SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
PATRONES NUMÉRICOS (Actividades extraídas de la recopilación de problemas
realizada por A. Rabino, Ana Bressan y Fernanda Gallego: Juego calculando…calculo
jugando. GPDM. 2004)
Un patrón es una sucesión de signos (orales, gestuales, gráficos, geométricos,
numéricos, etc.) que se construye siguiendo una regla o algoritmo.
La ciencia se construye sobre la búsqueda de regularidades, por lo tanto la
investigación de regularidades es un contenido general de carácter transversal con respecto
a todos los contenidos de la matemática y de las otras disciplinas.
Puedes observar regularidades en las fases de la luna, una sinfonía, los panales de
abejas, los pasos de una danza, las conjugaciones verbales, los frisos y embaldosados, las
puntillas, los cuadrados mágicos, los resultados de arrojar muchas veces una moneda o un
dado, el calendario,...
En matemática el estudio de patrones que surgen de situaciones simples se
constituye en fundamento para los conceptos posteriores de funciones, ecuaciones y
sucesiones. Desde situaciones muy sencillas los alumnos pueden aprender a identificar
regularidades, reconocer un mismo patrón bajo diferentes formas y usar patrones
para predecir valores.
Actividades
1) El collar dibujado combina dos colores. Su patrón de
formación lo podemos expresar como “negra-blanca-blanca,
negra- blanca-blanca, negra-blanca -blanca…” o, en modo
más breviado: NBBNBBNBB… donde la N significa una
bolita negra y la B una blanca.
Con estos mismos colores fabrica tres collares distintos.
a) ¿Cuál es el patrón correspondiente a cada uno?
b) ¿Cuál es el color que le corresponderá a la bolita 50 de
cada uno de tus collares? ¿Y a la 100?. Trata de calcular el
resultado sin dibujar esa cantidad de bolitas.
c) ¿Los collares que haz fabricado poseerán un número par
o impar de cuentas? (Debes trabajar siempre sin romper el
patrón de bolitas)
El trabajo con patrones aritméticos permite integrar estrategias de conteo, operatoria,
divisibilidad, proporcionalidad, etc. a la vez que exige razonamiento lógico y comunicabilidad
matemática.
2. Analiza los dibujos que se muestran a continuación:
a) Dibuja dos V que continúen la sucesión dada.
b) ¿Es posible que una V tenga 100 puntos? ¿Por qué?
c) ¿Cuántos puntos tendrá el sexto término de la sucesión? ¿y el séptimo? (Trata de
responder sin dibujarlos)
d) ¿A qué sucesión de números correspondería esta sucesión en V? ¿Cuál sería la regla de
formación de esta sucesión numérica?
3. ¿Cuál es el patrón de esta tira de números?¿Podrías completar los cuadros que faltan?
+7 +7 +7
a) ¿Si continuaras la tira estaría el número 100 en ella? ¿Cómo lo sabes?
b) ¿Qué ocurre con el número 198? ¿Y con el 200?
c) Escribe un número grande que nunca aparecerá en esta tira. ¿Cómo lo sabes con
seguridad?
d) Un alumno dice que la regla para saber qué número pertenece a esta tira está dada
por la fórmula 2 + 7n donde, n toma el valos de sucesión de números naturales.
Prueba si es correcta su afirmación.
El alumno ha de comprender el valor de descubrir patrones y expresarlos verbal y
simbólicamente mediante fórmulas que le ayudan a generalizar economizando esfuerzos
2. Pili está ahorrando dinero del que le dan para sus gastos semanales. Tiene actualmente
$ 75. Decide añadir cada semana $ 5 a sus ahorros.
a) Crea una tira de números que comience con el 75 y que muestre el total de ahorros
de Pili cada semana.
b) ¿Cuántos son sus ahorros después de 10 semanas?
c) Escribe una fórmula que indique cómo calcular los ahorros de Pili semana a
semana.
3. Analiza la siguiente tira de números.
a) ¿Cuál es el patrón utilizado para formarla?
b) ¿Qué propiedad poseen los números de esta tira?
c) ¿Puedes anticipar qué tipo de números no estarán en ella?
d) Escribe una fórmula para esta tira de números.
e) ¿En qué se diferencia la tira del ejercicio 1 con la de este ejercicio?
4 . La fórmula que representa una secuencia es 70 + 25 n (n = 1, 2, 3, 4, ….).
a)¿Cuál es el quinceavo número de esta secuencia?
b)¿Cuándo es la primera vez que el valor es superior a 1000?
5. Las siguientes tiras muestran patrones de aumento es constante
Par
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
2 9 16 23
85 7577798183 ………
Impar
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21
Par e impar
1 5 9
a) Escribe una expresión para cada una de las tres tiras de números.
b) ¿Cómo puedes usar tus expresiones para comprobar que la tercera secuencia es la
suma de las otras dos?
c) ¿La tercera secuencia resulta par o impar? Usa la expresión para responder.
6. ¿Por qué puedo adivinar?
a) Piensa un número, duplícalo, súmale 8, divide el resultado por 2 y réstale el número
original ¿Qué regularidad encuentras en tus resultados? ¿Puedes justificarla?
(Rta: el resultado siempre va ser la mitad de lo que se le indique sumar. Esto es así porque
[2n + 8] : 2 - n = 4)
b) Piensa un número de 1 a 9 Multiplícalo por 2, añade 4, multiplícalo por 5, súmale 12,
multiplica el resultado por 10. Réstale 320 al resultado. ¿Qué regularidad encuentras en tus
resultados? ¿Puedes justificarla? (Rta: La primera cifra a izquierda del resultado es el
número pensado)
c) Pide a un compañero que piense un número y cuando lo haya hecho que te diga si es
par o impar. Si el número pensado es par indica que lo multiplique por 3, que al resultado lo
divida por 2 y luego, a lo que le da lo multiplique por 3. A continuación deberá dividir el
resultado por 9 y decirnos qué nos da. Bastará con que tu dobles el resultado de la última
división para saber el número pensado. Si el número pensado es impar se ordenan las
mismas operaciones, pero en primer lugar, se pide que al número pensado se añada una
unidad y tú al final restarás esa unidad.
(Rta.: Si el número es par se puede escribir como 2x, siendo x la mitad del número
pensado. Entonces: (2x . 3 : 2 . 3 ) : 9 = x. Luego con sólo multiplicar por 2 ese resultado se
obtiene el número pensado.
Si el número es impar se puede expresar como 2x + 1. Entonces: ( 2x + 1) . 3 : 2 . 3 ) : 9 = x
+ 1. Restándole una unidad resulta el número x.
7. Con la magia del 101.¿Qué regularidades observas?
Trabaja primero cada recuadro de la derecha con la calculadora y luego completa el de la
izquierda utilizando la regularidad que haz descubierto.
CON CALCULADORA MENTALMENTE
a) 101 x 5511 =
101 x 1155 =
101 x 3311 =
a) 101 x 1177 =
101 x 8811 =
101 x 4411 =
b) 101 x 2525 =
101 x 2020 =
101 x 3434 =
c) 101 x 1515 =
101 x 4242 =
101 x 2727 =
c) 101 x 222 =
101 x 333 =
d) 101 x 111 =
101 x 444 =
d) 101 x 123 =
101 x 147 =
101 x 138 =
e) 101 x 132 =
101 x 154 =
101 x 185 =
e) 101 x 789 = f) 101 x 724 =
101 x 763 =
101 x 746 =
101 x 718 =
101 x 728 =
f) 101 x 592 =
101 x 485 =
101 x 347 =
101 x 286 =
g) 101 x 465 =
101 x 843 =
101 x 987 =
101 x 393 =
g) 88 : 101 =
77 : 101 =
66 : 101 =
h) 55 : 101 =
44 : 101 =
33 : 101 =
h) 89 : 101 =
50 : 101 =
71 : 101 =
i) 61 : 101 =
78 : 101 =
36 : 101 =
1 : 101 =
100 : 101 =

Más contenido relacionado

DOC
Sesión interés simple
PPTX
Estrategias para la enseñanza de la matemática
DOC
Rúbrica de la unidad 2 números enteros
DOC
Conteo de figuras
DOCX
Plan de clase ecuación de la recta.
PDF
Competencias 4to secundaria matematica
DOCX
Sesiones primero 2017
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMÁTICA EBA
Sesión interés simple
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Rúbrica de la unidad 2 números enteros
Conteo de figuras
Plan de clase ecuación de la recta.
Competencias 4to secundaria matematica
Sesiones primero 2017
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMÁTICA EBA

La actualidad más candente (20)

PDF
Dinámicas de matemática
PDF
Sesion 3-4 to-clase-19-04-zaje integrada 1 ...
DOCX
Sesión líneas notables
PDF
Pirámides numéricas
DOCX
Sesion de estadistica
PPT
Divisores de un numero natural Nivel Primaria
PDF
Área-Lateral-y-Volumen-del-Prisma-Recto-para-Sexto-de-Primaria.pdf
DOC
Examen u.d
DOCX
Criterios de evaluación
DOC
Sesion de-aprendizaje matematica
PPTX
Pasos para resolver problemas de matemáticas
DOCX
Lecturas de reflexión sobre la Tierra
PDF
Ficha de trabajo 3 transformaciones en el plano cartesiano
PDF
Números Racionales(Sesión de Aprendizaje)
PDF
Los números enteros Ejercicios + Solucionario
PDF
Matematica 4 3
PDF
Ficha suma-y-resta-de-fracciones-homogeneas-para-tercero-de-primaria
DOCX
Sesion de aprendizaje 17-08-15
PDF
Conteo de figuras
Dinámicas de matemática
Sesion 3-4 to-clase-19-04-zaje integrada 1 ...
Sesión líneas notables
Pirámides numéricas
Sesion de estadistica
Divisores de un numero natural Nivel Primaria
Área-Lateral-y-Volumen-del-Prisma-Recto-para-Sexto-de-Primaria.pdf
Examen u.d
Criterios de evaluación
Sesion de-aprendizaje matematica
Pasos para resolver problemas de matemáticas
Lecturas de reflexión sobre la Tierra
Ficha de trabajo 3 transformaciones en el plano cartesiano
Números Racionales(Sesión de Aprendizaje)
Los números enteros Ejercicios + Solucionario
Matematica 4 3
Ficha suma-y-resta-de-fracciones-homogeneas-para-tercero-de-primaria
Sesion de aprendizaje 17-08-15
Conteo de figuras
Publicidad

Similar a Ejemplos de patrones (20)

PPT
1º_sesión_2.ppt
DOCX
Clase de patrones conocidos de números 2
DOCX
Clase de patrones conocidos de números 2
PPTX
II _UNIDAD _1.pptx
DOC
Actividades para-segundo-de-primaria
DOC
Actividades para-segundo-de-primaria
DOCX
unidad aprendemos numeros.docx secuancia
DOCX
Sesion patrones aditivos
PPT
secuencia para y gria didactica para primer grado
DOC
Actividades para segundo de primaria
DOC
Actividades para-segundo-de-primaria
PPT
PDF
Asesoria sucesiones numericas
DOC
PPT
Presentacinmatematicaaritmetica 090228112010-phpapp01
PDF
Preparando mi pdn
PDF
Mat u2 3g_sesion21
PPTX
El número y sus propiedades
PDF
Numeros reales
DOCX
Anual 1 2014 1 - aritmetica
1º_sesión_2.ppt
Clase de patrones conocidos de números 2
Clase de patrones conocidos de números 2
II _UNIDAD _1.pptx
Actividades para-segundo-de-primaria
Actividades para-segundo-de-primaria
unidad aprendemos numeros.docx secuancia
Sesion patrones aditivos
secuencia para y gria didactica para primer grado
Actividades para segundo de primaria
Actividades para-segundo-de-primaria
Asesoria sucesiones numericas
Presentacinmatematicaaritmetica 090228112010-phpapp01
Preparando mi pdn
Mat u2 3g_sesion21
El número y sus propiedades
Numeros reales
Anual 1 2014 1 - aritmetica
Publicidad

Último (17)

PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PPTX
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PDF
COSMIC_DANCER_ORACLE.pdf tarot oráculo cartas
DOCX
ESTRATEGIA DE APOYO TECNOLOGÍA 2 PERIODO
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
presentación sobre Programación SQL.pptx
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
COSMIC_DANCER_ORACLE.pdf tarot oráculo cartas
ESTRATEGIA DE APOYO TECNOLOGÍA 2 PERIODO
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx

Ejemplos de patrones

  • 1. PATRONES NUMÉRICOS (Actividades extraídas de la recopilación de problemas realizada por A. Rabino, Ana Bressan y Fernanda Gallego: Juego calculando…calculo jugando. GPDM. 2004) Un patrón es una sucesión de signos (orales, gestuales, gráficos, geométricos, numéricos, etc.) que se construye siguiendo una regla o algoritmo. La ciencia se construye sobre la búsqueda de regularidades, por lo tanto la investigación de regularidades es un contenido general de carácter transversal con respecto a todos los contenidos de la matemática y de las otras disciplinas. Puedes observar regularidades en las fases de la luna, una sinfonía, los panales de abejas, los pasos de una danza, las conjugaciones verbales, los frisos y embaldosados, las puntillas, los cuadrados mágicos, los resultados de arrojar muchas veces una moneda o un dado, el calendario,... En matemática el estudio de patrones que surgen de situaciones simples se constituye en fundamento para los conceptos posteriores de funciones, ecuaciones y sucesiones. Desde situaciones muy sencillas los alumnos pueden aprender a identificar regularidades, reconocer un mismo patrón bajo diferentes formas y usar patrones para predecir valores. Actividades 1) El collar dibujado combina dos colores. Su patrón de formación lo podemos expresar como “negra-blanca-blanca, negra- blanca-blanca, negra-blanca -blanca…” o, en modo más breviado: NBBNBBNBB… donde la N significa una bolita negra y la B una blanca. Con estos mismos colores fabrica tres collares distintos. a) ¿Cuál es el patrón correspondiente a cada uno? b) ¿Cuál es el color que le corresponderá a la bolita 50 de cada uno de tus collares? ¿Y a la 100?. Trata de calcular el resultado sin dibujar esa cantidad de bolitas. c) ¿Los collares que haz fabricado poseerán un número par o impar de cuentas? (Debes trabajar siempre sin romper el patrón de bolitas) El trabajo con patrones aritméticos permite integrar estrategias de conteo, operatoria, divisibilidad, proporcionalidad, etc. a la vez que exige razonamiento lógico y comunicabilidad matemática. 2. Analiza los dibujos que se muestran a continuación:
  • 2. a) Dibuja dos V que continúen la sucesión dada. b) ¿Es posible que una V tenga 100 puntos? ¿Por qué? c) ¿Cuántos puntos tendrá el sexto término de la sucesión? ¿y el séptimo? (Trata de responder sin dibujarlos) d) ¿A qué sucesión de números correspondería esta sucesión en V? ¿Cuál sería la regla de formación de esta sucesión numérica? 3. ¿Cuál es el patrón de esta tira de números?¿Podrías completar los cuadros que faltan? +7 +7 +7 a) ¿Si continuaras la tira estaría el número 100 en ella? ¿Cómo lo sabes? b) ¿Qué ocurre con el número 198? ¿Y con el 200? c) Escribe un número grande que nunca aparecerá en esta tira. ¿Cómo lo sabes con seguridad? d) Un alumno dice que la regla para saber qué número pertenece a esta tira está dada por la fórmula 2 + 7n donde, n toma el valos de sucesión de números naturales. Prueba si es correcta su afirmación. El alumno ha de comprender el valor de descubrir patrones y expresarlos verbal y simbólicamente mediante fórmulas que le ayudan a generalizar economizando esfuerzos 2. Pili está ahorrando dinero del que le dan para sus gastos semanales. Tiene actualmente $ 75. Decide añadir cada semana $ 5 a sus ahorros. a) Crea una tira de números que comience con el 75 y que muestre el total de ahorros de Pili cada semana. b) ¿Cuántos son sus ahorros después de 10 semanas? c) Escribe una fórmula que indique cómo calcular los ahorros de Pili semana a semana. 3. Analiza la siguiente tira de números. a) ¿Cuál es el patrón utilizado para formarla? b) ¿Qué propiedad poseen los números de esta tira? c) ¿Puedes anticipar qué tipo de números no estarán en ella? d) Escribe una fórmula para esta tira de números. e) ¿En qué se diferencia la tira del ejercicio 1 con la de este ejercicio? 4 . La fórmula que representa una secuencia es 70 + 25 n (n = 1, 2, 3, 4, ….). a)¿Cuál es el quinceavo número de esta secuencia? b)¿Cuándo es la primera vez que el valor es superior a 1000? 5. Las siguientes tiras muestran patrones de aumento es constante Par 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 2 9 16 23 85 7577798183 ………
  • 3. Impar 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 Par e impar 1 5 9 a) Escribe una expresión para cada una de las tres tiras de números. b) ¿Cómo puedes usar tus expresiones para comprobar que la tercera secuencia es la suma de las otras dos? c) ¿La tercera secuencia resulta par o impar? Usa la expresión para responder. 6. ¿Por qué puedo adivinar? a) Piensa un número, duplícalo, súmale 8, divide el resultado por 2 y réstale el número original ¿Qué regularidad encuentras en tus resultados? ¿Puedes justificarla? (Rta: el resultado siempre va ser la mitad de lo que se le indique sumar. Esto es así porque [2n + 8] : 2 - n = 4) b) Piensa un número de 1 a 9 Multiplícalo por 2, añade 4, multiplícalo por 5, súmale 12, multiplica el resultado por 10. Réstale 320 al resultado. ¿Qué regularidad encuentras en tus resultados? ¿Puedes justificarla? (Rta: La primera cifra a izquierda del resultado es el número pensado) c) Pide a un compañero que piense un número y cuando lo haya hecho que te diga si es par o impar. Si el número pensado es par indica que lo multiplique por 3, que al resultado lo divida por 2 y luego, a lo que le da lo multiplique por 3. A continuación deberá dividir el resultado por 9 y decirnos qué nos da. Bastará con que tu dobles el resultado de la última división para saber el número pensado. Si el número pensado es impar se ordenan las mismas operaciones, pero en primer lugar, se pide que al número pensado se añada una unidad y tú al final restarás esa unidad. (Rta.: Si el número es par se puede escribir como 2x, siendo x la mitad del número pensado. Entonces: (2x . 3 : 2 . 3 ) : 9 = x. Luego con sólo multiplicar por 2 ese resultado se obtiene el número pensado. Si el número es impar se puede expresar como 2x + 1. Entonces: ( 2x + 1) . 3 : 2 . 3 ) : 9 = x + 1. Restándole una unidad resulta el número x. 7. Con la magia del 101.¿Qué regularidades observas? Trabaja primero cada recuadro de la derecha con la calculadora y luego completa el de la izquierda utilizando la regularidad que haz descubierto. CON CALCULADORA MENTALMENTE a) 101 x 5511 = 101 x 1155 = 101 x 3311 = a) 101 x 1177 = 101 x 8811 = 101 x 4411 = b) 101 x 2525 = 101 x 2020 = 101 x 3434 = c) 101 x 1515 = 101 x 4242 = 101 x 2727 = c) 101 x 222 = 101 x 333 = d) 101 x 111 = 101 x 444 = d) 101 x 123 = 101 x 147 = 101 x 138 = e) 101 x 132 = 101 x 154 = 101 x 185 = e) 101 x 789 = f) 101 x 724 =
  • 4. 101 x 763 = 101 x 746 = 101 x 718 = 101 x 728 = f) 101 x 592 = 101 x 485 = 101 x 347 = 101 x 286 = g) 101 x 465 = 101 x 843 = 101 x 987 = 101 x 393 = g) 88 : 101 = 77 : 101 = 66 : 101 = h) 55 : 101 = 44 : 101 = 33 : 101 = h) 89 : 101 = 50 : 101 = 71 : 101 = i) 61 : 101 = 78 : 101 = 36 : 101 = 1 : 101 = 100 : 101 =