SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
119Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/cirugiaendoscopica
www.medigraphic.org.mx
Guía para elaboración de un protocolo de investigación
André Victor Baldin,* Jorge D Muñoz Hinojosa,** David R De Rungs Brown,*
Arnulfo L’Gamiz Matuk,*** José Manuel Muñoz de Cote Frade****
* Residente Cirugía General. Hospital Ángeles Lomas. Investigador
Asociado al Instituto de Salud Pública Anáhuac.
** Jefe del Departamento de Cirugía General. Hospital Ángeles
Lomas.
*** Director del Instituto de Salud Pública Anáhuac, ISPA.
**** Médico Interno de Pregrado. Hospital Ángeles Lomas.
Correspondencia:
Dr. André Victor Baldin
Av. Vialidad de la Barranca s/n, cons. 655
Valle de las Palmas, Huixquilucan, Estado de México.
Tel: 5246 5000 Ext: 4655
E-mail: andre.baldin03@gmail.com
Artículo original
Vol. 14 No. 3 Jul.-Sep. 2013
CIRUGÍA ENDOSCÓPICA
Resumen
El protocolo de investigación es el inicio de cualquier trabajo
médico-científico. Dicho documento tiene por base describir,
comunicar y planificar los objetivos y procesos del proyecto de
investigación. En ocasiones, la falta de publicación de trabajos
se debe al desconocimiento de los procesos y pasos para el
desarrollo de la investigación. En este artículo, se propone y se
explica sencilla y detalladamente la estructura de un protocolo
de investigación, el cual tiene por objetivo ser una guía para el
desarrollo de nuevos proyectos y, de esta manera, estimular
cada vez más el desarrollo de trabajos médicos-científicos, los
cuales son generadores de conocimiento.
Palabras clave: Investigación, protocolo, científico, conoci-
miento.
Abstract
The research protocol is the starting point of any work of medical
investigation. This document aims to describe, communicate
and plan the objectives and processes of the research project.
Sometimes the lack of publications is due to the insufficient
knowledge of the processes and steps for its development. In
this article, we propose a simple and easy explained in detail
a structure of a research protocol, which aims to be a guide for
the development of new protocols, and thus, encourage more
and more doctors to generate new knowledge.
Key words: Research, protocol, scientist, knowledge.
INTRODUCCIÓN
El protocolo de investigación es el primer paso para la rea-
lización de un trabajo médico-científico. Antes de realizar
cualquier trabajo de investigación, se debe desarrollar un
protocolo, también denominado proyecto de investiga-
ción, el cual tiene por objetivo describir de la manera
más adecuada el proceso de investigación que se tiene
pensado ejecutar describiendo de manera sistemática los
elementos a desarrollar para generar un texto académico
y/o científico.1,2
El protocolo de investigación tiene tres funciones:
1. Comunicar y dar a conocer los planes de investigación
de su autor.
2. Instituir un plan de acción para el desarrollo de la
investigación, el cual se detalla paso por paso.
3. Establecer un compromiso entre el investigador, sus
asesores, y la institución para la cual se llevará a cabo
el trabajo.
No existe un formato universal para la elaboración de
un protocolo, debido a que la elaboración del mismo
estará sujeta a los lineamientos de cada Instituto, Hospital
o Universidad.
A continuación se propone y se explica sencilla y deta-
lladamente la estructura de un protocolo de investigación.
Datos de identificación
Los datos de identificación deberán incluir la información
personal del autor o autores, así como de la institución
donde se realizará el proyecto (Cuadro 1).
Título del protocolo de investigación
El título debe indicar en forma precisa cuál es el objetivo
o fenómeno de estudio. Debe ser corto, preciso y conciso,
aclarando los elementos centrales del proyecto.1
No deberá exceder las 20 palabras y debe evitar abre-
viaturas, anglicismos y palabras ambiguas.
www.medigraphic.org.mx
Baldin AV y cols.
120 Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C.
www.medigraphic.org.mx
Marco referencial
Los antecedentes históricos son parte fundamental en un
proyecto de investigación, los cuales se expondrán en el
marco referencial.3
Para la realización del marco referencial se quiere de
una exhaustiva revisión bibliográfica. En él se plasmarán los
antecedentes existentes con respecto a la idea del protocolo
y la experiencia que se ha tenido durante la realización de
estudios previos.4
El marco referencial deriva del planteamiento del
problema y es la argumentación y demostración de que
la «pregunta» que se está planteando al momento de
realizar el estudio de algún tema en específico tiene fun-
damento, el cual derivará como respuesta(s) y/o hipótesis
de trabajo.3,4
Preguntas que se deben de plantear al momento de la
elaboración del marco referencial:
• ¿Qué se sabe con relación al problema en estudio?
• ¿Cómo lo han explicado?
• ¿Los resultados son concluyentes?
Justificación
La justificación describe el tipo de conocimiento que se
estima obtener y la finalidad que se persigue en términos
de su aplicación brindando un argumento de que el co-
nocimiento generado es útil.5,6
Las preguntas que se deben de plantear al momento de
la elaboración de la justificación son:
• ¿Cuál es la relación del tema en investigación con la
realidad que vive el país y/o región en estudio?
• ¿Cuáles son los nuevos conocimientos que generarás?
• ¿Cuáles son los objetivos una vez que se haya generado
conocimientos a partir del estudio realizado?
Planteamiento del problema
En este apartado se expondrá el estado actual del problema
planteado y se darán a conocer las interrogantes que orien-
tan la investigación. El planteamiento del problema brinda
un argumento convincente y fundamenta la necesidad
de realizar una investigación con la finalidad de generar
nuevos conocimientos.5,7
Para la realización del planteamiento del problema se
deben «contestar» las siguientes preguntas:
• Trascendencia: ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante
es el problema?
• Magnitud, frecuencia y distribución: ¿Qué tan
grande es? ¿Cuáles son las áreas geográficas afectadas
y grupos de población afectados por el problema?
¿Existen consideraciones étnicas y de género?
• Vulnerabilidad: ¿Qué tan posible es resolverlo?
• Factibilidad: ¿Qué tanto se puede modificar?
• ¿Qué se ha hecho anteriormente para resolver el
problema?
Pregunta de investigación
Se debe plantear el problema que se estudiará a través de
una o varias preguntas. Estas preguntas representan el qué
de la investigación.
La pregunta de la investigación debe orientarse hacia la
respuesta que se busca acerca del problema. Deben ser lo
más precisas posible y hay que evitar términos ambiguos
o abstractos.1,8
Objetivo general y específicos
El objetivo general debe explicar la finalidad de la investi-
gación, lo que se espera lograr con el estudio en términos
de conocimiento.2
Se debe tener especial atención para que el objetivo
general describa precisa y cabalmente la investigación,
dando una noción clara de lo que se pretende describir,
determinar e identificar.
Para la elaboración del objetivo general se deben de
contestar las siguientes preguntas:
• Acción central a realizar: ¿qué se va a hacer?
• Unidad de observación: ¿en quién se va a realizar?
• Lugar: ¿dónde se va a efectuar?
• Periodo: ¿cuándo y cuánto tiempo se va a operar?
Cuadro 1. Datos de identificación en un protocolo de investigación.
Nombre: ______________________________________________________________
Cargo: ________________________________________________________________
Unidad de adscripción: ___________________________________________________
Localidad: _____________________________________________________________
Municipio: _____________________________________________________________
Estado: _______________________________________________________________
Teléfono: __________________ Celular: ____________________
Correo electrónico: _______________________________
Guía para elaboración de un protocolo de investigación
121Vol.14 No. 3 Jul.-Sep., 2013. pp 119-124
www.medigraphic.org.mx
Los objetivos específicos son una subdivisión del objetivo
general en partes reducidas y conectadas entre sí, los cuales
llevan al logro de dicho objetivo.2,8
Hipótesis
Las hipótesis son el punto de partida para una investigación;
éstas son explicaciones tentativas del fenómeno investigado
que se formulan como proposiciones.3,4
La hipótesis central es una suposición que debe de pro-
barse, es decir, debe de explicar el fenómeno estudiado.6,7
Además de la hipótesis central, el investigador deberá
establecer las hipótesis nulas e hipótesis alternativas.
La hipótesis nula corresponde al reverso de las hipótesis
centrales de la investigación. Son proposiciones que niegan
o refutan la relación entre variables.4
Las hipótesis alternativas son posibilidades alternas
ante las hipótesis centrales de la investigación. Deben ser
posibilidades diferentes ante las hipótesis de investigación
y nula4
, por ejemplo:
Hipótesis: ¿en qué medida la calidad de la atención se
relaciona con la continuidad de la vigilancia postoperatoria?
Hipótesis alterna: a mayor calidad de atención mayor
continuidad del control postoperatorio.
Hipótesis nula: a mayor calidad de atención menor
continuidad del control postoperatorio.
Metodología
Esteapartadotieneporobjetodescribireldiseñodelainvestiga-
ciónquesellevaráacabo.Eslaexplicacióndelosprocedimien-
tos que se aplicarán para alcanzar los objetivos propuestos.7
Deberá explicar cómo la llevará a la práctica, justificando
la elección de métodos y técnicas.
Tipo de estudio
El tipo de estudio y su diseño se deben de seleccionar ba-
sados en los objetivos planteados y del problema a estudiar.
El investigador debe enunciar con claridad el tipo de
estudio que realizará, a saber:
• Retrospectivo: información recabada en el pasado.
• Prospectivo: información a recabar en el futuro, en
forma planeada.
• Transversal: cada variable se mide una sola vez.
• Longitudinal: las variables se miden con el tiempo
del desarrollo del estudio.
• Descriptivo: estudia una población específica.
• Comparativo: se estudian dos o más poblaciones con
la finalidad de compararlas.
• Observacional: se observa y/o se mide, sin interferir
en el estudio.
• Experimental: se modifican variables mediante
asignación aleatoria.
Universo
Es un conjunto de sujetos o individuos con determinadas
características demográficas. Está conformado por toda la
población (comunidad, grupo profesional, grupo etario,
archivo clínico) que se quiere estudiar y que podrían ser
observadas individualmente.2
Muestra
Es un subconjunto o subgrupo de casos o individuos de
un universo, los cuales son elegidos con la intención de
averiguar algo sobre la población de la cual están tomadas.
Debe de ser representativa del universo4
(Figura 1).
La muestra puede ser aleatoria simple (lotería, al azar),
sistematizada (cada 10, 15, 20, 25 expedientes clínicos o
pacientes) o estratificada (grupos representados por edad,
por consultorio, etc.).
Figura 1. Ejemplo explicativo de universo y muestra.
Muestra
Universo
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación
Al iniciar una investigación es indispensable identificar las
características generales de la población de estudio; por
lo tanto, se deben de identificar los criterios de inclusión,
exclusión y eliminación, los cuales deben de reunir las
características más relevantes de la población objeto de la
investigación5
(Cuadro 2).
Por ejemplo:
En un estudio de pacientes diabéticos de una localidad,
se incluye a todos los pacientes quienes clínicamente y por
laboratorio presenten el diagnóstico de DM; se excluyen a
los pacientes sin datos clínicos o de laboratorio y se elimina
a las pacientes migrantes o extranjeros por no tener forma
de controlarlas.
Baldin AV y cols.
122 Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C.
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphic
Cuadro 2. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación.
Criterios de inclusión Criterios de exclusión Criterios de eliminación
Características específicas que deberán
tener los sujetos de estudio, que deben
estar presentes en la población de
estudio.
(Entraron al estudio)
Características cuya existencia obligue a
no incluir a un sujeto como elemento de
estudio.
(Nunca entraron al estudio)
Características que presenten los sujetos
estudiados durante el desarrollo del
mismo, las cuales obliguen a eliminarlos
del estudio.
(Entraron al estudio pero se les eliminó)
Cuadro 3. Definición y ejemplo de variables.5,7,8
Variable Definición conceptual Definición operacional Indicador Escala de medición
Característica que pue-
de ser medida adoptan-
do diferentes valores en
cada uno de los casos
de un estudio.
Definición teórica de la
variable
Definición conceptual
aplicada al contexto del
protocolo de investigación
Explica el comportamiento
de las variables, cómo
será medida la variable
dentro del estudio
Se especifican caracterís-
ticas del indicador.
(Cuantitativa o cualitativa)
Ejemplo
Edad Años cumplidos que
tiene la persona desde
su fecha de nacimiento.
Años cumplidos que
tiene la persona desde
su fecha de nacimiento
hasta el momento de la
recaptura de datos.
1. 0 a 10 años
2. 11 a 20 años
3. 21 a 30 años
4. 31 a 40 años
5. 41 a 50 años
6. Mayores de 50 años.
Cuantitativa
Operacionalización de variables
En este apartado se debe explicar las variables dentro del
contexto de la investigación, (Cuadro 3).
Instrumentos de medición
El investigador debe señalar en este apartado por cuáles
medios o a través de qué instrumentos va a recolectar los
datos de sus variables (cuestionarios de opinión, entrevis-
tas, etc.), cuyos reactivos provienen directamente de la
operacionalización de variables.5
Por ejemplo: al tratarse
de un estudio donde que quiere saber el tiempo de espera
en un hospital, se puede captar la percepción del usuario
por medio de una encuesta de satisfacción.
Los instrumentos de medición que serán utilizados de-
ben de anexarse al protocolo de investigación.
Diseño de la intervención propuesta
En este apartado se deberá describir detalladamente la
intervención que se va a realizar, la cual tiene por objetivo
modificar la realidad de lo que se está estudiando.
Por ejemplo: en una escuela secundaria se estudió la
prevalencia del consumo de alcohol y tabaco, observando
un alto consumo por parte de los estudiantes. El diseño
de intervención en este caso será desarrollar un modelo
de prevención contra adicciones, principalmente drogas
lícitas, en este caso, alcohol y tabaco.
La descripción del diseño de intervención debe de
responder a tres preguntas fundamentales:
• ¿Quién será el responsable de la intervención?
• ¿Dónde tendrá lugar?
• ¿Qué actividades se van a realizar y en qué nivel de
frecuencia e intensidad?
Procesamiento de datos
Se deberá explicar la organización y clasificación de los
datos por obtener, tales como el diseño de base de datos
y codificación de variables en hoja Excel, hasta la aplica-
ción de pruebas de significancia estadística (estadísticas,
no estadísticas o técnicas de análisis de información no
numérica, etc.), así como el «software» que será utilizado
y las aplicaciones que realizarán.6
Plan para la presentación de la información
En apartado el investigador deberá de expresar cómo se
presentará la información derivada de los resultados de la
investigación. Se trata de la representación estadística con-
Guía para elaboración de un protocolo de investigación
123Vol.14 No. 3 Jul.-Sep., 2013. pp 119-124
www.medigraphic.org.mxcreta, en la cual se debe de especificar qué tipo de gráficas,
tablas o diagramas utilizará para hacer la representación
más adecuada de la información.5,6
Cronograma de actividades
En esta sección se calendarizarán detalladamente las
actividades que se llevarán a cabo mediante un orden
cronológico de acuerdo con el plan de trabajo pro-
gramado.
Cuadro 4. Ejemplo de cronograma de actividades.
Actividad
Mes
E F M A M J J A S O N D
1 Elección del tema P X
R X
2 Recolección de la información P X X X
R X X X
3 Diseño del protocolo P X X X
R X X X
4 Registro de Protocolo y formularios P X
R
5 Levantamiento de datos
por el encuestador
P X
R
6 Diseño de base de datos P X X
R
7 Planeación del análisis estadístico P X
R
8 Captura de datos P X
R
9 Ejecución del análisis estadístico P X
R
10 Elaboración de informes parciales P X X
R
11 Elaboración del informe final P X X
R
12 Exposición de resultados P X
R
P: Programado R: Realizado
Cuadro 5. Ejemplo de presupuesto.
Concepto
del gasto Importe
Fecha probable de
aplicación
Total
El ejemplo que se encuentra a continuación es un instru-
mento de planeación y de evaluación del cumplimento de
las actividades programadas. Es importante mencionar que
el número de actividades que se incluyan en el cronograma
dependerá totalmente de cada investigación5
(Cuadro 4).
Presupuesto
En esta sección se pretende especificar todos los costos
para el desarrollo de la investigación. Se deberán tomar en
cuenta: gastos en recursos humanos, recursos materiales e
infraestructura tecnológica y didáctica (Cuadro 5).
Referencias bibliográficas
Deberán darse suficientes antecedentes para comprender y
valorar la propuesta de investigación que se pretende em-
prender y justificar la racionalidad y factibilidad del estudio.
Para ello deberá escoger las referencias más sobresalientes
que apoyen su argumentación.
Ejemplo para elaboración de una referencia biblio-
gráfica:4
Baldin AV y cols.
124 Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C.
www.medigraphic.org.mx
Apellido paterno del autor Inicial(es)del nombre(s)
del autor(es)
Título subrayado
ó itálicas
País Editorial o
Revista
Edición o número de
la revista
Año y páginas
Anexos
En este apartado deberá incluir todo lo indicado en el
documento como parte de los anexos.
Informe final de investigación
Un vez recolectada y analizada la información, se procede-
rá a la realización del informe final de la investigación que
deberá de constar con todos los elementos que contiene un
protocolo de investigación además de resultados, discusión
y conclusiones.
RESULTADOS
En esta sección el autor presenta el producto de su trabajo,
de su investigación.
Los resultados obtenidos se deben describir en forma
narrativa empezando por ofrecer un panorama general de
las características del grupo o grupos estudiado (edad, sexo)
y de esa manera fundamentar que los sujetos de estudio
fueron los adecuados (o no) para el mismo.
Posteriormente, se deben presentar los datos importan-
tes relacionados con cada objetivo del trabajo de manera
secuencial, analizando por separado el resultado de cada
variable estudiada. El autor se puede ayudar de tablas,
cuadros o gráficas, según considere necesario.
DISCUSIÓN
Se refiere a la interpretación que el autor hace de sus
hallazgos.
Para que se lleve a cabo una adecuada discusión se
recomienda seguir los siguientes pasos:
1. Introducción donde se recuerde el objetivo principal
de la investigación.
2. Análisis del grupo de estudio.
3. Descripción detallada de los resultados encontrados.
4. Diferencias o similitudes de sus resultados con
los de trabajos similares realizados por otros
investigadores.
5. Planteamiento de hipótesis y líneas de investigación
para futuros estudios.
6. Comentar las dificultades y limitaciones encontradas
en el proceso de la investigación.
CONCLUSIONES
Se trata de un resumen con los puntos más importantes
y significativos de la investigación. Las conclusiones en el
informe final de investigación deben hacer referencia a los
resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo
del estudio, además, deben de ser acorde al número de
objetivos planteados.
REFERENCIAS
1. Arias Galicia F. Introducción a la Metodología de la inves-
tigación en ciencias administrativas y el comportamiento.
México: Edit. Trillas; 2001.
2. Polt D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la
salud. 2a edición. España: Editorial Interamericana; 2000.
3. Wentraub J, Douglass C. Bioestadística en salud. Orga-
nización Panzamericana para la Salud.
4. Szklo M, Neto J. Epidemiología intermedia. Conceptos y
aplicaciones. España: Editorial Díaz de Santos; 2003.
5. Sosa C, Pablos J, Santos D. Guía para elaborar el protocolo
de investigación. Acta Ped Méx. 1994; 15; 139-145.
6. Eyssautier de la Mora M. Metodología de la investigación.
Desarrollo de la inteligencia. Colombia: Editorial ECAFSA;
2002.
7. Hernández Sampieri R et al. Metodología de la investiga-
ción. México: Edit. Mc Graw-Hill; 2003.
8. Zorrila Arena S. Introducción a la metodología de la inves-
tigación. 6a ed. México: Aguilar León y cal Editores; 2004.

Más contenido relacionado

PDF
Normas publicacion insp
PDF
Guía para-escribir-un-protocolo-propuesta-de-investigación-ops
PDF
Guia protocolo
PPTX
Tips publicar revista indizada usmp
PPT
Pregunta de investigación, problema cientifico
PDF
Escribir proyectos cientificos
PDF
Ops protocolo 2004
PDF
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS
Normas publicacion insp
Guía para-escribir-un-protocolo-propuesta-de-investigación-ops
Guia protocolo
Tips publicar revista indizada usmp
Pregunta de investigación, problema cientifico
Escribir proyectos cientificos
Ops protocolo 2004
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Registro de protocolo de investigación
PPT
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
PPTX
La invest..
PPTX
Protocolo de investigacion
PDF
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
PPTX
Como hacer un Protocolo de investigación en areas de la salud
PPT
Elaboracion del protocolo de investigacion u
PPTX
Elaboración de protocolo en investigación
PDF
Transformando la pregunta de investigación en protocolo
PDF
Recoleccion datos
PPT
Metodologia Y Protocolo De Investigacion
PPTX
La investigación - Nociones Generales
PDF
Zabert, Armando - Nociones De Metodologia De La Investigacion
PDF
Evaulación del informe final
PPTX
Protocolo de tesis power point
PPT
Clase 2 planteamiento del problema
PPT
Presentación cuantitativa 1
PDF
Entrevista y encuesta
PPT
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
PPTX
Apuntes electronicos
Registro de protocolo de investigación
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
La invest..
Protocolo de investigacion
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como hacer un Protocolo de investigación en areas de la salud
Elaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboración de protocolo en investigación
Transformando la pregunta de investigación en protocolo
Recoleccion datos
Metodologia Y Protocolo De Investigacion
La investigación - Nociones Generales
Zabert, Armando - Nociones De Metodologia De La Investigacion
Evaulación del informe final
Protocolo de tesis power point
Clase 2 planteamiento del problema
Presentación cuantitativa 1
Entrevista y encuesta
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Apuntes electronicos
Publicidad

Similar a Ejemplo de protocolo 1 (20)

PDF
Como hacer un protocolo de investigación
PDF
Guia ssa protocolo invest 2008
PPTX
PROTOCOLO OPS.pptx
DOC
Lineamientos tesis medicina, pre grado, 2017 1
PPTX
Presentacion clase sabado (1)
PDF
OPS. Guia-protocolo de ivestigación .pdf
PDF
Proyecto de investigación 1
PPTX
Presentación3
PDF
Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf
PDF
Salud investiga-guia-de-orientacion-plan-de-trabajo
PDF
Tema investig
PDF
Guía protocolo de investigación.pdf
PDF
Proyecto de investigación
PPTX
Protocolo de investigación
DOCX
Metodo cientifico
PDF
Sesión bibliográfica
PPTX
Introducción a la investigación y bases de datos
DOCX
Cuadro autores
DOCX
Proyecto de investigacion
PPTX
Metodología de la investigación REFERENTE MSP.pptx
Como hacer un protocolo de investigación
Guia ssa protocolo invest 2008
PROTOCOLO OPS.pptx
Lineamientos tesis medicina, pre grado, 2017 1
Presentacion clase sabado (1)
OPS. Guia-protocolo de ivestigación .pdf
Proyecto de investigación 1
Presentación3
Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf
Salud investiga-guia-de-orientacion-plan-de-trabajo
Tema investig
Guía protocolo de investigación.pdf
Proyecto de investigación
Protocolo de investigación
Metodo cientifico
Sesión bibliográfica
Introducción a la investigación y bases de datos
Cuadro autores
Proyecto de investigacion
Metodología de la investigación REFERENTE MSP.pptx
Publicidad

Más de Norman Rivera (20)

PDF
Incertidumbre en mediciones (conceptos básicos).pdf
PDF
Gasesreales.problemasresueltos. 18017
PDF
Viscosimetro ostwald
PDF
Ostwald
PDF
Ejemplo de protocolo 2
PDF
La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad
PDF
Ejercicios no 1 u1
PDF
Video cientifico.compressed
PDF
Instrumentacion-Taller
PDF
Instrumentacion-Termo
PDF
Instrumentacion-DesarrolloSutentable
PDF
Instrumentación-labI
PDF
Un beso
PDF
Equinoccios y solsticios 2019
PDF
Las huellas en el rostro
PDF
Coeficientes globales
PPS
Coeficientes individuales y globales
PDF
Grados de libertad
PDF
Una sonata en Tokio
PDF
Operadores vectoriales
Incertidumbre en mediciones (conceptos básicos).pdf
Gasesreales.problemasresueltos. 18017
Viscosimetro ostwald
Ostwald
Ejemplo de protocolo 2
La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad
Ejercicios no 1 u1
Video cientifico.compressed
Instrumentacion-Taller
Instrumentacion-Termo
Instrumentacion-DesarrolloSutentable
Instrumentación-labI
Un beso
Equinoccios y solsticios 2019
Las huellas en el rostro
Coeficientes globales
Coeficientes individuales y globales
Grados de libertad
Una sonata en Tokio
Operadores vectoriales

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Metodologías Activas con herramientas IAG

Ejemplo de protocolo 1

  • 1. 119Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/cirugiaendoscopica www.medigraphic.org.mx Guía para elaboración de un protocolo de investigación André Victor Baldin,* Jorge D Muñoz Hinojosa,** David R De Rungs Brown,* Arnulfo L’Gamiz Matuk,*** José Manuel Muñoz de Cote Frade**** * Residente Cirugía General. Hospital Ángeles Lomas. Investigador Asociado al Instituto de Salud Pública Anáhuac. ** Jefe del Departamento de Cirugía General. Hospital Ángeles Lomas. *** Director del Instituto de Salud Pública Anáhuac, ISPA. **** Médico Interno de Pregrado. Hospital Ángeles Lomas. Correspondencia: Dr. André Victor Baldin Av. Vialidad de la Barranca s/n, cons. 655 Valle de las Palmas, Huixquilucan, Estado de México. Tel: 5246 5000 Ext: 4655 E-mail: andre.baldin03@gmail.com Artículo original Vol. 14 No. 3 Jul.-Sep. 2013 CIRUGÍA ENDOSCÓPICA Resumen El protocolo de investigación es el inicio de cualquier trabajo médico-científico. Dicho documento tiene por base describir, comunicar y planificar los objetivos y procesos del proyecto de investigación. En ocasiones, la falta de publicación de trabajos se debe al desconocimiento de los procesos y pasos para el desarrollo de la investigación. En este artículo, se propone y se explica sencilla y detalladamente la estructura de un protocolo de investigación, el cual tiene por objetivo ser una guía para el desarrollo de nuevos proyectos y, de esta manera, estimular cada vez más el desarrollo de trabajos médicos-científicos, los cuales son generadores de conocimiento. Palabras clave: Investigación, protocolo, científico, conoci- miento. Abstract The research protocol is the starting point of any work of medical investigation. This document aims to describe, communicate and plan the objectives and processes of the research project. Sometimes the lack of publications is due to the insufficient knowledge of the processes and steps for its development. In this article, we propose a simple and easy explained in detail a structure of a research protocol, which aims to be a guide for the development of new protocols, and thus, encourage more and more doctors to generate new knowledge. Key words: Research, protocol, scientist, knowledge. INTRODUCCIÓN El protocolo de investigación es el primer paso para la rea- lización de un trabajo médico-científico. Antes de realizar cualquier trabajo de investigación, se debe desarrollar un protocolo, también denominado proyecto de investiga- ción, el cual tiene por objetivo describir de la manera más adecuada el proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar describiendo de manera sistemática los elementos a desarrollar para generar un texto académico y/o científico.1,2 El protocolo de investigación tiene tres funciones: 1. Comunicar y dar a conocer los planes de investigación de su autor. 2. Instituir un plan de acción para el desarrollo de la investigación, el cual se detalla paso por paso. 3. Establecer un compromiso entre el investigador, sus asesores, y la institución para la cual se llevará a cabo el trabajo. No existe un formato universal para la elaboración de un protocolo, debido a que la elaboración del mismo estará sujeta a los lineamientos de cada Instituto, Hospital o Universidad. A continuación se propone y se explica sencilla y deta- lladamente la estructura de un protocolo de investigación. Datos de identificación Los datos de identificación deberán incluir la información personal del autor o autores, así como de la institución donde se realizará el proyecto (Cuadro 1). Título del protocolo de investigación El título debe indicar en forma precisa cuál es el objetivo o fenómeno de estudio. Debe ser corto, preciso y conciso, aclarando los elementos centrales del proyecto.1 No deberá exceder las 20 palabras y debe evitar abre- viaturas, anglicismos y palabras ambiguas. www.medigraphic.org.mx
  • 2. Baldin AV y cols. 120 Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C. www.medigraphic.org.mx Marco referencial Los antecedentes históricos son parte fundamental en un proyecto de investigación, los cuales se expondrán en el marco referencial.3 Para la realización del marco referencial se quiere de una exhaustiva revisión bibliográfica. En él se plasmarán los antecedentes existentes con respecto a la idea del protocolo y la experiencia que se ha tenido durante la realización de estudios previos.4 El marco referencial deriva del planteamiento del problema y es la argumentación y demostración de que la «pregunta» que se está planteando al momento de realizar el estudio de algún tema en específico tiene fun- damento, el cual derivará como respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo.3,4 Preguntas que se deben de plantear al momento de la elaboración del marco referencial: • ¿Qué se sabe con relación al problema en estudio? • ¿Cómo lo han explicado? • ¿Los resultados son concluyentes? Justificación La justificación describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en términos de su aplicación brindando un argumento de que el co- nocimiento generado es útil.5,6 Las preguntas que se deben de plantear al momento de la elaboración de la justificación son: • ¿Cuál es la relación del tema en investigación con la realidad que vive el país y/o región en estudio? • ¿Cuáles son los nuevos conocimientos que generarás? • ¿Cuáles son los objetivos una vez que se haya generado conocimientos a partir del estudio realizado? Planteamiento del problema En este apartado se expondrá el estado actual del problema planteado y se darán a conocer las interrogantes que orien- tan la investigación. El planteamiento del problema brinda un argumento convincente y fundamenta la necesidad de realizar una investigación con la finalidad de generar nuevos conocimientos.5,7 Para la realización del planteamiento del problema se deben «contestar» las siguientes preguntas: • Trascendencia: ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el problema? • Magnitud, frecuencia y distribución: ¿Qué tan grande es? ¿Cuáles son las áreas geográficas afectadas y grupos de población afectados por el problema? ¿Existen consideraciones étnicas y de género? • Vulnerabilidad: ¿Qué tan posible es resolverlo? • Factibilidad: ¿Qué tanto se puede modificar? • ¿Qué se ha hecho anteriormente para resolver el problema? Pregunta de investigación Se debe plantear el problema que se estudiará a través de una o varias preguntas. Estas preguntas representan el qué de la investigación. La pregunta de la investigación debe orientarse hacia la respuesta que se busca acerca del problema. Deben ser lo más precisas posible y hay que evitar términos ambiguos o abstractos.1,8 Objetivo general y específicos El objetivo general debe explicar la finalidad de la investi- gación, lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento.2 Se debe tener especial atención para que el objetivo general describa precisa y cabalmente la investigación, dando una noción clara de lo que se pretende describir, determinar e identificar. Para la elaboración del objetivo general se deben de contestar las siguientes preguntas: • Acción central a realizar: ¿qué se va a hacer? • Unidad de observación: ¿en quién se va a realizar? • Lugar: ¿dónde se va a efectuar? • Periodo: ¿cuándo y cuánto tiempo se va a operar? Cuadro 1. Datos de identificación en un protocolo de investigación. Nombre: ______________________________________________________________ Cargo: ________________________________________________________________ Unidad de adscripción: ___________________________________________________ Localidad: _____________________________________________________________ Municipio: _____________________________________________________________ Estado: _______________________________________________________________ Teléfono: __________________ Celular: ____________________ Correo electrónico: _______________________________
  • 3. Guía para elaboración de un protocolo de investigación 121Vol.14 No. 3 Jul.-Sep., 2013. pp 119-124 www.medigraphic.org.mx Los objetivos específicos son una subdivisión del objetivo general en partes reducidas y conectadas entre sí, los cuales llevan al logro de dicho objetivo.2,8 Hipótesis Las hipótesis son el punto de partida para una investigación; éstas son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.3,4 La hipótesis central es una suposición que debe de pro- barse, es decir, debe de explicar el fenómeno estudiado.6,7 Además de la hipótesis central, el investigador deberá establecer las hipótesis nulas e hipótesis alternativas. La hipótesis nula corresponde al reverso de las hipótesis centrales de la investigación. Son proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables.4 Las hipótesis alternativas son posibilidades alternas ante las hipótesis centrales de la investigación. Deben ser posibilidades diferentes ante las hipótesis de investigación y nula4 , por ejemplo: Hipótesis: ¿en qué medida la calidad de la atención se relaciona con la continuidad de la vigilancia postoperatoria? Hipótesis alterna: a mayor calidad de atención mayor continuidad del control postoperatorio. Hipótesis nula: a mayor calidad de atención menor continuidad del control postoperatorio. Metodología Esteapartadotieneporobjetodescribireldiseñodelainvestiga- ciónquesellevaráacabo.Eslaexplicacióndelosprocedimien- tos que se aplicarán para alcanzar los objetivos propuestos.7 Deberá explicar cómo la llevará a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas. Tipo de estudio El tipo de estudio y su diseño se deben de seleccionar ba- sados en los objetivos planteados y del problema a estudiar. El investigador debe enunciar con claridad el tipo de estudio que realizará, a saber: • Retrospectivo: información recabada en el pasado. • Prospectivo: información a recabar en el futuro, en forma planeada. • Transversal: cada variable se mide una sola vez. • Longitudinal: las variables se miden con el tiempo del desarrollo del estudio. • Descriptivo: estudia una población específica. • Comparativo: se estudian dos o más poblaciones con la finalidad de compararlas. • Observacional: se observa y/o se mide, sin interferir en el estudio. • Experimental: se modifican variables mediante asignación aleatoria. Universo Es un conjunto de sujetos o individuos con determinadas características demográficas. Está conformado por toda la población (comunidad, grupo profesional, grupo etario, archivo clínico) que se quiere estudiar y que podrían ser observadas individualmente.2 Muestra Es un subconjunto o subgrupo de casos o individuos de un universo, los cuales son elegidos con la intención de averiguar algo sobre la población de la cual están tomadas. Debe de ser representativa del universo4 (Figura 1). La muestra puede ser aleatoria simple (lotería, al azar), sistematizada (cada 10, 15, 20, 25 expedientes clínicos o pacientes) o estratificada (grupos representados por edad, por consultorio, etc.). Figura 1. Ejemplo explicativo de universo y muestra. Muestra Universo Criterios de inclusión, exclusión y eliminación Al iniciar una investigación es indispensable identificar las características generales de la población de estudio; por lo tanto, se deben de identificar los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, los cuales deben de reunir las características más relevantes de la población objeto de la investigación5 (Cuadro 2). Por ejemplo: En un estudio de pacientes diabéticos de una localidad, se incluye a todos los pacientes quienes clínicamente y por laboratorio presenten el diagnóstico de DM; se excluyen a los pacientes sin datos clínicos o de laboratorio y se elimina a las pacientes migrantes o extranjeros por no tener forma de controlarlas.
  • 4. Baldin AV y cols. 122 Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C. www.medigraphic.org.mx Este documento es elaborado por Medigraphic Cuadro 2. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Criterios de inclusión Criterios de exclusión Criterios de eliminación Características específicas que deberán tener los sujetos de estudio, que deben estar presentes en la población de estudio. (Entraron al estudio) Características cuya existencia obligue a no incluir a un sujeto como elemento de estudio. (Nunca entraron al estudio) Características que presenten los sujetos estudiados durante el desarrollo del mismo, las cuales obliguen a eliminarlos del estudio. (Entraron al estudio pero se les eliminó) Cuadro 3. Definición y ejemplo de variables.5,7,8 Variable Definición conceptual Definición operacional Indicador Escala de medición Característica que pue- de ser medida adoptan- do diferentes valores en cada uno de los casos de un estudio. Definición teórica de la variable Definición conceptual aplicada al contexto del protocolo de investigación Explica el comportamiento de las variables, cómo será medida la variable dentro del estudio Se especifican caracterís- ticas del indicador. (Cuantitativa o cualitativa) Ejemplo Edad Años cumplidos que tiene la persona desde su fecha de nacimiento. Años cumplidos que tiene la persona desde su fecha de nacimiento hasta el momento de la recaptura de datos. 1. 0 a 10 años 2. 11 a 20 años 3. 21 a 30 años 4. 31 a 40 años 5. 41 a 50 años 6. Mayores de 50 años. Cuantitativa Operacionalización de variables En este apartado se debe explicar las variables dentro del contexto de la investigación, (Cuadro 3). Instrumentos de medición El investigador debe señalar en este apartado por cuáles medios o a través de qué instrumentos va a recolectar los datos de sus variables (cuestionarios de opinión, entrevis- tas, etc.), cuyos reactivos provienen directamente de la operacionalización de variables.5 Por ejemplo: al tratarse de un estudio donde que quiere saber el tiempo de espera en un hospital, se puede captar la percepción del usuario por medio de una encuesta de satisfacción. Los instrumentos de medición que serán utilizados de- ben de anexarse al protocolo de investigación. Diseño de la intervención propuesta En este apartado se deberá describir detalladamente la intervención que se va a realizar, la cual tiene por objetivo modificar la realidad de lo que se está estudiando. Por ejemplo: en una escuela secundaria se estudió la prevalencia del consumo de alcohol y tabaco, observando un alto consumo por parte de los estudiantes. El diseño de intervención en este caso será desarrollar un modelo de prevención contra adicciones, principalmente drogas lícitas, en este caso, alcohol y tabaco. La descripción del diseño de intervención debe de responder a tres preguntas fundamentales: • ¿Quién será el responsable de la intervención? • ¿Dónde tendrá lugar? • ¿Qué actividades se van a realizar y en qué nivel de frecuencia e intensidad? Procesamiento de datos Se deberá explicar la organización y clasificación de los datos por obtener, tales como el diseño de base de datos y codificación de variables en hoja Excel, hasta la aplica- ción de pruebas de significancia estadística (estadísticas, no estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.), así como el «software» que será utilizado y las aplicaciones que realizarán.6 Plan para la presentación de la información En apartado el investigador deberá de expresar cómo se presentará la información derivada de los resultados de la investigación. Se trata de la representación estadística con-
  • 5. Guía para elaboración de un protocolo de investigación 123Vol.14 No. 3 Jul.-Sep., 2013. pp 119-124 www.medigraphic.org.mxcreta, en la cual se debe de especificar qué tipo de gráficas, tablas o diagramas utilizará para hacer la representación más adecuada de la información.5,6 Cronograma de actividades En esta sección se calendarizarán detalladamente las actividades que se llevarán a cabo mediante un orden cronológico de acuerdo con el plan de trabajo pro- gramado. Cuadro 4. Ejemplo de cronograma de actividades. Actividad Mes E F M A M J J A S O N D 1 Elección del tema P X R X 2 Recolección de la información P X X X R X X X 3 Diseño del protocolo P X X X R X X X 4 Registro de Protocolo y formularios P X R 5 Levantamiento de datos por el encuestador P X R 6 Diseño de base de datos P X X R 7 Planeación del análisis estadístico P X R 8 Captura de datos P X R 9 Ejecución del análisis estadístico P X R 10 Elaboración de informes parciales P X X R 11 Elaboración del informe final P X X R 12 Exposición de resultados P X R P: Programado R: Realizado Cuadro 5. Ejemplo de presupuesto. Concepto del gasto Importe Fecha probable de aplicación Total El ejemplo que se encuentra a continuación es un instru- mento de planeación y de evaluación del cumplimento de las actividades programadas. Es importante mencionar que el número de actividades que se incluyan en el cronograma dependerá totalmente de cada investigación5 (Cuadro 4). Presupuesto En esta sección se pretende especificar todos los costos para el desarrollo de la investigación. Se deberán tomar en cuenta: gastos en recursos humanos, recursos materiales e infraestructura tecnológica y didáctica (Cuadro 5). Referencias bibliográficas Deberán darse suficientes antecedentes para comprender y valorar la propuesta de investigación que se pretende em- prender y justificar la racionalidad y factibilidad del estudio. Para ello deberá escoger las referencias más sobresalientes que apoyen su argumentación. Ejemplo para elaboración de una referencia biblio- gráfica:4
  • 6. Baldin AV y cols. 124 Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C. www.medigraphic.org.mx Apellido paterno del autor Inicial(es)del nombre(s) del autor(es) Título subrayado ó itálicas País Editorial o Revista Edición o número de la revista Año y páginas Anexos En este apartado deberá incluir todo lo indicado en el documento como parte de los anexos. Informe final de investigación Un vez recolectada y analizada la información, se procede- rá a la realización del informe final de la investigación que deberá de constar con todos los elementos que contiene un protocolo de investigación además de resultados, discusión y conclusiones. RESULTADOS En esta sección el autor presenta el producto de su trabajo, de su investigación. Los resultados obtenidos se deben describir en forma narrativa empezando por ofrecer un panorama general de las características del grupo o grupos estudiado (edad, sexo) y de esa manera fundamentar que los sujetos de estudio fueron los adecuados (o no) para el mismo. Posteriormente, se deben presentar los datos importan- tes relacionados con cada objetivo del trabajo de manera secuencial, analizando por separado el resultado de cada variable estudiada. El autor se puede ayudar de tablas, cuadros o gráficas, según considere necesario. DISCUSIÓN Se refiere a la interpretación que el autor hace de sus hallazgos. Para que se lleve a cabo una adecuada discusión se recomienda seguir los siguientes pasos: 1. Introducción donde se recuerde el objetivo principal de la investigación. 2. Análisis del grupo de estudio. 3. Descripción detallada de los resultados encontrados. 4. Diferencias o similitudes de sus resultados con los de trabajos similares realizados por otros investigadores. 5. Planteamiento de hipótesis y líneas de investigación para futuros estudios. 6. Comentar las dificultades y limitaciones encontradas en el proceso de la investigación. CONCLUSIONES Se trata de un resumen con los puntos más importantes y significativos de la investigación. Las conclusiones en el informe final de investigación deben hacer referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo del estudio, además, deben de ser acorde al número de objetivos planteados. REFERENCIAS 1. Arias Galicia F. Introducción a la Metodología de la inves- tigación en ciencias administrativas y el comportamiento. México: Edit. Trillas; 2001. 2. Polt D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 2a edición. España: Editorial Interamericana; 2000. 3. Wentraub J, Douglass C. Bioestadística en salud. Orga- nización Panzamericana para la Salud. 4. Szklo M, Neto J. Epidemiología intermedia. Conceptos y aplicaciones. España: Editorial Díaz de Santos; 2003. 5. Sosa C, Pablos J, Santos D. Guía para elaborar el protocolo de investigación. Acta Ped Méx. 1994; 15; 139-145. 6. Eyssautier de la Mora M. Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. Colombia: Editorial ECAFSA; 2002. 7. Hernández Sampieri R et al. Metodología de la investiga- ción. México: Edit. Mc Graw-Hill; 2003. 8. Zorrila Arena S. Introducción a la metodología de la inves- tigación. 6a ed. México: Aguilar León y cal Editores; 2004.