Universidad Tecnológica de
          Torreón.


 Ejemplos de Distribuciones de
        probabilidad.
           -Bernoulli
           - Binomial
            -Poisson
             -Normal
            -Gamma
          -T de student



       Lizbeth Martinez.
               2A
-BERNOULLI


1) Tenemos cartas que están enumeradas del 1 al 9 ¿Cuál es la
probabilidad de sacar la carta 9?

° La probabilidad de que obtengamos la carta 9.

                     P(x=1) = (1/9) 1 * (8/9) 0 = 1/9 = 0.111


° La probabilidad de que NO obtengamos la carta 9.

                     P(x=0) = (1/9)0 * (8/9)1 = 8/9 = 0.888



2) Una maestra enumera a sus alumnos del 1 al 16, para así poder darles un
premio, pero la maestra los seleccionará con los ojos cerrados, ¿ Cual es la
probabilidad de que salga el alumno numero 16?

° La probabilidad de que seleccione al alumno numero 16.

                     P(x=1) = (1/16) 1 * (15/16) 0 = 1/16 = 0.0625


° La probabilidad de que NO seleccione al alumno numero 16.

                     P(x=0) = (1/9)0 * (15/16)1 = 15/16 = 0.9375




3) Hay una urna con 342 boletos, para ganar un automóvil, al momento de
sacar alguno de ellos ¿que probabilidad hay para que pueda salir
premiado el boleto número 342?

° La probabilidad de que saque el boleto número 342.

                     P(x=1) = (1/342) 1 * (341/342) 0 = 1/342 = 0.00292


° La probabilidad de que NO seleccione al alumno numero 342.

                     P(x=0) = (1/342)0 * (341/342)1 = 341/342 = 0.99707
4) "Lanzar una moneda, probabilidad de conseguir que salga cruz".

Se trata de un solo experimento, con dos resultados posibles: el éxito (p) se
considerará sacar cruz. Valdrá 0,5. El fracaso (q) que saliera cara, que vale
(1 - p) = 1 - 0,5 = 0,5.

La variable aleatoria X medirá "número de cruces que salen en un
lanzamiento", y sólo existirán dos resultados posibles: 0 (ninguna cruz, es
decir, salir cara) y 1 (una cruz).

Por tanto, la v.a. X se distribuirá como una Bernoulli, ya que cumple todos
los requisitos.

° La probabilidad de obtener cruz.

 P(x=1) = (0.5) 1 * (0.5) 0 = 0.5 = 0.5

° La probabilidad de no obtener cruz.

 P(x=0) = (0.5)0 * (0.5)1 = 0.5 = 0.5




                            Distribución Binomial

Ejemplo 1:
Supongamos que se lanza un dado 50 veces y queremos la probabilidad de
que el número 3 salga 20 veces. En este caso tenemos una X ~ B(50, 1/6) y
la probabilidad sería P(X=20):




Ejemplo 2:


La última novela de un autor ha tenido un gran éxito, hasta el
punto de que el 80% de los lectores ya la han leido. Un grupo
de 4 amigos son aficionados a la lectura:


1. ¿Cuál es la probabilidad de que en el grupo hayan leido la
novela 2 personas?
B(4, 0.2) p = 0.8 q = 0.2




2.¿Y cómo máximo 2?




Ejemplo 3:


Un agente de seguros vende pólizas a cinco personas de la
misma edad y que disfrutan de buena salud. Según las tablas
actuales,    la   probabilidad   de   que   una   persona   en   estas
condiciones viva 30 años o más es 2/3. Hállese la probabilidad
de que, transcurridos 30 años, vivan:


1. Las cinco personas.


B(5, 2/3) p = 2/3 q = 1/3




2.Al menos tres personas.




3.Exactamente dos personas.
Ejemplo 4: Se lanza una moneda cuatro veces. Calcular la
probabilidad de que salgan más caras que cruces.


B(4, 0.5) p = 0.5q = 0.5




Ejemplo 5:


La probabilidad de que un hombre acierte en el blanco es 1/4.
Si dispara 10 veces ¿cuál es la probabilidad de que acierte
exactamente en tres ocasiones? ¿Cuál es la probabilidad de
que acierte por lo menos en una ocasión?


B(10, 1/4) p = 1/4q = 3/4




                                   POISSON


      Ejemplo.- 1 Si ya se conoce que solo el 3% de los alumnos de
      contabilidad son muy inteligentes ¿ Calcular la probabilidad de que si
      tomamos 100 alumnos al azar 5 de ellos sean muy inteligentes

  •   n= 100

  •   P=0.03


  •            =100*0.03=3
•   x=5

    Ejemplo2.- La producción de televisores en Samsung trae asociada
    una probabilidad de defecto del 2%, si se toma un lote o muestra de
    85 televisores, obtener la probabilidad que existan 4 televisores con
    defectos.

•   n=85

•   P=0.02

•   P(x5)=(e^-17)(1.7^4)/4!=0.0635746


•   X=4

•          =1.7

    Ejemplo3.- una jaula con 100 pericos 15 de ellos hablan ruso calcular
    la probabilidad de que si tomamos 20 al azar 3 de ellos hablan ruso

•   n=20

•   P=0.15    P (x=3)=(e^-8)(3^3)/3!=0.2240418

•   X=3


•            =3

    Ejemplo4.- El 8% de los registros contables de una empresa presentan
    algún problema, si un auditor toma una muestra de 40 registros
    ¿Calcular probabilidad de que existan 5 registros con problemas?

•   n=40

•   P=0.08        P(X=5)(e^3.2)(3.2^5)/5!=0.1139793




•             =3.2

•   X=5
Ejemplo.-5 Se calcula que la ciudad el 20% de las personas tienen
defecto de la vista si tomamos una muestra de 50 personas al azar
¿Calcular Probabilidad que existan 5 registros con problemas?

n=40

P=0.08


         =10



                DISTRIBUCIÓN NORMAL.
DISTRIBUCIÓN GAMMA
La distribución gamma se puede caracterizar del modo siguiente: si se está interesado en la
ocurrencia de un evento generado por un proceso de Poisson de media lambda, la variable que mide
el tiempo transcurrido hasta obtener n ocurrencias del evento sigue una distribución gamma con
parámetros a= nn lambda(escala) y p=n (forma). Se denota
Gamma(a,p).

Por ejemplo, la distribución gamma aparece cuando se realiza el estudio de la duración de elementos
físicos (tiempo de vida).
Esta distribución presenta como propiedad interesante la “falta de memoria”. Por esta razón, es muy
utilizada en las teorías de la fiabilidad, mantenimiento y fenómenos de espera (por ejemplo en una
consulta médica “tiempo que transcurre hasta la llegada del segundo paciente”).

Ejercicio 1
El número de pacientes que llegan a la consulta de un médico sigue una distribución de
Poisson de media 3 pacientes por hora. Calcular la probabilidad de que transcurra menos de una hora
hasta la llegada del segundo paciente.
Debe tenerse en cuenta que la variable aleatoria “tiempo que transcurre hasta la llegada del segundo
paciente” sigue una distribución Gamma (6, 2).
Solución:
Cálculo de probabilidades. Distribuciones continuas

Gamma (a p)
a : Escala        60000
p : Forma         20000
Punto X           10000

Cola Izquierda Pr[X<=k]           0,9826
Cola Derecha Pr[X>=k]             0,0174
Media                            0,3333
Varianza                         0,0556
Moda          0,1667

La probabilidad de que transcurra menos de una hora hasta que llegue el segundo paciente es 0,98.

Ejercicio 2
Suponiendo que el tiempo de supervivencia, en años, de pacientes que son sometidos a una cierta
intervención quirúrgica en un hospital sigue una distribución Gamma con parámetros a=0,81 y
p=7,81, calcúlese:

1. El tiempo medio de supervivencia.
2. Los años a partir de los cuales la probabilidad de supervivencia es menor que 0,1.




Cálculo de probabilidades. Distribuciones continuas

Gamma (a,p)
a : Escala  0,8100
p : Forma   7,8100

Cola Izquierda Pr [X<=k]     0,9000
Cola Derecha Pr [X>=k]       0,1000
Punto X                    14,2429
Media                      9,6420
Varianza                   11,9037
Moda                        8,4074
El tiempo medio de supervivencia es de, aproximadamente, 10 años.
Ejebn
Ejebn
T DE STUDENT


Ejemplo 1: Un fabricante de focos afirma que su producto durará un
promedio de 500 horas de trabajo. Para conservar este promedio esta
persona verifica 25 focos cada mes. Si el valor y calculado cae entre –t 0.05
y t 0.05, él se encuentra satisfecho con esta afirmación. ¿Qué conclusión
deberá él sacar de una muestra de 25 focos cuya duración fue?:



               520    521      511       513       510   µ=500 h
               513    522      500       521       495   n=25
               496    488      500       502       512   Nc=90%
               510    510      475       505       521   X=505.36
               506    503      487       493       500   S=12.07




SOLUCIÓN.

        t= x -μ

        SI     n               α = 1- Nc = 10%

v = n-1 = 24
t = 2.22

   Enseguida se muestra la distribución del problema según el grafico sig.




Ejemplo 2: El profesor Pérez olvida poner su despertador 3 de cada 10
días. Además, ha comprobado que uno de cada 10 días en los que pone el
despertador acaba no levantándose a tiempo de dar su primera clase,
mientras que 2 de cada 10 días en los que olvida poner el despertador,
llega a tiempo adar su primera clase.

(a) Identifica y da nombre a los sucesos que aparecen en el enunciado.

(b) ¿Cual es la probabilidad de que el profesor Pérez llegue a tiempo a dar
su primera clase?

Solución:

En primer lugar conviene identificar el experimento aleatorio que estamos
realizando. Este consiste en tomar un dia al azar en la vida del profesor
Pérez y analizarlo en base a los siguientes sucesos.

(a) Para un día al azar decimos que se ha dado el suceso:

O ≡ cuando el profesor ha olvidado poner el despertador

T ≡ cuando el profesor ha llegado tarde a su primera clase.

Notemos que tanto {O, O} como {T, T} forman un sistema completo de
sucesos. A continuación traducimos en términos de probabilidad de los
sucesos anteriores todos los datos que nos dan en el enunciado.

               P(O) = ,   P (T |O) = ,   P(O) = , P(T |O) = .

(b) El suceso”llegar a tiempo a su clase” es el complementario de T , por
tanto nos piden que calculemos P(T¯). Puesto que {O, O} es un sistema
completo de sucesos, podemos aplicar la formulas de la probabilidad total,
de donde tenemos que:

                     P (T¯) = P (T |O¯) P(O) + P (T | ¯ O¯) P (O¯).

En la expresión anterior aparecen varios de los datos que nos ha
proporcionando el enunciado, sin embargo no conocemos directamente el
valor de P(T |¯ O¯). Para calcularlo utilizamos que

P(T |¯ O¯) = 1 − P(T |O¯) = 1 − = De esta forma, la expresión anterior se

puede escribir como: P(T¯) =          +     =0.69




Ejemplo 3: La longitud de los tornillos fabricados en una fábrica tienen
media μ=10 mm y desviación s=1 mm, calcular la probabilidad de que en
una muestra de tamaño n=25, la longitud media del tornillo sea inferior a
20.5 mm:



P (μ<20.5)

Estandarizamos T=(X-μ)/(s/√n) que sigue una distribución t de n-1 grados de
libertad

T=(20.5-20)/(1/√25) = 2.5

P (μ<20.5) --> P (T<2.5) ~ t(24)

P (T<2.5) = 0.9902

P (μ<20.5)=0.9902

La probabilidad que la longitud media de la muestra de 25 tornillos sea
inferior a 20.5 mm es del 99.02%

Ejemplo 4:

Calcular el percentil w0=95 y w0=25 en cada uno de los siguientes casos:
1. En una distribución t-Student con 3 grados de libertad.

2. En una distribución t-Student con 30 grados de libertad.

Solución.

1. Recordemos que w0=95 es aquel número real que verifica:

                              S [W · w0=95] = 0=95

Para encontrar este valor en la tabla de la distribución t-Student bastará:

- ) Localizar en la primera columna los grados de libertad, en este caso: 3.

- ) Localizar en la primer fila la probabilidad acumulada, en nuestro caso:
0=95=

- ) Movernos horizontal y verticalmente desde las posiciones anteriores
hasta cruzarnos en el punto w0=95.

Por tanto el percentil w0=95, en una t-Student con 3 grados de libertad será
el valor:

                                w0=95 = 2=3534

Es decir, si desde el valor 2.3534 nos movemos horizontalmente hasta la
primera columna, llegaremos al valor 3 (grados de libertad), y si lo hacemos
verticalmente hacia la primera fila la llegaremos al valor 0.95 (probabilidad
acumulada).

Como en la tabla únicamente tenemos tabulada la t-Student para colas
probabilísticas que van desde 0=75 hasta 0=999, para calcular el percentil
w0=25, tendremos que realizar la siguiente consideración:

                        S [W · w0=25] = 1 ¡ s[W ¸ w0=25]

Como la distribución t-Student es simétrica, se verifica:

                                w0=25 = ¡w0=75

Y resulta: s[W · w0=25] = 1 ¡ s[W · w0=75]

Por tanto, buscando en la tabla con los datos:

Grados de libertad: 3

Cola de probabilidad: 0.75

Tenemos: w0=25 = ¡w0=75 = ¡0=7649

2. En el caso de 30 grados de libertad actuaremos de modo similar al caso
anterior, pero buscando en la fila 30 de la tabla. Resultando:
w0=95 = 1=6973

Y w0=25 = ¡w0=75 = ¡0=6828

Ejemplo 5 :

Calcular los percentiles I8>7;0=99 y I8>7;0=01

Solución.

Para buscar en la tabla de la F-Snedecor el percentil I8>7; 0=99 hemos de
tener en cuenta que:

df_1 = 8 (1d Fila de la tabla)

df_2 = 7 (1 d Columna de la tabla)

0=99 = Probabilidad acumulada (Última columna de la tabla)

El valor donde se cruzan todos estos datos será el percentil buscado.

                          Por tanto: I9>7; 099 = 6=840

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo de estadística
DOCX
Trabajo de estadística
DOCX
trabajo de estadistca
DOCX
Ejemplos de distribuciones
DOCX
Ejemplos de distribuciones
DOC
Disreibuciones
DOC
Bernoulli ejemplos
PPTX
Distribucion geometrica
Trabajo de estadística
Trabajo de estadística
trabajo de estadistca
Ejemplos de distribuciones
Ejemplos de distribuciones
Disreibuciones
Bernoulli ejemplos
Distribucion geometrica

La actualidad más candente (20)

PDF
Distribución Binomial Negativa y Geométrica
DOCX
5 ejemplos de las distribuciones
PDF
Entrada 6
DOCX
Distribución de probabilidad. eliza
DOCX
Ejemplos de distribuciones
DOC
Bernoulli ejemplos
DOCX
Distribucion binomial
DOCX
Tipo de distribuciones
PDF
Ejemplos de distribucion de probabilidades
PPT
Distribución binomial
DOCX
Ejercicios de distribución binomial, hipergeométrica y de poisson pablo peraz...
DOCX
Distribuciones 5 ejemplos
DOCX
Distribución de poisso ejercicios
DOCX
Ejemplos de distribucion de probabilidad
PPT
Probabilidades[2]
DOCX
Distribucion de poisson ejercicios
PPTX
Ejemplos tipos de probabilidad
DOCX
Ejercicios resueltos
DOCX
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
Distribución Binomial Negativa y Geométrica
5 ejemplos de las distribuciones
Entrada 6
Distribución de probabilidad. eliza
Ejemplos de distribuciones
Bernoulli ejemplos
Distribucion binomial
Tipo de distribuciones
Ejemplos de distribucion de probabilidades
Distribución binomial
Ejercicios de distribución binomial, hipergeométrica y de poisson pablo peraz...
Distribuciones 5 ejemplos
Distribución de poisso ejercicios
Ejemplos de distribucion de probabilidad
Probabilidades[2]
Distribucion de poisson ejercicios
Ejemplos tipos de probabilidad
Ejercicios resueltos
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Actividad sesión 01
DOCX
La tecnología del futuro
PPTX
PPS
Amistad
PPT
SGDB móviles - Relacional y/o No Relacional
PDF
Numerical solution of linear volterra fredholm integro-
DOCX
Unidad 2 ñ
DOCX
trabajo de Excel
PPTX
Introducing a new sport
PDF
Presentación 22@ bcn
PDF
Primero 2015-cambridge-house-final v001-f69ux4
DOCX
Student
PDF
IRARÁ 88 - PREFEITURA MUNICIPAL DE IRARÁ
PPTX
Lezione5 seconda-parte
PPTX
五行化动土局
PPT
Data wharehouse project
Actividad sesión 01
La tecnología del futuro
Amistad
SGDB móviles - Relacional y/o No Relacional
Numerical solution of linear volterra fredholm integro-
Unidad 2 ñ
trabajo de Excel
Introducing a new sport
Presentación 22@ bcn
Primero 2015-cambridge-house-final v001-f69ux4
Student
IRARÁ 88 - PREFEITURA MUNICIPAL DE IRARÁ
Lezione5 seconda-parte
五行化动土局
Data wharehouse project
Publicidad

Similar a Ejebn (20)

DOCX
EJEMPLOS DE CADA DISTRIBUCIÓN
DOCX
probabilidad
DOCX
Trabajo 3
DOCX
Trabajo 3
DOCX
Trabajo 3
DOCX
Trabajo 3
PPTX
Distribuciones
PPTX
Distribucion
PPTX
Distribucion
DOCX
Ejemplos de distribuciones 1.0
DOCX
Distribución
PPTX
DISTRIBUCIÓN DISCRETA.pptx
PPTX
3.6 Distribuciones de probabilidad..pptx
PPT
La distribucion binomial
DOCX
Distribuciones de probabilidad.
PPTX
Distribuciones
DOCX
Distribuciones
PPTX
Tema 6, DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD
DOCX
binomial probability.
DOCX
Binomial probability
EJEMPLOS DE CADA DISTRIBUCIÓN
probabilidad
Trabajo 3
Trabajo 3
Trabajo 3
Trabajo 3
Distribuciones
Distribucion
Distribucion
Ejemplos de distribuciones 1.0
Distribución
DISTRIBUCIÓN DISCRETA.pptx
3.6 Distribuciones de probabilidad..pptx
La distribucion binomial
Distribuciones de probabilidad.
Distribuciones
Distribuciones
Tema 6, DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD
binomial probability.
Binomial probability

Más de LMartiinez (20)

DOC
Problemas inventados.
DOC
La maquila
DOC
La maquila
DOC
La maquila
DOC
Diagrama de ishikawa diagrama de pareto
DOC
Ensayo m.
DOC
Histograma inventado por número de lista
DOCX
Cap del pro.
DOC
Listado de palabras en inglés
DOC
Interpretaciones carolin
DOC
Reportelizbeth
DOC
Trabajo 7 hb
DOC
Respuesta.
DOC
Intervalosdeconfianza
PPT
18abril12
PPT
18abril2012
DOC
Distribuciones2 de probabilidad.lm
DOC
Ejebn
PPT
Lizejemplos2a
PPT
Ejemplos lm2
Problemas inventados.
La maquila
La maquila
La maquila
Diagrama de ishikawa diagrama de pareto
Ensayo m.
Histograma inventado por número de lista
Cap del pro.
Listado de palabras en inglés
Interpretaciones carolin
Reportelizbeth
Trabajo 7 hb
Respuesta.
Intervalosdeconfianza
18abril12
18abril2012
Distribuciones2 de probabilidad.lm
Ejebn
Lizejemplos2a
Ejemplos lm2

Ejebn

  • 1. Universidad Tecnológica de Torreón. Ejemplos de Distribuciones de probabilidad. -Bernoulli - Binomial -Poisson -Normal -Gamma -T de student Lizbeth Martinez. 2A
  • 2. -BERNOULLI 1) Tenemos cartas que están enumeradas del 1 al 9 ¿Cuál es la probabilidad de sacar la carta 9? ° La probabilidad de que obtengamos la carta 9. P(x=1) = (1/9) 1 * (8/9) 0 = 1/9 = 0.111 ° La probabilidad de que NO obtengamos la carta 9. P(x=0) = (1/9)0 * (8/9)1 = 8/9 = 0.888 2) Una maestra enumera a sus alumnos del 1 al 16, para así poder darles un premio, pero la maestra los seleccionará con los ojos cerrados, ¿ Cual es la probabilidad de que salga el alumno numero 16? ° La probabilidad de que seleccione al alumno numero 16. P(x=1) = (1/16) 1 * (15/16) 0 = 1/16 = 0.0625 ° La probabilidad de que NO seleccione al alumno numero 16. P(x=0) = (1/9)0 * (15/16)1 = 15/16 = 0.9375 3) Hay una urna con 342 boletos, para ganar un automóvil, al momento de sacar alguno de ellos ¿que probabilidad hay para que pueda salir premiado el boleto número 342? ° La probabilidad de que saque el boleto número 342. P(x=1) = (1/342) 1 * (341/342) 0 = 1/342 = 0.00292 ° La probabilidad de que NO seleccione al alumno numero 342. P(x=0) = (1/342)0 * (341/342)1 = 341/342 = 0.99707
  • 3. 4) "Lanzar una moneda, probabilidad de conseguir que salga cruz". Se trata de un solo experimento, con dos resultados posibles: el éxito (p) se considerará sacar cruz. Valdrá 0,5. El fracaso (q) que saliera cara, que vale (1 - p) = 1 - 0,5 = 0,5. La variable aleatoria X medirá "número de cruces que salen en un lanzamiento", y sólo existirán dos resultados posibles: 0 (ninguna cruz, es decir, salir cara) y 1 (una cruz). Por tanto, la v.a. X se distribuirá como una Bernoulli, ya que cumple todos los requisitos. ° La probabilidad de obtener cruz. P(x=1) = (0.5) 1 * (0.5) 0 = 0.5 = 0.5 ° La probabilidad de no obtener cruz. P(x=0) = (0.5)0 * (0.5)1 = 0.5 = 0.5 Distribución Binomial Ejemplo 1: Supongamos que se lanza un dado 50 veces y queremos la probabilidad de que el número 3 salga 20 veces. En este caso tenemos una X ~ B(50, 1/6) y la probabilidad sería P(X=20): Ejemplo 2: La última novela de un autor ha tenido un gran éxito, hasta el punto de que el 80% de los lectores ya la han leido. Un grupo de 4 amigos son aficionados a la lectura: 1. ¿Cuál es la probabilidad de que en el grupo hayan leido la novela 2 personas?
  • 4. B(4, 0.2) p = 0.8 q = 0.2 2.¿Y cómo máximo 2? Ejemplo 3: Un agente de seguros vende pólizas a cinco personas de la misma edad y que disfrutan de buena salud. Según las tablas actuales, la probabilidad de que una persona en estas condiciones viva 30 años o más es 2/3. Hállese la probabilidad de que, transcurridos 30 años, vivan: 1. Las cinco personas. B(5, 2/3) p = 2/3 q = 1/3 2.Al menos tres personas. 3.Exactamente dos personas.
  • 5. Ejemplo 4: Se lanza una moneda cuatro veces. Calcular la probabilidad de que salgan más caras que cruces. B(4, 0.5) p = 0.5q = 0.5 Ejemplo 5: La probabilidad de que un hombre acierte en el blanco es 1/4. Si dispara 10 veces ¿cuál es la probabilidad de que acierte exactamente en tres ocasiones? ¿Cuál es la probabilidad de que acierte por lo menos en una ocasión? B(10, 1/4) p = 1/4q = 3/4 POISSON Ejemplo.- 1 Si ya se conoce que solo el 3% de los alumnos de contabilidad son muy inteligentes ¿ Calcular la probabilidad de que si tomamos 100 alumnos al azar 5 de ellos sean muy inteligentes • n= 100 • P=0.03 • =100*0.03=3
  • 6. x=5 Ejemplo2.- La producción de televisores en Samsung trae asociada una probabilidad de defecto del 2%, si se toma un lote o muestra de 85 televisores, obtener la probabilidad que existan 4 televisores con defectos. • n=85 • P=0.02 • P(x5)=(e^-17)(1.7^4)/4!=0.0635746 • X=4 • =1.7 Ejemplo3.- una jaula con 100 pericos 15 de ellos hablan ruso calcular la probabilidad de que si tomamos 20 al azar 3 de ellos hablan ruso • n=20 • P=0.15 P (x=3)=(e^-8)(3^3)/3!=0.2240418 • X=3 • =3 Ejemplo4.- El 8% de los registros contables de una empresa presentan algún problema, si un auditor toma una muestra de 40 registros ¿Calcular probabilidad de que existan 5 registros con problemas? • n=40 • P=0.08 P(X=5)(e^3.2)(3.2^5)/5!=0.1139793 • =3.2 • X=5
  • 7. Ejemplo.-5 Se calcula que la ciudad el 20% de las personas tienen defecto de la vista si tomamos una muestra de 50 personas al azar ¿Calcular Probabilidad que existan 5 registros con problemas? n=40 P=0.08 =10 DISTRIBUCIÓN NORMAL.
  • 9. La distribución gamma se puede caracterizar del modo siguiente: si se está interesado en la ocurrencia de un evento generado por un proceso de Poisson de media lambda, la variable que mide el tiempo transcurrido hasta obtener n ocurrencias del evento sigue una distribución gamma con parámetros a= nn lambda(escala) y p=n (forma). Se denota Gamma(a,p). Por ejemplo, la distribución gamma aparece cuando se realiza el estudio de la duración de elementos físicos (tiempo de vida). Esta distribución presenta como propiedad interesante la “falta de memoria”. Por esta razón, es muy utilizada en las teorías de la fiabilidad, mantenimiento y fenómenos de espera (por ejemplo en una consulta médica “tiempo que transcurre hasta la llegada del segundo paciente”). Ejercicio 1 El número de pacientes que llegan a la consulta de un médico sigue una distribución de Poisson de media 3 pacientes por hora. Calcular la probabilidad de que transcurra menos de una hora hasta la llegada del segundo paciente. Debe tenerse en cuenta que la variable aleatoria “tiempo que transcurre hasta la llegada del segundo paciente” sigue una distribución Gamma (6, 2). Solución: Cálculo de probabilidades. Distribuciones continuas Gamma (a p) a : Escala 60000 p : Forma 20000 Punto X 10000 Cola Izquierda Pr[X<=k] 0,9826 Cola Derecha Pr[X>=k] 0,0174 Media 0,3333 Varianza 0,0556 Moda 0,1667 La probabilidad de que transcurra menos de una hora hasta que llegue el segundo paciente es 0,98. Ejercicio 2 Suponiendo que el tiempo de supervivencia, en años, de pacientes que son sometidos a una cierta intervención quirúrgica en un hospital sigue una distribución Gamma con parámetros a=0,81 y p=7,81, calcúlese: 1. El tiempo medio de supervivencia. 2. Los años a partir de los cuales la probabilidad de supervivencia es menor que 0,1. Cálculo de probabilidades. Distribuciones continuas Gamma (a,p) a : Escala 0,8100 p : Forma 7,8100 Cola Izquierda Pr [X<=k] 0,9000 Cola Derecha Pr [X>=k] 0,1000 Punto X 14,2429 Media 9,6420 Varianza 11,9037 Moda 8,4074 El tiempo medio de supervivencia es de, aproximadamente, 10 años.
  • 12. T DE STUDENT Ejemplo 1: Un fabricante de focos afirma que su producto durará un promedio de 500 horas de trabajo. Para conservar este promedio esta persona verifica 25 focos cada mes. Si el valor y calculado cae entre –t 0.05 y t 0.05, él se encuentra satisfecho con esta afirmación. ¿Qué conclusión deberá él sacar de una muestra de 25 focos cuya duración fue?: 520 521 511 513 510 µ=500 h 513 522 500 521 495 n=25 496 488 500 502 512 Nc=90% 510 510 475 505 521 X=505.36 506 503 487 493 500 S=12.07 SOLUCIÓN. t= x -μ SI n α = 1- Nc = 10% v = n-1 = 24
  • 13. t = 2.22 Enseguida se muestra la distribución del problema según el grafico sig. Ejemplo 2: El profesor Pérez olvida poner su despertador 3 de cada 10 días. Además, ha comprobado que uno de cada 10 días en los que pone el despertador acaba no levantándose a tiempo de dar su primera clase, mientras que 2 de cada 10 días en los que olvida poner el despertador, llega a tiempo adar su primera clase. (a) Identifica y da nombre a los sucesos que aparecen en el enunciado. (b) ¿Cual es la probabilidad de que el profesor Pérez llegue a tiempo a dar su primera clase? Solución: En primer lugar conviene identificar el experimento aleatorio que estamos realizando. Este consiste en tomar un dia al azar en la vida del profesor Pérez y analizarlo en base a los siguientes sucesos. (a) Para un día al azar decimos que se ha dado el suceso: O ≡ cuando el profesor ha olvidado poner el despertador T ≡ cuando el profesor ha llegado tarde a su primera clase. Notemos que tanto {O, O} como {T, T} forman un sistema completo de sucesos. A continuación traducimos en términos de probabilidad de los sucesos anteriores todos los datos que nos dan en el enunciado. P(O) = , P (T |O) = , P(O) = , P(T |O) = . (b) El suceso”llegar a tiempo a su clase” es el complementario de T , por tanto nos piden que calculemos P(T¯). Puesto que {O, O} es un sistema
  • 14. completo de sucesos, podemos aplicar la formulas de la probabilidad total, de donde tenemos que: P (T¯) = P (T |O¯) P(O) + P (T | ¯ O¯) P (O¯). En la expresión anterior aparecen varios de los datos que nos ha proporcionando el enunciado, sin embargo no conocemos directamente el valor de P(T |¯ O¯). Para calcularlo utilizamos que P(T |¯ O¯) = 1 − P(T |O¯) = 1 − = De esta forma, la expresión anterior se puede escribir como: P(T¯) = + =0.69 Ejemplo 3: La longitud de los tornillos fabricados en una fábrica tienen media μ=10 mm y desviación s=1 mm, calcular la probabilidad de que en una muestra de tamaño n=25, la longitud media del tornillo sea inferior a 20.5 mm: P (μ<20.5) Estandarizamos T=(X-μ)/(s/√n) que sigue una distribución t de n-1 grados de libertad T=(20.5-20)/(1/√25) = 2.5 P (μ<20.5) --> P (T<2.5) ~ t(24) P (T<2.5) = 0.9902 P (μ<20.5)=0.9902 La probabilidad que la longitud media de la muestra de 25 tornillos sea inferior a 20.5 mm es del 99.02% Ejemplo 4: Calcular el percentil w0=95 y w0=25 en cada uno de los siguientes casos:
  • 15. 1. En una distribución t-Student con 3 grados de libertad. 2. En una distribución t-Student con 30 grados de libertad. Solución. 1. Recordemos que w0=95 es aquel número real que verifica: S [W · w0=95] = 0=95 Para encontrar este valor en la tabla de la distribución t-Student bastará: - ) Localizar en la primera columna los grados de libertad, en este caso: 3. - ) Localizar en la primer fila la probabilidad acumulada, en nuestro caso: 0=95= - ) Movernos horizontal y verticalmente desde las posiciones anteriores hasta cruzarnos en el punto w0=95. Por tanto el percentil w0=95, en una t-Student con 3 grados de libertad será el valor: w0=95 = 2=3534 Es decir, si desde el valor 2.3534 nos movemos horizontalmente hasta la primera columna, llegaremos al valor 3 (grados de libertad), y si lo hacemos verticalmente hacia la primera fila la llegaremos al valor 0.95 (probabilidad acumulada). Como en la tabla únicamente tenemos tabulada la t-Student para colas probabilísticas que van desde 0=75 hasta 0=999, para calcular el percentil w0=25, tendremos que realizar la siguiente consideración: S [W · w0=25] = 1 ¡ s[W ¸ w0=25] Como la distribución t-Student es simétrica, se verifica: w0=25 = ¡w0=75 Y resulta: s[W · w0=25] = 1 ¡ s[W · w0=75] Por tanto, buscando en la tabla con los datos: Grados de libertad: 3 Cola de probabilidad: 0.75 Tenemos: w0=25 = ¡w0=75 = ¡0=7649 2. En el caso de 30 grados de libertad actuaremos de modo similar al caso anterior, pero buscando en la fila 30 de la tabla. Resultando:
  • 16. w0=95 = 1=6973 Y w0=25 = ¡w0=75 = ¡0=6828 Ejemplo 5 : Calcular los percentiles I8>7;0=99 y I8>7;0=01 Solución. Para buscar en la tabla de la F-Snedecor el percentil I8>7; 0=99 hemos de tener en cuenta que: df_1 = 8 (1d Fila de la tabla) df_2 = 7 (1 d Columna de la tabla) 0=99 = Probabilidad acumulada (Última columna de la tabla) El valor donde se cruzan todos estos datos será el percentil buscado. Por tanto: I9>7; 099 = 6=840