IE ESCUELA DE TALENTOS
PRÁCTICA VIRTUAL DE COMPRENSIÓN LECTORA
Alumno: Huamani, Piero - Lopez, Jack - Pinedo, Jesus - Salvador, Marlon-
Silva, Deborah - Vega, Valentino Año : 5ºA
TEXTO 1: Los murciélagos y los vampiros son los únicos mamíferos voladores.
Generalmente tienen hábitos nocturnos. Los dedos de sus patas anteriores son muy largos y
están unidos por una membrana que acciona como ala, y que también incluye las
extremidades posteriores. Estos animales son capaces de cubrir distancias superiores a 40
kilómetros, y cuando emigran pueden recorrer más de mil, por etapas.
Un hecho que llama poderosamente la atención es que los murciélagos, que son ciegos,
durante el vuelo pueden orientarse extraordinariamente bien. Jamás chocan contra algún
obstáculo, y aun volando en espacios reducidos evolucionan con gran agilidad y maestría. El
primer hecho se explica porque durante el vuelo emiten sonidos que nuestros oídos no son
capaces de percibir. Las ondas sonoras chocan contra los obstáculos, vuelven al animal y
son percibidos por el oído y la piel de las alas. Esto les permite orientarse muy bien.
Además, no requieren tocar algo para percibir su presencia: la piel de las alas es tan sensible
que vuelan detectándoseles sutiles cambios de temperatura y leves corrientes de aire.
1.- Según el texto la palabra EMIGRAR es
a) Establecerse fuera de su patria por
motivos políticos.
b) Salir de su tierra natal para no regresar.
c) Cambiar periódicamente de localidad o
de clima.
d) Regresar a su tierra natal.
e) Residir fuera de su patria por
comodidad.
2.- El término PERCIBIR puede ser
reemplazada en el texto, por:
a) Aturdir b) Desoír c) Ensordecer
d) Sentir​ e) Ver
​3.- Del texto leído la idea principal es:
a) El hábito nocturno de los murciélagos y
vampiros.
b) Explicar cómo vuelan los murciélagos y
vampiros.
c) La piel de los murciélagos es muy
sensible que puede detectar cambios
de temperatura.
d) El sonido que emiten los murciélagos al
volar les permiten orientarse.
e) Los únicos mamíferos voladores son el
vampiro y el murciélago.
4.- El título más adecuado para el texto
a) El vuelo del murciélago.
b) Las ondas sonoras y los murciélagos.
c) Los únicos mamíferos voladores.
d) La orientación del murciélago.
e) La estructura física del murciélago
5.- Después de leer el texto se concluye
a) El murciélago es un mamífero ciego
que se orienta en el vuelo por el sonido
que emite.
b) Serían capaces de cubrir distancias de
40 kilómetros.
c) El hombre podría detectar con facilidad
a los murciélagos por los sonidos que
emiten al volar.
d) Sus alas no pueden detectar cambio de
temperatura.
e) Los murciélagos son mamíferos
voladores diurnos.
6. Gracias a su sensibilidad, los
murciélagos deberían
a) Percibir el peligro
b) Hayar fácilmente alimentos
c) No se extravían
d) Reconocer el frío y el calor
e) Ser muy ágiles
TEXTO 2​: La demografía, y su estudio, se remontan a la antigüedad. Planteada en forma
metódica nace con Malthus en 1740, ya que en sus trabajos se hallan precisiones
matemáticas de las tendencias del desarrollo poblacional humano. La demografía se
considera propia del estudio de las poblaciones humanas. Algunos autores proponen,
utilizar el término biogeografía para referirse al estudio de las poblaciones de plantas y
animales.
Los estudios demográficos se refieren al número de nacimientos y muertes en la población:
Estos fenómenos vitales de la población pueden cuantificarse a través de censos
Los censos son técnicas de evaluación de las características de los individuos. En lo que
respecta a los seres humanos se utilizan para evaluar: Sexo, edad, estado civil, lugar de
nacimiento, nivel escolar, características de su vivienda, etc; mientras que en las poblaciones
vegetales, peso, altura, sexo, etapas de desarrollo, etc. Por medio de la aplicación de
censos sucesivos a una población puede valorarse tanto en el tamaño como en los cambios
que pudieran ocurrir en ella
Los cambios en una población pueden ser cíclicos si se presentan con cierta regularidad,
pero también pueden ser inconstantes; el primer caso se debe a mecanismos de
autorregulación y el segundo, a buscar variaciones ambientales
1. Instrumento de investigación usado
en la demografía
A El estudio de las poblaciones.
B Los censos poblacionales.
C La aplicación sucesiva de censos.
D Las matemáticas aplicadas.
2. Un estudio biogeográfico implica
A. Características de la población humana
B. Los cambios climáticos
C. Aplicación de precisiones matemáticas
D. El peso, altura, etc. de plantas, animale​s
3. El Texto que has leído es:
A Es un texto explicativo​.
B Es un texto descriptivo.
C Es un texto narrativo.
D Es un texto argumentativo.
4. Del texto, se deduce que el censo es
A. Técnica común a la demografía y
biogeografía.
B. Representa la Teoría de Malthus
C. Ciencia de evaluación muy antigua
D. Determinar la cantidad de una población
5.Rasgo común entre los censos
biogeográficos y demográficos es:
A. El tamaño ​B. El Sexo
C. Su variabilidad D. La extensión
6. De acuerdo al texto, el fenómeno del
niño sería un cambio:
A. Brusco B. Cíclico 8
C. Inconstante​ D. Poblacional
7. La inaplicabilidad de un estudio
población provocaría
A. El desconocimiento de los cambios de
una comunidad
B. la inutilidad de los censos poblacionales
C. Variaciones ambientales cíclicas
D. Una pésima gestión de recursos
8. Sería más oportuno mencionar
A. El estudio de una población
B. El estudio de la geopolítica de un pueblo
C.​ El estudio censal de un pueblo
D. El estudio de la vida de una localidad
TEXTO 3​: Me he investigado a mí mismo", dice Heráclito de Éfeso, antiguo filósofo
griego. Cuando sus contemporáneos buscaban en la naturaleza el principio del
universo, Heráclito, anticipando lo que había de ser tan característico de Sócrates el
ateniense, llama la atención hacia el conocimiento de sí mismo. No está fuera del
hombre la solución de los enigmas, el hallazgo de lo que es, el descubrimiento del
principio de todo. El hombre de alma bárbara, el sordo, el ausente, el de la vida
inauténtica, es el que huye de sí mismo.
Sobriamente Heráclito nos hace saber "me he investigado a mí mismo". Sócrates,
ejemplo de sabio sin palabrería, sin teorizaciones ("sólo sé que nada sé", dice),
llega incluso a formular lo mismo a modo de indicación, de directiva: "Conócete a ti
mismo".
1. El tema fundamental del fragmento es
● a) La investigación filosófica.
● b) Sócrates y Heráclito.
● c) La filosofía griega antigua.
● d) El autoconocimiento.
● e) El principio de todo.
2. Respecto a la búsqueda de un principio universal, Heráclito se diferencia
de sus contemporáneos porque propugna:
● a) La inautenticidad del alma de los bárbaros.
● b) La revaloración de las tesis de Sócrates.
● c) El total desentendimiento con el tema.
● d) Ser el objeto del estudio filosófico.
● e) Hallarlo a través del análisis del hombre.
3. Si bien Sócrates y Heráclito tienen un tema en común, la diferencia está en
que el natural de Efeso brinda un testimonio y el ateniense formula:
a) Un sinsentido.
b) Una teoría.
c) Un anhelo.
d) Una paradoja.
e) Un imperativo.
TEXTO Nº 4
El descubrimiento de los rayos X​ fue resultado de una afortunada casualidad.
Cuando los rayos catódicos inciden sobre un objeto material, la colisión produce
una radiación secundaria invisible, que sólo puede detectarse por sus efectos en las
placas fotográficas, o en pantallas fluorescentes, donde se producen efectos
luminosos cuando hay incidencia de radiación.
El descubrimiento de los rayos X se anunció en diciembre de 1895, causando gran
sorpresa en la comunidad científica. Diferentes investigadores trataron de encontrar
otras formas de producir rayos X, siendo Henri Becquerel el primero en lograrlo. La
característica particular de la radiación X era que podía atravesar muchas
sustancias opacas, como el papel negro, produciendo una imagen en una placa
fotográfica sin que ésta hubiera estado expuesta a la luz.
1. El tema central del texto es
a) • La fluorescencia de los materiales.
b) • El uso de los rayos catódicos.
c) • La invención de los rayos X.
d) • El fenómeno de la radiactividad.
e) • El descubrimiento de los rayos X.
2. Los rayos X llamaron la atención en 1895 debido a que:
a) • Mostraron la estructura de la materia.
b) • Podían atravesar sustancias opacas.
c) • Hicieron pensar en la radiactividad.
d) • Fueron un tipo de luz visible.
e) • Fueron un invento muy novedoso.
3. Para detectar la radiación X se requería:
a) • La colisión de dos cuerpos.
b) • Que se usen placas fotográficas.
c) • Una afortunada casualidad.
d) • La presencia de radiación​.
e) • La colisión sobre un sustancia opaca.
4. El descubrimiento de los rayos X fue un paso muy importante para:
a) • El uso de sustancias opacas
b) • La investigación física
c) • Generar colisiones con sustancias opacas
d) • Usar equipos fotográficos
e) • El uso de las placas fotográficas

Más contenido relacionado

DOCX
Razonamiento Verbal
DOCX
DOCX
practica virtual
PDF
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B
DOCX
Trabajo de seccion 1
PDF
Practica r.v.
DOC
Practica de comprensión lectora
DOCX
Ejercicio personal LARA 4 to A ET SESIÓN 1
Razonamiento Verbal
practica virtual
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B
Trabajo de seccion 1
Practica r.v.
Practica de comprensión lectora
Ejercicio personal LARA 4 to A ET SESIÓN 1

La actualidad más candente (20)

DOCX
Práctica Virtual de Comprensión Lectora
DOC
Desarrollo del examen de RV (ejeb)
DOC
Jhon anderson terrones huaman 4to A
DOC
Practica
DOC
Rv Individual Contreras 4 b
DOCX
Ejercicio personal ORTIZ 4 to A
DOC
Desarrollo del Ejeb E.T. 4"A"
DOC
Razonamiento verbal
DOC
Desarrollo de Documento-Práctica ejeb- 4to"A"
DOC
Trabajo de razonamiento verval Jeferson chingay 4"B"
DOCX
Razonamiento Verbal (Sesión 1)
DOC
Sandoval Jose 4_A
PDF
Examen 3er bimestre 2d0 ii
DOC
Guia lectura gelati
PDF
¿Cuándo vivieron los dinosaurios?
PDF
¿Cómo fue la primera gran extinción?
PDF
200806041352420.len 3 u2_clas4
DOCX
Cultura Científica
DOCX
Práctica Virtual de Comprensión Lectora
Desarrollo del examen de RV (ejeb)
Jhon anderson terrones huaman 4to A
Practica
Rv Individual Contreras 4 b
Ejercicio personal ORTIZ 4 to A
Desarrollo del Ejeb E.T. 4"A"
Razonamiento verbal
Desarrollo de Documento-Práctica ejeb- 4to"A"
Trabajo de razonamiento verval Jeferson chingay 4"B"
Razonamiento Verbal (Sesión 1)
Sandoval Jose 4_A
Examen 3er bimestre 2d0 ii
Guia lectura gelati
¿Cuándo vivieron los dinosaurios?
¿Cómo fue la primera gran extinción?
200806041352420.len 3 u2_clas4
Cultura Científica
Publicidad

Similar a Ejeb.docx (18)

PDF
Examen de tercer grado bloque 3 batilde
DOCX
Examen 3o primaria
DOC
Ejercicio 2
PDF
Examen de dispensacion medicina umsa 2018
PDF
Exa32 4to grado bimestre 3 resuelto
PDF
Simcecompmedsoc4bsico2
PDF
Simcecompmedsoc4bsico2
DOC
DOC
comprension lectora
DOCX
Exa3er grado3erbloq17 18meep
DOCX
Exa30 4to grado bimestre 3
PDF
Exa30 4to grado bimestre 3 resuelto
DOCX
Guía2 4to Grado B-1
PDF
Taller simce estados de la materia, animales, plantas y otros 2
PDF
4to grado examen 3er bimestre (c)
DOC
06 diagnostico-sexto-grado
DOC
06 diagnostico-sexto-grado
DOC
Diagnostico 6to grado 2015 2016
Examen de tercer grado bloque 3 batilde
Examen 3o primaria
Ejercicio 2
Examen de dispensacion medicina umsa 2018
Exa32 4to grado bimestre 3 resuelto
Simcecompmedsoc4bsico2
Simcecompmedsoc4bsico2
comprension lectora
Exa3er grado3erbloq17 18meep
Exa30 4to grado bimestre 3
Exa30 4to grado bimestre 3 resuelto
Guía2 4to Grado B-1
Taller simce estados de la materia, animales, plantas y otros 2
4to grado examen 3er bimestre (c)
06 diagnostico-sexto-grado
06 diagnostico-sexto-grado
Diagnostico 6to grado 2015 2016
Publicidad

Más de JackOliver17 (18)

PDF
Ejea.docx
PDF
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
PDF
Practica de tema y subtema convertido.docx
PDF
La Inferencia
PDF
Oraciones eliminadas
PDF
Oraciones incompletas
PDF
DEFINICIONES
PDF
DEFINICIONES
PDF
Descripcion coreografica de la danza
DOCX
Autoevaluacion del primer bimestre (1) (1)
DOCX
El predicado
DOCX
Categorias variables para-quinto-de-secundaria
DOCX
Sintaxis
DOCX
Autoevaluacion del primer bimestre (2)
PDF
Las raices-latinas-para-quinto-de-secundaria.docx
DOCX
Habilidades sociales
DOCX
Lopez salazar jack oliver actividad #3
PPTX
Gimnasia- 5to "A"
Ejea.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Practica de tema y subtema convertido.docx
La Inferencia
Oraciones eliminadas
Oraciones incompletas
DEFINICIONES
DEFINICIONES
Descripcion coreografica de la danza
Autoevaluacion del primer bimestre (1) (1)
El predicado
Categorias variables para-quinto-de-secundaria
Sintaxis
Autoevaluacion del primer bimestre (2)
Las raices-latinas-para-quinto-de-secundaria.docx
Habilidades sociales
Lopez salazar jack oliver actividad #3
Gimnasia- 5to "A"

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Ejeb.docx

  • 1. IE ESCUELA DE TALENTOS PRÁCTICA VIRTUAL DE COMPRENSIÓN LECTORA Alumno: Huamani, Piero - Lopez, Jack - Pinedo, Jesus - Salvador, Marlon- Silva, Deborah - Vega, Valentino Año : 5ºA TEXTO 1: Los murciélagos y los vampiros son los únicos mamíferos voladores. Generalmente tienen hábitos nocturnos. Los dedos de sus patas anteriores son muy largos y están unidos por una membrana que acciona como ala, y que también incluye las extremidades posteriores. Estos animales son capaces de cubrir distancias superiores a 40 kilómetros, y cuando emigran pueden recorrer más de mil, por etapas. Un hecho que llama poderosamente la atención es que los murciélagos, que son ciegos, durante el vuelo pueden orientarse extraordinariamente bien. Jamás chocan contra algún obstáculo, y aun volando en espacios reducidos evolucionan con gran agilidad y maestría. El primer hecho se explica porque durante el vuelo emiten sonidos que nuestros oídos no son capaces de percibir. Las ondas sonoras chocan contra los obstáculos, vuelven al animal y son percibidos por el oído y la piel de las alas. Esto les permite orientarse muy bien. Además, no requieren tocar algo para percibir su presencia: la piel de las alas es tan sensible que vuelan detectándoseles sutiles cambios de temperatura y leves corrientes de aire. 1.- Según el texto la palabra EMIGRAR es a) Establecerse fuera de su patria por motivos políticos. b) Salir de su tierra natal para no regresar. c) Cambiar periódicamente de localidad o de clima. d) Regresar a su tierra natal. e) Residir fuera de su patria por comodidad. 2.- El término PERCIBIR puede ser reemplazada en el texto, por: a) Aturdir b) Desoír c) Ensordecer d) Sentir​ e) Ver ​3.- Del texto leído la idea principal es: a) El hábito nocturno de los murciélagos y vampiros. b) Explicar cómo vuelan los murciélagos y vampiros. c) La piel de los murciélagos es muy sensible que puede detectar cambios de temperatura. d) El sonido que emiten los murciélagos al volar les permiten orientarse. e) Los únicos mamíferos voladores son el vampiro y el murciélago. 4.- El título más adecuado para el texto a) El vuelo del murciélago. b) Las ondas sonoras y los murciélagos. c) Los únicos mamíferos voladores. d) La orientación del murciélago. e) La estructura física del murciélago 5.- Después de leer el texto se concluye a) El murciélago es un mamífero ciego que se orienta en el vuelo por el sonido que emite. b) Serían capaces de cubrir distancias de 40 kilómetros. c) El hombre podría detectar con facilidad a los murciélagos por los sonidos que emiten al volar. d) Sus alas no pueden detectar cambio de temperatura. e) Los murciélagos son mamíferos voladores diurnos. 6. Gracias a su sensibilidad, los murciélagos deberían a) Percibir el peligro b) Hayar fácilmente alimentos c) No se extravían d) Reconocer el frío y el calor e) Ser muy ágiles TEXTO 2​: La demografía, y su estudio, se remontan a la antigüedad. Planteada en forma metódica nace con Malthus en 1740, ya que en sus trabajos se hallan precisiones matemáticas de las tendencias del desarrollo poblacional humano. La demografía se considera propia del estudio de las poblaciones humanas. Algunos autores proponen, utilizar el término biogeografía para referirse al estudio de las poblaciones de plantas y animales. Los estudios demográficos se refieren al número de nacimientos y muertes en la población: Estos fenómenos vitales de la población pueden cuantificarse a través de censos Los censos son técnicas de evaluación de las características de los individuos. En lo que respecta a los seres humanos se utilizan para evaluar: Sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nivel escolar, características de su vivienda, etc; mientras que en las poblaciones vegetales, peso, altura, sexo, etapas de desarrollo, etc. Por medio de la aplicación de censos sucesivos a una población puede valorarse tanto en el tamaño como en los cambios que pudieran ocurrir en ella Los cambios en una población pueden ser cíclicos si se presentan con cierta regularidad, pero también pueden ser inconstantes; el primer caso se debe a mecanismos de autorregulación y el segundo, a buscar variaciones ambientales 1. Instrumento de investigación usado en la demografía A El estudio de las poblaciones. B Los censos poblacionales. C La aplicación sucesiva de censos. D Las matemáticas aplicadas. 2. Un estudio biogeográfico implica A. Características de la población humana B. Los cambios climáticos C. Aplicación de precisiones matemáticas D. El peso, altura, etc. de plantas, animale​s 3. El Texto que has leído es: A Es un texto explicativo​. B Es un texto descriptivo. C Es un texto narrativo. D Es un texto argumentativo. 4. Del texto, se deduce que el censo es A. Técnica común a la demografía y biogeografía. B. Representa la Teoría de Malthus C. Ciencia de evaluación muy antigua D. Determinar la cantidad de una población 5.Rasgo común entre los censos biogeográficos y demográficos es: A. El tamaño ​B. El Sexo C. Su variabilidad D. La extensión 6. De acuerdo al texto, el fenómeno del niño sería un cambio: A. Brusco B. Cíclico 8 C. Inconstante​ D. Poblacional 7. La inaplicabilidad de un estudio población provocaría A. El desconocimiento de los cambios de una comunidad B. la inutilidad de los censos poblacionales C. Variaciones ambientales cíclicas D. Una pésima gestión de recursos 8. Sería más oportuno mencionar A. El estudio de una población B. El estudio de la geopolítica de un pueblo C.​ El estudio censal de un pueblo D. El estudio de la vida de una localidad
  • 2. TEXTO 3​: Me he investigado a mí mismo", dice Heráclito de Éfeso, antiguo filósofo griego. Cuando sus contemporáneos buscaban en la naturaleza el principio del universo, Heráclito, anticipando lo que había de ser tan característico de Sócrates el ateniense, llama la atención hacia el conocimiento de sí mismo. No está fuera del hombre la solución de los enigmas, el hallazgo de lo que es, el descubrimiento del principio de todo. El hombre de alma bárbara, el sordo, el ausente, el de la vida inauténtica, es el que huye de sí mismo. Sobriamente Heráclito nos hace saber "me he investigado a mí mismo". Sócrates, ejemplo de sabio sin palabrería, sin teorizaciones ("sólo sé que nada sé", dice), llega incluso a formular lo mismo a modo de indicación, de directiva: "Conócete a ti mismo". 1. El tema fundamental del fragmento es ● a) La investigación filosófica. ● b) Sócrates y Heráclito. ● c) La filosofía griega antigua. ● d) El autoconocimiento. ● e) El principio de todo. 2. Respecto a la búsqueda de un principio universal, Heráclito se diferencia de sus contemporáneos porque propugna: ● a) La inautenticidad del alma de los bárbaros. ● b) La revaloración de las tesis de Sócrates. ● c) El total desentendimiento con el tema. ● d) Ser el objeto del estudio filosófico. ● e) Hallarlo a través del análisis del hombre. 3. Si bien Sócrates y Heráclito tienen un tema en común, la diferencia está en que el natural de Efeso brinda un testimonio y el ateniense formula: a) Un sinsentido. b) Una teoría. c) Un anhelo. d) Una paradoja. e) Un imperativo. TEXTO Nº 4 El descubrimiento de los rayos X​ fue resultado de una afortunada casualidad. Cuando los rayos catódicos inciden sobre un objeto material, la colisión produce una radiación secundaria invisible, que sólo puede detectarse por sus efectos en las placas fotográficas, o en pantallas fluorescentes, donde se producen efectos luminosos cuando hay incidencia de radiación. El descubrimiento de los rayos X se anunció en diciembre de 1895, causando gran sorpresa en la comunidad científica. Diferentes investigadores trataron de encontrar otras formas de producir rayos X, siendo Henri Becquerel el primero en lograrlo. La característica particular de la radiación X era que podía atravesar muchas sustancias opacas, como el papel negro, produciendo una imagen en una placa fotográfica sin que ésta hubiera estado expuesta a la luz. 1. El tema central del texto es a) • La fluorescencia de los materiales. b) • El uso de los rayos catódicos. c) • La invención de los rayos X. d) • El fenómeno de la radiactividad. e) • El descubrimiento de los rayos X. 2. Los rayos X llamaron la atención en 1895 debido a que: a) • Mostraron la estructura de la materia. b) • Podían atravesar sustancias opacas. c) • Hicieron pensar en la radiactividad. d) • Fueron un tipo de luz visible. e) • Fueron un invento muy novedoso. 3. Para detectar la radiación X se requería: a) • La colisión de dos cuerpos. b) • Que se usen placas fotográficas. c) • Una afortunada casualidad. d) • La presencia de radiación​. e) • La colisión sobre un sustancia opaca. 4. El descubrimiento de los rayos X fue un paso muy importante para: a) • El uso de sustancias opacas b) • La investigación física c) • Generar colisiones con sustancias opacas d) • Usar equipos fotográficos e) • El uso de las placas fotográficas