SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIMIENTO<br />El conocimiento puede definirse como:<br />Hechos, información y conocimientos adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema.<br />Lo que se conoce en un campo determinado o en su totalidad.<br />Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.<br />Sin embargo, no existe una única definición de \"
Conocimiento\"
 en la actualidad, ni una sola perspectiva, así que siguen existiendo numerosas teorías. La adquisición de conocimiento implica procesos cognitivos complejos: percepción, aprendizaje, comunicación, asociación y razonamiento. Véase gestión del conocimiento para obtener más detalles sobre esta disciplina.<br />Las ciencias constituyen uno de los principales tipos de conocimiento. Las ciencias son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación en busca de respuestas a problemas específicos y cuya elucidación procura ofrecernos una representación adecuada del universo. Hay también, muchos tipos de conocimiento que, sin ser científicos, no dejan de estar perfectamente adaptados a sus propósitos: el «saber hacer» en la artesanía, el saber nadar, etc; el conocimiento de la lengua, de las tradiciones, leyendas, costumbres o ideas de una cultura particular; el conocimiento que los individuos tienen de su propia historia (saben su propio nombre, conocen a sus padres, su pasado), o aún los conocimientos comunes a una sociedad dada, incluso a la humanidad (saber para qué sirve un martillo, saber que el agua extingue el fuego).<br />Aun cuando en cada momento se genera información, se considera, sin embargo, que la cantidad de conocimiento humano es necesariamente finita, amén de la inaccesibilidad de resolver los problemas fundamentales o misterios, como el origen de la vida, del lenguaje humano o del Universo entre muchos otros que van más allá del entendimiento propiamente humano.<br />Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc. Estos procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva. Por su parte, la observación controlada, la experimentación, la modelización, la crítica de fuentes (en Historia), las encuestas, y otros procedimientos que son específicamente empleados por las ciencias, pueden considerarse como un refinamiento o una aplicación sistemática de los anteriores. Estos son objeto de estudio de la epistemología.<br />La importancia que atribuye al conocimiento distingue a la humanidad de las otras especies animales. Todas las sociedades humanas adquieren, preservan y transmiten una cantidad sustancial de saberes, notablemente, a través del lenguaje. Con el surgimiento de las civilizaciones, la acumulación y la difusión de conocimientos se multiplica por medio de la escritura. A través de la historia, la humanidad ha desarrollado una variedad de técnicas destinadas a preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la escuela, las enciclopedias, la prensa escrita, las computadoras u ordenadores.<br />Esta importancia va de la mano con una interrogación sobre el valor del conocimiento. Numerosas sociedades y movimientos religiosos, políticos o filosóficos han considerado que el acrecentamiento del saber, o su difusión, no resultaban convenientes y debían limitarse. A la inversa, otros grupos y sociedades han creado instituciones tendentes a asegurar su preservación, su desarrollo y su difusión. Así mismo, se debate cuáles son los valores respectivos de diferentes dominios y clases de conocimientos.<br />En las sociedades contemporáneas, la difusión o al contrario, la retención de los conocimientos, tiene un importante papel político y económico, incluso militar; lo mismo ocurre con la propagación de pseudo-conocimientos (o desinformación). Todo ello contribuye a hacer del conocimiento una fuente de poder. Este papel explica en buena parte la difusión de la propaganda y las pseudociencias, que son tentativas por presentar como conocimientos, cosas que no lo son. Esto le confiere una importancia particular a las fuentes de supuestos conocimientos, como los medios masivos y sus vehículos, tales como Internet.<br />Visión filosófica clásica<br />Platón dedica al estudio del problema del conocimiento el diálogo Teeteto, aunque en otros diálogos (especialmente Menón y La República) hay también importantes reflexiones sobre el tema. En la primera parte del Teeteto se discute y se rebate con numerosos argumentos la teoría relativista del sofista Protágoras, según la cual cada opinión ( HYPERLINK \"
http://es.wikipedia.org/wiki/Doxa\"
 \o \"
Doxa\"
 doxa) es verdadera para quien la sostiene. Por tanto, hay que reconocer que hay opiniones o creencias falsas. En la última parte del diálogo se discute la llamada \"
definición platónica\"
 del conocimiento ( HYPERLINK \"
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Episteme&action=edit&redlink=1\"
 \o \"
Episteme (aún no redactado)\"
 episteme), según la cual éste está constituido por creencias u opiniones verdaderas y justificadas. Esta definición tampoco se acepta en el propio diálogo, a pesar de lo cual, históricamente ha sido el punto de partida para prácticamente todas las investigaciones ulteriores sobre el tema (incluso hasta el presente).<br />En la La República el conocimiento cabal se caracteriza como necesariamente verdadero, y como fundado en principios no hipotéticos. Estos principios sólo pueden alcanzarse mediante la facultad dialéctica, que debe \"
abrirse paso, como en una batalla, a través de todas las objeciones\"
. En cambio, \"
artes\"
 como las matemáticas parten de simples hipótesis. Por supuesto, la creencia y opinión, incluso si son verdaderas, se consideran ignorantes de la realidad de las cosas y quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente.<br />Para muchos autores, la vinculación entre conocimiento, verdad y necesidad forma parte de toda pretensión de conocimiento filosófico y científico. Sin embargo, a esta doctrina se oponen las posturas falibilistas, según las cuales la verdad estricta no es una característica esencial del conocimiento o la ciencia auténticos. El falibilismo fue ampliamente difundido por Karl Popper en el siglo XX, pero puede reconocerse ya en un autor como René Descartes. Del falibilismo y la definición platónica se desprende que los conocimientos son esencialmente creencias bien justificadas, postura que ha sido expresamente mantenida por el filósofo mexicano Luis Villoro.<br />Gnoseología, también denominada Teoría del conocimiento.<br />Filosofía de la ciencia<br />
Ejemplo (CONOCIMIENTO)
Ejemplo (CONOCIMIENTO)

Más contenido relacionado

DOC
Ejemplo de memorando
PDF
Modelo de Carta exposision de motivos
DOCX
Carta semibloque
DOCX
Estilos de cartas
DOCX
Carta Estilo Bloque
PDF
Excusa de ausencia
PPTX
Foliación.. documentación y archivo.
DOCX
Carta bloque extremo
Ejemplo de memorando
Modelo de Carta exposision de motivos
Carta semibloque
Estilos de cartas
Carta Estilo Bloque
Excusa de ausencia
Foliación.. documentación y archivo.
Carta bloque extremo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuadro comparativo
DOCX
Constancia laboral
DOCX
Registro mercantil
DOCX
Constancia de trabajo
DOCX
Carta semibloque
DOC
Carta de cobranza
DOC
formato de nombramiento
PPTX
Factura cambiaria
DOCX
Modelo carta invitación
PDF
Constancia de bajos recursos
PDF
Constancia
PPT
Centralización, descentralización y desconcentración
DOC
Carta de solicitud.
DOCX
Carta # 2 solicitud de credito (comercio)
DOC
Solicitud paz y salvo
DOCX
EJEMPLOS Carta solicitud certificado
DOCX
Carta Estilo Bloque Extremo
DOCX
Carta estlo semibloque
DOCX
Certificado de Ingresos
DOCX
ASUNTO HACER DE CONOCIMIENTO.docx
Cuadro comparativo
Constancia laboral
Registro mercantil
Constancia de trabajo
Carta semibloque
Carta de cobranza
formato de nombramiento
Factura cambiaria
Modelo carta invitación
Constancia de bajos recursos
Constancia
Centralización, descentralización y desconcentración
Carta de solicitud.
Carta # 2 solicitud de credito (comercio)
Solicitud paz y salvo
EJEMPLOS Carta solicitud certificado
Carta Estilo Bloque Extremo
Carta estlo semibloque
Certificado de Ingresos
ASUNTO HACER DE CONOCIMIENTO.docx
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
El conocimiento documento word
DOC
Conocimiento ejemplo
PDF
Monografia Comunitaria Pueblo Nuevo
PDF
Acuerdo Gubernativo 1202 85
PDF
Resolucion interna rectoria asignacion de horariuos y funciones coordinadores
PPT
Paciente inconsciente enfoque general
ODP
TIPOS Y EJEMPLOS DE CONOCIMIENTOS
ODP
Tipos de conocimiento y ejemplos
PPTX
Elementos del conocimiento
PPTX
Literatura persa
El conocimiento documento word
Conocimiento ejemplo
Monografia Comunitaria Pueblo Nuevo
Acuerdo Gubernativo 1202 85
Resolucion interna rectoria asignacion de horariuos y funciones coordinadores
Paciente inconsciente enfoque general
TIPOS Y EJEMPLOS DE CONOCIMIENTOS
Tipos de conocimiento y ejemplos
Elementos del conocimiento
Literatura persa
Publicidad

Similar a Ejemplo (CONOCIMIENTO) (20)

DOCX
Introducción
PPTX
La Epistemologia en la filosofia es el conocimiento.
PPTX
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
PPTX
METOFDO CIENTIFICO 18-07 ALCANCES Y APLICACIONES
PDF
El conocimiento - Métodos y técnicas de investigación - ULS
PDF
MTI - El conocimiento (ULS)
PPTX
Tipos de conocimientos
PPT
GnoseologÍA I
DOCX
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
PPTX
Infografia
DOC
conocimiento
PPTX
Tipos de conocimientos maria serrano
PPTX
Tipos de conocimientos maria serrano
PPTX
Tipos de conocimientos maria serrano
PPTX
Deberes
PDF
presentacion epistemologia de la educacion enfasis.pdf
DOCX
CC RLSM.docx
PPT
Problema del-conocimiento-electivo-
PPTX
teoria del conocimiento.pptx
PPT
Epistemologia (I Bimestre)
Introducción
La Epistemologia en la filosofia es el conocimiento.
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
METOFDO CIENTIFICO 18-07 ALCANCES Y APLICACIONES
El conocimiento - Métodos y técnicas de investigación - ULS
MTI - El conocimiento (ULS)
Tipos de conocimientos
GnoseologÍA I
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
Infografia
conocimiento
Tipos de conocimientos maria serrano
Tipos de conocimientos maria serrano
Tipos de conocimientos maria serrano
Deberes
presentacion epistemologia de la educacion enfasis.pdf
CC RLSM.docx
Problema del-conocimiento-electivo-
teoria del conocimiento.pptx
Epistemologia (I Bimestre)

Ejemplo (CONOCIMIENTO)

  • 1. CONOCIMIENTO<br />El conocimiento puede definirse como:<br />Hechos, información y conocimientos adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema.<br />Lo que se conoce en un campo determinado o en su totalidad.<br />Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.<br />Sin embargo, no existe una única definición de \" Conocimiento\" en la actualidad, ni una sola perspectiva, así que siguen existiendo numerosas teorías. La adquisición de conocimiento implica procesos cognitivos complejos: percepción, aprendizaje, comunicación, asociación y razonamiento. Véase gestión del conocimiento para obtener más detalles sobre esta disciplina.<br />Las ciencias constituyen uno de los principales tipos de conocimiento. Las ciencias son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación en busca de respuestas a problemas específicos y cuya elucidación procura ofrecernos una representación adecuada del universo. Hay también, muchos tipos de conocimiento que, sin ser científicos, no dejan de estar perfectamente adaptados a sus propósitos: el «saber hacer» en la artesanía, el saber nadar, etc; el conocimiento de la lengua, de las tradiciones, leyendas, costumbres o ideas de una cultura particular; el conocimiento que los individuos tienen de su propia historia (saben su propio nombre, conocen a sus padres, su pasado), o aún los conocimientos comunes a una sociedad dada, incluso a la humanidad (saber para qué sirve un martillo, saber que el agua extingue el fuego).<br />Aun cuando en cada momento se genera información, se considera, sin embargo, que la cantidad de conocimiento humano es necesariamente finita, amén de la inaccesibilidad de resolver los problemas fundamentales o misterios, como el origen de la vida, del lenguaje humano o del Universo entre muchos otros que van más allá del entendimiento propiamente humano.<br />Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc. Estos procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva. Por su parte, la observación controlada, la experimentación, la modelización, la crítica de fuentes (en Historia), las encuestas, y otros procedimientos que son específicamente empleados por las ciencias, pueden considerarse como un refinamiento o una aplicación sistemática de los anteriores. Estos son objeto de estudio de la epistemología.<br />La importancia que atribuye al conocimiento distingue a la humanidad de las otras especies animales. Todas las sociedades humanas adquieren, preservan y transmiten una cantidad sustancial de saberes, notablemente, a través del lenguaje. Con el surgimiento de las civilizaciones, la acumulación y la difusión de conocimientos se multiplica por medio de la escritura. A través de la historia, la humanidad ha desarrollado una variedad de técnicas destinadas a preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la escuela, las enciclopedias, la prensa escrita, las computadoras u ordenadores.<br />Esta importancia va de la mano con una interrogación sobre el valor del conocimiento. Numerosas sociedades y movimientos religiosos, políticos o filosóficos han considerado que el acrecentamiento del saber, o su difusión, no resultaban convenientes y debían limitarse. A la inversa, otros grupos y sociedades han creado instituciones tendentes a asegurar su preservación, su desarrollo y su difusión. Así mismo, se debate cuáles son los valores respectivos de diferentes dominios y clases de conocimientos.<br />En las sociedades contemporáneas, la difusión o al contrario, la retención de los conocimientos, tiene un importante papel político y económico, incluso militar; lo mismo ocurre con la propagación de pseudo-conocimientos (o desinformación). Todo ello contribuye a hacer del conocimiento una fuente de poder. Este papel explica en buena parte la difusión de la propaganda y las pseudociencias, que son tentativas por presentar como conocimientos, cosas que no lo son. Esto le confiere una importancia particular a las fuentes de supuestos conocimientos, como los medios masivos y sus vehículos, tales como Internet.<br />Visión filosófica clásica<br />Platón dedica al estudio del problema del conocimiento el diálogo Teeteto, aunque en otros diálogos (especialmente Menón y La República) hay también importantes reflexiones sobre el tema. En la primera parte del Teeteto se discute y se rebate con numerosos argumentos la teoría relativista del sofista Protágoras, según la cual cada opinión ( HYPERLINK \" http://es.wikipedia.org/wiki/Doxa\" \o \" Doxa\" doxa) es verdadera para quien la sostiene. Por tanto, hay que reconocer que hay opiniones o creencias falsas. En la última parte del diálogo se discute la llamada \" definición platónica\" del conocimiento ( HYPERLINK \" http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Episteme&action=edit&redlink=1\" \o \" Episteme (aún no redactado)\" episteme), según la cual éste está constituido por creencias u opiniones verdaderas y justificadas. Esta definición tampoco se acepta en el propio diálogo, a pesar de lo cual, históricamente ha sido el punto de partida para prácticamente todas las investigaciones ulteriores sobre el tema (incluso hasta el presente).<br />En la La República el conocimiento cabal se caracteriza como necesariamente verdadero, y como fundado en principios no hipotéticos. Estos principios sólo pueden alcanzarse mediante la facultad dialéctica, que debe \" abrirse paso, como en una batalla, a través de todas las objeciones\" . En cambio, \" artes\" como las matemáticas parten de simples hipótesis. Por supuesto, la creencia y opinión, incluso si son verdaderas, se consideran ignorantes de la realidad de las cosas y quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente.<br />Para muchos autores, la vinculación entre conocimiento, verdad y necesidad forma parte de toda pretensión de conocimiento filosófico y científico. Sin embargo, a esta doctrina se oponen las posturas falibilistas, según las cuales la verdad estricta no es una característica esencial del conocimiento o la ciencia auténticos. El falibilismo fue ampliamente difundido por Karl Popper en el siglo XX, pero puede reconocerse ya en un autor como René Descartes. Del falibilismo y la definición platónica se desprende que los conocimientos son esencialmente creencias bien justificadas, postura que ha sido expresamente mantenida por el filósofo mexicano Luis Villoro.<br />Gnoseología, también denominada Teoría del conocimiento.<br />Filosofía de la ciencia<br />