SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
EXPOSITOR: RAFAEL FELIX MORA RAMIREZ
La gnoseología es la disciplina filosófica que estudia la naturaleza, el origen y la esencia del conocimiento. Al reflexionar sobre el conocimiento se ha de definir qué es lo que se conoce, cómo se conoce y cuántas clases de conocimiento pueden obtenerse, entre otros temas.  Empero, un análisis descriptivo y minucioso de los mismos nos llevará ineludiblemente a la siguiente conclusión: el hombre o sujeto cognoscente conoce y explica la realidad básicamente a través del lenguaje, que es inteligible, simbólico, racional, indicativo o descriptivo; sin que esto signifique que deje de informarse y actuar como otro organismo vivo, informándose de lo que ocurre a su alrededor y comunicándose con los miembros de su propia especie o de otros, para lo cual se vale de su propio medio de comunicación.
Cuando el conocimiento conceptual, racional, es llevado a la práctica, la observación y la experimentación son los criterios de la verdad. La práctica retroalimenta a la teoría, lo que el marxismo denomina praxis. Si se plantea la hipótesis de que el agua se compone de oxígeno y de hidrógeno, sólo la experimentación (u observación de hechos planificados) de combinar estos elementos y obtenerla, o al contrario, de descomponer el agua en oxígeno e hidrógeno, garantiza el acierto de ella. Por eso sólo la práctica es el criterio de la verdad.  En términos políticos y sociales, sucede lo mismo. "Si se quiere adquirir conocimiento es preciso participar en la práctica de cambiar la realidad", "si se pretende conocer la teoría y los métodos de la revolución, hay que participar en la revolución", afirma Mao.  Asimismo, si la práctica es el criterio de la verdad, ¿es posible un conocimiento exacto o absoluto? El conocimiento profundo requiere la adquisición de conocimientos relativos, menores, incompletos. La dialéctica entiende el conocimiento como una construcción permanente. El ser humano se acerca a la verdad manteniendo cierta incertidumbre. En la explicación de ciertos fenómenos físicos Einstein va más allá que Newton, pero sus teorías, aunque sean más aproximadas a la verdad, también contienen márgenes de imprecisión. Ahora bien, ¿por qué hay necesidad de conocer la realidad? Porque así lo requiere el hombre para su sustento y desarrollo, individual o colectivo. Conocer implica dejar de  ignorar algo importante, y utilizar dicho conocimiento para resolver problemas concretos, transformando la realidad. He ahí su origen y finalidad práctica.
1. Grecia y Egipto tuvieron una época en el que floreció la construcción. Construyeron templos para sus dioses, inmensos palacios para sus reyes, fabulosas tumbas. Además, hicieron los diques y los canales de irrigación, las fortalezas y murallas para defender sus ciudades, los puentes para unir los pueblos. También aumentó vertiginosamente el comercio, el control de impuestos, la medición de tierras.  Todo esto necesitó de un nivel más elevado del cálculo para presupuestar mejor los costos, tiempo, personal, alimentos para los obreros y para tener medidas más precisas y estandarizadas. Para satisfacer estas y otras necesidades surgieron la Aritmética y la Geometría. En Perú, podemos inferir de la existencia de los quipus del Incario el desarrollo de una matemática incipiente pero exitosa.  2. Un hombre negro del África está acostumbrado al calor, es decir, a temperaturas que oscilen entre 33 y 39 grados centígrados. Un esquimal del Polo Norte está acostumbrado al frío, es decir a temperaturas entre 2 y -5 grados centígrados. Con 20 grados centígrados podemos decir nosotros los tropicales que es un clima templado o tibio. Pero el negro africano dirá que hace frío. Y el esquimal dirá que hace calor. Es la práctica la que decide el significado de las palabras "frio" y "calor".  3. Cuando se es madre o padre uno se percata con más fuerza aún que el conocimiento es eminentemente práctico: el bebé crece y conoce guiado por los estímulos que recibe de la realidad y por su reacción ante ellos.
El conocimiento no tiene existencia propia, autónoma, independiente sino que se trata de una relación que se establece cuando un sujeto enfoca o se dirige a un objeto.(FIGURA 1) Todo ser humano es un sujeto; pero también lo es cualquier organismo capaz de objetivar su entorno. Basta mirar una cosa para convertirla en objeto de nuestra mirada, de nuestra atención, de nuestra observación.  Conocemos lo que percibimos, percibimos lo que nos rodea y ya que como todo organismo estamos rodeados por lo que se denomina el entorno, el medio, el ambiente, el hábitat, el conocimiento será el conocimiento de la realidad. El conocimiento es la representación de las cualidades de un objeto, incluyendo desde simples imágenes mentales, hasta el desarrollo de conceptos, juicios y razonamientos. Es decir, el conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica.
 
Pero el conocimiento también puede ser entendido como el producto del proceso gnoseológico o como el contenido de un cierto objeto.  Este sentido se dice que es la representación mental de las propiedades de un objeto que el sujeto ha estructurado y almacenado en su mente.  Conocimiento es la creencia verdadera justificada . Este conocimiento tiene las siguientes características:
1. Objetividad Si el conocimiento es la captación de las características fundamentales de un objeto, es decir, la captación de su modo de ser, entonces el conocimiento es una experiencia que nos obliga a dejar de lado nuestras ideas, nuestros gustos, nuestros deseos, etc. En efecto, el esfuerzo por conocer es un esfuerzo por captar el modo de ser de tal o cual objeto. En el conocimiento se trata de captar al objeto tal como el objeto es. Por lo tanto, debe eliminarse todo cuanto signifique velo o interferencia, comenzando por nuestros propios prejuicios e ideas preconcebidas.
2. Necesidad Necesidad quiere decir que el conocimiento no puede variar. Si hemos llegado al modo de ser del objeto, no hay posibilidad de retroceso ni de modificación. Por ejemplo, si Tolomeo hubiese captado el autentico modo de ser del universo, tal conocimiento no hubiera podido ser reemplazado por ningún otro. El hecho de que lo sustituyó la doctrina de Copérnico es una prueba evidente de que la doctrina de Tolomeo había aprehendido defectuosamente la manera de ser del universo, es decir, que lo había captado no tal como era, sino tal como no era.
3. Universal Si una persona en actitud de conocer ha logrado su meta, es decir, ha captado a un objeto tal como es, descubriendo sus rasgos característicos, ¿qué ocurría si una segunda o tercera persona u otras más se ponen a analizar el mismo objeto con igual propósito cognoscitivo? Obsérvese que estas otras personas también se colocan en actitud de conocer: ellas también se desprenden de todo prejuicio o pre-concepción y examinan el objeto con ánimo de hablar de sus rasgos característicos. La universalidad del conocimiento consiste en el hecho de que un conocimiento cuando es auténtico puede ser comprobado por cualquier otra persona. Universalidad es comprobabilidad por cualquier se humano normal, sin excepción.
4. Verificable o Fundamentado ¿cómo podemos estar seguros en un momento dado de haber descubierto las características fundamentales de un objeto, aquellas que constituyen su manera de ser? Nosotros podemos no sólo percibir un objeto, sino familiarizarnos con él e ir hallando poco a poco una serie de rasgos característicos que nos parecen ser los fundamentales de dicho objeto. Pero, ¿y si erramos? ¿si damos por fundamentado lo que realmente no lo es?  El conocimiento debe ser fundamentado, es decir, probado. Hay que probar que realmente es objetivo, universal y necesario. Un conocimiento que está acompañado de su prueba ya no puede ser puesto en duda. En esto consiste precisamente la diferencia entre conocimiento vulgar y científico: el conocimiento científico es fundamentado, el vulgar nace de la práctica.
El conocimiento como producto tiene niveles: 1. El Conocimiento Vulgar El conocimiento vulgar persigue satisfacer fines prácticos. Es individual y subjetivo. No es metódico ni crítico. Se atiene a la superficie, es decir, a la sugestión de los sentidos, tomados los datos suministrados por la percepcion como si fueran la realidad misma. Los juicios que formula el conocimiento vulgar expresan meras opiniones. Para el conocimiento vulgar, lo real es lo que percibimos.  El conocimiento vulgar no es mas que la comprobacion simple de los datos sensibles, accidentales, particulares y contingentes.
2. El Conocimiento Científico El conocimiento científico tiene una finalidad teórica, es decir, aspira a comprender y explicar los fenómenos. Es objetivo y universal, vale decir, trata de descubrir las leyes a que obedecen los fenómenos. El conocimiento científico es una reflexión crítica en que la opinión ha sido remplazada por juicios que aspiran a la máxima certeza y a la universalidad. El saber científico trata de reducir la variedad cambiante de los fenómenos a algo permanente, a algo simple, que escapa a nuestra observación directa. La ciencia trata de explicar los fenómenos.
3. El Conocimiento Filosófico El conocimiento filosófico es el examen crítico de los principios en que se apoya la ciencia. Todas las ciencias han tenido su origen en la filosofía. La filosofía trata de abarcar la totalidad de la realidad mediante la reflexión que hace el espíritu sobre su propio poder adquisitivo. Es la ciencia que investiga la legitimidad de todo conocimiento científico: el instrumento espiritual de que se vale el investigador y los fundamentos en que se apoya para sacar sus conclusiones.
El conocimiento como proceso tiene ciertas clases. Utilizaremos el criterio de la relación con el sujeto o con el objeto del proceso del conocimiento. Tomando en cuenta si el conocimiento está en relación con el sujeto es decir si depende de sus capacidades sicofísicas podemos clasificarlo en sensible y racional (que se corresponden con las etapas del conocimiento) : 1. Conocimiento Sensible Un organismo se relaciona con su medio a través de sus superficie y las prolongaciones y especializaciones de esta superficie. Por este motivo, la sensibilidad fundamental es la táctil, aunque en los animales superiores las especializaciones mencionadas han llegado a constituir órganos sensoriales. Los receptores registran los cambios ocurridos en el entorno del organismo y los transmiten al interior, hasta el centro de cómputo del organismo que procesa, almacena y utiliza esa información para en base a la elaboración de los datos recibidos, determinar la conducta a seguir.
2. Conocimiento Racional Nuestro lenguaje, pensamiento y creencia van mucho más allá del mundo relativamente limitado de las percepciones. Por eso la atadura a la percepción no basta. Otras ataduras son requeridas, sobre todo la atadura a la ciencia. Si el agente tiene suficiente tiempo e interés por un tema como para analizarlo por su cuenta, entonces puede analizar la evidencia matemática y empírica correspondiente, pero si no, entonces los mejor que puede hacer es aceptar la opinión consensuada de la comunidad científica pertinente. Pero, dejemos de lado las falacias ad verecumdiam. En cualquier caso, el requisito de racionalidad formal exige que nuestras creencias no se contradigan entre sí y, en especial, que las creencias no perceptivas no contradigan a las perceptivas. Un sistema materialmente racional de creencias debe ser al menos compatible con las percepciones del sujeto, e incluso tratar de dar cuenta de ellas.
Atendiendo a la condición de si el conocimiento está en relación con el objeto, podemos clasificarlo en intuitivo y discursivo. 1. Conocimiento Intuitivo (directo, inmediato) En todo conocimiento nosotros aprehendemos siempre un objeto. Esto quiere decir que el sujeto toma posesión de un objeto. No podemos caracterizar ni describir un conocimiento que no se refiera a algo. Pero esta toma de posesión no significa que el objeto como tal, se introduzca en la consciencia del sujeto. El sujeto tiene conocimiento, o sabe algo del objeto gracias a ciertas percepciones y representaciones de dicho objeto. A este modo de conocer lo llamamos conocimiento intuitivo. Este proceso es inmediato porque se ofrece directamente a la consciencia.
2. Conocimiento Discursivo (indirecto, mediato) Es aquél que va de lo conocido a lo desconocido, pasando a través de una serie de juicios intermediarios. Es el proceso discursivo que no es otra cosa que el razonar. En este último establecemos relaciones entre juicios para llegar a un juicio nuevo. El conocimiento discursivo es mediato porque llega a conclusiones “mediante” una cadena de juicios intermediarios que hacen de eslabones. (Preguntémonos: ¿Podemos teorizar este objeto A? ¿Podemos establecer sus leyes, principios y axiomas? ¿Se relaciona con las ciencias sociales, la física o la matemática? ¿Podemos progresar en esta empresa de desarrollar la teoría del objeto A?)
Es la forma de existencia del conocimiento que se expresa a través de las oraciones, en donde encontramos la relación de dos conceptos. Los elementos del juicio, es decir, el sujeto y el predicado, se nos dan simultáneamente en la percepción misma. Percibimos ambas partes en un solo acto perceptivo pero más tarde por un proceso de análisis separamos ambos elementos y los aislamos artificialmente.
Debemos a Kant la clasificación de los juicios en analíticos y sintéticos.  Se dice que un juicio es  analítico  cuando el concepto del predicado se haya contenido en el concepto del sujeto. El predicado se obtiene mediante el análisis del sujeto, siendo un desarrollo del mismo. El juicio analítico es explicativo y no aporta ningún dato nuevo a nuestro conocimiento. Es la expresión de una inmanencia necesaria, porque nos dice que un carácter es inherente a un ser y que este no puede ser pensado sin aquel carácter. Ejemplos: “El cuadrado tiene 4 lados”, “los cuerpos son extensos”, etc.  En el  juicio sintético , en cambio, el predicado no surge necesariamente del análisis del sujeto. El predicado agrega un dato nuevo, aportado por la experiencia. Los juicios sintéticos tambien expresan una inmanencia, pero aquí se trata de una inmanencia contingente, posible, es decir, que puede ser o no ser, de manera que podemos concebir la idea del predicado, pero tambien podemos concebir su contrario. Ejemplos: “El oro se funde a cierto grado de calor”, “Todos los cuerpos son pesados”, etc.
Los juicios pueden ser válidos o inválidos. La validez del juicio puede determinarse: A priori : Únicamente los juicios analíticos son a priori, vale decir, anteriores a toda experiencia, son absolutamente seguros, universales y necesarios. A posteriori : Los juicios sintéticos son a posteriori, es decir, son empíricos y derivan de la experiencia, sólo tienen valor subjetivo. No implican necesidad y su  generalidad es relativa.
1) Algunas personas ven los problemas científicos con más facilidad por tener conocimientos previos suficientes. Entonces, resulta que la condición del no-saber es el saber. Es decir, los conocimientos previos ya establecidos y admitidos constituyen la condición para poder captar un problema urgente de respuesta.  2) Pero, también se suele afirmar que un problema es justamente expresión de ignorancia, es decir, de no-saber. De ello se seguiría que el que más sabe, más posibilidades de no saber tiene. Es decir, para poder captar problemas novedosos no sólo es necesario tener muchos conocimientos sino que también hace falta salirse de esos conocimientos ya establecidos a fin de relacionarse con lo desconocido. Esto último es lo que se conoce como “aprender a aprender”
1) Saber entonces No-saber. 2) No-saber entonces saber. “ Sólo sé que nada sé”. Esta frase socrática puede resultar también paradójica bajo el ojo analítico. Pues, si le preguntamos a Sócrates si lo que nos acaba de decir constituye o no conocimiento, él podría argumentar de la siguiente manera: “Si es conocimiento, entonces admitimos que sabemos que no sabemos, y luego, no podría ser conocimiento. Si no es conocimiento, entonces sería cierto que sólo sabemos que no sabemos nada, y de nuevo habría una contradicción.”
BOBBIO, F. (1988)  Teoría del Conocimiento.  Lima: Jena. MUÑOZ, F. (comp.) (2004)  Introducción a la Filosofía. Gnoseología y Ontología.  Lima: FOTOCOPIAS “MARY”. FINGERMANN, G. (1974)  Lógica y Teoría del Conocimiento.  Buenos Aires: El Ateneo. MOSTERÍN, Jesús. (1999)  Epistemología y Racionalidad.  Lima: UIGV. CORNFORD, F. (¿?)  La Teórica Platónica del Conocimiento.  Buenos Aires: Paidós. BARRIGA HERNANDEZ, Carlos. (2002)  Investigación Educacional.  Lima: UNMSM. PEÑALOZA, W. (1967)  Introducción a la Filosofía y Lógica.  Callao: Colegio Militar Leoncio Prado.

Más contenido relacionado

PPTX
El Origen Del Conocimiento
PPTX
PPT
Gnoseologia y-epistemologia
PPT
Gnoseología
PPTX
Fenomenologia
PPT
Epistemologia
PPTX
Introduccion a la teoria del conocimiento
PPTX
Corrientes epistemológicas y metodo
El Origen Del Conocimiento
Gnoseologia y-epistemologia
Gnoseología
Fenomenologia
Epistemologia
Introduccion a la teoria del conocimiento
Corrientes epistemológicas y metodo

La actualidad más candente (20)

PPT
Fenomenologia(my op)
PPT
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
PPTX
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
PPTX
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
PPT
PPT
Origen del conocimiento ss
PPT
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
PPT
Tipos de conocimiento
PPTX
Mapa conceptual la filosofia y sus metodos
PPTX
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
PPT
Fenomenología
PPT
Teoria del conocimiento
PPTX
Relativismo, Subjetivismo, Criticismo
PPT
Teoria del conocimiento
DOCX
Introducción a la gnoseología
PPT
PPTX
El problema del conocimiento
PDF
Hermenéutica y algo más
PPTX
Epistemologia
Fenomenologia(my op)
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Origen del conocimiento ss
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
Tipos de conocimiento
Mapa conceptual la filosofia y sus metodos
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
Fenomenología
Teoria del conocimiento
Relativismo, Subjetivismo, Criticismo
Teoria del conocimiento
Introducción a la gnoseología
El problema del conocimiento
Hermenéutica y algo más
Epistemologia
Publicidad

Similar a GnoseologÍA I (20)

DOCX
Trabajo 2 copia
DOCX
FILOSOFIA SEMANA 07 2024 II Rivallejo.docx
PPT
Ciencia, técnica y tecnología 2
PPT
10196766.ppt
PDF
GUIA_Nº_07_Filosofia_10° (1).pdf GUIA DE FILOSOFIA
DOCX
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
RTF
El conocimiento....
DOCX
tarea de metodologia de investigacion 2 (1).docx
DOCX
Epistemologia 22222
DOCX
Conocimiento Y Ciencia
DOCX
Conocimiento Y Ciencia
DOCX
Conocimiento y ciencia
PPTX
La epistemología evans
DOCX
Ensayo teoría del conocmiento
PPTX
CLASE 2-UD.SOLUCION DE PROBLEMA.PERUANOS
PPT
Características del conocimiento científico
PPTX
Rosaura vargas
PDF
Teoria j.h.
Trabajo 2 copia
FILOSOFIA SEMANA 07 2024 II Rivallejo.docx
Ciencia, técnica y tecnología 2
10196766.ppt
GUIA_Nº_07_Filosofia_10° (1).pdf GUIA DE FILOSOFIA
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
El conocimiento....
tarea de metodologia de investigacion 2 (1).docx
Epistemologia 22222
Conocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y Ciencia
Conocimiento y ciencia
La epistemología evans
Ensayo teoría del conocmiento
CLASE 2-UD.SOLUCION DE PROBLEMA.PERUANOS
Características del conocimiento científico
Rosaura vargas
Teoria j.h.
Publicidad

Más de rafael felix (20)

PPTX
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
PPTX
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
PPTX
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
PPTX
El amor, según Marco Aurelio Denegri
PPTX
Feminismo y la filosofía política de judith butler
PPTX
Acosador
PPTX
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
PPTX
Investigación en UNMSM
PPTX
Lógica de la conversación
PPTX
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
PPTX
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
PPTX
Ética de la investigación científica
PPTX
Acosador
PPTX
Logica unfv internacional
PPTX
9 Nietzsche y Heidegger.
PPTX
14 Gnoseologia
PPTX
4 aristoteles y helenisticos
PPTX
13 semana politica
PPTX
6 ilustracion
PPTX
3 filosofia 3
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
El amor, según Marco Aurelio Denegri
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Acosador
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
Investigación en UNMSM
Lógica de la conversación
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Ética de la investigación científica
Acosador
Logica unfv internacional
9 Nietzsche y Heidegger.
14 Gnoseologia
4 aristoteles y helenisticos
13 semana politica
6 ilustracion
3 filosofia 3

Último (20)

PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos

GnoseologÍA I

  • 1. EXPOSITOR: RAFAEL FELIX MORA RAMIREZ
  • 2. La gnoseología es la disciplina filosófica que estudia la naturaleza, el origen y la esencia del conocimiento. Al reflexionar sobre el conocimiento se ha de definir qué es lo que se conoce, cómo se conoce y cuántas clases de conocimiento pueden obtenerse, entre otros temas. Empero, un análisis descriptivo y minucioso de los mismos nos llevará ineludiblemente a la siguiente conclusión: el hombre o sujeto cognoscente conoce y explica la realidad básicamente a través del lenguaje, que es inteligible, simbólico, racional, indicativo o descriptivo; sin que esto signifique que deje de informarse y actuar como otro organismo vivo, informándose de lo que ocurre a su alrededor y comunicándose con los miembros de su propia especie o de otros, para lo cual se vale de su propio medio de comunicación.
  • 3. Cuando el conocimiento conceptual, racional, es llevado a la práctica, la observación y la experimentación son los criterios de la verdad. La práctica retroalimenta a la teoría, lo que el marxismo denomina praxis. Si se plantea la hipótesis de que el agua se compone de oxígeno y de hidrógeno, sólo la experimentación (u observación de hechos planificados) de combinar estos elementos y obtenerla, o al contrario, de descomponer el agua en oxígeno e hidrógeno, garantiza el acierto de ella. Por eso sólo la práctica es el criterio de la verdad. En términos políticos y sociales, sucede lo mismo. "Si se quiere adquirir conocimiento es preciso participar en la práctica de cambiar la realidad", "si se pretende conocer la teoría y los métodos de la revolución, hay que participar en la revolución", afirma Mao. Asimismo, si la práctica es el criterio de la verdad, ¿es posible un conocimiento exacto o absoluto? El conocimiento profundo requiere la adquisición de conocimientos relativos, menores, incompletos. La dialéctica entiende el conocimiento como una construcción permanente. El ser humano se acerca a la verdad manteniendo cierta incertidumbre. En la explicación de ciertos fenómenos físicos Einstein va más allá que Newton, pero sus teorías, aunque sean más aproximadas a la verdad, también contienen márgenes de imprecisión. Ahora bien, ¿por qué hay necesidad de conocer la realidad? Porque así lo requiere el hombre para su sustento y desarrollo, individual o colectivo. Conocer implica dejar de ignorar algo importante, y utilizar dicho conocimiento para resolver problemas concretos, transformando la realidad. He ahí su origen y finalidad práctica.
  • 4. 1. Grecia y Egipto tuvieron una época en el que floreció la construcción. Construyeron templos para sus dioses, inmensos palacios para sus reyes, fabulosas tumbas. Además, hicieron los diques y los canales de irrigación, las fortalezas y murallas para defender sus ciudades, los puentes para unir los pueblos. También aumentó vertiginosamente el comercio, el control de impuestos, la medición de tierras. Todo esto necesitó de un nivel más elevado del cálculo para presupuestar mejor los costos, tiempo, personal, alimentos para los obreros y para tener medidas más precisas y estandarizadas. Para satisfacer estas y otras necesidades surgieron la Aritmética y la Geometría. En Perú, podemos inferir de la existencia de los quipus del Incario el desarrollo de una matemática incipiente pero exitosa. 2. Un hombre negro del África está acostumbrado al calor, es decir, a temperaturas que oscilen entre 33 y 39 grados centígrados. Un esquimal del Polo Norte está acostumbrado al frío, es decir a temperaturas entre 2 y -5 grados centígrados. Con 20 grados centígrados podemos decir nosotros los tropicales que es un clima templado o tibio. Pero el negro africano dirá que hace frío. Y el esquimal dirá que hace calor. Es la práctica la que decide el significado de las palabras "frio" y "calor". 3. Cuando se es madre o padre uno se percata con más fuerza aún que el conocimiento es eminentemente práctico: el bebé crece y conoce guiado por los estímulos que recibe de la realidad y por su reacción ante ellos.
  • 5. El conocimiento no tiene existencia propia, autónoma, independiente sino que se trata de una relación que se establece cuando un sujeto enfoca o se dirige a un objeto.(FIGURA 1) Todo ser humano es un sujeto; pero también lo es cualquier organismo capaz de objetivar su entorno. Basta mirar una cosa para convertirla en objeto de nuestra mirada, de nuestra atención, de nuestra observación. Conocemos lo que percibimos, percibimos lo que nos rodea y ya que como todo organismo estamos rodeados por lo que se denomina el entorno, el medio, el ambiente, el hábitat, el conocimiento será el conocimiento de la realidad. El conocimiento es la representación de las cualidades de un objeto, incluyendo desde simples imágenes mentales, hasta el desarrollo de conceptos, juicios y razonamientos. Es decir, el conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica.
  • 6.  
  • 7. Pero el conocimiento también puede ser entendido como el producto del proceso gnoseológico o como el contenido de un cierto objeto. Este sentido se dice que es la representación mental de las propiedades de un objeto que el sujeto ha estructurado y almacenado en su mente. Conocimiento es la creencia verdadera justificada . Este conocimiento tiene las siguientes características:
  • 8. 1. Objetividad Si el conocimiento es la captación de las características fundamentales de un objeto, es decir, la captación de su modo de ser, entonces el conocimiento es una experiencia que nos obliga a dejar de lado nuestras ideas, nuestros gustos, nuestros deseos, etc. En efecto, el esfuerzo por conocer es un esfuerzo por captar el modo de ser de tal o cual objeto. En el conocimiento se trata de captar al objeto tal como el objeto es. Por lo tanto, debe eliminarse todo cuanto signifique velo o interferencia, comenzando por nuestros propios prejuicios e ideas preconcebidas.
  • 9. 2. Necesidad Necesidad quiere decir que el conocimiento no puede variar. Si hemos llegado al modo de ser del objeto, no hay posibilidad de retroceso ni de modificación. Por ejemplo, si Tolomeo hubiese captado el autentico modo de ser del universo, tal conocimiento no hubiera podido ser reemplazado por ningún otro. El hecho de que lo sustituyó la doctrina de Copérnico es una prueba evidente de que la doctrina de Tolomeo había aprehendido defectuosamente la manera de ser del universo, es decir, que lo había captado no tal como era, sino tal como no era.
  • 10. 3. Universal Si una persona en actitud de conocer ha logrado su meta, es decir, ha captado a un objeto tal como es, descubriendo sus rasgos característicos, ¿qué ocurría si una segunda o tercera persona u otras más se ponen a analizar el mismo objeto con igual propósito cognoscitivo? Obsérvese que estas otras personas también se colocan en actitud de conocer: ellas también se desprenden de todo prejuicio o pre-concepción y examinan el objeto con ánimo de hablar de sus rasgos característicos. La universalidad del conocimiento consiste en el hecho de que un conocimiento cuando es auténtico puede ser comprobado por cualquier otra persona. Universalidad es comprobabilidad por cualquier se humano normal, sin excepción.
  • 11. 4. Verificable o Fundamentado ¿cómo podemos estar seguros en un momento dado de haber descubierto las características fundamentales de un objeto, aquellas que constituyen su manera de ser? Nosotros podemos no sólo percibir un objeto, sino familiarizarnos con él e ir hallando poco a poco una serie de rasgos característicos que nos parecen ser los fundamentales de dicho objeto. Pero, ¿y si erramos? ¿si damos por fundamentado lo que realmente no lo es? El conocimiento debe ser fundamentado, es decir, probado. Hay que probar que realmente es objetivo, universal y necesario. Un conocimiento que está acompañado de su prueba ya no puede ser puesto en duda. En esto consiste precisamente la diferencia entre conocimiento vulgar y científico: el conocimiento científico es fundamentado, el vulgar nace de la práctica.
  • 12. El conocimiento como producto tiene niveles: 1. El Conocimiento Vulgar El conocimiento vulgar persigue satisfacer fines prácticos. Es individual y subjetivo. No es metódico ni crítico. Se atiene a la superficie, es decir, a la sugestión de los sentidos, tomados los datos suministrados por la percepcion como si fueran la realidad misma. Los juicios que formula el conocimiento vulgar expresan meras opiniones. Para el conocimiento vulgar, lo real es lo que percibimos. El conocimiento vulgar no es mas que la comprobacion simple de los datos sensibles, accidentales, particulares y contingentes.
  • 13. 2. El Conocimiento Científico El conocimiento científico tiene una finalidad teórica, es decir, aspira a comprender y explicar los fenómenos. Es objetivo y universal, vale decir, trata de descubrir las leyes a que obedecen los fenómenos. El conocimiento científico es una reflexión crítica en que la opinión ha sido remplazada por juicios que aspiran a la máxima certeza y a la universalidad. El saber científico trata de reducir la variedad cambiante de los fenómenos a algo permanente, a algo simple, que escapa a nuestra observación directa. La ciencia trata de explicar los fenómenos.
  • 14. 3. El Conocimiento Filosófico El conocimiento filosófico es el examen crítico de los principios en que se apoya la ciencia. Todas las ciencias han tenido su origen en la filosofía. La filosofía trata de abarcar la totalidad de la realidad mediante la reflexión que hace el espíritu sobre su propio poder adquisitivo. Es la ciencia que investiga la legitimidad de todo conocimiento científico: el instrumento espiritual de que se vale el investigador y los fundamentos en que se apoya para sacar sus conclusiones.
  • 15. El conocimiento como proceso tiene ciertas clases. Utilizaremos el criterio de la relación con el sujeto o con el objeto del proceso del conocimiento. Tomando en cuenta si el conocimiento está en relación con el sujeto es decir si depende de sus capacidades sicofísicas podemos clasificarlo en sensible y racional (que se corresponden con las etapas del conocimiento) : 1. Conocimiento Sensible Un organismo se relaciona con su medio a través de sus superficie y las prolongaciones y especializaciones de esta superficie. Por este motivo, la sensibilidad fundamental es la táctil, aunque en los animales superiores las especializaciones mencionadas han llegado a constituir órganos sensoriales. Los receptores registran los cambios ocurridos en el entorno del organismo y los transmiten al interior, hasta el centro de cómputo del organismo que procesa, almacena y utiliza esa información para en base a la elaboración de los datos recibidos, determinar la conducta a seguir.
  • 16. 2. Conocimiento Racional Nuestro lenguaje, pensamiento y creencia van mucho más allá del mundo relativamente limitado de las percepciones. Por eso la atadura a la percepción no basta. Otras ataduras son requeridas, sobre todo la atadura a la ciencia. Si el agente tiene suficiente tiempo e interés por un tema como para analizarlo por su cuenta, entonces puede analizar la evidencia matemática y empírica correspondiente, pero si no, entonces los mejor que puede hacer es aceptar la opinión consensuada de la comunidad científica pertinente. Pero, dejemos de lado las falacias ad verecumdiam. En cualquier caso, el requisito de racionalidad formal exige que nuestras creencias no se contradigan entre sí y, en especial, que las creencias no perceptivas no contradigan a las perceptivas. Un sistema materialmente racional de creencias debe ser al menos compatible con las percepciones del sujeto, e incluso tratar de dar cuenta de ellas.
  • 17. Atendiendo a la condición de si el conocimiento está en relación con el objeto, podemos clasificarlo en intuitivo y discursivo. 1. Conocimiento Intuitivo (directo, inmediato) En todo conocimiento nosotros aprehendemos siempre un objeto. Esto quiere decir que el sujeto toma posesión de un objeto. No podemos caracterizar ni describir un conocimiento que no se refiera a algo. Pero esta toma de posesión no significa que el objeto como tal, se introduzca en la consciencia del sujeto. El sujeto tiene conocimiento, o sabe algo del objeto gracias a ciertas percepciones y representaciones de dicho objeto. A este modo de conocer lo llamamos conocimiento intuitivo. Este proceso es inmediato porque se ofrece directamente a la consciencia.
  • 18. 2. Conocimiento Discursivo (indirecto, mediato) Es aquél que va de lo conocido a lo desconocido, pasando a través de una serie de juicios intermediarios. Es el proceso discursivo que no es otra cosa que el razonar. En este último establecemos relaciones entre juicios para llegar a un juicio nuevo. El conocimiento discursivo es mediato porque llega a conclusiones “mediante” una cadena de juicios intermediarios que hacen de eslabones. (Preguntémonos: ¿Podemos teorizar este objeto A? ¿Podemos establecer sus leyes, principios y axiomas? ¿Se relaciona con las ciencias sociales, la física o la matemática? ¿Podemos progresar en esta empresa de desarrollar la teoría del objeto A?)
  • 19. Es la forma de existencia del conocimiento que se expresa a través de las oraciones, en donde encontramos la relación de dos conceptos. Los elementos del juicio, es decir, el sujeto y el predicado, se nos dan simultáneamente en la percepción misma. Percibimos ambas partes en un solo acto perceptivo pero más tarde por un proceso de análisis separamos ambos elementos y los aislamos artificialmente.
  • 20. Debemos a Kant la clasificación de los juicios en analíticos y sintéticos. Se dice que un juicio es analítico cuando el concepto del predicado se haya contenido en el concepto del sujeto. El predicado se obtiene mediante el análisis del sujeto, siendo un desarrollo del mismo. El juicio analítico es explicativo y no aporta ningún dato nuevo a nuestro conocimiento. Es la expresión de una inmanencia necesaria, porque nos dice que un carácter es inherente a un ser y que este no puede ser pensado sin aquel carácter. Ejemplos: “El cuadrado tiene 4 lados”, “los cuerpos son extensos”, etc. En el juicio sintético , en cambio, el predicado no surge necesariamente del análisis del sujeto. El predicado agrega un dato nuevo, aportado por la experiencia. Los juicios sintéticos tambien expresan una inmanencia, pero aquí se trata de una inmanencia contingente, posible, es decir, que puede ser o no ser, de manera que podemos concebir la idea del predicado, pero tambien podemos concebir su contrario. Ejemplos: “El oro se funde a cierto grado de calor”, “Todos los cuerpos son pesados”, etc.
  • 21. Los juicios pueden ser válidos o inválidos. La validez del juicio puede determinarse: A priori : Únicamente los juicios analíticos son a priori, vale decir, anteriores a toda experiencia, son absolutamente seguros, universales y necesarios. A posteriori : Los juicios sintéticos son a posteriori, es decir, son empíricos y derivan de la experiencia, sólo tienen valor subjetivo. No implican necesidad y su generalidad es relativa.
  • 22. 1) Algunas personas ven los problemas científicos con más facilidad por tener conocimientos previos suficientes. Entonces, resulta que la condición del no-saber es el saber. Es decir, los conocimientos previos ya establecidos y admitidos constituyen la condición para poder captar un problema urgente de respuesta. 2) Pero, también se suele afirmar que un problema es justamente expresión de ignorancia, es decir, de no-saber. De ello se seguiría que el que más sabe, más posibilidades de no saber tiene. Es decir, para poder captar problemas novedosos no sólo es necesario tener muchos conocimientos sino que también hace falta salirse de esos conocimientos ya establecidos a fin de relacionarse con lo desconocido. Esto último es lo que se conoce como “aprender a aprender”
  • 23. 1) Saber entonces No-saber. 2) No-saber entonces saber. “ Sólo sé que nada sé”. Esta frase socrática puede resultar también paradójica bajo el ojo analítico. Pues, si le preguntamos a Sócrates si lo que nos acaba de decir constituye o no conocimiento, él podría argumentar de la siguiente manera: “Si es conocimiento, entonces admitimos que sabemos que no sabemos, y luego, no podría ser conocimiento. Si no es conocimiento, entonces sería cierto que sólo sabemos que no sabemos nada, y de nuevo habría una contradicción.”
  • 24. BOBBIO, F. (1988) Teoría del Conocimiento. Lima: Jena. MUÑOZ, F. (comp.) (2004) Introducción a la Filosofía. Gnoseología y Ontología. Lima: FOTOCOPIAS “MARY”. FINGERMANN, G. (1974) Lógica y Teoría del Conocimiento. Buenos Aires: El Ateneo. MOSTERÍN, Jesús. (1999) Epistemología y Racionalidad. Lima: UIGV. CORNFORD, F. (¿?) La Teórica Platónica del Conocimiento. Buenos Aires: Paidós. BARRIGA HERNANDEZ, Carlos. (2002) Investigación Educacional. Lima: UNMSM. PEÑALOZA, W. (1967) Introducción a la Filosofía y Lógica. Callao: Colegio Militar Leoncio Prado.