quebradas, deberan de coincidir con las epocas de estiaje del curso de agua seleccionado, es decir fuera de la corriente de agua a fin de evitar la turbidez de aguas, ello afectaria la vida acuática.
  • 68. En lo posible las canteras deben estar alejadas de los caminos y centros poblados, para reducir los impactos visuales que podrian presentarse durente su explotación; en caso contrario el área intervenida deberia ser reforestada para mitigar los impactos negativos. Para evitar la emisión de particulas (polvo) hacia la atmosfera, durante el transporte de la cantera a la zona de aplicación, debe de cubrirse la tolva del vehiculo con un toldo. 9.1.2.1 Restauración de Canteras Una vez terminado la rehabilitación y construcción de la vía, se iniciará el proceso de reacondicionamiento o restauración de las canteras, el que incluye la readecuación de la superficie de acuerdo al relieve del entorno y la revegetación del mismo con especies preferentemente del lugar. 9.1.2.2 Reposicion del Terreno Fértil La eficacia de la restauración de canteras, depende en parte del manejo de la capa superficial del suelo o capa oragánica que sustente la vegetación, para evitar un mayor deterioro ambiental, se recomienda: Retirar la capa organica del suelo (espesor variable de 10 a 20 cm); si es posible, junto con la vegetación enraizada en ella, almacenar la tierra en lugares estables, protegiendola de la erosion eolica e hidrica, para posteriormente estabilizarla los suelos con especies vegetales de la zona. En algunos casos puede ser necesario realizar el renivelado con el proposito de restaurar la morfología de la zona y el paisaje en el lugar de origen. 9.1.3 MANEJO AMBIENTAL DE BOTADEROS Los botaderos, permitirán mitigar impactos ambientales que se puedan generar por una inadecuada disposición del material proveniente de la limpieza de derrumbes, limpieza de cunetas, movimiento de tierras y otras actividades que se desarrollen durente la rehabilitación y mantenimiento de la vía. 9.1.3.1 Ubicación de los botaderos Los lugares mas recomendados para la ubicación de los botaderos, son las zonas adyacentes a la vía, donde se ha tomado material de préstamo (canteras abandonadas), las que presentan suelos estériles que requieren ser revegetados. Se evitara zonas inestables o areas de importancia ambiental como bofedales o áreas de uso agropecuario. No se podra depositar material en cursos de agua o quebradas, ni en franjas ubicadas a por lo menos 30 metros a cada lado de las orillas de cada cauce, ni en zonas con fallas geologicas. La disposición en quebradas y rio, alteraria la calidad de agua, propiciaria deslizamientos y posible colmatacion de cauces, aguas abajo. La eliminación del material excedente, no debe colocarse en zonas de ladera, debido a que podria generar inestabilidad en las laderas bajas, destrucción de la vegetación y fauna natural, asi como de tierras agrícolas que pueden incidir negativamente en la población. A continuación se indica los sitios de botaderos elegidos.
  • 69. La forma de utilización de los botaderos, debera guardar compatibilidad con el entorno morfologico, del aera donde se localiza, ubicandose en areas estables que comprometan superficies de importancia social y ambiental como zonas agrícolas o humedales, respectivamente. En tal sentido, para ubicar los botaderos, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: o No estar localizadas en zonas fragiles o areas co nvalor economico de uso. o No interrumpir el flujo de aguas superficiales. o En lo sposible ocupar terrenos con depresiones naturales existentes. o De ninguna manerase permitira que los materiales excedentes sean arrojados a los terrenos adyacentes, asi sea de manera temporal a lo largo y ancho de la via. 9.1.3.2 Restauración de los botaderos El material excedente destinado a los botaderos, deberá ser estabilizado y confinado para evitar su dispersión: La restauración ambiental de botaderos seguiran los siguientes pasos: Se perfila el terreno y seguiran con tareas de mantenimiento de las plantaciones o cobertura vegetal instalada. Esta actividad esta comprendida por dos partidas: Reposición de terreno fértil y reforestación del área intervenida. 9.1.3.3 Reposicion del terreno fértil La eficacia de la restauración de canteras, depende en parte del manejo de la capa superficial del suelo o capa organica que sustente la vegetación; para evitar un mayor deterioro ambiental, se recomienda: Reiterar la capa organica del suelo (espesor variable de 10 a 20 cm); si lo posible, junto conal vegetación enraizada en ella. El material extraido del proceso constructivo, una vez dispuestos en los botaderos, debera ser compactados por lo menos con cuatro pasadas de tractor de orugas, formando terrazas. Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en los botaderos, deben de densificarse las ultimas capas superiores de sellado (con diez pasadas por lo menos). Almacenar la tierra en lugares estables, protegiendola de la erosión eólica e hídrica, para posteriormente estabilizar los suelos con especies vegetales de la zona. En algunos casos puede ser necesario realizar el renivelado con el proposito de restaurar la morfología de la zona y el paisaje en el lugar de origen. 9.1.3.4 Revegetación Complementariamente a la reposición del horizonte “A”, se revegetarán los taludes de la superficie intervenida, para ello se emplearan especies “colonizaodoras” adecuadas para este fin como gramineas y algunas especies exóticas de la zona, de tal manera que haya una complementariedad entre especies que permitan sostener el material en laderas evitando el deslizamientote tierras.
  • 70. 9.1.4 MANEJO AMBIENTAL DE CAMPAMENTOS Y PATIOS DE MAQUINAS Al instalar los campamentos se ha considerado conveniente asegurar el cumplimiento de diversas normas, para evitar o mitigar los probables impactos ambientales a generar. Aunque las areas de los campamentos son minimas en vias rurales, en la construcción de este se debe conservar la topografia natural del terreno, evitando realizar cortes en el suelo. Preferentemente los campamentos seran construidos con material prefabricado, efectos de evitar el uso de recursos naturales de la zona (arboreo, piedras, etc.). Finalizadolos trabajos de rehabilitación, las instalaciones de los campamentos seran desmantelados y dispuestos adecuadamente en un botadero. Los materiales reutilizables, podran ser entregados a la comunidad en callidad de donacion. Compensar las areas ocupadas por los campamentos y patio de maquinas, mediante plantaciones forestales y arbustivas en un espacio concertado con las autoridades locales y comunidad en general. 9.1.4.1 Normas de Saneamiento básico en Campamentos El contratista o la entidad en lo fundamental, centrará sus esfuerzos desde el punto de vista ambiental en no contaminar los recursos de agua por residuos solidos (cemento, grasa, metales) y liquidos (aceites, combustible, aguas negras, etc.). El campamento debera estar provistote servicios basicosde saneamiento, para la disposición de excretas se instalaran letrinas sanitarias en lugares seleccionados, de manera que no afecte cuerpos de aguas superficiales y subterraneas ni caucen molestias a los pobladores de la localidad. Al final de la rehabilitación, los sitios deberan ser confinados y sellados. El agua doemstica debera ser apta para el consumo humano, utilizando tecnicas de ppotabilizacion con pastillas de cloracion. Los silos deberan ser excavados con herramientas manuales y su construcción debe incluir la impermeabilización de lsa paredes de fondo, asi como la colocacion de tuberías de infiltración. Deberan contar con equipos de extinsion de incendios y amterial de primeros auxilios, a fin de atender urgencias de salud del personal en obra. El campamento no debe de ubicarse en zonas cercanas a las correientes de agua, para evitar contingencias raltivas a los escurrimientos de residuos liquidos. El contratista o la entidad deberá dotar sus campamentos e instalciones temporales con sistemas adecuados de tratamiento y disposición de residuos líquidos y sólidos. En ningun caso se permitira la diusposicion a cielo abierto o el vertimiento directo de estos residuos. La obtención de todos los permisos ambientales relacionados con los campamentos e instalaciones temporales del contratista seran de la exclusiva responsabilidad de este. La supervisión podra exigir en cualquier momento una copia del permiso respectivo, en su efecto, la constancia de su tramitación.
  • 71. 9.1.4.2 Acondicionamiento Ambiental del Patio de Maquinas Antes de iniciar la explanación para el emplazamiento de Máquinas; se requiera la aprobación, por parte del supervisor ambiental y el inicio de los cambios en la topografia, desbroce, limpieza, asi como los de remoción de especies vegetales, cercas de alambre y de instalaciones de servicio que interfieran con los trabajos a efectuar. Los residuos de aceites y lubricantes se deberan almacenar en recipientes hermeticos y disponer en sitios adecuados, para su posterior disposición final en rellenos sanitarios. El abasteceimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyedo el lavado de vehiculos, se efectuara de forma tal que eviten el derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes a los rios, quebradas o al suelo. Una vez retirada la maquinaria de la obra, se procedera al reacondicionamiento de las areas ocupadas por el Patio de Maquinas, en el que se incluye la remocion y disposición de suelos contaminados con residuos de combustibles y lubricantes para finalmente reponer la vegetación. 9.1.4.3 Extracción y transporte de suelos contaminados por combustible derramado Esta actividad inicia con el replanteo de la superficie de suelos contaminados por combustibles y aceites que accidentalmente fueron derramados en el transcurso de la obra, colocando hitos de control altimetrico. La excavación propiamente dicha se realizara con la ayuda de una retroexcavadora, preferentemente sobre orugas, maquinaria que tambien permitira cargar el material extraido a los volquetes emplazados en el frente de trabajo; los mismos deberan trasladar con la tolva cubierta con un toldo, a afectos de evitar cualquier derrame de residuos. 9.1.4.4 Confinamiento sanitario de suelos contaminados Previo a la disposición final de los residuos solidos (suelo y material organico contaminado), se habilitaran una zanjas tipo “trincheras” para la disposición de los residuos. Los residuos, se someteran a procesos de compactacion (cinco pasadas de tractor sobre orugas), reduciendose este volumen inicial aproximadamente al 70 %. Se recomienda habilitar una trinchera de 3.5 metros de profundidad por 10 metros de ancho y largo variable. Al finalizar las tareas de acarreo y confinamiento de los residuos solidos, se procedera al sellado de la trinchera rellenada con una capa de suelo compactado en un espesor no menor a 0.70 metros denominado “Material de Cobertura”, esta superficie final tendra uan pendiente lateral de 2 a 3 %. 9.1.4.5 Reposicion de suelos removidos La restauración del componente: Suelo, comprender en reponer el suelo contaminado que fue transportado al relleno sanitario, para ello se transportara suelos de la cantera, deberan ser de condiciones físico químicas similares a las existentes en la zona intervenida. Se preferiran reponer las champas o instalacion de suelo organico de calidad o superior al preexistente. Las champas se podran adquirir preferentemente a las comunidades vecinas de la zona.
  • 72. El trabajo de restauración del componente suelo, concluye con la colaboración de unos 15 a 20 cm. de tierra vegetal sobre la que se plantará especies del lugar, lo que permitirá su integración en el entorno. 9.1.4.6 CRITERIOS TECNICOS PARA LA ELECCION DEL SITIO DEL RELLENO SANITARIO 9.1.4.6.1 Suelos El tipo d suelo permitira generar zonas de prestamo de suelo para cobertura diaria: Permeabilidad menor a: 10 – 7 cm/seg., son las mas propicias. Valores de PH alto (mayores a 8), para favorecer la absorción de metales pesados; por ejemplo fluidos de bateria, plomo, etc., alta capacidad de intercambio de cationes, para atenuar los metales pesados. 9.1.4.6.2 Geología La formación geológica, permitirá contar con una cantidad de suelo para préstamo determinada con presición. Evitar zonas con formaciones Karsticas o caliza (por ser susceptibles a hundimientos). Tienen que ser áreas no sujetas a erosión. 9.1.4.6.3 Hidrologia y Aguas Subterraneas La legislación sobre rellenos sanitarios, indica que niveles freáticos mayores a 1.5 m. son aceptables. No pueden estar en el llano de inundación para un periodo de 100 años del rio mas próximo. Consientes que una inundación podria trasladar los materiales contaminantes con resultados desastrosos. No estaran construidos sobre humedales o pantanos. Ubicar el relleno sanitario a no menos de 80 m. de distancia de pozos de captación de aguas. Evitar la ubicación de rellenos en lugares donde exista abundante escorrentia de areas ubicadas por encima o donde no exista la posibilidad de drenar las aguas fluviales. 9.1.4.6.4 Topografia La distancia de acarreo, no debe lesionar los costos de recoleccion. El volumen de almacenamiento debera permitir operar el relleno sanitario de 5 años como minimo (20 años es la vida util del diseño). El acceso, no debe cruzar a travez de las zonas residenciales. Y este debe de ser transmitible en todo tipo de condiciones y epoca. Zonas de pendiente pronunciada, mayores del 15% son consideradas no aptas para este tipo de instrucciones. 9.1.4.6.5 Normas Legales Debe estar a no menos de 1.6 Km. Del sector residencial mas cercano. El lugar debe estar preferentemente deshabitado. La ubicación sera compatible con la zonificacion de uso de suelos aprobado por el municipio. El expediente deberá ser evaluado por la Oficina Regional competente de Salud Ambiental (DIGESA) conjuntamente con el EIA.
  • 73. Es necesario establecer uan serie de enfrentamientos entre el hombre y su entorno, que permitan maximizar y minimizar sus ganancias y perdidas respectivamente. 9.1.5 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA TRABAJADORES. A efectos de asegurar el comportamiento ambiental de los trabajadores en obra, asi como de la población local, el contratista organizara charlas a fin de hacer conocer al personal de obras, sus obligaciones respecto a la proteccion de recursos naturales. Se prohíbe que el personal de obra, realice actividades de tala no autorizada de vegetación, caza, comercio ilegal de especies de fauna y pesca en lagunas y rios en la zona de influencia del proyecto. Asi mismo se prohibe las actividades de caza furtiva, el consumo de bebidas alcoholicas y similares en los campamentos. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL COSTO COSTO DESCRPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL 1 2 3 4 MANEJO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES Manejo Ambiental de Taludes Excavación de terrazas inestables M3 2500 6.45 16125.00 Excavación de Zanjas de drenaje M3 96 7.53 145.50 Revegetaciones M2 7200 1.50 10800.00 Manejo Ambiental de Canteras Reposición de la capa fertil del suelo M2 10000 2.00 20000.00 Revegetación M2 1500 1.50 2250.00 Manejo Ambiental de Botaderos Reposición de la capa fertil M2 1500 2.00 3000.00 Revegetación M2 1500 1.50 2250.00 Manejo A. de Campamentos y Patios de Maquinaria Manejo de residuos líquidos Glb 1.0 3000.00 3000.00
  • 74. Manejo de residuos sólidos Glb 1.0 2000.00 2000.00 Revegetación Glb 1.0 500.00 500.00 Educación Ambiental Jornada de capacitación para personal Charla 2.0 1200.00 2400.00 PROGRAMA DE MONITOREO Monitoreo calidad de agua Días 04 1400.00 5600.00 Monitoreo calidad de aire y ruido Días 30 275.00 8250.00 PLAN DE CONTINGENCIA Equipo mínimo de contingencias Glb - - 4910.00 SUPERVISIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Supervisor ambiental Unidad 8.0 1650.00 13200.00 TOTAL NUEVOS SOLES 94430.50 9.2 PROGRAMA DE MONITOREO El programa de monitoreo constituye un documento técnico de control ambiental, en el que se concretan los parámetros, para llevar a cabo el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados, asi como, de los sistemas de control y medida de estos parámetros. Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y correctivas, contenidas en el presente estudio, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente, durante la construccion y operación de la via. 9.2.1.4 OPERACIONES A MONITOREAR El objetivo básico del Programa de Monitoreo, es velar por la minima afectación al medio ambiente, durante las etapas de construcción y operación de la via, siendo necesario para ello realizar un control de aquellas operaciones que podrian ocasionar mayores repercusiones ambientales. De no cumplirlas el encargo de monitoreo notificara de inmediato a las autoridades correspondientes. En este sentido las acciones que requeriran un control muy presiso son: En la etapa de construccion: Calidad de aire Material Particulado PTS. Ruido Niveles de Presion Sonora NPDS
  • 75. Calidad de Agua Temperatura, PH, Conductibidad, Oxigeno Disuelto, Solidos Suspendidos Totales, Grasas y Aceites, DBO5, hidrocarburos Totales, Coniformes Totales y Fecales. En la etapa de operación: Calidad de aire Material particulado PM10, Monóxido de carbono, Oxidos de nitrogeno, Hidrocarburos metalicos y no metalicos. Flora y vegetación Nivel de prendimiento de las especies vegetales. Fauna terrestre Reasentamiento de la fauna en el corredor. Población local Cumplimiento de los pagos por parte de la autoridad. Puntos de Monitoreo. Se considera el establecimiento de puntos de monitoreo en lugares representativos en base a los protocolos de Monitoreo de agua y de aire. El seguimiento de la calidad del agua se hara mediante la utilización de la Ley General de Aguas D.N. No. 27552 en los lugares destinados a campamentos y patios de maquinas. Seguimiento. El monitoreo debe realizarse un mes antes del inicio de la obra y terminar un mes después del fin de la misma en el punto indicado. Se ralizarán monitoreos de control cada cuatro meses. Control ambiental. Realizados los muestreos de campo y las pruebas de laboratorio, se procede al procesamiento y analisis de la información, con el fin de evaluar el comportamiento de cada indicador. En caso de que alguno de los indicadores ambientales presente valores incompatibles con las normas de calidad indicadas por actividades o procesos imputables al proyecto, se debe de tomar las medidas correctivas pertinentes. De ser necesario, debe de suspenderse temporalmente la actividad, mientras se encuentre las soluciones. Por otro lado, si durante el proceso de seguimiento ambiental no se detectan variaciones de consideración en los valores de los indicadores analizados, el monitoreo podra ser suspendido, previa aprobación de la supervisión ambiental. 9.2.1.4.2 Monitoreo durante la etapa de operación Durante la etapa de funcionamiento el monitoreo esta orientado básicamente a evaluar el comportamiento de los componentes ambientales, comportamiento de la flora y fauna en el entorno de las obras, asi como el desempeño de la obra realizada, entre otros aspectos que se señalan a continuación: Monitoreo del derecho de via. Se realizara continuas inspecciones en el area de derecho de via, monitorear si se han realizado edificaciones de toda indole en el area. Controlar cualquier obra publica o
  • 76. privada cercana al area del proyecto que pueda dañar las estructuras, o compliacar el buen funcionamiento de la via. Moitorear que durante la fase de mantenimiento no se empleen herbicidas de alto poder para eliminar la cobertura vegetal que pudiera invadir la via. Monitoreo de Evaluacion de la Flora. Evaluar la reforestacion realizada y el manejo de las plantaciones. Monitoreo de los impactos en las tierras silvestres, las especies y/o comunidades de flora de especial importancia. Monitoreo de Evaluacion de la Fauna Silvestre. Se debera considerar si ocurren posibles perturbaciones a las especies, distribución y abundancia. Periodo de Monitoreo. El periodo de monitoreo durante la etapa de construccion abarcara todos los componentes de desarrollo del proyecto. Durante la etapa de operación consistira en recorridos de supervisión de toda la via y área de influencia por lo menos una vez al año, este comprende desde el inicio de operaciones hasta la finalizacion del periodo de vida util de la via. En cada recorrido se tomaran datos necesarios a fin de establecer si las medidas de mitigacion propuestas ha dado resultado satisfactorios o en su defecto no cumplen lo esperado. 9.2.1.4.3 Presupuesto estimado del programa de Monitoreo COSTO COSTO . DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL Contratación de servicios de empresa dedicada Glb. 04 dias 1400.00 5600.00 al Monitoreo y analisis de la Calidad de agua Contratación de servicios de Glb. 30dias 275.00 8250.00 Empresa dedicada al Monitoreo y analisis de calidad de aire y ruido. TOTAL 13850.00 El monitoreo en la etapa de operación de la via estará a acargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a traves de la dependencia encargada de relizar el mantenimiento de las vias en el pais, es por ello que no se considera en el presupuesto, el monitoreo en la etapa de operación. El derecho de via para el caso del proyecto Carretera Molinopata Maucacalle es de 20 metros. Las construcciones futuras de talleres, grifos, restaurantes, etc., deberam estar dentro del plan de ordenamiento territorial de las Municipalidades y deberan tomarse en cuenta las especificaciones técnicas que plantea el sector de Energia y Minas para la instalación de Estaciones de servicio (grifos), y las especificaciones tecnicas planteadas por el Ministerio de Industria y Turismo para el caso de instalacion de talleres, fabricas y otros. La instalación y/o construcción de infraestructura dentro del derecho de vía esta prohibida por ley; las zonas adyacentes al derecho de vía, son propiedad privada con derecho de arrendar y/o vender sus propiedades, por lo que es necesaria la regulación territorial en la zona por parte de las Municipalidades de Tamburco y Abancay con el fin de evitar el crecimiento desordenado de los comercios y la expansion urbana desoredenada.
  • 77. La autorización para el funcionamiento de cualquier tipo de comercio dentro del área de ifluencia de la vía son otorgadas por las Municipalidades por lo que es deber de estas elaborar una sectorización de la zona y reglamentar el uso que debe tener los terrenos. Se sugiere reglamentar la ubicación de grifos y talleres o de cualquier otro tipo de instalaciones en las areas proximas al inicio de la vía, puesto que a medida que la carretera va ascendiendo va acercandose mas al área en el que se ubican las entradas y accesos al Santuario Nacional del Ampay, disminuyendo asi la presión que sobre su área de amortiguamiento se puede dar. 9.3 PLAN DE CONTINGENCIAS El plan de Contingencias tiene por objeto establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del Proyecto, asi como evitar retrasos y costos extra durante la ejecución de la obra civil. En este plan se esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrienran contingencias que no puedan ser controladas por las medidas de mitigación y que puedan interferir con el normal desarrollo del Proyecto. Para el caso de la construcción y operación de la Carretera Molinopata Maucacalle - Abancay las contigencias se pueden agrupar en tres grupos: Contingencias Accidentales.- Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una atención medica y de organismos de rescate y socorro. Como accidentes de trabajo e incendios. Contingencias Técnicas.- Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en su incremento de costos para el proyecto o un atraso en las obras. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros. Contingencias Humanas.- Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del Proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de las autoridades locales y de la empresa contratista, dificultades de orden publico, etc. Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros civicos y las huelgas de trabajadores. 9.3.1 ANALISIS DE RIESGOS En la siguiente tabla se presenta el analisis de riesgos y las medidas preventivas para la atención delas contigencias, realizado para determinar el grado de afectación en relación con los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano. Para esto, se tuvo en cuenta la evaluación multidisciplinaria que constituye el estudio de los eventos que presentan riesgo durante la construcción y operación del Proyecto. Conviene anotar que existen diversos agentes (naturales, tecnicos y humanos), que podrian aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen sismos, lluvias excesivas, condiciones geotécnicas inesperadas, procedimientos cosntructivos inadeacuados, materiales de
  • 78. baja calidad, malas relaciones con la comunidad y los trabajadores, situaciones politicas a nivel regional o nacionales desfavorables. Riesgos Previsibles en la Zona de Influencia del Proyecto RIESGOS LOCALIZACION MEDIDAS PREVENTIVAS Incendios Sitios de almacenamiento Cumplimiento cuidadoso delas normas Y manipulación de de seguridad industrial en lo relacionado Combustibles. con el manejo y almacenamiento de combustibles. Movimientos Generacion de sismos de Cumplimiento de las normas de Sismicos. Mayor o menor magnitud, seguridad. que pueden generar desastres Coordinación con las entidades de y poner en emergencia de los distritos de Tamburco peligro la vida de los y Abancay. trabajadores Falla de Obras de Arte. Llevar un control adecuado, tanto de la Estructuras calidad de los materiales utilizados, como De los procesos constructivos. Derramamiento Lugares de almacenamiento y Los lugares de almacenamiento deben de de combustibles manipulación de combustibles cumplir con todas las normas de seguridad. Accidentes de Se pueden presentar en todos Cumplimiento cuidadoso de las normas trabajo. Los frentes de la obra. de seguridad industrial. Señalización clara que avice al personal y a la comunidad del tipo de riesgo al que se someten. Cerramientos con cintas reflexivas y barreras en los lugares con mayor probabilidad de accidentes. Epidemias Campamentos y pueblos Adelantar continuamente campañas cercanos. educativas de prevencion de enfermedades ifectocontagiosas, venereas y las producidas por agua o alimentos contaminados o descompuestos. Falla de Todo el proyecto. Diferentes proveedores. suministro de Mantener estock de materiales. insumos RIESGOS LOCALIZACION MEDIDAS PREVENTIVAS Huelga de Cualquier parte del proyecto Cumplir con rigurosidad las normas de trabajadores podria verse afectada. trabajo establecidas porla legislación peruana. Garantizar buenas condiciones fisicas y psicologicas en el trabajo. Mantener una buena comunicación entre los trabajadores y el contratista. Paro civico. Cualquier parte del proyecto Estableciendo una adecuada podria verse afectada. comunicación entre las autoridades locales, el contratista los trabajadores y los cetros poblados de la zona.
  • 79. 9.3.2 PRESUPUESTO CONTINGENCIAS La implementación de este plan consistiría en disponer de un equipo apropiado para enfrentar posibles accidentes, anteponiendo sobre todo salvaguardar la vida humana. Presupuesto estimado para adquisición de un Equipo mínimo de Contingencias DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL Extintores Unid. 06 250.00 1500.00 Kit de medicinas Glb. - - 1000.00 Camillas de evacuacion Unid. 02 600.00 1200.00 Radio VHF Hand con bateria y cargador Unid. 01 700.00 700.00 Linternas Unid. 05 30.00 150.00 Pico Unid. 02 25.00 50.00 Pala Unid. 02 25.00 50.00 Cuerda nylon 1/2” m. 50 5.2 260.00 TOTAL 4910.00 Fuente: Elaboración propia 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES. Las conclusiones son las siguientes: La afección a propiedades rurales de propiedad individual es un problema latente que necesita una atención prioritaria. La implementación de sistemas de participación publica potenciarán la ejecución del proyecto y dinamizarían la obra, se mejorarían los canales de diálogo entre las autoridades y los propietarios con la finalidad de llegar a un acuerdo. El área de emplazamiento de la Construcción de la Carretera Molinopata Maucacalle - Abancay esta ubicada entre predios agrícolas, zonas rurales y zonas peri urbanas en creciente expansion, las principales especies de flora están conformadas por especies cultivadas y la fauna predominante es la fauna pecuaria del lugar y especies silvestres de avifauna. Los mayores impactos de la carretera sobre estas especies tendrian una duración temporal por estar relacionadas a la etapa de construcción de la vía, durarian el tiempo que dure la construcción. Impactos menores ocurririan en la etapa de operación y mantenimiento de la vía. No existen sistemas ecológicos vulnerables en el trayecto, la construcción de la Carretera Molinopata Maucacalle - Abancay no pone en peligro la vida de especies protegidas o en peligro de extinción, devido a que se trata de una zona altamente intervenida. La zona en la que se llevará a cabo la construcción de la Carretera Molinopata Maucacalle -Abancay no genera impactos directos sobre el Santuario Nacional del Ampay.
  • 80. En el diseño de las obras de arte, cuidar los aspectos ambientales que debe favorecer al proceso constructivo. Existen zonas criticas inestables de estabilidad de talud entre las progresivas 2+960 – 2+780 (Quebrada de Ñacchero), entre 4+740 a 5+060 (Pisonaypampa), estos tramos merecen tomarse en cuenta y se deben aplicar las recomendaciones técnicas establecidas en el estudio de geodinámica externa del proyecto Construcción Carretera Molinopata Maucacalle – Abancay, para dar soluciones en el sistema de drenajes subterraneos y superficiales y muros de gavionería. De cumplirse las medidas de mitigacion no se deben generar pasivos ambientales significativos. RECOMENDACIONES Con la finalidad de asegurar la viabilidad socio ambiental del proyecto se proponen las siguientes acciones: a. De acuerdo a la Evaluación y Diagnóstico de los Impactos Ambientales negativos que se encuentran antes y después del proceso de construcción, se recomienda dar soluciones a dichos impactos (terrenos y áreas agrícolas). Por las instituciones tales como: Municipalidad Provincial de Abancay, Gobierno Regional y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. b. Reposición de pérdidas y Rehabilitación Socioeconomica de la Población afectada. c. Convocar la participación activa de la población mediante unidades de gestión. d. Plan de Manejo Ambiental e. Incluir las normas del Plan de Manejo Ambiental en los pliegos de licitación de las obras, y tomarlas de cumplimiento obligatorio por parte del Ejecutor y de la supervisión. f. Instituir un código de conducta ambiental que sera divulgado en las charlas ambientales a los trabajadores, darle amplia divulgación y exigir su cumplimiento estricto por parte de todo el personal vinculado al Proyecto. g. Realizar supervisión y monitoreo ambiental independiente de la supervisión de ingenieria, contratar para ellolos servicios de empresa especializada. h. Recomposicion Ambiental del Área de Obra y Entorno i. Revegetrar las áreas intervenidas con especies del lugar y rápido crecimiento conforme indica el plan de mitigación. j. Realizar la remoción del suelo en las áreas adyacentes al derecho de vía que hayan quedado afectadas debido a la realización de maniobras de la maquinaria. k. Implementara a traves del Concejo Provincial de Abancay un sistema de comunicación activo y permanente con la finalidad de mantener informada a la población local sobre las acciones del proyecto. l. Desarrollar mecanismos de intercambio con la población local sobre las acciones del proyecto. m. Incluir en el Proyecto Vial al menos las siguientes intervenciones complementarias: Mejoramiento de los accesos a todas las localidades cercanas. Señalización de cruceros peatonales y cruceros para ganado. Saneamiento Titulacion de Tierras n. Elaborar planes de ordenamiento territorial por parte de los municipios intervenidos, con la finalidad de evitar en el futuro la expansion urbana hacia el norte, evitando asi una mayor presión sobre el Santuario Nacional del Ampay. o. Convocar la participación de organismos no gubernamentales en la zona, para ofrecer programas de desarrollo a los pobladores de los distritos de Abancay y Tamburco como beneficiarios de un escenario futuro de la vía Transoceanica Perú – Brasil.
  • 81. p. Convocar la participación de diversos organismos nacionales e internacionales, gubernamentales o no gubernamentales en la elaboración de planes de conservación y de gestion ambiental en las zonas aledañas al Santuario Nacional del Ampay. q. Implementar medidas de proteccion a la fauna silvestre, y manejo de fauna de las zonas aledañas al Santuario Nacional del Ampay. r. Se debe fomentar la participación pública en todas las etapas referentes a la construcción de la vía, tanto de los propietarios de los predios intervenidos asi como de la sociedad en general, colegios profesionales, universidades y otros que contribuyan con ideas para el desarrollo sostenible de la region.