69
Bloque 1
Uso del código algebraico para
expresar las reglas que gobiernan
los patrones numéricos
Este bloque de actividades tiene dos propósitos: (1) presentarte
una propuesta alternativa para el estudio del álgebra, con el
fin de refrescar los conocimientos matemáticos adquiridos duran-
te el bachillerato, y (2) someter a tu análisis una propuesta didác-
tica en la que se aplican las ventajas de un procesador algebraico
que facilite el aprendizaje del álgebra como un lenguaje para
expresar y justificar generalizaciones sobre el comportamiento
de patrones numéricos.
Las actividades de este bloque y todos los que conforman
el libro, están diseñadas de acuerdo con un precepto teórico
desarrollado por el psicólogo Jerome Bruner, el cual consiste en
el establecimiento de un formato de comunicación entre el que
enseña y el que va a aprender. Este formato, aparentemente
rígido, ofrece una flexibilidad que permite introducir sutilmen-
te nuevos elementos del código de comunicación (en nuestro
caso, del código algebraico). La presentación de las actividades
parece repetitiva, pero no lo es, ya que siempre hay algún nue-
vo elemento matemático en cada hoja de trabajo, ya sea del
tipo de valores numéricos que se emplean, o de algún nuevo
elemento en la estructura algebraica. Por ejemplo, se transita de
las funciones de la forma f(x) = x + a, f(x) = ax y f(x) = ax + b,
a las inversas de esas funciones, o bien, del ámbito de las fun-
ciones lineales al de la ecuaciones lineales con una incógnita; in-
clusive, del ámbito de la producción de expresiones algebraicas
para expresar la regla que gobierna el comportamiento de un
patrón numérico, al de la lectura de esas expresiones.
Te invitamos a que analices estas actividades bajo la perspec-
tiva del tipo de aprendizaje matemático que pueden desarrollar
los alumnos de educación básica. Nuestra mayor expectativa
es que tu análisis se vea enriquecido cada vez que concluyas
un bloque de actividades, con lo que desarrollarás compe-
tencias que en un futuro cercano pondrás en práctica como
docente de educación básica.
Desarrollo del pensamiento algebraico70
Patrones numéricos: Valores de entrada y salida
Un estudiante escribió en su calculadora una expresión algebraica que produce la
siguiente tabla.
Valor de entrada Valor de salida
1 5
2 6
3 7
4 8
5 9
	 Si el valor de entrada es 1, el programa da por resultado 5; si introduce 2, da por resultado 6, y así sucesi-
vamente
1.	¿Qué resultado dará la calculadora si escribes 6 como valor de entrada?
	 ¿Si escribes 10 ? ¿Y si el valor de entrada fuera 0?
	 Explica qué operación hiciste para obtener esos resultados.

2.	Construye en tu calculadora una expresión algebraica que produzca los mismos resultados.
	 Escribe tu expresión en el siguiente recuadro.
3.	Usa tu programa para encontrar los números que faltan en la siguiente tabla.
Valor
de entrada
17 35.02 89.73 107.06 299.1 307.09
Valor
de salida
511 613.03
4.	Explica qué operaciones aritméticas hiciste para obtener los valores asociados a 511 y 613.03.



5.	Comprueba que el valor que obtuviste para 511 es el correcto y explica tu procedimiento.



Hoja de trabajo 1
Bloque 1 • Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos 71
Valores proporcionales (1)
Un estudiante escribió en su calculadora una expresión algebraica que produce
la siguiente tabla.
Valor de entrada Valor de salida
  7 14
  8 16
  9 18
15 30
18 32
1.	¿Qué resultado dará la calculadora si el valor de entrada es 5? ¿Si es 25?
	 ¿Y si fuera 17?
	 Indica qué operaciones aritméticas hiciste para obtener esos resultados.



2.	Programa tu calculadora de manera que produzca la misma tabla. Escribe tu programa en el siguiente
recuadro.
3.	Utiliza tu programa para encontrar los valores que faltan en la siguiente tabla.
Valor
de entrada
25 37.03 59.83 117.18 136.1 200.79
Valor
de salida
551 653.38
4.	Indica qué operaciones aritméticas hizo tu programa para obtener los valores de entrada 551 y 653.38.



5.	Comprueba que el valor de entrada para 653.38 es correcto y explica cómo lo obtuviste.



Hoja de trabajo 2
Desarrollo del pensamiento algebraico72
Valores proporcionales (2)
1.	Completa la siguiente tabla.
Valor de entrada Valor de salida
  2.5   7.5
  3.1   9.3
  4 12
  5.3 30
  6.2
47.4
73
2.	Indica qué operaciones aritméticas hiciste para obtener los valores que faltan.


3.	Programa tu calculadora para encontrar los valores de salida y escribe tu programa en el siguiente recuadro.
4.	Comprueba que tu programa obtenga los mismos valores de la tabla.

5.	Completa la siguiente tabla usando tu programa.
Valor
de entrada
9 17 18.04 47.01 50.4 63.9
Valor
de salida
89.1 92.4
6.	Explica qué operaciones aritméticas hizo tu programa para obtener los valores de entrada asociados a
89.1 y 92.4.



7.	Comprueba que el valor de entrada para 92.4 es correcto y explica cómo lo obtuviste.



Hoja de trabajo 3
Bloque 1 • Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos 73
Reglas de dos pasos (1)
Un estudiante creó un programa que produjo la siguiente tabla.
Valor de entrada Valor de salida
1.1   3.2
2.6   6.2
3   7
4.3   9.6
5 11
1.	¿Qué valor de salida dará la calculadora si el valor de entrada es 50? ¿Si es 81?
	 ¿Y si fuera 274?
2.	Indica qué operaciones aritméticas hizo el programa para obtener esos resultados.



3.	Programa tu calculadora de manera que produzca la misma tabla, luego escribe tu programa en el si-
guiente recuadro.
4.	Usa tu programa para completar la siguiente tabla.
Valor
de entrada
12 16 19.05 48.02 51.45 62.7
Valor
de salida
88.2 95.4
5.	Ese estudiante afirma que puede usar el programa que hiciste para comprobar que 88.2 es el valor de
salida correcto ¿Estás de acuerdo?
	 Explica tu razonamiento.
6.	Explica con la mayor precisión posible cómo puedes usar tu programa para comprobar que el valor que
obtuviste para 95.4 es el correcto.



Hoja de trabajo 4
Desarrollo del pensamiento algebraico74
Reglas de dos pasos (2)
Un estudiante construyó un programa que presenta los valores de la siguiente
tabla.
Valor de entrada Valor de salida
1 1
2 3
3 5
4 7
5 9
1.	¿Qué resultado dará la calculadora si el valor de entrada es 6?
¿Si es 7? ¿Si es 15?
2.	Indica qué operaciones aritméticas hizo el programa para obtener esos valores.


3.	Programa tu calculadora para que produzca la misma tabla que el estudiante. Escribe tu programa en el
siguiente recuadro.
4.	Escribe detalladamente cómo compruebas que tu programa produce los mismos valores de salida que se
muestran en la tabla.



5.	Usa tu programa para completar la siguiente tabla.
Valor
de entrada
10 11 15 27 259.14
Valor
de salida
25 137
6.	Comprueba que el valor de entrada para 137 es correcto y explica cómo lo obtuviste.



Hoja de trabajo 5
Bloque 1 • Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos 75
Patrones con valores negativos (1)
1.	Completa la siguiente tabla.
Valor
de entrada
–10 –9.7 –7.8 –6.2 –5.3 – 4.6 – 0.7 0 1.3 12.4
Valor
de salida
–9.5 –9.2 –7.3 –5.7
2.	Programa tu calculadora para que complete la tabla, luego escribe el programa en el siguiente recuadro.
3.	Completa la siguiente tabla usando tu programa.
Valor
de entrada
–20 –14.7 –13.8 –12.3 –9.6 2.5
Valor
de salida
–10.3 0
4.	Usa tu programa para comprobar que los valores de entrada que obtuviste para –10.3 y 0 son correctos.
¿Obtuviste los mismos resultados? Si no, modifica tu programa e intenta de nuevo.
Hoja de trabajo 6
Desarrollo del pensamiento algebraico76
Patrones con valores negativos (2)
1.	Encuentra los valores que faltan en la siguiente tabla.
Valor de entrada Valor de salida
–15 –16.5
–14.5 –16
–12.4 –13.9
–10.2 –11.7
  –5.8
–4.6
–0.9
   0
2.	Explica qué operaciones aritméticas hiciste para encontrar los valores que faltan en la tabla. Ofrece un
ejemplo usando uno de los valores de entrada.


3.	Programa tu calculadora para reproducir los valores de la tabla.


4.	Escribe tu programa en el siguiente recuadro. Asegúrate de que permita encontrar los mismos valores que
se muestran en la tabla.
5.	Completa la siguiente tabla usando tu programa.
Valor
de entrada
–20 –13.8 –10.83 –.05
Valor
de salida
–17.3 –11.9 –9.72 10
6.	Explica cómo usarías tu programa para comprobar que el valor de entrada que obtuviste para –9.72 es
correcto.



Hoja de trabajo 7
Bloque 1 • Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos 77
Constante de proporcionalidad fraccionaria (1)
Un grupo de estudiantes construyó la siguiente tabla usando un programa.
Valor de entrada Valor de salida
10.5   5.25
14.42   7.21
15.3   7.65
16.7   8.35
20.1 10.05
1.	¿Qué resultado producirá la calculadora si el valor de entrada es 6? 		 ¿Si es 19.3? 		
¿Si es 56? 		 ¿Y si fuera 177? 		
2.	Explica cómo obtuviste esos resultados de manera que todos tus compañeros lo entiendan.



3.	Programa tu calculadora de manera que produzca la misma tabla y escribe tu programa en el siguiente
recuadro.
4.	Comprueba que tu programa obtiene los mismos valores de la tabla y explica cómo lo hiciste.



Hoja de trabajo 8
Desarrollo del pensamiento algebraico78
Constante de proporcionalidad fraccionaria (2)
Un estudiante produjo la siguiente tabla usando un programa en su calcu-
ladora.
Valor de entrada Valor de salida
  6   9
  8 12
14 21
15 22.5
18 27
1.	¿Qué resultado dará la calculadora si el valor de entrada es 10?
	 ¿Si es 13.4? ¿Y si fuera 15.6?
2.	Explica cómo obtuviste esos resultados de manera que todos tus compañeros lo entiendan.



3.	Programa tu calculadora de manera que produzca los mismos valores de la tabla y escribe en el siguiente
recuadro el programa correspondiente.
4.	Usa tu programa para completar la siguiente tabla.
Valor
de entrada
20 35 44 72
Valor
de salida
33 57 75 123
5.	Explica cómo usarías tu programa para comprobar que el valor que encontraste para 57 es el correcto.



Hoja de trabajo 9
Bloque 1 • Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos 79
Constante de proporcionalidad fraccionaria (3)
1.	Encuentra los valores que faltan en la siguiente tabla y escríbelos en los espacios
correspondientes.
Valor de entrada Valor de salida
  4   4.04
  6   6.06
  9   9.09
10 10.1
12 12.12
15.5
17.8
19.2
20.4
50.2
2.	Explica cómo encontraste el valor asociado a 15.5 de manera que todos tus compañeros lo entiendan.



3.	Programa tu calculadora para obtener los valores de la tabla y escribe tu programa en el siguiente recuadro.
	 Comprueba que tu programa produce los mismos números de la tabla. De lo contrario, modifícalo e in-
tenta de nuevo.
4.	Usa tu programa para completar la siguiente tabla.
Valor
de entrada
1 3.1 9 32
Valor
de salida
2.222 4.343 12.12 38.784
5.	Explica cómo puedes comprobar que el valor que obtuviste para 38.784 es el correcto.



Hoja de trabajo 10
Desarrollo del pensamiento algebraico80
Lectura de expresiones algebraicas (1)
1.	Sin usar la calculadora, encuentra los valores que faltan en la siguiente tabla y
escríbelos en la columna correspondiente.
Valor de entrada Valor de salida
  3
  9
11.5
12
15
18
	 Un estudiante dice que va a usar el programa 2 + 2 × b para completar la tabla anterior.
2.	Introduceelprograma2+2×bentucalculadoraycompruebaquecoincidantusrespuestas.Delocontrario,
corrígelas y explica a qué se debió el error.

3.	Con el programa 3 + 5 × a completa, sin usar la calculadora, la siguiente tabla.
Valor
de entrada
2 4 5 8 12 20
Valor
de salida
53 78
4.	Introduce el programa en tu calculadora y úsalo para comprobar tus respuestas.
	 ¿Coincidieron con los resultados de la calculadora?
	 Si no fue así, ¿a qué crees que se deba?

5.	Escribe en tu calculadora el programa (3 + 5) × a y completa la siguiente tabla.
Valor
de entrada
2 4 5 8 12 20
Valor
de salida
53 78
6.	Compara tus resultados con los de la tabla anterior. ¿A qué crees que se deban las diferencias?

	 Explícalo con un ejemplo.


Hoja de trabajo 11
Bloque 1 • Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos 81
Lectura de expresiones algebraicas (2)
La siguiente tabla se produjo con un programa de la calculadora.
Valor de entrada Valor de salida
  7 23
  9 29
10 32
12 38
16 50
1.	Un estudiante dice que el programa 2 + 3 × b le permite producir los valores de la tabla anterior. ¿Estás
de acuerdo?
	 Escribe un ejemplo que justifique tu respuesta.


2.	Otra estudiante dice que el programa 2 + b + b × 2 también produce los valores de la tabla.
	 ¿Estás de acuerdo?
	 Escribe un ejemplo que justifique tu respuesta.


3.	Una tercera estudiante dice que el programa 5 × a + 2 - 2 × a también produce los valores de la tabla.
¿Estás de acuerdo?
	 Escribe dos ejemplos que justifiquen tu respuesta.


4.	Escribe otros programas que permitan obtener los valores de la tabla. Anota todos los que encuentres.



Hoja de trabajo 12
Desarrollo del pensamiento algebraico82
Reglas de dos pasos (3)
Una estudiante hizo un programa que produce la siguiente tabla.
Valor de entrada Valor de salida
7 20
7.5 21.5
8.2 23.6
9 26
9.6 27.8
1.	Si el valor de entrada es 10, ¿cuál será el de salida?
	 Si el valor de entrada es 12, ¿cuál será el de salida?
2.	La calculadora dio 17.5 como valor de salida, ¿cuál es el valor de entrada?
	 Explica detalladamente qué hiciste para encontrar el valor asociado a 17.5.



3.	Programa tu calculadora de manera que reproduzca la tabla anterior. Escribe el programa en el siguiente
recuadro.
4.	Usa tu programa para completar la siguiente tabla.
Valor
de entrada
3 5.1 9.4 22
Valor
de salida
17 15.2 32.6 80
Hoja de trabajo 13
Bloque 1 • Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos 83
Constante de proporcionalidad fraccionaria (4)
Una estudiante hizo en su calculadora un programa que produce los siguientes
valores.
Valor de entrada Valor de salida
10 2.5
15 3.75
20 5
25 6.25
30 7.5
1.	Si el valor de entrada es 56, ¿cuál será el de salida?
2.	Si la calculadora da 87 como valor de salida, ¿cuál será el de entrada?
3.	Explica con detalle qué hiciste para encontrar el valor asociado a 87.



4.	Programa tu calculadora de manera que reproduzca la tabla. Escribe el programa en el siguiente recuadro.
5.	Usa tu programa para completar la siguiente tabla.
Valor
de entrada
3 5.1 9.4 22
Valor
de salida
1 1.65 2.7 8.75
Hoja de trabajo 14
Desarrollo del pensamiento algebraico84
Constante de proporcionalidad fraccionaria (5)
Un estudiante hizo en su calculadora un programa que produce los siguientes
valores.
Valor de entrada Valor de salida
2   5
3   7.5
4 10
5 12.5
1.	Si el valor de entrada es 6, ¿cuál será el de salida?
2.	¿Y si el valor de entrada fuera 7, cuál valor nos daría?
	 ¿Y si fuera 55?
3.	La calculadora dio 35 como valor de salida, ¿cuál es el valor de entrada?
4.	Explica qué operaciones aritméticas hiciste para encontrar el valor asociado a 35.



5.	Programa tu calculadora de manera que reproduzca la tabla. Escribe el programa en el siguiente recuadro.
6.	Usa tu programa para completar la siguiente tabla.
Valor
de entrada
3 5.1 9.4 12.2
Valor
de salida
8.5 15.5 23.5 35
Hoja de trabajo 15
Bloque 1 • Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos 85
Constante de proporcionalidad fraccionaria (6)
Esta tabla resultó de utilizar un programa que se hizo en una calculadora.
Valor de entrada Valor de salida
0.15 0.015
0.27 0.027
0.3 0.03
1.5 0.15
2.03 0.203
1.	Si el valor de entrada es 10, ¿qué valor dará de salida?
2.	Si la calculadora da 37 como valor de salida, ¿cuál debe ser el valor de entrada?
3.	Explica qué operaciones aritméticas hiciste para encontrar el valor asociado a 37.



4.	Comprueba que el valor asociado a 37 es el correcto y explícalo detalladamente.



5.	Programa tu calculadora de manera que reproduzca la tabla. Escribe el programa en el siguiente recuadro.
6.	Usa tu programa para completar la siguiente tabla.
Valor
de entrada
3 5.1 9.4 12.2
Valor
de salida
0.4 0.63 1.18 35
Hoja de trabajo 16
Desarrollo del pensamiento algebraico86
Actividades sugeridas para el futuro docente
1.	Con base en tu experiencia al realizar las actividades de este bloque, explica el papel que desempeñan
las tablas de valores en este acercamiento didáctico. ¿Puede sustituirse con otro tipo de recurso? Analiza
ampliamente tu respuesta con tus compañeros.
2.	Del mismo modo, explica el rol de un procesador algebraico en este acercamiento didáctico. ¿Puede sus-
tituirse con otro recurso? Analiza ampliamente tu respuesta con tus compañeros.
3.	En la presentación de este bloque de actividades se afirma que a través de ellas se transita del ámbito de
las funciones lineales al de la ecuaciones lineales con una incógnita. Identifica en qué parte de las activi-
dades se puede encontrar sustento para esa afirmación. Analiza tu respuesta con tus compañeros.
4.	También se afirma que “se transita de las funciones de la forma f (x) = x + a, f (x) = ax y f (x) = ax + b, a
las inversas de esas funciones”. Identifica en qué parte de las actividades se puede encontrar sustento para
esa afirmación. Analiza tu respuesta con tus compañeros.
5.	Hay otra aseveración, según la cual “se transita del ámbito de la producción de expresiones algebraicas
para expresar la regla que gobierna el comportamiento de un patrón numérico, al de la lectura de esas
expresiones”. Identifica en qué parte de las actividades se puede encontrar sustento para esta afirmación.
Analiza tu respuesta con tus compañeros y tu profesor.
6.	En la presentación de este bloque se mencionan las funciones de la forma f (x) = x + a, f (x) = ax y f (x) =
ax + b. Indaga en fuentes bibliográficas o en Internet las definiciones de los siguientes conceptos:
2)	Dominio de una función.
3)	Contradominio de una función.
4)	Imagen de una función.
5)	Regla de correspondencia de una función.
Ejemplifica esos conceptos con extractos de las actividades que hayas realizado en este bloque.

Más contenido relacionado

DOC
Bloque 1
DOCX
Bloque 1
PDF
M01 cedillo 5480_1ed_069086
DOCX
DOCX
Hoja de trabajo 7,8,9,10 etc
PDF
PDF
R2 b12 función raíz cuadrada
DOC
Bloque 1 terminado
Bloque 1
Bloque 1
M01 cedillo 5480_1ed_069086
Hoja de trabajo 7,8,9,10 etc
R2 b12 función raíz cuadrada
Bloque 1 terminado

Destacado (20)

DOCX
Cómo introducir las literales en la primaria
DOCX
Estudio de clase de matematicas.
DOCX
Plan de clase matematicas
DOCX
áLgebra y el uso de literales en primaria cuerpo
DOCX
Planeacion de algebra
PDF
ENSAYO FIANL TORAL
DOCX
2 ensayo toral
PDF
ENTREVISTAS
DOCX
Ensayo toral
PDF
DOCX
Cuadro comparativo lectura
DOCX
Propuesta de la Introducción de las literales
DOCX
Análisis de la clase de matemáticas
DOCX
Escuela normal urbana federal del istmo plan de clase
DOCX
Actividades sugeridas para el futuro docente
DOCX
Planeacion de mate
DOCX
Propuesta didactica termindo
DOCX
Propuesta de algebra
DOCX
Anãlisis de la clase de matemãticas
PDF
A01 cedillo 5480_1ed_ixx
Cómo introducir las literales en la primaria
Estudio de clase de matematicas.
Plan de clase matematicas
áLgebra y el uso de literales en primaria cuerpo
Planeacion de algebra
ENSAYO FIANL TORAL
2 ensayo toral
ENTREVISTAS
Ensayo toral
Cuadro comparativo lectura
Propuesta de la Introducción de las literales
Análisis de la clase de matemáticas
Escuela normal urbana federal del istmo plan de clase
Actividades sugeridas para el futuro docente
Planeacion de mate
Propuesta didactica termindo
Propuesta de algebra
Anãlisis de la clase de matemãticas
A01 cedillo 5480_1ed_ixx
Publicidad

Similar a ejemplo (20)

PDF
M01cedillo54801ed069086 130117152147-phpapp02
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
R1b3
PDF
R1 b3
PDF
R1 b3
PDF
R1 b3
PDF
R1 b3
PDF
PDF
PDF
R1 b1
PDF
Bloque 1
M01cedillo54801ed069086 130117152147-phpapp02
R1b3
R1 b3
R1 b3
R1 b3
R1 b3
R1 b1
Bloque 1
Publicidad

Más de princesscleverly (20)

DOCX
Evaluacion conclusion gey
DOCX
Geydi ensay practicas
DOCX
Español exa
DOCX
Planeacion ESP
DOCX
Planeación ESPAÑOL
DOCX
La evaluacion
DOCX
El examen reseña brigada
DOCX
Relatoria historieta gey
PPTX
Mi historieta sobre una evaluación GEY
PPTX
Mi historieta sobre una evaluación GEY
DOCX
PPTX
diapositiva proyecto
DOCX
proyecto ciencias
PDF
SITUACIONES
DOCX
REGSTRO TICS
DOCX
PLANEACION TICS
PDF
PALNEEACION TICS
PDF
DOCX
Planeacion ciencias naturales
PDF
enufi bienes y servicios
Evaluacion conclusion gey
Geydi ensay practicas
Español exa
Planeacion ESP
Planeación ESPAÑOL
La evaluacion
El examen reseña brigada
Relatoria historieta gey
Mi historieta sobre una evaluación GEY
Mi historieta sobre una evaluación GEY
diapositiva proyecto
proyecto ciencias
SITUACIONES
REGSTRO TICS
PLANEACION TICS
PALNEEACION TICS
Planeacion ciencias naturales
enufi bienes y servicios

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

ejemplo

  • 1. 69 Bloque 1 Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos Este bloque de actividades tiene dos propósitos: (1) presentarte una propuesta alternativa para el estudio del álgebra, con el fin de refrescar los conocimientos matemáticos adquiridos duran- te el bachillerato, y (2) someter a tu análisis una propuesta didác- tica en la que se aplican las ventajas de un procesador algebraico que facilite el aprendizaje del álgebra como un lenguaje para expresar y justificar generalizaciones sobre el comportamiento de patrones numéricos. Las actividades de este bloque y todos los que conforman el libro, están diseñadas de acuerdo con un precepto teórico desarrollado por el psicólogo Jerome Bruner, el cual consiste en el establecimiento de un formato de comunicación entre el que enseña y el que va a aprender. Este formato, aparentemente rígido, ofrece una flexibilidad que permite introducir sutilmen- te nuevos elementos del código de comunicación (en nuestro caso, del código algebraico). La presentación de las actividades parece repetitiva, pero no lo es, ya que siempre hay algún nue- vo elemento matemático en cada hoja de trabajo, ya sea del tipo de valores numéricos que se emplean, o de algún nuevo elemento en la estructura algebraica. Por ejemplo, se transita de las funciones de la forma f(x) = x + a, f(x) = ax y f(x) = ax + b, a las inversas de esas funciones, o bien, del ámbito de las fun- ciones lineales al de la ecuaciones lineales con una incógnita; in- clusive, del ámbito de la producción de expresiones algebraicas para expresar la regla que gobierna el comportamiento de un patrón numérico, al de la lectura de esas expresiones. Te invitamos a que analices estas actividades bajo la perspec- tiva del tipo de aprendizaje matemático que pueden desarrollar los alumnos de educación básica. Nuestra mayor expectativa es que tu análisis se vea enriquecido cada vez que concluyas un bloque de actividades, con lo que desarrollarás compe- tencias que en un futuro cercano pondrás en práctica como docente de educación básica.
  • 2. Desarrollo del pensamiento algebraico70 Patrones numéricos: Valores de entrada y salida Un estudiante escribió en su calculadora una expresión algebraica que produce la siguiente tabla. Valor de entrada Valor de salida 1 5 2 6 3 7 4 8 5 9 Si el valor de entrada es 1, el programa da por resultado 5; si introduce 2, da por resultado 6, y así sucesi- vamente 1. ¿Qué resultado dará la calculadora si escribes 6 como valor de entrada? ¿Si escribes 10 ? ¿Y si el valor de entrada fuera 0? Explica qué operación hiciste para obtener esos resultados. 2. Construye en tu calculadora una expresión algebraica que produzca los mismos resultados. Escribe tu expresión en el siguiente recuadro. 3. Usa tu programa para encontrar los números que faltan en la siguiente tabla. Valor de entrada 17 35.02 89.73 107.06 299.1 307.09 Valor de salida 511 613.03 4. Explica qué operaciones aritméticas hiciste para obtener los valores asociados a 511 y 613.03. 5. Comprueba que el valor que obtuviste para 511 es el correcto y explica tu procedimiento. Hoja de trabajo 1
  • 3. Bloque 1 • Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos 71 Valores proporcionales (1) Un estudiante escribió en su calculadora una expresión algebraica que produce la siguiente tabla. Valor de entrada Valor de salida   7 14   8 16   9 18 15 30 18 32 1. ¿Qué resultado dará la calculadora si el valor de entrada es 5? ¿Si es 25? ¿Y si fuera 17? Indica qué operaciones aritméticas hiciste para obtener esos resultados. 2. Programa tu calculadora de manera que produzca la misma tabla. Escribe tu programa en el siguiente recuadro. 3. Utiliza tu programa para encontrar los valores que faltan en la siguiente tabla. Valor de entrada 25 37.03 59.83 117.18 136.1 200.79 Valor de salida 551 653.38 4. Indica qué operaciones aritméticas hizo tu programa para obtener los valores de entrada 551 y 653.38. 5. Comprueba que el valor de entrada para 653.38 es correcto y explica cómo lo obtuviste. Hoja de trabajo 2
  • 4. Desarrollo del pensamiento algebraico72 Valores proporcionales (2) 1. Completa la siguiente tabla. Valor de entrada Valor de salida   2.5   7.5   3.1   9.3   4 12   5.3 30   6.2 47.4 73 2. Indica qué operaciones aritméticas hiciste para obtener los valores que faltan. 3. Programa tu calculadora para encontrar los valores de salida y escribe tu programa en el siguiente recuadro. 4. Comprueba que tu programa obtenga los mismos valores de la tabla. 5. Completa la siguiente tabla usando tu programa. Valor de entrada 9 17 18.04 47.01 50.4 63.9 Valor de salida 89.1 92.4 6. Explica qué operaciones aritméticas hizo tu programa para obtener los valores de entrada asociados a 89.1 y 92.4. 7. Comprueba que el valor de entrada para 92.4 es correcto y explica cómo lo obtuviste. Hoja de trabajo 3
  • 5. Bloque 1 • Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos 73 Reglas de dos pasos (1) Un estudiante creó un programa que produjo la siguiente tabla. Valor de entrada Valor de salida 1.1   3.2 2.6   6.2 3   7 4.3   9.6 5 11 1. ¿Qué valor de salida dará la calculadora si el valor de entrada es 50? ¿Si es 81? ¿Y si fuera 274? 2. Indica qué operaciones aritméticas hizo el programa para obtener esos resultados. 3. Programa tu calculadora de manera que produzca la misma tabla, luego escribe tu programa en el si- guiente recuadro. 4. Usa tu programa para completar la siguiente tabla. Valor de entrada 12 16 19.05 48.02 51.45 62.7 Valor de salida 88.2 95.4 5. Ese estudiante afirma que puede usar el programa que hiciste para comprobar que 88.2 es el valor de salida correcto ¿Estás de acuerdo? Explica tu razonamiento. 6. Explica con la mayor precisión posible cómo puedes usar tu programa para comprobar que el valor que obtuviste para 95.4 es el correcto. Hoja de trabajo 4
  • 6. Desarrollo del pensamiento algebraico74 Reglas de dos pasos (2) Un estudiante construyó un programa que presenta los valores de la siguiente tabla. Valor de entrada Valor de salida 1 1 2 3 3 5 4 7 5 9 1. ¿Qué resultado dará la calculadora si el valor de entrada es 6? ¿Si es 7? ¿Si es 15? 2. Indica qué operaciones aritméticas hizo el programa para obtener esos valores. 3. Programa tu calculadora para que produzca la misma tabla que el estudiante. Escribe tu programa en el siguiente recuadro. 4. Escribe detalladamente cómo compruebas que tu programa produce los mismos valores de salida que se muestran en la tabla. 5. Usa tu programa para completar la siguiente tabla. Valor de entrada 10 11 15 27 259.14 Valor de salida 25 137 6. Comprueba que el valor de entrada para 137 es correcto y explica cómo lo obtuviste. Hoja de trabajo 5
  • 7. Bloque 1 • Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos 75 Patrones con valores negativos (1) 1. Completa la siguiente tabla. Valor de entrada –10 –9.7 –7.8 –6.2 –5.3 – 4.6 – 0.7 0 1.3 12.4 Valor de salida –9.5 –9.2 –7.3 –5.7 2. Programa tu calculadora para que complete la tabla, luego escribe el programa en el siguiente recuadro. 3. Completa la siguiente tabla usando tu programa. Valor de entrada –20 –14.7 –13.8 –12.3 –9.6 2.5 Valor de salida –10.3 0 4. Usa tu programa para comprobar que los valores de entrada que obtuviste para –10.3 y 0 son correctos. ¿Obtuviste los mismos resultados? Si no, modifica tu programa e intenta de nuevo. Hoja de trabajo 6
  • 8. Desarrollo del pensamiento algebraico76 Patrones con valores negativos (2) 1. Encuentra los valores que faltan en la siguiente tabla. Valor de entrada Valor de salida –15 –16.5 –14.5 –16 –12.4 –13.9 –10.2 –11.7   –5.8 –4.6 –0.9    0 2. Explica qué operaciones aritméticas hiciste para encontrar los valores que faltan en la tabla. Ofrece un ejemplo usando uno de los valores de entrada. 3. Programa tu calculadora para reproducir los valores de la tabla. 4. Escribe tu programa en el siguiente recuadro. Asegúrate de que permita encontrar los mismos valores que se muestran en la tabla. 5. Completa la siguiente tabla usando tu programa. Valor de entrada –20 –13.8 –10.83 –.05 Valor de salida –17.3 –11.9 –9.72 10 6. Explica cómo usarías tu programa para comprobar que el valor de entrada que obtuviste para –9.72 es correcto. Hoja de trabajo 7
  • 9. Bloque 1 • Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos 77 Constante de proporcionalidad fraccionaria (1) Un grupo de estudiantes construyó la siguiente tabla usando un programa. Valor de entrada Valor de salida 10.5   5.25 14.42   7.21 15.3   7.65 16.7   8.35 20.1 10.05 1. ¿Qué resultado producirá la calculadora si el valor de entrada es 6? ¿Si es 19.3? ¿Si es 56? ¿Y si fuera 177? 2. Explica cómo obtuviste esos resultados de manera que todos tus compañeros lo entiendan. 3. Programa tu calculadora de manera que produzca la misma tabla y escribe tu programa en el siguiente recuadro. 4. Comprueba que tu programa obtiene los mismos valores de la tabla y explica cómo lo hiciste. Hoja de trabajo 8
  • 10. Desarrollo del pensamiento algebraico78 Constante de proporcionalidad fraccionaria (2) Un estudiante produjo la siguiente tabla usando un programa en su calcu- ladora. Valor de entrada Valor de salida   6   9   8 12 14 21 15 22.5 18 27 1. ¿Qué resultado dará la calculadora si el valor de entrada es 10? ¿Si es 13.4? ¿Y si fuera 15.6? 2. Explica cómo obtuviste esos resultados de manera que todos tus compañeros lo entiendan. 3. Programa tu calculadora de manera que produzca los mismos valores de la tabla y escribe en el siguiente recuadro el programa correspondiente. 4. Usa tu programa para completar la siguiente tabla. Valor de entrada 20 35 44 72 Valor de salida 33 57 75 123 5. Explica cómo usarías tu programa para comprobar que el valor que encontraste para 57 es el correcto. Hoja de trabajo 9
  • 11. Bloque 1 • Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos 79 Constante de proporcionalidad fraccionaria (3) 1. Encuentra los valores que faltan en la siguiente tabla y escríbelos en los espacios correspondientes. Valor de entrada Valor de salida   4   4.04   6   6.06   9   9.09 10 10.1 12 12.12 15.5 17.8 19.2 20.4 50.2 2. Explica cómo encontraste el valor asociado a 15.5 de manera que todos tus compañeros lo entiendan. 3. Programa tu calculadora para obtener los valores de la tabla y escribe tu programa en el siguiente recuadro. Comprueba que tu programa produce los mismos números de la tabla. De lo contrario, modifícalo e in- tenta de nuevo. 4. Usa tu programa para completar la siguiente tabla. Valor de entrada 1 3.1 9 32 Valor de salida 2.222 4.343 12.12 38.784 5. Explica cómo puedes comprobar que el valor que obtuviste para 38.784 es el correcto. Hoja de trabajo 10
  • 12. Desarrollo del pensamiento algebraico80 Lectura de expresiones algebraicas (1) 1. Sin usar la calculadora, encuentra los valores que faltan en la siguiente tabla y escríbelos en la columna correspondiente. Valor de entrada Valor de salida   3   9 11.5 12 15 18 Un estudiante dice que va a usar el programa 2 + 2 × b para completar la tabla anterior. 2. Introduceelprograma2+2×bentucalculadoraycompruebaquecoincidantusrespuestas.Delocontrario, corrígelas y explica a qué se debió el error. 3. Con el programa 3 + 5 × a completa, sin usar la calculadora, la siguiente tabla. Valor de entrada 2 4 5 8 12 20 Valor de salida 53 78 4. Introduce el programa en tu calculadora y úsalo para comprobar tus respuestas. ¿Coincidieron con los resultados de la calculadora? Si no fue así, ¿a qué crees que se deba? 5. Escribe en tu calculadora el programa (3 + 5) × a y completa la siguiente tabla. Valor de entrada 2 4 5 8 12 20 Valor de salida 53 78 6. Compara tus resultados con los de la tabla anterior. ¿A qué crees que se deban las diferencias? Explícalo con un ejemplo. Hoja de trabajo 11
  • 13. Bloque 1 • Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos 81 Lectura de expresiones algebraicas (2) La siguiente tabla se produjo con un programa de la calculadora. Valor de entrada Valor de salida   7 23   9 29 10 32 12 38 16 50 1. Un estudiante dice que el programa 2 + 3 × b le permite producir los valores de la tabla anterior. ¿Estás de acuerdo? Escribe un ejemplo que justifique tu respuesta. 2. Otra estudiante dice que el programa 2 + b + b × 2 también produce los valores de la tabla. ¿Estás de acuerdo? Escribe un ejemplo que justifique tu respuesta. 3. Una tercera estudiante dice que el programa 5 × a + 2 - 2 × a también produce los valores de la tabla. ¿Estás de acuerdo? Escribe dos ejemplos que justifiquen tu respuesta. 4. Escribe otros programas que permitan obtener los valores de la tabla. Anota todos los que encuentres. Hoja de trabajo 12
  • 14. Desarrollo del pensamiento algebraico82 Reglas de dos pasos (3) Una estudiante hizo un programa que produce la siguiente tabla. Valor de entrada Valor de salida 7 20 7.5 21.5 8.2 23.6 9 26 9.6 27.8 1. Si el valor de entrada es 10, ¿cuál será el de salida? Si el valor de entrada es 12, ¿cuál será el de salida? 2. La calculadora dio 17.5 como valor de salida, ¿cuál es el valor de entrada? Explica detalladamente qué hiciste para encontrar el valor asociado a 17.5. 3. Programa tu calculadora de manera que reproduzca la tabla anterior. Escribe el programa en el siguiente recuadro. 4. Usa tu programa para completar la siguiente tabla. Valor de entrada 3 5.1 9.4 22 Valor de salida 17 15.2 32.6 80 Hoja de trabajo 13
  • 15. Bloque 1 • Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos 83 Constante de proporcionalidad fraccionaria (4) Una estudiante hizo en su calculadora un programa que produce los siguientes valores. Valor de entrada Valor de salida 10 2.5 15 3.75 20 5 25 6.25 30 7.5 1. Si el valor de entrada es 56, ¿cuál será el de salida? 2. Si la calculadora da 87 como valor de salida, ¿cuál será el de entrada? 3. Explica con detalle qué hiciste para encontrar el valor asociado a 87. 4. Programa tu calculadora de manera que reproduzca la tabla. Escribe el programa en el siguiente recuadro. 5. Usa tu programa para completar la siguiente tabla. Valor de entrada 3 5.1 9.4 22 Valor de salida 1 1.65 2.7 8.75 Hoja de trabajo 14
  • 16. Desarrollo del pensamiento algebraico84 Constante de proporcionalidad fraccionaria (5) Un estudiante hizo en su calculadora un programa que produce los siguientes valores. Valor de entrada Valor de salida 2   5 3   7.5 4 10 5 12.5 1. Si el valor de entrada es 6, ¿cuál será el de salida? 2. ¿Y si el valor de entrada fuera 7, cuál valor nos daría? ¿Y si fuera 55? 3. La calculadora dio 35 como valor de salida, ¿cuál es el valor de entrada? 4. Explica qué operaciones aritméticas hiciste para encontrar el valor asociado a 35. 5. Programa tu calculadora de manera que reproduzca la tabla. Escribe el programa en el siguiente recuadro. 6. Usa tu programa para completar la siguiente tabla. Valor de entrada 3 5.1 9.4 12.2 Valor de salida 8.5 15.5 23.5 35 Hoja de trabajo 15
  • 17. Bloque 1 • Uso del código algebraico para expresar las reglas que gobiernan los patrones numéricos 85 Constante de proporcionalidad fraccionaria (6) Esta tabla resultó de utilizar un programa que se hizo en una calculadora. Valor de entrada Valor de salida 0.15 0.015 0.27 0.027 0.3 0.03 1.5 0.15 2.03 0.203 1. Si el valor de entrada es 10, ¿qué valor dará de salida? 2. Si la calculadora da 37 como valor de salida, ¿cuál debe ser el valor de entrada? 3. Explica qué operaciones aritméticas hiciste para encontrar el valor asociado a 37. 4. Comprueba que el valor asociado a 37 es el correcto y explícalo detalladamente. 5. Programa tu calculadora de manera que reproduzca la tabla. Escribe el programa en el siguiente recuadro. 6. Usa tu programa para completar la siguiente tabla. Valor de entrada 3 5.1 9.4 12.2 Valor de salida 0.4 0.63 1.18 35 Hoja de trabajo 16
  • 18. Desarrollo del pensamiento algebraico86 Actividades sugeridas para el futuro docente 1. Con base en tu experiencia al realizar las actividades de este bloque, explica el papel que desempeñan las tablas de valores en este acercamiento didáctico. ¿Puede sustituirse con otro tipo de recurso? Analiza ampliamente tu respuesta con tus compañeros. 2. Del mismo modo, explica el rol de un procesador algebraico en este acercamiento didáctico. ¿Puede sus- tituirse con otro recurso? Analiza ampliamente tu respuesta con tus compañeros. 3. En la presentación de este bloque de actividades se afirma que a través de ellas se transita del ámbito de las funciones lineales al de la ecuaciones lineales con una incógnita. Identifica en qué parte de las activi- dades se puede encontrar sustento para esa afirmación. Analiza tu respuesta con tus compañeros. 4. También se afirma que “se transita de las funciones de la forma f (x) = x + a, f (x) = ax y f (x) = ax + b, a las inversas de esas funciones”. Identifica en qué parte de las actividades se puede encontrar sustento para esa afirmación. Analiza tu respuesta con tus compañeros. 5. Hay otra aseveración, según la cual “se transita del ámbito de la producción de expresiones algebraicas para expresar la regla que gobierna el comportamiento de un patrón numérico, al de la lectura de esas expresiones”. Identifica en qué parte de las actividades se puede encontrar sustento para esta afirmación. Analiza tu respuesta con tus compañeros y tu profesor. 6. En la presentación de este bloque se mencionan las funciones de la forma f (x) = x + a, f (x) = ax y f (x) = ax + b. Indaga en fuentes bibliográficas o en Internet las definiciones de los siguientes conceptos: 2) Dominio de una función. 3) Contradominio de una función. 4) Imagen de una función. 5) Regla de correspondencia de una función. Ejemplifica esos conceptos con extractos de las actividades que hayas realizado en este bloque.