SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
CARLYLA RAMOS
(07-01-2013)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Hermenéutica
 Es la teoría de la interpretación, se describen significados
extraños ajenos a nuestras concepciones más familiares.
 En sus orígenes, fue utilizado el término para denominar el
arte de interpretar las Sagradas Escrituras. Actualmente se lo
conoce como un método alejado de la arbitrariedad
interpretativa y de la reducción naturalista, que permite
fundamentar la validez universal de la interpretación histórica.
Epistemologicamente es explicar, traducir, o interpretar.
 Es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un
hecho y el contexto en el que acontece.
 Hacia el XIX constituyó un auxiliar fundamental de la
historiografía y la jurisprudencia.
 Sus precursores: Frederich Schleiermacher, Wilhelm Dilthey,
Martín Heidegger, Hans George Gadamer y Paul Ricoeur.
Emplearon la hermenéutica como método para explicar toda
manifestación de la vida del hombre. Escuela del pensamiento
opuesta al positivismo.
Hermenéutica
Proveer los medios
básicos para alcanzar
la interpretación del
objeto o escritura que
es interpretado,
sorteando los
obstáculos que surgen
de la complejidad del
lenguaje o de la
distancia que separa al
intérprete del objeto
investigado.
Propósito
Construir un Círculo Hermenéutico implica:
1. La disposición del sujeto intérprete a la acción
de comunicación, aprestado del componente
teórico necesario para desentrañar los
significados que el sujeto interpretado, a través
del texto, le ofrece, como único elemento de pre
- comprensión de su subjetividad.
2. La rigurosidad metodológica que el acto de
interpretación requiere, adecuando temporalidad
y contexto socio-cultural y respetando el
formato semántico que exhibe el texto.
3. La capacidad de transitar diádicamente en la
construcción de discursos en y sobre la
pragmática del horizonte que une al
hermeneuta, como aplicante y al texto, como
situación de faticidad apropiada.
CÍRCULO HERMENÉUTICO
Subjetividad humana y la relación entre, yo y el mundo
Schleiermacher
(1768-1834)
Fue considerado el padre de la hermenéutica moderna ya que presentó la teoría de la comunicación
entre un emisor y un receptor basado en un contexto social y lingüístico común. Le corresponde el
mérito de conducir la hermenéutica desde la regla, para interpretar documentos en las distintas áreas
del saber hasta una genuina teoría de la comprensión dirigida al estudio orgánico de las condiciones
del comprender, tarea enmarcada en la idea de la inversión del proceso que sigue el autor en la
composición del texto, en este proceso de creación el autor.
Para Schleiermacher lo referido a la comprensión intuitiva o adivinatoria debe ir acompañado con la
comprensión comparativa o histórica, en la combinación de ambas se cumple la tarea hermenéutica,
plantea el círculo hermenéutico de la interpretación.
Tiene una intuición
Busca contextualizarla
Va a las formas sintéticas
y a las palabras
Expresa sus ideas
Por su parte, el lector al interpretar
sigue el camino inverso.
Inicia con las palabras
Llega a las ideas
Avanza a la sintaxis
Se aproxima a
la intuición
CÍRCULO HERMENÉUTICO
Compresión subjetiva
Conocimiento de sí mismo
y la vida exterior
Hermenéutica centrada en el acto de comprender
El lector por su parte
Entendimiento
Explicación
Aplicación-Acción
Partes y el todo
Todo-partes
Todo Partes
Gadamer explica el
círculo hermenéutico
como el movimiento de
la comprensión que va
del todo a la parte y de
la parte al todo
Intuición
Comprende
Todo-partes
Lenguaje
El Autor
DILTHEY
(1833-1911)
 Rechaza la tendencia de fundar un conocimiento sobre lo humano
siguiendo los procedimientos de las ciencias naturales, la
experiencia concreta y no la especulación representa el único
punto de partida admisible para desarrollar lo que llama las ciencias
del espíritu del hombre.
 Desarrolla una metodología (este término es muy discutido, ya
que nos remonta al positivismo de una sola interpretación, debatir)
que trata de encontrar una apropiada interpretación para el
entendimiento de las obras humanas, que eluda el reduccionismo
(ciencias de espíritu) y mecanicismo de las ciencias naturales.
 Las ciencias humanas no pueden pretender la comprensión de la
vida a través de categorías externas a ella, sino a través de
categorías intrínsecas, derivadas de ella misma.
 El concepto de experiencia para Dilthey no es el contenido de un
acto reflexivo de la conciencia. Es más bien el propio acto de la
conciencia (ya dentro del sujeto, como el espacio y tiempo Kantiano).
No es algo que se encuentra fuera de la conciencia y que ésta
aprehende (empirismo). Clasifica las manifestaciones humanas
interior en manifestaciones de la vida (incluye ideas y acciones).
 La historicidad y la temporalidad son dimensiones inherentes e
inevitables de toda comprensión.
GADAMER
(1900 - 2002)
• Seguidor de Heidegger. Pretende desarrollar una hermenéutica
filosófica de las ciencias humanas, es decir una reflexión que otorga
justicia a su pretensión de verdad, desarrolla la hermenéutica
fenomenológica.
Para Gadamer la hermenéutica es la teoría propia de comprender las ciencias
humanas, no tiene métodos particulares que proponer a las ciencias humanas,
sino que puede y debe contentarse con describir fenomenológicamente la
manera en que produce la comprensión y la verdad en estas ciencias. La
cuestión que lo ocupa no concierne en absoluto a un conflicto de métodos, su
preocupación está en saber ¿Qué es lo que sucede cuando comprendemos?
Plantea una vinculación indisoluble entre el tener mundo, y el peculiar
Ser-unos-con-otros humanos (los hombres como actores sociales) y
la estructura dialógica del lenguaje.
No existen verdades absolutas.
En esta visión, el proceso hermenéutico o el acto de entender al otro
ha de iniciarse con el reconocimiento mutuo de que estamos
separados por horizontes distintos de comprensión.
 La comprensión no puede trascender al propio” Ser -en-el-
mundo”. La realidad social no tiene sentido sin
considerar exclusivamente a sus actores. Son ellos y sólo ellos
los que pueden darle un sentido verdadero. Por esta razón, toda
teoría del conocimiento de la ciencia debe depender de una
teoría del ser (ontología).
 La estructura social es producto de los significados que se
construyen, pero al propio tiempo construye significados
particulares. Además, Gadamer y su ciencia interpretativa no
dan cuenta de las situaciones engañosas e ilusorias en la
interpretación de los sujetos.
 Para Gadamer la comprensión es el paso inicial al círculo
hermenéutico.
GADAMER
 Su concepción filosófica fundamental se centra, en que la concepción hermenéutica
ha evolucionado y se ha enriquecido tomando numeroso ”giros”. Este llega a la
hermenéutica por una vía diferente a la de Gadamer.
 Funda su filosofía en la autorreflexión del ego, comprende una exploración de la
intencionalidad de la conciencia. El ego no puede conocerse directamente por
introspección, no se puede acceder al conocimiento del sí mientras no se de el giro
de la interpretación.
 Está más próximo a la hermenéutica clásica, por su objetivación de las
interpretaciones y particularmente de las símbolos religiosos (la Biblia). Para
Ricoeur, interpretar correctamente es la primera tarea de la hermenéutica, por
tanto descifrar objetivaciones del sentido y el principio que representan los
símbolos y los mitos. La ha ampliado a todos los textos y a los grandes relatos de
la cultura.
 Para Ricoeur lo importante es ¿Cómo debemos interpretar?
RICOEUR
(1913-2005)
RICOEUR
Plantea dos estrategias interpretativas, que aunque parezcan
contradictorias son complementarias:
En ese camino el ‹yo› puede verse extraviado entre los entes que busca dominar y la
forma de volver al camino sería descifrando las huellas que ha dejado a lo largo de su
devenir histórico, hecho que puede lograr a través de la hermenéutica expresada en ‹el
símbolo›, ‹la metáfora› y ‹el texto›.
2. Una hermenéutica de la sospecha que desconfía de la
donación primaria del sentido, porque puede abusar de la
conciencia.
Para Ricoeur la interpretación es transfiguración, metáfora, figuración símbolo,
dinamismo de la significación, la hermenéutica no reprime lo metafórico, sino
que lo asume y lo aprovecha al máximo. El sentido verbal se fusiona con la
imagen (no verbal).
Narrativa
 El acto de narrar responde, en primer lugar a: preservar la amplitud, la diversidad y la
irreductibilidad de los usos del lenguaje. En segundo lugar, la de reunir las formas y
modalidades dispersas del juego de narrar. A lo largo del desarrollo de las culturas de las
que somos herederos, el acto de narrar no ha dejado de ramificarse en géneros literarios
cada vez más específicos.
 Es la síntesis de lo heterogéneo constitutivo de la capacidad que tenemos de actualizar la
realidad, combinando elementos dispersos en el tiempo. Constituye la posibilidad de
ejemplificar las emociones humanas particulares que pueden darse como universales de
comprensión.
 Se asemeja a la metáfora, presenta poder heurístico en el discurso, es un instrumento de
re-descripción y de descubrimiento de modos de ser nuevos.
 Recoeur desarrolla tres momentos fundamentales: a) Pre-figuración (mimesis I) o antes
comprensión de la narrativa, b) reconfiguración (mimesis II) la hace el lector o espectador
de una obra y c) Configuración o “después” de la creación (mimesis III) Entre estos tres
estadios de la mimesis se desarrolla una interacción entre el autor, el texto y el lector.
en el cual se comprende el potencial de cambio generado por la participación en el proceso
narrativo. Texto
Autor Lector
EDGAR MORIN
(1921)
 Ugas (2007) El pensamiento complejo es un pensamiento que trata de vincular
y de distinguir, sin desunir. La relación dialógica antagónica, competitiva y
complementaria nos abre al orden, el desorden y la organización por ello el
objetivo de la complejidad es por una parte unir y por otra asumir la
incertidumbre.
Características
 Genera múltiples y nuevas relaciones entre sus elementos.
 Alude a un objeto o pensamiento.
 No reside sólo en el sujeto.
 Resulta de la acción y mecanismos que pueden describirse por medio de
teóricos formales.
 Es siempre un hecho concreto, específico de cada tipo de realidad.
 Remite a repensar la implicación todo-partes (parte al todo- todo a las partes y
partes entre sí).
 Es una comprensión/no disciplina.
 Es un modo de pensar.
 Espistemologicamente, articula y reordena el conocimiento.
 Según Morin es la reorganización del conocimiento que vincula lo desvinculado.
COMPLEJIDAD
Heurística
 La palabra heurística, proviene de un verbo griego que significa “hallar algo
oculto”
 La idea de la justificación metodológica para garantizar la objetividad y
racionalidad del conocimiento también es asumida por las orientaciones
hermenéuticas de las ciencias socio históricas.
 Los métodos heurísticos, si bien pueden discutirse y sobre todo ejemplificarse,
no pueden ser formulados en reglas lógicas u operaciones precisas.
 En el carácter lógico del razonamiento heurístico predomina el pensamiento
humano, tanto en el sentido común como en el conocimiento científico.
 Los métodos heurísticos son procedimientos que producen soluciones a
problemas de manera fácil y rápida pero que no dan garantías de éxito que
supuestamente brindan los métodos algorítmicos de comprobación.
Heurística
 La heurística constituye una metodología deflacionada que busca realizar
descubrimientos y generar nuevas teorías que han de ser sometidas a
pruebas de métodos más rigurosos que demuestren verosimilidad.
 Los métodos heurísticos buscan solución pragmática hacia la solución
hipotética de problemas.
 Desde una perspectiva reivindicadora del razonamiento heurístico, los
programas de inteligencia artificial tienden a simular el racionamiento
heurístico como el más pertinente para la toma de decisiones sobre
problemas prácticos.
 A partir de Kuhn, se reconoce con mayor fuerza la preeminencia del
razonamiento y métodos heurísticos, tanto desde el punto de vista de
actitudes como desde la perspectiva de procesos comunicativos en las
comunidades científicas.
Referencias
 Navia A., M. (2010). Hermenéutica interpretaciones desde
Nietzsche, Heidegger, Gadamer y Ricoeur. Universidad de
los Andes
 Ugas, F. (2007). Epistemología de la educación y la
Pedagogía. Ediciones del Taller Permanente de Estudios
Epistemológicos en Ciencias sociales.
 Ugas, F. (2008). La Complejidad, un modo de pensar.
Ediciones del Taller Permanente de Estudios
Epistemológicos en Ciencias sociales.
 Moreno, C. (2012). Consideraciones sobre Hermenéutica.
Clase 3
 Pereda, C. Pérez, A., Martínez. S., Atocha, A., García, J. C.
y otros (2000). El Concepto de Hermenéutica en las
Ciencias y la Humanidades. Siglo veintuno editores, s.a.
de c.v. México
El amor nunca deja de ser; pero las
profecías se acabarán y cesarán las
lenguas, y la ciencia acabará.
I de Corintios 13: 7

Más contenido relacionado

PPT
Presentancion hermeneutica
PPT
Hermeneutica
PPTX
Hermeneutica
PPTX
Historia de la hermeneutica
PPTX
Método hermenéutico
PPT
PPTX
Hermeneutica
PDF
-La-Hermeneutica.pdf
Presentancion hermeneutica
Hermeneutica
Hermeneutica
Historia de la hermeneutica
Método hermenéutico
Hermeneutica
-La-Hermeneutica.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
La Hermenéutica
PDF
Hermenéutica según Gadamer.
PPTX
Método hermenéutico
PPTX
Historia de la hermenéutica
PPT
Hermeneutica
PPT
El metodo hermeneutico
PDF
George Gadamer
PPT
Hermeneutica
PPTX
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
PDF
PPTX
La Hermenéutica
PPT
Enfoque Hermeneutico
DOC
148825533 corrientes-epistemologicas
PPTX
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
PPT
Fenomenología
PDF
La hermenútica
PPT
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
PPT
GnoseologÍA I
PPTX
Fenomenologia
PPT
Presentacion de exposición 1
La Hermenéutica
Hermenéutica según Gadamer.
Método hermenéutico
Historia de la hermenéutica
Hermeneutica
El metodo hermeneutico
George Gadamer
Hermeneutica
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
La Hermenéutica
Enfoque Hermeneutico
148825533 corrientes-epistemologicas
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenología
La hermenútica
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
GnoseologÍA I
Fenomenologia
Presentacion de exposición 1
Publicidad

Similar a Hermenéutica y algo más (20)

DOCX
Hermenéutica
DOCX
Hermenéutica
DOC
Produc hermenéutica, fenomenología, nihilismo y teoría crítica
PDF
Fenomenologia y hermeneutica
PDF
Hermenéutica de la imagen
PDF
Teorías filosóficas contemporáneas diapos
DOCX
Dilthey y la hermeneútica 1
DOCX
La hermenéutica
PPTX
Historia de la Hemeneia filosófica del lenguaje
PPTX
Hermeneutica tema 4
PPTX
LINEA DE TIEMPO iglesia en la antiguedad.pptx
PPTX
Hermenéutica ii 10 marzo 2012
PDF
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
PDF
Filosofia parcial domiciliario
DOC
Fenomenología, Hermenéutica Filosófica, Hermenéutica Crítica y Comportamiento...
PPTX
Fenomenologia,hermeneutica y linguistica, psicologia
PPT
LA HERMENEUTICA. JURIDICA DE INVESTIGACION
PDF
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
PDF
Fenomenología Hermeneútica
PPTX
4.-Exposicion Hermene y Etnometodol.pptx
Hermenéutica
Hermenéutica
Produc hermenéutica, fenomenología, nihilismo y teoría crítica
Fenomenologia y hermeneutica
Hermenéutica de la imagen
Teorías filosóficas contemporáneas diapos
Dilthey y la hermeneútica 1
La hermenéutica
Historia de la Hemeneia filosófica del lenguaje
Hermeneutica tema 4
LINEA DE TIEMPO iglesia en la antiguedad.pptx
Hermenéutica ii 10 marzo 2012
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
Filosofia parcial domiciliario
Fenomenología, Hermenéutica Filosófica, Hermenéutica Crítica y Comportamiento...
Fenomenologia,hermeneutica y linguistica, psicologia
LA HERMENEUTICA. JURIDICA DE INVESTIGACION
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
Fenomenología Hermeneútica
4.-Exposicion Hermene y Etnometodol.pptx
Publicidad

Más de Carlyla Ramos (14)

PDF
Construyendo la asertividad
PDF
El Existencialismo
PDF
Migración Laboral
PDF
Día del trabajador social
PPT
Diseño instruccional del seminario gerencia de la investigación
DOC
Juicio moral estudiantes de psicología de la ucv
PPT
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Respaldo Carlyla Ramos 18 4 10\M...
PPT
Ivon Torres de Van Praag Master en Gerencia de La Investigación\Aspectos Impo...
PPT
C:\Fakepath\San Miguel Arcangel
PPT
7ma Entrega Premios Talentum EdicióN 2009 PedagóGico De MaturíN
PPT
Redes Ipc
PPT
Tiempo Libre Y Ocio
PPT
NutricióN Y Calidad De Vida 26 10 08
PPT
C:\Fakepath\DíA Del Trabajador Social
Construyendo la asertividad
El Existencialismo
Migración Laboral
Día del trabajador social
Diseño instruccional del seminario gerencia de la investigación
Juicio moral estudiantes de psicología de la ucv
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Respaldo Carlyla Ramos 18 4 10\M...
Ivon Torres de Van Praag Master en Gerencia de La Investigación\Aspectos Impo...
C:\Fakepath\San Miguel Arcangel
7ma Entrega Premios Talentum EdicióN 2009 PedagóGico De MaturíN
Redes Ipc
Tiempo Libre Y Ocio
NutricióN Y Calidad De Vida 26 10 08
C:\Fakepath\DíA Del Trabajador Social

Último (20)

PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

Hermenéutica y algo más

  • 1. CARLYLA RAMOS (07-01-2013) UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS DOCTORADO EN EDUCACIÓN
  • 2. Hermenéutica  Es la teoría de la interpretación, se describen significados extraños ajenos a nuestras concepciones más familiares.  En sus orígenes, fue utilizado el término para denominar el arte de interpretar las Sagradas Escrituras. Actualmente se lo conoce como un método alejado de la arbitrariedad interpretativa y de la reducción naturalista, que permite fundamentar la validez universal de la interpretación histórica. Epistemologicamente es explicar, traducir, o interpretar.  Es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece.  Hacia el XIX constituyó un auxiliar fundamental de la historiografía y la jurisprudencia.  Sus precursores: Frederich Schleiermacher, Wilhelm Dilthey, Martín Heidegger, Hans George Gadamer y Paul Ricoeur. Emplearon la hermenéutica como método para explicar toda manifestación de la vida del hombre. Escuela del pensamiento opuesta al positivismo.
  • 3. Hermenéutica Proveer los medios básicos para alcanzar la interpretación del objeto o escritura que es interpretado, sorteando los obstáculos que surgen de la complejidad del lenguaje o de la distancia que separa al intérprete del objeto investigado. Propósito Construir un Círculo Hermenéutico implica: 1. La disposición del sujeto intérprete a la acción de comunicación, aprestado del componente teórico necesario para desentrañar los significados que el sujeto interpretado, a través del texto, le ofrece, como único elemento de pre - comprensión de su subjetividad. 2. La rigurosidad metodológica que el acto de interpretación requiere, adecuando temporalidad y contexto socio-cultural y respetando el formato semántico que exhibe el texto. 3. La capacidad de transitar diádicamente en la construcción de discursos en y sobre la pragmática del horizonte que une al hermeneuta, como aplicante y al texto, como situación de faticidad apropiada. CÍRCULO HERMENÉUTICO
  • 4. Subjetividad humana y la relación entre, yo y el mundo Schleiermacher (1768-1834) Fue considerado el padre de la hermenéutica moderna ya que presentó la teoría de la comunicación entre un emisor y un receptor basado en un contexto social y lingüístico común. Le corresponde el mérito de conducir la hermenéutica desde la regla, para interpretar documentos en las distintas áreas del saber hasta una genuina teoría de la comprensión dirigida al estudio orgánico de las condiciones del comprender, tarea enmarcada en la idea de la inversión del proceso que sigue el autor en la composición del texto, en este proceso de creación el autor. Para Schleiermacher lo referido a la comprensión intuitiva o adivinatoria debe ir acompañado con la comprensión comparativa o histórica, en la combinación de ambas se cumple la tarea hermenéutica, plantea el círculo hermenéutico de la interpretación. Tiene una intuición Busca contextualizarla Va a las formas sintéticas y a las palabras Expresa sus ideas Por su parte, el lector al interpretar sigue el camino inverso. Inicia con las palabras Llega a las ideas Avanza a la sintaxis Se aproxima a la intuición
  • 5. CÍRCULO HERMENÉUTICO Compresión subjetiva Conocimiento de sí mismo y la vida exterior Hermenéutica centrada en el acto de comprender El lector por su parte Entendimiento Explicación Aplicación-Acción Partes y el todo Todo-partes Todo Partes Gadamer explica el círculo hermenéutico como el movimiento de la comprensión que va del todo a la parte y de la parte al todo Intuición Comprende Todo-partes Lenguaje El Autor
  • 6. DILTHEY (1833-1911)  Rechaza la tendencia de fundar un conocimiento sobre lo humano siguiendo los procedimientos de las ciencias naturales, la experiencia concreta y no la especulación representa el único punto de partida admisible para desarrollar lo que llama las ciencias del espíritu del hombre.  Desarrolla una metodología (este término es muy discutido, ya que nos remonta al positivismo de una sola interpretación, debatir) que trata de encontrar una apropiada interpretación para el entendimiento de las obras humanas, que eluda el reduccionismo (ciencias de espíritu) y mecanicismo de las ciencias naturales.  Las ciencias humanas no pueden pretender la comprensión de la vida a través de categorías externas a ella, sino a través de categorías intrínsecas, derivadas de ella misma.  El concepto de experiencia para Dilthey no es el contenido de un acto reflexivo de la conciencia. Es más bien el propio acto de la conciencia (ya dentro del sujeto, como el espacio y tiempo Kantiano). No es algo que se encuentra fuera de la conciencia y que ésta aprehende (empirismo). Clasifica las manifestaciones humanas interior en manifestaciones de la vida (incluye ideas y acciones).  La historicidad y la temporalidad son dimensiones inherentes e inevitables de toda comprensión.
  • 7. GADAMER (1900 - 2002) • Seguidor de Heidegger. Pretende desarrollar una hermenéutica filosófica de las ciencias humanas, es decir una reflexión que otorga justicia a su pretensión de verdad, desarrolla la hermenéutica fenomenológica. Para Gadamer la hermenéutica es la teoría propia de comprender las ciencias humanas, no tiene métodos particulares que proponer a las ciencias humanas, sino que puede y debe contentarse con describir fenomenológicamente la manera en que produce la comprensión y la verdad en estas ciencias. La cuestión que lo ocupa no concierne en absoluto a un conflicto de métodos, su preocupación está en saber ¿Qué es lo que sucede cuando comprendemos? Plantea una vinculación indisoluble entre el tener mundo, y el peculiar Ser-unos-con-otros humanos (los hombres como actores sociales) y la estructura dialógica del lenguaje. No existen verdades absolutas. En esta visión, el proceso hermenéutico o el acto de entender al otro ha de iniciarse con el reconocimiento mutuo de que estamos separados por horizontes distintos de comprensión.
  • 8.  La comprensión no puede trascender al propio” Ser -en-el- mundo”. La realidad social no tiene sentido sin considerar exclusivamente a sus actores. Son ellos y sólo ellos los que pueden darle un sentido verdadero. Por esta razón, toda teoría del conocimiento de la ciencia debe depender de una teoría del ser (ontología).  La estructura social es producto de los significados que se construyen, pero al propio tiempo construye significados particulares. Además, Gadamer y su ciencia interpretativa no dan cuenta de las situaciones engañosas e ilusorias en la interpretación de los sujetos.  Para Gadamer la comprensión es el paso inicial al círculo hermenéutico. GADAMER
  • 9.  Su concepción filosófica fundamental se centra, en que la concepción hermenéutica ha evolucionado y se ha enriquecido tomando numeroso ”giros”. Este llega a la hermenéutica por una vía diferente a la de Gadamer.  Funda su filosofía en la autorreflexión del ego, comprende una exploración de la intencionalidad de la conciencia. El ego no puede conocerse directamente por introspección, no se puede acceder al conocimiento del sí mientras no se de el giro de la interpretación.  Está más próximo a la hermenéutica clásica, por su objetivación de las interpretaciones y particularmente de las símbolos religiosos (la Biblia). Para Ricoeur, interpretar correctamente es la primera tarea de la hermenéutica, por tanto descifrar objetivaciones del sentido y el principio que representan los símbolos y los mitos. La ha ampliado a todos los textos y a los grandes relatos de la cultura.  Para Ricoeur lo importante es ¿Cómo debemos interpretar? RICOEUR (1913-2005)
  • 10. RICOEUR Plantea dos estrategias interpretativas, que aunque parezcan contradictorias son complementarias: En ese camino el ‹yo› puede verse extraviado entre los entes que busca dominar y la forma de volver al camino sería descifrando las huellas que ha dejado a lo largo de su devenir histórico, hecho que puede lograr a través de la hermenéutica expresada en ‹el símbolo›, ‹la metáfora› y ‹el texto›. 2. Una hermenéutica de la sospecha que desconfía de la donación primaria del sentido, porque puede abusar de la conciencia. Para Ricoeur la interpretación es transfiguración, metáfora, figuración símbolo, dinamismo de la significación, la hermenéutica no reprime lo metafórico, sino que lo asume y lo aprovecha al máximo. El sentido verbal se fusiona con la imagen (no verbal).
  • 11. Narrativa  El acto de narrar responde, en primer lugar a: preservar la amplitud, la diversidad y la irreductibilidad de los usos del lenguaje. En segundo lugar, la de reunir las formas y modalidades dispersas del juego de narrar. A lo largo del desarrollo de las culturas de las que somos herederos, el acto de narrar no ha dejado de ramificarse en géneros literarios cada vez más específicos.  Es la síntesis de lo heterogéneo constitutivo de la capacidad que tenemos de actualizar la realidad, combinando elementos dispersos en el tiempo. Constituye la posibilidad de ejemplificar las emociones humanas particulares que pueden darse como universales de comprensión.  Se asemeja a la metáfora, presenta poder heurístico en el discurso, es un instrumento de re-descripción y de descubrimiento de modos de ser nuevos.  Recoeur desarrolla tres momentos fundamentales: a) Pre-figuración (mimesis I) o antes comprensión de la narrativa, b) reconfiguración (mimesis II) la hace el lector o espectador de una obra y c) Configuración o “después” de la creación (mimesis III) Entre estos tres estadios de la mimesis se desarrolla una interacción entre el autor, el texto y el lector. en el cual se comprende el potencial de cambio generado por la participación en el proceso narrativo. Texto Autor Lector
  • 12. EDGAR MORIN (1921)  Ugas (2007) El pensamiento complejo es un pensamiento que trata de vincular y de distinguir, sin desunir. La relación dialógica antagónica, competitiva y complementaria nos abre al orden, el desorden y la organización por ello el objetivo de la complejidad es por una parte unir y por otra asumir la incertidumbre. Características  Genera múltiples y nuevas relaciones entre sus elementos.  Alude a un objeto o pensamiento.  No reside sólo en el sujeto.  Resulta de la acción y mecanismos que pueden describirse por medio de teóricos formales.  Es siempre un hecho concreto, específico de cada tipo de realidad.  Remite a repensar la implicación todo-partes (parte al todo- todo a las partes y partes entre sí).  Es una comprensión/no disciplina.  Es un modo de pensar.  Espistemologicamente, articula y reordena el conocimiento.  Según Morin es la reorganización del conocimiento que vincula lo desvinculado. COMPLEJIDAD
  • 13. Heurística  La palabra heurística, proviene de un verbo griego que significa “hallar algo oculto”  La idea de la justificación metodológica para garantizar la objetividad y racionalidad del conocimiento también es asumida por las orientaciones hermenéuticas de las ciencias socio históricas.  Los métodos heurísticos, si bien pueden discutirse y sobre todo ejemplificarse, no pueden ser formulados en reglas lógicas u operaciones precisas.  En el carácter lógico del razonamiento heurístico predomina el pensamiento humano, tanto en el sentido común como en el conocimiento científico.  Los métodos heurísticos son procedimientos que producen soluciones a problemas de manera fácil y rápida pero que no dan garantías de éxito que supuestamente brindan los métodos algorítmicos de comprobación.
  • 14. Heurística  La heurística constituye una metodología deflacionada que busca realizar descubrimientos y generar nuevas teorías que han de ser sometidas a pruebas de métodos más rigurosos que demuestren verosimilidad.  Los métodos heurísticos buscan solución pragmática hacia la solución hipotética de problemas.  Desde una perspectiva reivindicadora del razonamiento heurístico, los programas de inteligencia artificial tienden a simular el racionamiento heurístico como el más pertinente para la toma de decisiones sobre problemas prácticos.  A partir de Kuhn, se reconoce con mayor fuerza la preeminencia del razonamiento y métodos heurísticos, tanto desde el punto de vista de actitudes como desde la perspectiva de procesos comunicativos en las comunidades científicas.
  • 15. Referencias  Navia A., M. (2010). Hermenéutica interpretaciones desde Nietzsche, Heidegger, Gadamer y Ricoeur. Universidad de los Andes  Ugas, F. (2007). Epistemología de la educación y la Pedagogía. Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias sociales.  Ugas, F. (2008). La Complejidad, un modo de pensar. Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias sociales.  Moreno, C. (2012). Consideraciones sobre Hermenéutica. Clase 3  Pereda, C. Pérez, A., Martínez. S., Atocha, A., García, J. C. y otros (2000). El Concepto de Hermenéutica en las Ciencias y la Humanidades. Siglo veintuno editores, s.a. de c.v. México
  • 16. El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará. I de Corintios 13: 7