SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC, OAX.
ESCUELAPRIMARIA:
GUADALUPE VICTORIA
C.C.T.:
GRADO Y GRUPO:3° “C” LOCALIDAD: Santo Domingo Tehuantepec
NOMBRE DEL PRACTICANTE:
MELISSA ROSAS ALTAMIRANO
FECHA DE PRÁCTICA:
CAMPO DE FORMACIÓN: Lenguaje y comunicación Bloque:
V
Ámbito:
estudio
PRÁCTICASOCIAL DEL LENGUAJE:
Escribir un recetario de remedios caseros
ASIGNATURA: Español TIPO DE TEXTO:
Descriptivo
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS:Que los alumnos aprendan escribir recetas para elaborar un recetario.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Identifica las características y la función de los recetarios.
 Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.
 Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo.
 Corrige la ortografía de sus textos.
 Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo.
PRODUCTO ESPERADO: elaborar recetas y un recetario.
RECURSOS:lápiz, borradores, cuadernos, pizarrón, marcadores, crucigrama, tarjetas con palabras con y sin acento.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: excelente, bueno y regular
TEMAS DE REFLEXIÓN:
 Comprensión e interpretación
 Búsqueda y manejo de información
 Propiedades y tipos de textos
ACTIVIDADES PERMANENTES:
 Lectura
 Escribir textos libres con diferentes propósitos.
 Organizar y sintetizar información.
 Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.  Compartir impresiones y puntos de vista.
SECUENCIADIDÁCTICA
PRODUCCIONES PARAEL
DESARROLLO DEL
PROYECTO AREALIZAR
ACTIVIDADES A REALIZAR TIEMPO
 Análisis de los
conocimientos previos
sobre los remedios
caseros.
 Argumenta de manera
oral sus ideas,
opiniones,
observaciones, etc.
 Lectura de remedios
caseros.
 Descripción de remedios
caseros.
 Investigación de
remedios caseros.
 Análisis de los
SESIÓN 1
INICIO
 Se le planteará a los niños el siguiente cuestionamiento:
Imagínense que en estos días sufren síntomas de la tos. ¿Qué hace su
mamá, antes de ir con el medico?
A manera de lluvia de ideas, los niños identificarán que remedios caseros se
pueden utilizar para aliviar la tos.
DESARROLLO
 Se pedirá a los niños que lean en grupo la traducción al español de un
remedio casero que escribió un niño mazateco, la cual se encuentra en la
Página 148 del libro de español.
 A partir de ello, se le solicitará a los alumnos que describan los remedios
caseros que ellos conozcan y que los registre en la siguiente tabla.
MALESTARES REMEDIO CASERO
CIERRE
 Se le pedirá a los niños que lean para el grupo, los remedios caseros que
elaboraron.
 Tarea: Solicitar a los alumnos, que en casa, pregunten a sus papás, abuelos, o
si es posible a algún hierbero, algunos remedios caseros y que malestares
alivian. Seguir el ejemplo del remedio casero del niño mazateco y escribirlo en
su cuaderno.
SESIÓN 2
 Se le cuestionará a los niños lo siguiente:
Cuando su mamá les prepara el té para la tos, ¿Qué hace primero, que pasos
15 MIN.
20 MIN.
30 MIN.
20 MIN.
15 MIN.
conocimientos previos
sobre las recetas.
 Presentación de la
elaboración de una
receta.
 Creación de una receta.
 Lectura de receta.
 Discusión sobre las
características de la
receta.
 Identificación de la
receta.
 Restructuración de la
receta.
 Presentación adecuada
de la receta. (limpieza y
presentación).
 Respeta aspectos de
ortografía, caligrafía y
utiliza los tiempos
verbales adecuados.
 Lectura de receta.
 Creación de mapa
conceptual sobre receta.
 Creación de receta final.
sigue? ¿Cómo sabe cuánto de cada ingrediente utilizar?
A manera de lluvia de ideas, se incitará a que los niños descubran que lo que
ocupa su mamá es una receta, pero de remedio casero.
 Se le mostrará a los niños una representación de cómo realizar un té de
manzanilla, de modo que observen la manera y la forma en que se lleva cabo
un remedio casero, pero explicándole que todo ese proceso tiene un nombre
el cual es: Receta.
 Se le pedirá a los niños que escriban una receta, con base a un remedio
casero que escribieron en su tabla.
CIERRE
 Se le pedirá a los niños que lean para el grupo, las recetas que elaboraron.
SESIÓN 3
INICIO
Se le planteará a los niños lo siguiente:
 ¿Qué es una receta?
 ¿para qué sirve el título de la receta?
 ¿Por qué es importante que tenga el título la receta?
 ¿Es necesario que la receta tenga una lista de ingredientes y sus cantidades
exactas?
 ¿Qué pasaría si no existiera la receta?
 ¿los pasos están escritos en orden?
 ¿Por qué es importante que aparezcan así?
 ¿Qué pasaría si no se sigue el orden de los pasos de la receta?
 ¿Qué función tienen las ilustraciones?
 ¿son importantes? ¿porque?
DESARROLLO
 Mediante las preguntas, se escuchara atentamente las respuestas de los
niños y después se les explicará a los niños que es una receta.
 En seguida se le exhortará a los niños que analicen la receta que hicieron el
día anterior y verificará si cumple con las características que requiere una
receta y volverá a realizarla.
 Se le explicará a los niños que al realizar una receta se ocupan los verbos en
forma infinitivo.
15 MIN.
30 MIN.
20 MIN.
20 MIN.
30 MIN.
 Análisis de los
conocimientos previos
sobre los recetarios.
 Explicación sobre
recetarios.
 Elaboración del
recetario.
 Texto reflexivo sobre
recetario.
 Solución del crucigrama.
 Se les explicará de igual forma que hay varios tipos de recetas: remedios
caseros o cocina.
 Al azar, se le pedirá a los niños que lean para el grupo, las recetas que
elaboraron.
CIERRE
 Se les pedirá a los niños que elaboren un mapa conceptual referente a las
recetas.
 Tarea: a cada niño se le asignará un remedio casero y a partir de ello, se le
pedirá que elabore una receta, esta debe contener una imagen o en su caso
una representación de la hierbas, flores y raíces que ocuparán en su receta.
SESIÓN 4
INICIO
 Se le preguntará a los niños los siguientes planteamientos:
¿Qué es un recetario?
¿Para qué sirve un recetario?
¿Cómo están escritos?
¿A qué otros tipos de textos se parecen?
DESARROLLO
 A partir de ello, se les explicará que con las recetas elaboraron un recetario.
 Los niños se organizaran para crear el índice del contenido del recetario ya
que lo pueden ordenar en orden alfabético o por el tipo de malestar que
curan.
 Se les pedirá que elaboren un texto en donde reflexionen y explique la
importancia y el uso de un recetario.
CIERRE
Se les dará a los niños un crucigrama referente a las recetas y el recetario.
¿Qué nombre recibe el texto que contiene un título o nombre, ingredientes y el
modo de preparación? Receta
¿Con que nombre se le conocen a los principales elementos que en una receta
20 MIN.
30 MIN.
15 MIN.
30 MIN.
30 MIN.
30 MIN.
 Análisis de los
conocimientos previos
sobre la silaba tónica.
 Presentación de
dinámica.
 Aplicación de dinámica.
 Discusión sobre la
importancia de la silaba
tónica.
se ocupan? Ingredientes
¿En él están escritos los pasos a seguir de una receta? Modo de preparación
¿Cómo se llama el libro en donde podemos encontrar las recetas? Recetarios
SESIÓN 5
INICIO
 Se le preguntará a los niños los siguientes cuestionamientos:
¿Cómo se llama aquella sílaba que suena más fuerte en una palabra? Silaba
tónica
¿Cómo puedes identificar que sílaba suena más fuerte en una palabra?
A las palabras que una de sus sílabas suena más fuerte se le agrega… un
acento
¿Será que todas las palabras se acentúan?
DESARROLLO
 Se le planteará a los niños la dinámica “CARRERA DE LAS SÍLABAS”, el cual
tiene como objetivo que los alumnos trabajen con la separación de sílabas de
las palabras y aprenda a identificar la sílaba tónica, de igual manera que los
niños descubran que no todas las palabras llevan tilde en la sílaba tónica.
 La dinámica consiste en presentar 30 tarjetas en donde contenga palabras
con tilde y sin tilde. De un lado tendrán la palabra escrita sin tilde aunque lo
deba llevar escrito y por el otro lado debe llevar la palabra con la separación
de sílabas y el tilde si es que la palabra lo requiere.
Ejemplo:
 Se divide al grupo en equipos a cada equipo se le otorga su juego de tarjetas.
 Se colocan las tarjetas de modo que las palabras con tilde y división silábica
queden boca abajo.
 En cada turno, un jugador toma una tarjeta y sin mirar la parte de atrás, lee en
voz alta la palabra. Para ganar puntos tiene que contestar tres preguntas:
¿Cuántas sílabas tiene esa palabra?
20 MIN.
50 MIN.
Avion A-vión
¿Cuál es la sílaba que suena más fuerte?
¿La palabra lleva tilde?
 Para saber si sus repuestas son correctas se voltea la tarjeta. Gana un punto
por cada respuesta correcta, si responde a las tres preguntas correctas se
gana 3 puntos.
 Si el jugador no contesta o responde mal, pierde y el turno pasa al siguiente
niño.
 El juego termina cuando se saquen todas las tarjetas y gana el niño que
obtenga el mayor número de puntos.
CIERRE
 En plenaria se discutirá con los niños porque es importante escribir
correctamente las palabras, enfocándose en la acentuación, ya que si no se
escribe correctamente bien está, el sentido de la oración o frase cambia por
completo.
 Por ejemplo:
Disparate y dispárate
20 MIN.
EVALUACIÓN
PRODUCCIONES PARAEL DESARROLLO DEL
PROYECTO
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Análisis de los conocimientos previos sobre los
remedios caseros.
 Argumenta de manera oral sus ideas, opiniones,
observaciones, etc.
 Lectura de remedios caseros.
 Descripción de remedios caseros.
 Investigación de remedios caseros.
 Análisis de los conocimientos previos sobre las
recetas.
 Presentación de la elaboración de una receta.
 Creación de una receta.
 Lectura de receta.
 Discusión sobre las características de la receta.
 Identificación de la receta.
 Restructuración de la receta.
 Presentación adecuada de la receta. (limpieza y
presentación).
 Respeta aspectos de ortografía, caligrafía y utiliza
los tiempos verbales adecuados.
 Lectura de receta.
 Creación de mapa conceptual sobre receta.
 Creación de receta final.
 Análisis de los conocimientos previos sobre los
recetarios.
 Explicación sobre recetarios.
 Elaboración del recetario.
 Texto reflexivo sobre recetario.
 Solución del crucigrama.
 Tabla de remedios
caseros.
 Creación de recetas.
 Restructuración de
recetas.
 Mapa conceptual de
recetas.
 Receta final.
 Recetario grupal
 Texto reflexivo sobre
recetario.
 Crucigrama resuelto.
INDICADORES:
 Se expresa con claridad a momento
de aporta ideas.
 Respeta las participaciones e ideas
de sus compañeros.
 Revisión de ortografía.
 Redacción de forma clara dando a
entender la idea central.
 Utiliza los elementos de la receta.
 Participación en la elaboración del
recetario.
 Análisis de los conocimientos previos sobre la
silaba tónica.
 Presentación de dinámica.
 Aplicación de dinámica.
 Discusión sobre la importancia de la silaba tónica.
4
1
HORIZONTAL
1.- ¿Qué nombre recibe el texto que contiene un título o
nombre, ingredientes y el modo de preparación?
3.- ¿En él están escritos los pasos a seguir de una receta?
VERTICAL
2.- ¿Con que nombre se le conocen a los principales
elementos que en una receta se ocupan?
4.- ¿Cómo se llama el libro en donde podemos encontrar
las recetas?
3
2
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR
CREACIÓN DE
RECETAS
Y RECETARIO
Manipula y entiende que es una
receta.
Utiliza los elementos principales
para su elaboración: nombre,
ingredientes y modo de preparación.
Muestra creatividad en el contenido
de la receta.
Manipula cuidadosamente los
materiales clasificando su receta de
forma correcta para añadirla al
recetario.
Se compromete y se responsabiliza
con el rol que se designa en equipo
en el grupo.
Ayuda y contribuye en el trabajo
colectivo.
Manipula pero con poco
entendimiento sobre que es una
receta.
Utiliza dos de los elementos de la
receta: nombre, ingredientes y
modo de preparación.
Muestra poca creatividad en el
contenido de la receta.
Con apoyo de su profesor logran
crear el recetario pero con algunos
criterios específicos.
Presenta dificultades para
comprender sobre que es una
receta.
No utiliza los elementos de la
receta: nombre, ingredientes y
modo de preparación.
La receta no muestra creatividad
en su contenido.
Es posible la creación del
recetario pero no con todas las
características que este contiene.
PARTICIPACIÓN
INDIVIDUAL Y
COLECTIVA.
Argumenta de manera oral y/o
escrita sus ideas, opiniones,
observaciones, etc. durante las
interacciones con el maestro y
compañeros.
Respeta las ideas y opiniones de los
demás. Se compromete y se
responsabiliza con el rol que tiene
en salón.
Expresa pero no argumenta oral
y/o escrito sus ideas, opiniones,
observaciones, etc. durante las
interacciones en el aula.
Muestra tolerancia ante las ideas y
opiniones de los demás.
Participa en algunas
interacciones con el maestro y
sus compañeros.
No muestra apertura a nuevas
ideas.
Y no se compromete con rol que
tiene en el salón.
ORGANIZADOR
(MAPA
CONCEPTUAL)
Las ideas que argumentan son
coherentes respecto al tema “las
recetas”
Respeta ortografía y redacción.
Se logra percibir el mensaje que se
quiere transmitir.
Expresa pero no argumenta oral
y/o escrito sus ideas, opiniones,
observaciones, respecto a “las
recetas”.
No es posible identificar el
mensaje que se quiere transmitir
ya que se tiene confusión
respecto al tema “las recetas”.
Resuelve de manera autónoma los
problemas planteados.
Resuelve objetivamente y con
Manipula pero con poco
entendimiento la hoja de trabajo
Algunos cuestionamientos de la
Presenta dificultades para
resolver la hoja de trabajo.
Recurre a la atención guiada para
RESOLUCION DE
HOJA DE TRABAJO
honestidad su hoja de trabajo. hoja de trabajo los resuelve pero
tiene algunas fallas.
resolverla.

Más contenido relacionado

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion10
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion12
PDF
Planeación hortencia final
DOCX
Planeación sergio
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion09
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion13
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion16
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion12
Planeación hortencia final
Planeación sergio
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09

La actualidad más candente (20)

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion17
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion19
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion16
DOCX
Didactic sequence sixth grade- food
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion13
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion26
DOCX
Planificacion 3° grado primaria 2015
DOCX
10. Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.
DOCX
lesson plan Classroom
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion15
DOCX
Planificación español bloque 5 lección 3
DOC
Ii segundo periodo. -
DOCX
Sesion aprendizaje 30 junio
PDF
Planeaciones de segundo grado de primaria
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion24
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion06
DOCX
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
PPTX
Uso de las mayusculas clase practica
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion16
Didactic sequence sixth grade- food
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion16-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion26
Planificacion 3° grado primaria 2015
10. Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.
lesson plan Classroom
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion15
Planificación español bloque 5 lección 3
Ii segundo periodo. -
Sesion aprendizaje 30 junio
Planeaciones de segundo grado de primaria
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion06
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Uso de las mayusculas clase practica
Publicidad

Similar a Planeacion ESP (20)

DOCX
Plan por proyectos español
DOCX
Español bloque-5. (1)
PDF
Planeación didactica alumnos de tercer grado
DOC
PLANEACION
DOC
PLANEACION PROYECTO DE ESPAÑOL TIC
DOC
PLANEACION TIC
DOC
PLANEACION
DOC
PLANEACION PROYECTO DE ESPAÑOL
DOC
PLANEACION TIC
DOC
PLANEACION HACIENDO USO DE LA TIC
PDF
Ilovepdf merged
PDF
Planeacion de tercer grado español
PDF
Planeacion de tercer grado español
PDF
Planeacion de tercer grado español
PDF
Planeacion de tercer grado español
PDF
Planificación diaria LA RECETA. 6TO GRADO.pdf
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion22
DOC
6°_GRADO_-_JUNIO_21.doc sesiones de la semana
DOCX
Planificación diaria LA RECETA. 6TO GRADO.docx
DOCX
Planeaciones
Plan por proyectos español
Español bloque-5. (1)
Planeación didactica alumnos de tercer grado
PLANEACION
PLANEACION PROYECTO DE ESPAÑOL TIC
PLANEACION TIC
PLANEACION
PLANEACION PROYECTO DE ESPAÑOL
PLANEACION TIC
PLANEACION HACIENDO USO DE LA TIC
Ilovepdf merged
Planeacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado español
Planificación diaria LA RECETA. 6TO GRADO.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion22
6°_GRADO_-_JUNIO_21.doc sesiones de la semana
Planificación diaria LA RECETA. 6TO GRADO.docx
Planeaciones
Publicidad

Más de princesscleverly (20)

DOCX
Evaluacion conclusion gey
DOCX
Geydi ensay practicas
DOCX
Español exa
DOCX
Planeación ESPAÑOL
DOCX
La evaluacion
DOCX
El examen reseña brigada
DOCX
Relatoria historieta gey
PPTX
Mi historieta sobre una evaluación GEY
PPTX
Mi historieta sobre una evaluación GEY
DOCX
DOCX
2 ensayo toral
PPTX
diapositiva proyecto
DOCX
proyecto ciencias
PDF
PDF
ENTREVISTAS
PDF
ENSAYO FIANL TORAL
PDF
PDF
SITUACIONES
DOCX
REGSTRO TICS
DOCX
PLANEACION TICS
Evaluacion conclusion gey
Geydi ensay practicas
Español exa
Planeación ESPAÑOL
La evaluacion
El examen reseña brigada
Relatoria historieta gey
Mi historieta sobre una evaluación GEY
Mi historieta sobre una evaluación GEY
2 ensayo toral
diapositiva proyecto
proyecto ciencias
ENTREVISTAS
ENSAYO FIANL TORAL
SITUACIONES
REGSTRO TICS
PLANEACION TICS

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Planeacion ESP

  • 1. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. ESCUELAPRIMARIA: GUADALUPE VICTORIA C.C.T.: GRADO Y GRUPO:3° “C” LOCALIDAD: Santo Domingo Tehuantepec NOMBRE DEL PRACTICANTE: MELISSA ROSAS ALTAMIRANO FECHA DE PRÁCTICA: CAMPO DE FORMACIÓN: Lenguaje y comunicación Bloque: V Ámbito: estudio PRÁCTICASOCIAL DEL LENGUAJE: Escribir un recetario de remedios caseros ASIGNATURA: Español TIPO DE TEXTO: Descriptivo COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. PROPÓSITOS COMUNICATIVOS:Que los alumnos aprendan escribir recetas para elaborar un recetario. APRENDIZAJES ESPERADOS:  Identifica las características y la función de los recetarios.  Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.  Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo.  Corrige la ortografía de sus textos.  Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo. PRODUCTO ESPERADO: elaborar recetas y un recetario. RECURSOS:lápiz, borradores, cuadernos, pizarrón, marcadores, crucigrama, tarjetas con palabras con y sin acento. INDICADORES DE DESEMPEÑO: excelente, bueno y regular TEMAS DE REFLEXIÓN:  Comprensión e interpretación  Búsqueda y manejo de información  Propiedades y tipos de textos ACTIVIDADES PERMANENTES:  Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos.  Organizar y sintetizar información.
  • 2.  Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.  Compartir impresiones y puntos de vista. SECUENCIADIDÁCTICA PRODUCCIONES PARAEL DESARROLLO DEL PROYECTO AREALIZAR ACTIVIDADES A REALIZAR TIEMPO  Análisis de los conocimientos previos sobre los remedios caseros.  Argumenta de manera oral sus ideas, opiniones, observaciones, etc.  Lectura de remedios caseros.  Descripción de remedios caseros.  Investigación de remedios caseros.  Análisis de los SESIÓN 1 INICIO  Se le planteará a los niños el siguiente cuestionamiento: Imagínense que en estos días sufren síntomas de la tos. ¿Qué hace su mamá, antes de ir con el medico? A manera de lluvia de ideas, los niños identificarán que remedios caseros se pueden utilizar para aliviar la tos. DESARROLLO  Se pedirá a los niños que lean en grupo la traducción al español de un remedio casero que escribió un niño mazateco, la cual se encuentra en la Página 148 del libro de español.  A partir de ello, se le solicitará a los alumnos que describan los remedios caseros que ellos conozcan y que los registre en la siguiente tabla. MALESTARES REMEDIO CASERO CIERRE  Se le pedirá a los niños que lean para el grupo, los remedios caseros que elaboraron.  Tarea: Solicitar a los alumnos, que en casa, pregunten a sus papás, abuelos, o si es posible a algún hierbero, algunos remedios caseros y que malestares alivian. Seguir el ejemplo del remedio casero del niño mazateco y escribirlo en su cuaderno. SESIÓN 2  Se le cuestionará a los niños lo siguiente: Cuando su mamá les prepara el té para la tos, ¿Qué hace primero, que pasos 15 MIN. 20 MIN. 30 MIN. 20 MIN. 15 MIN.
  • 3. conocimientos previos sobre las recetas.  Presentación de la elaboración de una receta.  Creación de una receta.  Lectura de receta.  Discusión sobre las características de la receta.  Identificación de la receta.  Restructuración de la receta.  Presentación adecuada de la receta. (limpieza y presentación).  Respeta aspectos de ortografía, caligrafía y utiliza los tiempos verbales adecuados.  Lectura de receta.  Creación de mapa conceptual sobre receta.  Creación de receta final. sigue? ¿Cómo sabe cuánto de cada ingrediente utilizar? A manera de lluvia de ideas, se incitará a que los niños descubran que lo que ocupa su mamá es una receta, pero de remedio casero.  Se le mostrará a los niños una representación de cómo realizar un té de manzanilla, de modo que observen la manera y la forma en que se lleva cabo un remedio casero, pero explicándole que todo ese proceso tiene un nombre el cual es: Receta.  Se le pedirá a los niños que escriban una receta, con base a un remedio casero que escribieron en su tabla. CIERRE  Se le pedirá a los niños que lean para el grupo, las recetas que elaboraron. SESIÓN 3 INICIO Se le planteará a los niños lo siguiente:  ¿Qué es una receta?  ¿para qué sirve el título de la receta?  ¿Por qué es importante que tenga el título la receta?  ¿Es necesario que la receta tenga una lista de ingredientes y sus cantidades exactas?  ¿Qué pasaría si no existiera la receta?  ¿los pasos están escritos en orden?  ¿Por qué es importante que aparezcan así?  ¿Qué pasaría si no se sigue el orden de los pasos de la receta?  ¿Qué función tienen las ilustraciones?  ¿son importantes? ¿porque? DESARROLLO  Mediante las preguntas, se escuchara atentamente las respuestas de los niños y después se les explicará a los niños que es una receta.  En seguida se le exhortará a los niños que analicen la receta que hicieron el día anterior y verificará si cumple con las características que requiere una receta y volverá a realizarla.  Se le explicará a los niños que al realizar una receta se ocupan los verbos en forma infinitivo. 15 MIN. 30 MIN. 20 MIN. 20 MIN. 30 MIN.
  • 4.  Análisis de los conocimientos previos sobre los recetarios.  Explicación sobre recetarios.  Elaboración del recetario.  Texto reflexivo sobre recetario.  Solución del crucigrama.  Se les explicará de igual forma que hay varios tipos de recetas: remedios caseros o cocina.  Al azar, se le pedirá a los niños que lean para el grupo, las recetas que elaboraron. CIERRE  Se les pedirá a los niños que elaboren un mapa conceptual referente a las recetas.  Tarea: a cada niño se le asignará un remedio casero y a partir de ello, se le pedirá que elabore una receta, esta debe contener una imagen o en su caso una representación de la hierbas, flores y raíces que ocuparán en su receta. SESIÓN 4 INICIO  Se le preguntará a los niños los siguientes planteamientos: ¿Qué es un recetario? ¿Para qué sirve un recetario? ¿Cómo están escritos? ¿A qué otros tipos de textos se parecen? DESARROLLO  A partir de ello, se les explicará que con las recetas elaboraron un recetario.  Los niños se organizaran para crear el índice del contenido del recetario ya que lo pueden ordenar en orden alfabético o por el tipo de malestar que curan.  Se les pedirá que elaboren un texto en donde reflexionen y explique la importancia y el uso de un recetario. CIERRE Se les dará a los niños un crucigrama referente a las recetas y el recetario. ¿Qué nombre recibe el texto que contiene un título o nombre, ingredientes y el modo de preparación? Receta ¿Con que nombre se le conocen a los principales elementos que en una receta 20 MIN. 30 MIN. 15 MIN. 30 MIN. 30 MIN. 30 MIN.
  • 5.  Análisis de los conocimientos previos sobre la silaba tónica.  Presentación de dinámica.  Aplicación de dinámica.  Discusión sobre la importancia de la silaba tónica. se ocupan? Ingredientes ¿En él están escritos los pasos a seguir de una receta? Modo de preparación ¿Cómo se llama el libro en donde podemos encontrar las recetas? Recetarios SESIÓN 5 INICIO  Se le preguntará a los niños los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo se llama aquella sílaba que suena más fuerte en una palabra? Silaba tónica ¿Cómo puedes identificar que sílaba suena más fuerte en una palabra? A las palabras que una de sus sílabas suena más fuerte se le agrega… un acento ¿Será que todas las palabras se acentúan? DESARROLLO  Se le planteará a los niños la dinámica “CARRERA DE LAS SÍLABAS”, el cual tiene como objetivo que los alumnos trabajen con la separación de sílabas de las palabras y aprenda a identificar la sílaba tónica, de igual manera que los niños descubran que no todas las palabras llevan tilde en la sílaba tónica.  La dinámica consiste en presentar 30 tarjetas en donde contenga palabras con tilde y sin tilde. De un lado tendrán la palabra escrita sin tilde aunque lo deba llevar escrito y por el otro lado debe llevar la palabra con la separación de sílabas y el tilde si es que la palabra lo requiere. Ejemplo:  Se divide al grupo en equipos a cada equipo se le otorga su juego de tarjetas.  Se colocan las tarjetas de modo que las palabras con tilde y división silábica queden boca abajo.  En cada turno, un jugador toma una tarjeta y sin mirar la parte de atrás, lee en voz alta la palabra. Para ganar puntos tiene que contestar tres preguntas: ¿Cuántas sílabas tiene esa palabra? 20 MIN. 50 MIN. Avion A-vión
  • 6. ¿Cuál es la sílaba que suena más fuerte? ¿La palabra lleva tilde?  Para saber si sus repuestas son correctas se voltea la tarjeta. Gana un punto por cada respuesta correcta, si responde a las tres preguntas correctas se gana 3 puntos.  Si el jugador no contesta o responde mal, pierde y el turno pasa al siguiente niño.  El juego termina cuando se saquen todas las tarjetas y gana el niño que obtenga el mayor número de puntos. CIERRE  En plenaria se discutirá con los niños porque es importante escribir correctamente las palabras, enfocándose en la acentuación, ya que si no se escribe correctamente bien está, el sentido de la oración o frase cambia por completo.  Por ejemplo: Disparate y dispárate 20 MIN.
  • 7. EVALUACIÓN PRODUCCIONES PARAEL DESARROLLO DEL PROYECTO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Análisis de los conocimientos previos sobre los remedios caseros.  Argumenta de manera oral sus ideas, opiniones, observaciones, etc.  Lectura de remedios caseros.  Descripción de remedios caseros.  Investigación de remedios caseros.  Análisis de los conocimientos previos sobre las recetas.  Presentación de la elaboración de una receta.  Creación de una receta.  Lectura de receta.  Discusión sobre las características de la receta.  Identificación de la receta.  Restructuración de la receta.  Presentación adecuada de la receta. (limpieza y presentación).  Respeta aspectos de ortografía, caligrafía y utiliza los tiempos verbales adecuados.  Lectura de receta.  Creación de mapa conceptual sobre receta.  Creación de receta final.  Análisis de los conocimientos previos sobre los recetarios.  Explicación sobre recetarios.  Elaboración del recetario.  Texto reflexivo sobre recetario.  Solución del crucigrama.  Tabla de remedios caseros.  Creación de recetas.  Restructuración de recetas.  Mapa conceptual de recetas.  Receta final.  Recetario grupal  Texto reflexivo sobre recetario.  Crucigrama resuelto. INDICADORES:  Se expresa con claridad a momento de aporta ideas.  Respeta las participaciones e ideas de sus compañeros.  Revisión de ortografía.  Redacción de forma clara dando a entender la idea central.  Utiliza los elementos de la receta.  Participación en la elaboración del recetario.
  • 8.  Análisis de los conocimientos previos sobre la silaba tónica.  Presentación de dinámica.  Aplicación de dinámica.  Discusión sobre la importancia de la silaba tónica.
  • 9. 4 1 HORIZONTAL 1.- ¿Qué nombre recibe el texto que contiene un título o nombre, ingredientes y el modo de preparación? 3.- ¿En él están escritos los pasos a seguir de una receta? VERTICAL 2.- ¿Con que nombre se le conocen a los principales elementos que en una receta se ocupan? 4.- ¿Cómo se llama el libro en donde podemos encontrar las recetas? 3 2
  • 10. INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR CREACIÓN DE RECETAS Y RECETARIO Manipula y entiende que es una receta. Utiliza los elementos principales para su elaboración: nombre, ingredientes y modo de preparación. Muestra creatividad en el contenido de la receta. Manipula cuidadosamente los materiales clasificando su receta de forma correcta para añadirla al recetario. Se compromete y se responsabiliza con el rol que se designa en equipo en el grupo. Ayuda y contribuye en el trabajo colectivo. Manipula pero con poco entendimiento sobre que es una receta. Utiliza dos de los elementos de la receta: nombre, ingredientes y modo de preparación. Muestra poca creatividad en el contenido de la receta. Con apoyo de su profesor logran crear el recetario pero con algunos criterios específicos. Presenta dificultades para comprender sobre que es una receta. No utiliza los elementos de la receta: nombre, ingredientes y modo de preparación. La receta no muestra creatividad en su contenido. Es posible la creación del recetario pero no con todas las características que este contiene. PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA. Argumenta de manera oral y/o escrita sus ideas, opiniones, observaciones, etc. durante las interacciones con el maestro y compañeros. Respeta las ideas y opiniones de los demás. Se compromete y se responsabiliza con el rol que tiene en salón. Expresa pero no argumenta oral y/o escrito sus ideas, opiniones, observaciones, etc. durante las interacciones en el aula. Muestra tolerancia ante las ideas y opiniones de los demás. Participa en algunas interacciones con el maestro y sus compañeros. No muestra apertura a nuevas ideas. Y no se compromete con rol que tiene en el salón. ORGANIZADOR (MAPA CONCEPTUAL) Las ideas que argumentan son coherentes respecto al tema “las recetas” Respeta ortografía y redacción. Se logra percibir el mensaje que se quiere transmitir. Expresa pero no argumenta oral y/o escrito sus ideas, opiniones, observaciones, respecto a “las recetas”. No es posible identificar el mensaje que se quiere transmitir ya que se tiene confusión respecto al tema “las recetas”. Resuelve de manera autónoma los problemas planteados. Resuelve objetivamente y con Manipula pero con poco entendimiento la hoja de trabajo Algunos cuestionamientos de la Presenta dificultades para resolver la hoja de trabajo. Recurre a la atención guiada para
  • 11. RESOLUCION DE HOJA DE TRABAJO honestidad su hoja de trabajo. hoja de trabajo los resuelve pero tiene algunas fallas. resolverla.