SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
9
Lo más leído
13
Lo más leído
Ejemplo 4
A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores
de su base y altura, sería su área máxima?
Ejemplo 4
A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores
de su base y altura, sería su área máxima?

                                         Desarrollo
      Datos del problema,
      gráfica y fórmulas que
     relacionan las variables.
Ejemplo 4
A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores
de su base y altura, sería su área máxima?

                                         Desarrollo
      Datos del problema,
      gráfica y fórmulas que
     relacionan las variables.
Ejemplo 4
A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores
de su base y altura, sería su área máxima?

                                         Desarrollo
                                                                         Datos:
      Datos del problema,                                                    x + y = 20
                                                 y =?
      gráfica y fórmulas que                                                Área = ½(x.y)
     relacionan las variables.
                                                          x =?
Ejemplo 4
A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores
de su base y altura, sería su área máxima?

                                         Desarrollo
                                                                         Datos:
      Datos del problema,                                                    x + y = 20
                                                 y =?
      gráfica y fórmulas que                                                Área = ½(x.y)
     relacionan las variables.
                                                          x =?


 De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20
Ejemplo 4
A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores
de su base y altura, sería su área máxima?

                                         Desarrollo
                                                                         Datos:
      Datos del problema,                                                    x + y = 20
                                                    y =?
      gráfica y fórmulas que                                                Área = ½(x.y)
     relacionan las variables.
                                                           x =?


 De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20
Despejando la variable “y”       ⇒     y = 20 – x
Ejemplo 4
A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores
de su base y altura, sería su área máxima?

                                           Desarrollo
                                                                         Datos:
      Datos del problema,                                                    x + y = 20
                                                      y =?
      gráfica y fórmulas que                                                Área = ½(x.y)
     relacionan las variables.
                                                             x =?


 De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20
Despejando la variable “y”         ⇒     y = 20 – x
A = 1/2(20 – x)x            Remplazando “y” en fórmula de Área
Ejemplo 4
A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores
de su base y altura, sería su área máxima?

                                           Desarrollo
                                                                         Datos:
      Datos del problema,                                                    x + y = 20
                                                      y =?
      gráfica y fórmulas que                                                Área = ½(x.y)
     relacionan las variables.
                                                             x =?


 De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20
Despejando la variable “y”          ⇒    y = 20 – x
A = 1/2(20 – x)x            Remplazando “y” en fórmula de Área
 A(x) = 10x – 1/2.x2        Realizando la operación y simplificando
Ejemplo 4
A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores
de su base y altura, sería su área máxima?

                                           Desarrollo
                                                                         Datos:
      Datos del problema,                                                    x + y = 20
                                                      y =?
      gráfica y fórmulas que                                                Área = ½(x.y)
     relacionan las variables.
                                                             x =?


 De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20
Despejando la variable “y”          ⇒    y = 20 – x
A = 1/2(20 – x)x            Remplazando “y” en fórmula de Área
 A(x) = 10x – 1/2.x2        Realizando la operación y simplificando
 A`(x) = 10 – x            Derivando la función
Ejemplo 4
A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores
de su base y altura, sería su área máxima?

                                             Desarrollo
                                                                         Datos:
      Datos del problema,                                                    x + y = 20
                                                        y =?
      gráfica y fórmulas que                                                Área = ½(x.y)
     relacionan las variables.
                                                               x =?


 De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20
Despejando la variable “y”          ⇒      y = 20 – x
A = 1/2(20 – x)x            Remplazando “y” en fórmula de Área
 A(x) = 10x – 1/2.x2        Realizando la operación y simplificando
 A`(x) = 10 – x            Derivando la función
Haciendo A`(x) = 0, tenemos             10 – x = 0
Ejemplo 4
A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores
de su base y altura, sería su área máxima?

                                             Desarrollo
                                                                         Datos:
      Datos del problema,                                                    x + y = 20
                                                        y =?
      gráfica y fórmulas que                                                Área = ½(x.y)
     relacionan las variables.
                                                               x =?


 De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20
Despejando la variable “y”          ⇒      y = 20 – x
A = 1/2(20 – x)x            Remplazando “y” en fórmula de Área
 A(x) = 10x – 1/2.x2        Realizando la operación y simplificando
 A`(x) = 10 – x            Derivando la función
Haciendo A`(x) = 0, tenemos             10 – x = 0
Despejando x, 10 = x                 ⇒
Ejemplo 4
A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores
de su base y altura, sería su área máxima?

                                             Desarrollo
                                                                          Datos:
      Datos del problema,                                                     x + y = 20
                                                        y =?
      gráfica y fórmulas que                                                 Área = ½(x.y)
     relacionan las variables.
                                                               x =?


 De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20
Despejando la variable “y”          ⇒      y = 20 – x
A = 1/2(20 – x)x            Remplazando “y” en fórmula de Área
 A(x) = 10x – 1/2.x2        Realizando la operación y simplificando
 A`(x) = 10 – x            Derivando la función
Haciendo A`(x) = 0, tenemos             10 – x = 0
Despejando x, 10 = x                 ⇒               Verificamos que x = 10 sea un máximo
Ejemplo 4
A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores
de su base y altura, sería su área máxima?

                                             Desarrollo
                                                                          Datos:
      Datos del problema,                                                     x + y = 20
                                                        y =?
      gráfica y fórmulas que                                                 Área = ½(x.y)
     relacionan las variables.
                                                               x =?


 De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20
Despejando la variable “y”          ⇒      y = 20 – x
A = 1/2(20 – x)x            Remplazando “y” en fórmula de Área
 A(x) = 10x – 1/2.x2        Realizando la operación y simplificando
 A`(x) = 10 – x            Derivando la función
Haciendo A`(x) = 0, tenemos             10 – x = 0
Despejando x, 10 = x                 ⇒               Verificamos que x = 10 sea un máximo
Como A`` (x) = -1 < 0, tenemos que x = 10
Ejemplo 4
A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores
de su base y altura, sería su área máxima?

                                             Desarrollo
                                                                          Datos:
      Datos del problema,                                                     x + y = 20
                                                        y =?
      gráfica y fórmulas que                                                 Área = ½(x.y)
     relacionan las variables.
                                                               x =?


 De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20
Despejando la variable “y”          ⇒      y = 20 – x
A = 1/2(20 – x)x            Remplazando “y” en fórmula de Área
 A(x) = 10x – 1/2.x2        Realizando la operación y simplificando
 A`(x) = 10 – x            Derivando la función
Haciendo A`(x) = 0, tenemos             10 – x = 0
Despejando x, 10 = x                 ⇒               Verificamos que x = 10 sea un máximo
Como A`` (x) = -1 < 0, tenemos que x = 10
Como y = 20 – x                      ⇒
Ejemplo 4
A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores
de su base y altura, sería su área máxima?

                                             Desarrollo
                                                                          Datos:
      Datos del problema,                                                     x + y = 20
                                                        y =?
      gráfica y fórmulas que                                                 Área = ½(x.y)
     relacionan las variables.
                                                               x =?


 De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20
Despejando la variable “y”          ⇒      y = 20 – x
A = 1/2(20 – x)x            Remplazando “y” en fórmula de Área
 A(x) = 10x – 1/2.x2        Realizando la operación y simplificando
 A`(x) = 10 – x            Derivando la función
Haciendo A`(x) = 0, tenemos             10 – x = 0
Despejando x, 10 = x                 ⇒               Verificamos que x = 10 sea un máximo
Como A`` (x) = -1 < 0, tenemos que x = 10
Como y = 20 – x                      ⇒               y = 20 – 10 ⇒ y = 10
Ejemplo 4
A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores
de su base y altura, sería su área máxima?

                                             Desarrollo
                                                                           Datos:
      Datos del problema,                                                      x + y = 20
                                                        y =?
      gráfica y fórmulas que                                                  Área = ½(x.y)
     relacionan las variables.
                                                               x =?


 De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20
Despejando la variable “y”          ⇒      y = 20 – x
A = 1/2(20 – x)x            Remplazando “y” en fórmula de Área
 A(x) = 10x – 1/2.x2        Realizando la operación y simplificando
 A`(x) = 10 – x            Derivando la función
Haciendo A`(x) = 0, tenemos             10 – x = 0
Despejando x, 10 = x                 ⇒               Verificamos que x = 10 sea un máximo
Como A`` (x) = -1 < 0, tenemos que x = 10
Como y = 20 – x                      ⇒               y = 20 – 10 ⇒ y = 10
                   La mayor área del triángulo en cuando y = 10 y x = 10
Fin de la presentación
Ejemplo 4 optimización

Más contenido relacionado

PDF
Aplicaciones de la derivada ejemplo 4-3
PDF
Solucionario Fundamentos de Física 9na edición Capitulo 4
PPSX
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
PPT
PDF
Coordenadas polares
PPT
Fuerza cortante y momento flector – problema
PDF
Semana 7 estructuras
PDF
Uii estatica
Aplicaciones de la derivada ejemplo 4-3
Solucionario Fundamentos de Física 9na edición Capitulo 4
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Coordenadas polares
Fuerza cortante y momento flector – problema
Semana 7 estructuras
Uii estatica

La actualidad más candente (20)

PDF
Mecanica estatica evaluacion 01
PDF
Nch 2745 of 2003 diseño de edificios con aislación sísmica
PDF
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
PPSX
Cap2 dinamica de fluidos
PDF
flujo y centro cortante en vigas de pared delgada
PDF
Tópicos de cálculo volumen II MAXIMO MITACC
PPT
Mecanica
DOC
Capitulo ii vibraciones mecanicas
DOCX
FENOMENO DE RESONANCIA
DOCX
Taller angulos
DOCX
Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS)
PPTX
Movimiento vibratorio
PDF
Manual hp prime
PDF
Esfuerzo simple.pdf
PDF
Centroides e inercia
PDF
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
PPTX
Grupo 3 cinematica- ejercicios
PDF
Atajos de Teclado & Shortcuts en OpenBoard
PDF
176976937 vigas
PDF
Porticos.pdf
Mecanica estatica evaluacion 01
Nch 2745 of 2003 diseño de edificios con aislación sísmica
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
Cap2 dinamica de fluidos
flujo y centro cortante en vigas de pared delgada
Tópicos de cálculo volumen II MAXIMO MITACC
Mecanica
Capitulo ii vibraciones mecanicas
FENOMENO DE RESONANCIA
Taller angulos
Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS)
Movimiento vibratorio
Manual hp prime
Esfuerzo simple.pdf
Centroides e inercia
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Grupo 3 cinematica- ejercicios
Atajos de Teclado & Shortcuts en OpenBoard
176976937 vigas
Porticos.pdf
Publicidad

Destacado (14)

PPSX
Prueba1 pps
PPTX
Leader Board
PPT
компьютер
PDF
Kyle Bio Word
PDF
PDF
EEC semināra programma 20.04.2016
PDF
Etw europeanqualitylabel 69524_es
PDF
PDF
Brascan Century Plaza (Pirelli) - Santo Andre Completo
PDF
LPG CATALOGUE
PPTX
Assistive Technology and Mental Health - June 2016
PPTX
A Participatory Research Approach to develop an Arabic Symbol Dictionary
PPTX
Entrepreneurial Behaviour
PDF
Campaña de Nadal para Panaderías Campolongo
Prueba1 pps
Leader Board
компьютер
Kyle Bio Word
EEC semināra programma 20.04.2016
Etw europeanqualitylabel 69524_es
Brascan Century Plaza (Pirelli) - Santo Andre Completo
LPG CATALOGUE
Assistive Technology and Mental Health - June 2016
A Participatory Research Approach to develop an Arabic Symbol Dictionary
Entrepreneurial Behaviour
Campaña de Nadal para Panaderías Campolongo
Publicidad

Similar a Ejemplo 4 optimización (20)

PPT
Ejemplo 1 optimización
PPTX
Solución de problemas por polya
DOCX
5 mathematic10
DOCX
5 mathematic10
DOCX
5 mathematic10
DOCX
5 mathematic10
PPS
PDF
Sistema de ecuaciones lineales
PDF
INTENSIVO 2022 CEGAE DESARROLLO DE SIMULACRO (1).pdf
PDF
INTENSIVO 2022 CEGAE DESARROLLO DE SIMULACRO (1).pdf
PPTX
Descubriendo Variables con una variables
PPT
Problemas
PPSX
SEMANA 1.ppsx
DOCX
Guía de 4° periodo mate lety
DOC
Programación anual de Matemática 4to.
DOC
Cuaderno de ejercicios de refuerzo de 1º de eso.verano 2010
PPT
Productos notables
DOC
Taller funciones 4º medio
PDF
Cuadernillo problemas 4º 2012 13
PDF
2 incrementos
Ejemplo 1 optimización
Solución de problemas por polya
5 mathematic10
5 mathematic10
5 mathematic10
5 mathematic10
Sistema de ecuaciones lineales
INTENSIVO 2022 CEGAE DESARROLLO DE SIMULACRO (1).pdf
INTENSIVO 2022 CEGAE DESARROLLO DE SIMULACRO (1).pdf
Descubriendo Variables con una variables
Problemas
SEMANA 1.ppsx
Guía de 4° periodo mate lety
Programación anual de Matemática 4to.
Cuaderno de ejercicios de refuerzo de 1º de eso.verano 2010
Productos notables
Taller funciones 4º medio
Cuadernillo problemas 4º 2012 13
2 incrementos

Ejemplo 4 optimización

  • 1. Ejemplo 4 A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores de su base y altura, sería su área máxima?
  • 2. Ejemplo 4 A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores de su base y altura, sería su área máxima? Desarrollo Datos del problema, gráfica y fórmulas que relacionan las variables.
  • 3. Ejemplo 4 A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores de su base y altura, sería su área máxima? Desarrollo Datos del problema, gráfica y fórmulas que relacionan las variables.
  • 4. Ejemplo 4 A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores de su base y altura, sería su área máxima? Desarrollo Datos: Datos del problema, x + y = 20 y =? gráfica y fórmulas que Área = ½(x.y) relacionan las variables. x =?
  • 5. Ejemplo 4 A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores de su base y altura, sería su área máxima? Desarrollo Datos: Datos del problema, x + y = 20 y =? gráfica y fórmulas que Área = ½(x.y) relacionan las variables. x =? De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20
  • 6. Ejemplo 4 A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores de su base y altura, sería su área máxima? Desarrollo Datos: Datos del problema, x + y = 20 y =? gráfica y fórmulas que Área = ½(x.y) relacionan las variables. x =? De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20 Despejando la variable “y” ⇒ y = 20 – x
  • 7. Ejemplo 4 A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores de su base y altura, sería su área máxima? Desarrollo Datos: Datos del problema, x + y = 20 y =? gráfica y fórmulas que Área = ½(x.y) relacionan las variables. x =? De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20 Despejando la variable “y” ⇒ y = 20 – x A = 1/2(20 – x)x Remplazando “y” en fórmula de Área
  • 8. Ejemplo 4 A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores de su base y altura, sería su área máxima? Desarrollo Datos: Datos del problema, x + y = 20 y =? gráfica y fórmulas que Área = ½(x.y) relacionan las variables. x =? De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20 Despejando la variable “y” ⇒ y = 20 – x A = 1/2(20 – x)x Remplazando “y” en fórmula de Área A(x) = 10x – 1/2.x2 Realizando la operación y simplificando
  • 9. Ejemplo 4 A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores de su base y altura, sería su área máxima? Desarrollo Datos: Datos del problema, x + y = 20 y =? gráfica y fórmulas que Área = ½(x.y) relacionan las variables. x =? De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20 Despejando la variable “y” ⇒ y = 20 – x A = 1/2(20 – x)x Remplazando “y” en fórmula de Área A(x) = 10x – 1/2.x2 Realizando la operación y simplificando A`(x) = 10 – x Derivando la función
  • 10. Ejemplo 4 A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores de su base y altura, sería su área máxima? Desarrollo Datos: Datos del problema, x + y = 20 y =? gráfica y fórmulas que Área = ½(x.y) relacionan las variables. x =? De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20 Despejando la variable “y” ⇒ y = 20 – x A = 1/2(20 – x)x Remplazando “y” en fórmula de Área A(x) = 10x – 1/2.x2 Realizando la operación y simplificando A`(x) = 10 – x Derivando la función Haciendo A`(x) = 0, tenemos 10 – x = 0
  • 11. Ejemplo 4 A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores de su base y altura, sería su área máxima? Desarrollo Datos: Datos del problema, x + y = 20 y =? gráfica y fórmulas que Área = ½(x.y) relacionan las variables. x =? De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20 Despejando la variable “y” ⇒ y = 20 – x A = 1/2(20 – x)x Remplazando “y” en fórmula de Área A(x) = 10x – 1/2.x2 Realizando la operación y simplificando A`(x) = 10 – x Derivando la función Haciendo A`(x) = 0, tenemos 10 – x = 0 Despejando x, 10 = x ⇒
  • 12. Ejemplo 4 A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores de su base y altura, sería su área máxima? Desarrollo Datos: Datos del problema, x + y = 20 y =? gráfica y fórmulas que Área = ½(x.y) relacionan las variables. x =? De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20 Despejando la variable “y” ⇒ y = 20 – x A = 1/2(20 – x)x Remplazando “y” en fórmula de Área A(x) = 10x – 1/2.x2 Realizando la operación y simplificando A`(x) = 10 – x Derivando la función Haciendo A`(x) = 0, tenemos 10 – x = 0 Despejando x, 10 = x ⇒ Verificamos que x = 10 sea un máximo
  • 13. Ejemplo 4 A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores de su base y altura, sería su área máxima? Desarrollo Datos: Datos del problema, x + y = 20 y =? gráfica y fórmulas que Área = ½(x.y) relacionan las variables. x =? De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20 Despejando la variable “y” ⇒ y = 20 – x A = 1/2(20 – x)x Remplazando “y” en fórmula de Área A(x) = 10x – 1/2.x2 Realizando la operación y simplificando A`(x) = 10 – x Derivando la función Haciendo A`(x) = 0, tenemos 10 – x = 0 Despejando x, 10 = x ⇒ Verificamos que x = 10 sea un máximo Como A`` (x) = -1 < 0, tenemos que x = 10
  • 14. Ejemplo 4 A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores de su base y altura, sería su área máxima? Desarrollo Datos: Datos del problema, x + y = 20 y =? gráfica y fórmulas que Área = ½(x.y) relacionan las variables. x =? De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20 Despejando la variable “y” ⇒ y = 20 – x A = 1/2(20 – x)x Remplazando “y” en fórmula de Área A(x) = 10x – 1/2.x2 Realizando la operación y simplificando A`(x) = 10 – x Derivando la función Haciendo A`(x) = 0, tenemos 10 – x = 0 Despejando x, 10 = x ⇒ Verificamos que x = 10 sea un máximo Como A`` (x) = -1 < 0, tenemos que x = 10 Como y = 20 – x ⇒
  • 15. Ejemplo 4 A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores de su base y altura, sería su área máxima? Desarrollo Datos: Datos del problema, x + y = 20 y =? gráfica y fórmulas que Área = ½(x.y) relacionan las variables. x =? De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20 Despejando la variable “y” ⇒ y = 20 – x A = 1/2(20 – x)x Remplazando “y” en fórmula de Área A(x) = 10x – 1/2.x2 Realizando la operación y simplificando A`(x) = 10 – x Derivando la función Haciendo A`(x) = 0, tenemos 10 – x = 0 Despejando x, 10 = x ⇒ Verificamos que x = 10 sea un máximo Como A`` (x) = -1 < 0, tenemos que x = 10 Como y = 20 – x ⇒ y = 20 – 10 ⇒ y = 10
  • 16. Ejemplo 4 A continuación se muestra un triángulo rectángulo cuyos catetos suman 20 cm. ¿Para qué valores de su base y altura, sería su área máxima? Desarrollo Datos: Datos del problema, x + y = 20 y =? gráfica y fórmulas que Área = ½(x.y) relacionan las variables. x =? De acuerdo a los datos tenemos que x + y = 20 Despejando la variable “y” ⇒ y = 20 – x A = 1/2(20 – x)x Remplazando “y” en fórmula de Área A(x) = 10x – 1/2.x2 Realizando la operación y simplificando A`(x) = 10 – x Derivando la función Haciendo A`(x) = 0, tenemos 10 – x = 0 Despejando x, 10 = x ⇒ Verificamos que x = 10 sea un máximo Como A`` (x) = -1 < 0, tenemos que x = 10 Como y = 20 – x ⇒ y = 20 – 10 ⇒ y = 10 La mayor área del triángulo en cuando y = 10 y x = 10
  • 17. Fin de la presentación