SlideShare una empresa de Scribd logo
1 / 7
DIPLOMADOS SANITARIOS. CATEGORÍA DE ATS/DUE.
SEGUNDO EJERCICIO (10 horas) TURNO LIBRE, DISCAPACIDAD Y PROMOCION
INTERNA.
15 DE NOVIEMBRE DE 2008
SUPUESTO PRACTICO Nº:1
Manuel es un paciente de 63 años, diagnosticado de Cáncer de colon, intervenido
quirúrgicamente, con metástasis hepáticas y en seguimiento por consultas externas de
Oncología Médica, donde recibe quimioterapia paliativa.
Ingresa en el hospital de agudos, por deterioro de su estado general, estreñimiento de 7 días
de evolución y dolor abdominal.
Entre sus Antecedentes personales destaca: H.T.A.; DM tipo 2 en tratamiento con insulina,
EPOC. Colecistectomizado.
En la Valoración de enfermería destacamos:
Percepción-manejo de la Salud:
Calendario vacunal, según su edad, correcto. No alergias conocidas. Buena adherencia al
tratamiento farmacológico que tiene pautado.
Tratamiento actual al ingreso con:
• Insulina NPH (16-0-10),
• Enalapril 20 (1-0-0),
• Sulfato de morfina 30 (1-0-1),
• Salbutamol 1 inhalación c/8 horas,
• Omeprazol 20 (1-0-0),
• Metamizol (1-1-1).
• Glucosalino 1500 ml/24 h.
Nutricional-Metabólico:
Refiere poco apetito en las últimas semanas. Boca en buen estado con sequedad de mucosas.
Presenta lesión en sacro con perdida total de la piel que implica lesión del tejido subcutáneo;
esfacelos en el lecho de la úlcera; exudado abundante, maloliente y piel circundante macerada.
Portador de reservorio (Port-a-cath) para la administración de la quimioterapia y sueroterapia.
Eliminación:
No controla esfínter urinario, portador de pañal.
Ostomia de colon con piel circundante enrojecida, no funcionante en la última semana (no toma
laxantes).
Actividad-ejercicio:
En los últimos 15 días, dificultad para la deambulación debido a un mayor cansancio y
molestias abdominales. Oxigeno con gafas nasales a 2 lpm.
Reposo-Sueño:
Descansa bien en la noche, sin necesidad de medicación.
2 / 7
Cognitivo-Perceptual:
Vigil, orientado, colaborador en la entrevista. Pfeiffer: Normal. Presenta dolor somático en
abdomen que se irradia a hipocondrio derecho. EVA (Escala Visual Analógica) basal de 3/10
en tratamiento con Sulfato de Morfina y Metamizol.
Autopercepción- Autoconcepto:
Manifiesta encontrarse triste desde la intervención, ya que no se adapta a la bolsa de
colostomía.
Rol-Relaciones:
Esta casado. Su mujer, de 62 años, pluripatológica (HTA, artrosis) es su cuidadora principal.
Nos comenta encontrarse cansada. Viven solos. Tienen tres hijos que viven fuera. Pendiente
de valoración por la trabajadora Social para gestionarle recursos.
Cuestionarios:
Escala de Barthel: 50
Índice de Karnofsky: 50
Hamilton para la depresión: 12
PREGUNTAS
1. La Taxonomía II de la NANDA 2005-2006 tiene tres niveles: Dominios, Clases y
Diagnósticos Enfermeros. ¿Cúal es la opción correcta?
a) 10 dominios, 47 clases y 172 diagnósticos
b) 13 dominios, 47 clases y 172 diagnósticos
c) 13 dominios, 40 clases y 172 diagnósticos
d) 13 dominios, 47 clases y 170 diagnósticos
2. Según el caso clínico, con un Índice de Barthel de 50, presenta una incapacidad funcional :
a) Severa.
b) Grave.
c) Moderada.
d) Ligera.
3. Según el método de valoración de Marjory Gordon, ¿en que patrón se incluye el índice de
Barthel?:
a) Nutricional-metabólico.
b) Percepción-manejo de la salud.
c) Actividad – ejercicio.
d) Autopercepción-autoconcepto.
4. La pauta de tratamiento de sueroterapia, es de 60 ml/h ¿A que ritmo fijaría el goteo?:
a) 10 gotas/minuto.
b) 20 gotas/minuto.
c) 30 gotas/minuto.
d) 40 gotas/minuto.
5. Dentro de la E.P.O.C. ¿Qué patologías se incluyen?
a) Asma bronquial y neumoconiosis (enfermedades pulmonares profesionales)
b) Asma bronquial y enfisema pulmonar
c) Bronquitis crónica y enfisema pulmonar
d) Enfisema pulmonar y atelectasias
3 / 7
6. Ante la etiqueta diagnóstica NANDA 2005/2006 “Retención Urinaria”, ¿Qué resultado
(NOC), nos platearíamos?:
a) Eliminación urinaria
b) Autoestima
c) Hidratación
d) Autocuidados: uso de WC
7. ¿Qué intervención (NIC) seria la más adecuada para la resolución del problema y
consecución del resultado esperado?:
a) Controlar la ingesta y eliminación
b) Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria
c) Sondaje vesical
d) Identificar factores que contribuyan a la incontinencia
8. Basándonos en los datos aportados en el caso (deterioro de la movilidad física) y en la
lesión que presenta Manuel que afecta a los tejidos subcutáneos, indica el Diagnostico
NANDA correcto:
a) Deterioro de la integridad tisular, relacionado con deterioro de la movilidad física,
manifestado por lesión en sacro.
b) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilización física.
c) Riesgo de infección relacionado con desnutrición.
d) Ninguno es correcto.
9. Ante la etiqueta diagnóstica NANDA 2005/2006 “Desequilibrio nutricional por defecto”
(00002), ¿cuál de las características definitorias que se detallan, NO es correcta?:
a) Informe de ingesta inferior a las características recomendada.
b) Peso corporal inferior al 20% o más del peso ideal.
c) Dolores cólicos abdominales.
d) Sedentarismo.
10. ¿Qué parámetros se incluyen dentro de la escala de valoración de NORTON?
a) Estado general, Estado mental, Actividad, Movilidad e Incontinencia.
b) Estado general, Estado de la piel, Incontinencia, Estado mental, Actividad.
c) Estado general, Actividad, Estado nutricional, Estado mental, Actividad.
d) Ninguna es correcta.
11. El paciente presenta un Índice de Karnofsky de 50, esto significa que:
a) Es capaz de cuidarse, incapaz de actividad normal o trabajo activo.
b) Requiere atención ocasional, pero es capaz de satisfacer la mayoría de sus
necesidades.
c) Necesita ayuda importante y asistencia medica frecuente.
d) Lleva a cabo una actividad normal con signos o síntomas leves.
12. Antes de proceder a la cura de la úlcera por presión, y ante la sospecha de infección, se
ha tomado una muestra del exudado para su posterior cultivo, dando como resultado la
presencia de Pseudomas aeruginosas multirresistentes. ¿Que tipo de aislamiento se
recomienda en éstos casos?
a) Aislamiento protector.
b) Aislamiento por gotas.
c) Aislamiento por contacto.
d) Aislamiento respiratorio.
13. El procedimiento preventivo mas importante dentro de las prácticas de aislamiento es:
a) Uso de mascarillas, calzas y gorros.
b) Lavado de manos antes y después de entrar en la habitación y atender al paciente.
c) Protector ocular o facial.
d) Todas son falsas.
4 / 7
14. A las 48 horas del ingreso, se le suspende la sueroterapia. ¿Que procedimiento debe
realizar para proceder al sellado del reservorio?:
a) Introducir en el mismo, 5 ml de heparina sodica (20 UI/ml).
b) Introducir en el mismo, 4 ml de heparina sodica (100 UI/ml).
c) Introducir 20 ml de solución salina isotónica.
d) Introducir 3 ml de heparina al 5% mas 7 ml de suero glucosalino.
15. Durante su estancia en el hospital, y previo al alta, se le ha administrado un ciclo de
quimioterapia procediendo al finalizar al sellado del reservorio. A los veintiún días de la
administración, debe volver a la sala de quimioterapia para una nueva dosis. ¿Que
recomendación al alta procede para el mantenimiento del reservorio?:
a) Sellado semanal.
b) Sellado quincenal.
c) No procede el sellado.
d) Ninguna es correcta.
16. ¿En que estadio clasificarías la UPP que presenta el paciente según GNEAUPP? (Grupo
Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas):
a) Estadio I.
b) Estadio II.
c) Estadio III.
d) Estadio IV.
17. El paciente presenta dificultad para tragar; el oncólogo le pauta el Cloruro Mórfico por vía
subcutánea para asegurarnos la toma. ¿Cuál seria la relación vía oral/subcutánea?:
a) 2:1.
b) 4:1.
c) 1:1.
d) Ninguna es correcta.
18. ¿Qué tipo de fluido cabe esperar que salga de una colostomía descendente?:
a) Deposición semilíquida.
b) Deposición formada.
c) Deposición liquida.
d) Deposición liquida y continua.
19. El flujo de la oxigenoterapia domiciliaria de Manuel es de 2 lpm, mediante gafas nasales.
Si utilizásemos una mascarilla de alto flujo, para conseguir una concentración de O2 (FiO2)
de un 24%, ¿A que flujo, en lpm, deberíamos administrar el mismo?:
a) 6 lpm.
b) 4 lpm.
c) 8 lpm.
d) 9 lpm.
20. Un plan básico de cuidados locales de las UPP en estadio III, según GNEAUPP, NO
debe contemplar:
a) Desbridamiento del tejido necrótico.
b) Limpieza de la herida con Povidona Yodada.
c) Prevención y abordaje de la infección bacteriana.
d) Elección de un producto que mantenga continuamente el lecho de la úlcera
húmedo y a temperatura corporal.
21. Previo al alta, al paciente se le va a realizar una Espirometría de control. ¿Cuánto tiempo
debe transcurrir entre la última dosis de Salbutamol inhalado y la realización de la prueba?
a) 12 horas.
b) 6 horas.
c) No influye la administración de Salbutamol en los resultados de la prueba.
d) Ninguna es correcta.
5 / 7
22. En un EKG con ritmo sinusal, ¿Cómo se representa la línea isoelectrica que señala la
repolarización ventricular?:
a) Onda P.
b) Segmento ST.
c) Complejo QRS.
d) Onda T.
23. Para prevenir la radiodermitis en un paciente con Radioterapia, indique cuál de las
siguientes recomendaciones para el cuidado de la zona expuesta NO es correcta:
a) Secar perfectamente la piel.
b) No rasurar.
c) Exposición prolongada al sol.
d) Aplicar agentes hidratantes.
24. Dentro de la escalera analgésica de la OMS, los no opiáceos pertenecen a:
a) 1º escalón y se pueden mezclar con los del 2º y 3º escalón.
b) 2º escalón.
c) 3º escalón.
d) Ninguna es correcta.
25. Al realizar la valoración del paciente, presenta una respiración con sucesión de ciclos
respiratorios intercalados por cortos periodos de apnea, siendo típico de estos ciclos que
aumente gradualmente tanto la frecuencia como la profundidad de la respiración. ¿Cómo
denominaría a éste patrón respiratorio?:
a) Cheyne-Stokes.
b) Küssmaul.
c) Biot.
d) Hiperpnea.
26. La sonda de Levin estará correctamente situada cuando:
a) Se introduce determinando previamente la longitud que dista entre la punta de la
nariz del paciente y el lóbulo de la oreja.
b) Conectando el extremo de la sonda a una jeringa, se aspira contenido gástrico.
c) Al abrir la boca del paciente, la punta de la sonda esta visible detrás de la úvula.
d) Se introduce lubricada unos 8 cm., mientras el paciente se mantiene en decúbito
lateral.
27. Al realizarle a la esposa del paciente la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit nos
da una puntuación de 60. ¿Como seria dicha sobrecarga?:
a) Sobrecarga Leve.
b) No existe sobrecarga.
c) Sobrecarga intensa.
d) Sobrecarga grave.
28. Si colocamos al paciente en la posición de decúbito lateral, ¿Donde se localizarían las
zonas de presión?:
a) Orejas, hombro, cresta iliaca, rodilla y maleolo.
b) Occipucio, omóplatos, codos, sacro y talones.
c) Nariz, esternón, hombro, cresta ilíaca, trocánter y rodilla.
d) Ninguna es correcta.
29. Señala la alternativa correcta en relación con los problemas interdependientes:
a) La enfermera puede tratarlos de forma independiente.
b) En su redacción debe ir acompañado de la expresión “relacionado con”.
c) No es responsabilidad de la enfermera identificarlos.
d) Su formulación se debe realizar empleando terminología médica.
6 / 7
30. Ante una infección local en el punto de inserción de un catéter para Nutrición Parenteral,
la actitud mas conveniente será:
a) Aplicar pomada antibiótica.
b) Limpiar con solución antiséptica cada 6 horas.
c) Retirar el catéter y cambiar la vía completa.
d) Lavar el catéter cada 6 horas con suero fisiológico.
31. La fórmula para hallar el Índice de Masa Corporal es:
a) Peso en Kg. / altura al cuadrado en metros.
b) Altura en metros / Peso al cuadrado en Kg.
c) Peso en Kg. / Altura en metros.
d) Altura en cm. / peso al cuadrado en gr.
32. Indique cual de las siguientes actuaciones ante la extravasación de un Citostático es
incorrecta:
a) Interrumpir inmediatamente la infusión y extraer la aguja.
b) Aplicación tópica de frío seco en caso de administración de Citostático vesicante.
c) Desconectar el sistema de infusión de la vía y aspirar lentamente con una jeringa
limpia 3-5 ml. de sangre o fluido, si es posible, para eliminar la máxima cantidad de
fármaco extravasado.
d) Elevar la extremidad e inmovilizar.
33. ¿Cómo se modifican los niveles de insulina en estado de ayuno?:
a) Aumenta la insulina y disminuye el glucagón.
b) Disminuye la insulina y aumenta el glucagón.
c) Aumenta la insulina y aumenta el glucagón.
d) Disminuye la insulina y disminuye el glucagón.
34. ¿Cuál de los siguientes cuidados de enfermería NO aconsejarías a Manuel para el
cuidado de sus pies?:
a) Corte de las uñas en sentido horizontal.
b) Aplicación de cremas hidratantes.
c) Inmersión prolongada de los mismos en agua.
d) Evitar andar descalzo.
35. Según la patología que presenta el paciente y el informe de alta recibido, el Equipo de
Atención Primaria incluirá a Manuel en el servicio de Cartera:
a) Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados.
b) Atención al paciente anciano y a la persona mayor frágil.
c) Atención al paciente con necesidad de Cuidados Paliativos.
d) En ninguno de ellos.
36. Las visitas de seguimiento a realizar por el personal de enfermería a un paciente incluido
en el Programa de Atención Domiciliaria a Pacientes Inmovilizados, dentro de la Cartera
de Servicios de Atención Primaria del SES serán:
a) Mensuales.
b) Quincenales.
c) Trimestrales.
d) Semanales.
37. ¿Qué vacunas recomendarías anualmente a un paciente mayor de 65 años?
a) Neumocócica.
b) Gripe.
c) Td adultos.
d) Ninguna es correcta.
7 / 7
38. Al paciente se le va a realizar una TAC abdominal con contraste, para ello debe firmar el
Consentimiento Informado. Indique cual de las siguientes afirmaciones es la correcta:
a) El consentimiento se prestara siempre de forma verbal.
b) El consentimiento debe estar siempre por escrito.
c) El paciente no tiene derecho a revocar su consentimiento.
d) Ninguna es correcta.
39. Indique, de las recomendaciones para el cuidado del estoma que damos al paciente al
Alta hospitalaria, cual No es correcta:
a) Retirar restos de heces con papel higiénico o toallitas suaves.
b) Limpieza del estoma y piel circundante con agua y jabón neutro, con movimiento
circular suave, de fuera hacia dentro.
c) Enjuagar la zona y secar suavemente, sin frotar.
d) Debe utilizar productos sanitarios para el cuidado del estoma, tales como gasa,
suero, desinfectante…).
40. La respiración de KUSSMAUL, es un mecanismo compensatorio propio de :
a) Acidosis metabólica.
b) Acidosis respiratoria.
c) Alcalosis metabólica.
d) Alcalosis respiratoria.
PREGUNTAS DE RESERVA
41. De entre las siguientes soluciones I.V. utilizadas para sueroterapia, NO corresponde a una
solución isotónica:
a) Suero fisiológico al 0’9%.
b) Suero glucosado al 5%.
c) Ringer lactato.
d) Suero fisiológico al 3%.
42. Para administrar un enema de limpieza a un paciente encamado. ¿Cuál seria la posición
correcta?:
a) Decúbito lateral.
b) Posición de Sims.
c) Decúbito supino.
d) No influye la posición.
43. De los enunciados que aparecen a continuación, ¿Cuál seria un diagnostico de salud?:
a) Disposición para mejorar el afrontamiento.
b) Estreñimiento relacionado con actividad física insuficiente, manifestado por dolor
abdominal.
c) Riesgo de intolerancia a la actividad relacionado con problemas respiratorios.
d) Hipoglucemia secundaria a administración de insulina.
44. Para la valoración de la esfera cognitiva ¿Qué cuestionario utilizarías?:
a) Cuestionario de Pfeiffer.
b) Cuestionario de Barber.
c) Cuestionario de ESAS.
d) Cuestionario de MAL
45. Según el resultado de la escala de Hamilton para la depresión (12) realizada a Manuel,
¿cuál es la interpretación?:
a) Depresión menor.
b) Menos que depresión mayor.
c) Depresión mayor.
d) Más que depresión mayor.

Más contenido relacionado

PDF
Examen EIR Enfermería 1999
PDF
Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 2 año 2007
PDF
Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 1 año 2007
PDF
Banco ENAE 2017
PDF
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.cg.1 v
PDF
Enarm 2145 preguntas
PDF
Enam exam-2017concurso
PPTX
Presentación de caso clínico final
Examen EIR Enfermería 1999
Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 2 año 2007
Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 1 año 2007
Banco ENAE 2017
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.cg.1 v
Enarm 2145 preguntas
Enam exam-2017concurso
Presentación de caso clínico final

La actualidad más candente (20)

DOC
Proceso de enfermeria
DOCX
Simulacro enarm 2010
PDF
Caso clinico y pae paciente con tubo de torax
DOCX
Proceso de Atencion de Enfermeria - Soapie
PDF
Ed neonatología - enam 2021 - sin claves
PDF
Banco de preguntas segundo examen
PPTX
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
DOCX
Historia clínica linfadenitis por micobacterias
PPTX
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
PPTX
Pae lmc 2011
PPTX
Caso clínico - Pediatría - UCIP
DOC
PPTX
La piel en urgencias. Un trivial dermatológico
PDF
Tratamiento de H. pylori
PPTX
Respiratorio[1]
PDF
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
DOCX
30788343 banco-de-preguntas-pediatria
DOCX
Facultad de ciencias médicas
PDF
Mir 2012-comentado-separata
Proceso de enfermeria
Simulacro enarm 2010
Caso clinico y pae paciente con tubo de torax
Proceso de Atencion de Enfermeria - Soapie
Ed neonatología - enam 2021 - sin claves
Banco de preguntas segundo examen
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
Historia clínica linfadenitis por micobacterias
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Pae lmc 2011
Caso clínico - Pediatría - UCIP
La piel en urgencias. Un trivial dermatológico
Tratamiento de H. pylori
Respiratorio[1]
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
30788343 banco-de-preguntas-pediatria
Facultad de ciencias médicas
Mir 2012-comentado-separata
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Enfermeria geriatria - Simulacro 2 año 2013
PDF
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
PDF
Enfermeria Geriátrica - Casos prácticos año 2013
PDF
Enfermeria geriatria - Simulacro 1 año 2013
PDF
Unidad Docente EIR (Enfermeras Internas Residentes) de Valladolid
PDF
Anatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
PDF
Enfermería SES 2008 - Supuesto 2
PDF
Administración EIR Preguntas Comentadas
PDF
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
PDF
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
PPTX
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
PDF
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
DOC
Test temas 1,2 y 3
PDF
Tema 6 Úlceras Por Presión
PDF
Test - Tema 5 Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
PDF
1. actividades del auxiliar de enfermería
PDF
Test - Tema 6 La piel. Higiene del Paciente. higiene total y parcial
PPTX
Actividades de enfermeria
PPTX
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
PDF
breve resumen de la historia de la enfermeria.
Enfermeria geriatria - Simulacro 2 año 2013
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermeria Geriátrica - Casos prácticos año 2013
Enfermeria geriatria - Simulacro 1 año 2013
Unidad Docente EIR (Enfermeras Internas Residentes) de Valladolid
Anatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
Enfermería SES 2008 - Supuesto 2
Administración EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Test temas 1,2 y 3
Tema 6 Úlceras Por Presión
Test - Tema 5 Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
1. actividades del auxiliar de enfermería
Test - Tema 6 La piel. Higiene del Paciente. higiene total y parcial
Actividades de enfermeria
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
breve resumen de la historia de la enfermeria.
Publicidad

Similar a Enfermería SES 2008 - Supuesto 1 (20)

DOCX
Pruebas del ceacces
PPTX
PROSTATITISsasassssssssssssssssssssssssss
DOCX
Trabajo integrador del segundo cuatrimestre
PDF
SIMULACRO 2 PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS
PDF
SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS
PDF
SIMULACRO 1 PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS
PDF
Test urgencias y cuidados quirurgicos con respuesta
PDF
Test urgencias y cuidados quirurgicos con respuesta(1)
PDF
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas(1)
PDF
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas
PPTX
DENGUE EeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeE rev1.pptx
DOC
Banco de preguntas_adulto[1]
DOCX
Banco de preguntas 1
DOCX
Banco de preguntas 1
PDF
Enfermeria-2019.pdf
PDF
Examen-EIR-2019-20-Resuelto.pdf
PDF
REPASO DE EXAMEN CENEVAL PARTE II-Marzo.pdf
PDF
Preguntas eir 2015_2016
DOCX
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
PDF
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pdf
Pruebas del ceacces
PROSTATITISsasassssssssssssssssssssssssss
Trabajo integrador del segundo cuatrimestre
SIMULACRO 2 PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS
SIMULACRO FINAL PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS
SIMULACRO 1 PARA DUES O.P.E. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANARIAS
Test urgencias y cuidados quirurgicos con respuesta
Test urgencias y cuidados quirurgicos con respuesta(1)
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas(1)
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas
DENGUE EeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeE rev1.pptx
Banco de preguntas_adulto[1]
Banco de preguntas 1
Banco de preguntas 1
Enfermeria-2019.pdf
Examen-EIR-2019-20-Resuelto.pdf
REPASO DE EXAMEN CENEVAL PARTE II-Marzo.pdf
Preguntas eir 2015_2016
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pdf

Último (20)

PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Enfermería comunitaria consideraciones g
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx

Enfermería SES 2008 - Supuesto 1

  • 1. 1 / 7 DIPLOMADOS SANITARIOS. CATEGORÍA DE ATS/DUE. SEGUNDO EJERCICIO (10 horas) TURNO LIBRE, DISCAPACIDAD Y PROMOCION INTERNA. 15 DE NOVIEMBRE DE 2008 SUPUESTO PRACTICO Nº:1 Manuel es un paciente de 63 años, diagnosticado de Cáncer de colon, intervenido quirúrgicamente, con metástasis hepáticas y en seguimiento por consultas externas de Oncología Médica, donde recibe quimioterapia paliativa. Ingresa en el hospital de agudos, por deterioro de su estado general, estreñimiento de 7 días de evolución y dolor abdominal. Entre sus Antecedentes personales destaca: H.T.A.; DM tipo 2 en tratamiento con insulina, EPOC. Colecistectomizado. En la Valoración de enfermería destacamos: Percepción-manejo de la Salud: Calendario vacunal, según su edad, correcto. No alergias conocidas. Buena adherencia al tratamiento farmacológico que tiene pautado. Tratamiento actual al ingreso con: • Insulina NPH (16-0-10), • Enalapril 20 (1-0-0), • Sulfato de morfina 30 (1-0-1), • Salbutamol 1 inhalación c/8 horas, • Omeprazol 20 (1-0-0), • Metamizol (1-1-1). • Glucosalino 1500 ml/24 h. Nutricional-Metabólico: Refiere poco apetito en las últimas semanas. Boca en buen estado con sequedad de mucosas. Presenta lesión en sacro con perdida total de la piel que implica lesión del tejido subcutáneo; esfacelos en el lecho de la úlcera; exudado abundante, maloliente y piel circundante macerada. Portador de reservorio (Port-a-cath) para la administración de la quimioterapia y sueroterapia. Eliminación: No controla esfínter urinario, portador de pañal. Ostomia de colon con piel circundante enrojecida, no funcionante en la última semana (no toma laxantes). Actividad-ejercicio: En los últimos 15 días, dificultad para la deambulación debido a un mayor cansancio y molestias abdominales. Oxigeno con gafas nasales a 2 lpm. Reposo-Sueño: Descansa bien en la noche, sin necesidad de medicación.
  • 2. 2 / 7 Cognitivo-Perceptual: Vigil, orientado, colaborador en la entrevista. Pfeiffer: Normal. Presenta dolor somático en abdomen que se irradia a hipocondrio derecho. EVA (Escala Visual Analógica) basal de 3/10 en tratamiento con Sulfato de Morfina y Metamizol. Autopercepción- Autoconcepto: Manifiesta encontrarse triste desde la intervención, ya que no se adapta a la bolsa de colostomía. Rol-Relaciones: Esta casado. Su mujer, de 62 años, pluripatológica (HTA, artrosis) es su cuidadora principal. Nos comenta encontrarse cansada. Viven solos. Tienen tres hijos que viven fuera. Pendiente de valoración por la trabajadora Social para gestionarle recursos. Cuestionarios: Escala de Barthel: 50 Índice de Karnofsky: 50 Hamilton para la depresión: 12 PREGUNTAS 1. La Taxonomía II de la NANDA 2005-2006 tiene tres niveles: Dominios, Clases y Diagnósticos Enfermeros. ¿Cúal es la opción correcta? a) 10 dominios, 47 clases y 172 diagnósticos b) 13 dominios, 47 clases y 172 diagnósticos c) 13 dominios, 40 clases y 172 diagnósticos d) 13 dominios, 47 clases y 170 diagnósticos 2. Según el caso clínico, con un Índice de Barthel de 50, presenta una incapacidad funcional : a) Severa. b) Grave. c) Moderada. d) Ligera. 3. Según el método de valoración de Marjory Gordon, ¿en que patrón se incluye el índice de Barthel?: a) Nutricional-metabólico. b) Percepción-manejo de la salud. c) Actividad – ejercicio. d) Autopercepción-autoconcepto. 4. La pauta de tratamiento de sueroterapia, es de 60 ml/h ¿A que ritmo fijaría el goteo?: a) 10 gotas/minuto. b) 20 gotas/minuto. c) 30 gotas/minuto. d) 40 gotas/minuto. 5. Dentro de la E.P.O.C. ¿Qué patologías se incluyen? a) Asma bronquial y neumoconiosis (enfermedades pulmonares profesionales) b) Asma bronquial y enfisema pulmonar c) Bronquitis crónica y enfisema pulmonar d) Enfisema pulmonar y atelectasias
  • 3. 3 / 7 6. Ante la etiqueta diagnóstica NANDA 2005/2006 “Retención Urinaria”, ¿Qué resultado (NOC), nos platearíamos?: a) Eliminación urinaria b) Autoestima c) Hidratación d) Autocuidados: uso de WC 7. ¿Qué intervención (NIC) seria la más adecuada para la resolución del problema y consecución del resultado esperado?: a) Controlar la ingesta y eliminación b) Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria c) Sondaje vesical d) Identificar factores que contribuyan a la incontinencia 8. Basándonos en los datos aportados en el caso (deterioro de la movilidad física) y en la lesión que presenta Manuel que afecta a los tejidos subcutáneos, indica el Diagnostico NANDA correcto: a) Deterioro de la integridad tisular, relacionado con deterioro de la movilidad física, manifestado por lesión en sacro. b) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilización física. c) Riesgo de infección relacionado con desnutrición. d) Ninguno es correcto. 9. Ante la etiqueta diagnóstica NANDA 2005/2006 “Desequilibrio nutricional por defecto” (00002), ¿cuál de las características definitorias que se detallan, NO es correcta?: a) Informe de ingesta inferior a las características recomendada. b) Peso corporal inferior al 20% o más del peso ideal. c) Dolores cólicos abdominales. d) Sedentarismo. 10. ¿Qué parámetros se incluyen dentro de la escala de valoración de NORTON? a) Estado general, Estado mental, Actividad, Movilidad e Incontinencia. b) Estado general, Estado de la piel, Incontinencia, Estado mental, Actividad. c) Estado general, Actividad, Estado nutricional, Estado mental, Actividad. d) Ninguna es correcta. 11. El paciente presenta un Índice de Karnofsky de 50, esto significa que: a) Es capaz de cuidarse, incapaz de actividad normal o trabajo activo. b) Requiere atención ocasional, pero es capaz de satisfacer la mayoría de sus necesidades. c) Necesita ayuda importante y asistencia medica frecuente. d) Lleva a cabo una actividad normal con signos o síntomas leves. 12. Antes de proceder a la cura de la úlcera por presión, y ante la sospecha de infección, se ha tomado una muestra del exudado para su posterior cultivo, dando como resultado la presencia de Pseudomas aeruginosas multirresistentes. ¿Que tipo de aislamiento se recomienda en éstos casos? a) Aislamiento protector. b) Aislamiento por gotas. c) Aislamiento por contacto. d) Aislamiento respiratorio. 13. El procedimiento preventivo mas importante dentro de las prácticas de aislamiento es: a) Uso de mascarillas, calzas y gorros. b) Lavado de manos antes y después de entrar en la habitación y atender al paciente. c) Protector ocular o facial. d) Todas son falsas.
  • 4. 4 / 7 14. A las 48 horas del ingreso, se le suspende la sueroterapia. ¿Que procedimiento debe realizar para proceder al sellado del reservorio?: a) Introducir en el mismo, 5 ml de heparina sodica (20 UI/ml). b) Introducir en el mismo, 4 ml de heparina sodica (100 UI/ml). c) Introducir 20 ml de solución salina isotónica. d) Introducir 3 ml de heparina al 5% mas 7 ml de suero glucosalino. 15. Durante su estancia en el hospital, y previo al alta, se le ha administrado un ciclo de quimioterapia procediendo al finalizar al sellado del reservorio. A los veintiún días de la administración, debe volver a la sala de quimioterapia para una nueva dosis. ¿Que recomendación al alta procede para el mantenimiento del reservorio?: a) Sellado semanal. b) Sellado quincenal. c) No procede el sellado. d) Ninguna es correcta. 16. ¿En que estadio clasificarías la UPP que presenta el paciente según GNEAUPP? (Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas): a) Estadio I. b) Estadio II. c) Estadio III. d) Estadio IV. 17. El paciente presenta dificultad para tragar; el oncólogo le pauta el Cloruro Mórfico por vía subcutánea para asegurarnos la toma. ¿Cuál seria la relación vía oral/subcutánea?: a) 2:1. b) 4:1. c) 1:1. d) Ninguna es correcta. 18. ¿Qué tipo de fluido cabe esperar que salga de una colostomía descendente?: a) Deposición semilíquida. b) Deposición formada. c) Deposición liquida. d) Deposición liquida y continua. 19. El flujo de la oxigenoterapia domiciliaria de Manuel es de 2 lpm, mediante gafas nasales. Si utilizásemos una mascarilla de alto flujo, para conseguir una concentración de O2 (FiO2) de un 24%, ¿A que flujo, en lpm, deberíamos administrar el mismo?: a) 6 lpm. b) 4 lpm. c) 8 lpm. d) 9 lpm. 20. Un plan básico de cuidados locales de las UPP en estadio III, según GNEAUPP, NO debe contemplar: a) Desbridamiento del tejido necrótico. b) Limpieza de la herida con Povidona Yodada. c) Prevención y abordaje de la infección bacteriana. d) Elección de un producto que mantenga continuamente el lecho de la úlcera húmedo y a temperatura corporal. 21. Previo al alta, al paciente se le va a realizar una Espirometría de control. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir entre la última dosis de Salbutamol inhalado y la realización de la prueba? a) 12 horas. b) 6 horas. c) No influye la administración de Salbutamol en los resultados de la prueba. d) Ninguna es correcta.
  • 5. 5 / 7 22. En un EKG con ritmo sinusal, ¿Cómo se representa la línea isoelectrica que señala la repolarización ventricular?: a) Onda P. b) Segmento ST. c) Complejo QRS. d) Onda T. 23. Para prevenir la radiodermitis en un paciente con Radioterapia, indique cuál de las siguientes recomendaciones para el cuidado de la zona expuesta NO es correcta: a) Secar perfectamente la piel. b) No rasurar. c) Exposición prolongada al sol. d) Aplicar agentes hidratantes. 24. Dentro de la escalera analgésica de la OMS, los no opiáceos pertenecen a: a) 1º escalón y se pueden mezclar con los del 2º y 3º escalón. b) 2º escalón. c) 3º escalón. d) Ninguna es correcta. 25. Al realizar la valoración del paciente, presenta una respiración con sucesión de ciclos respiratorios intercalados por cortos periodos de apnea, siendo típico de estos ciclos que aumente gradualmente tanto la frecuencia como la profundidad de la respiración. ¿Cómo denominaría a éste patrón respiratorio?: a) Cheyne-Stokes. b) Küssmaul. c) Biot. d) Hiperpnea. 26. La sonda de Levin estará correctamente situada cuando: a) Se introduce determinando previamente la longitud que dista entre la punta de la nariz del paciente y el lóbulo de la oreja. b) Conectando el extremo de la sonda a una jeringa, se aspira contenido gástrico. c) Al abrir la boca del paciente, la punta de la sonda esta visible detrás de la úvula. d) Se introduce lubricada unos 8 cm., mientras el paciente se mantiene en decúbito lateral. 27. Al realizarle a la esposa del paciente la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit nos da una puntuación de 60. ¿Como seria dicha sobrecarga?: a) Sobrecarga Leve. b) No existe sobrecarga. c) Sobrecarga intensa. d) Sobrecarga grave. 28. Si colocamos al paciente en la posición de decúbito lateral, ¿Donde se localizarían las zonas de presión?: a) Orejas, hombro, cresta iliaca, rodilla y maleolo. b) Occipucio, omóplatos, codos, sacro y talones. c) Nariz, esternón, hombro, cresta ilíaca, trocánter y rodilla. d) Ninguna es correcta. 29. Señala la alternativa correcta en relación con los problemas interdependientes: a) La enfermera puede tratarlos de forma independiente. b) En su redacción debe ir acompañado de la expresión “relacionado con”. c) No es responsabilidad de la enfermera identificarlos. d) Su formulación se debe realizar empleando terminología médica.
  • 6. 6 / 7 30. Ante una infección local en el punto de inserción de un catéter para Nutrición Parenteral, la actitud mas conveniente será: a) Aplicar pomada antibiótica. b) Limpiar con solución antiséptica cada 6 horas. c) Retirar el catéter y cambiar la vía completa. d) Lavar el catéter cada 6 horas con suero fisiológico. 31. La fórmula para hallar el Índice de Masa Corporal es: a) Peso en Kg. / altura al cuadrado en metros. b) Altura en metros / Peso al cuadrado en Kg. c) Peso en Kg. / Altura en metros. d) Altura en cm. / peso al cuadrado en gr. 32. Indique cual de las siguientes actuaciones ante la extravasación de un Citostático es incorrecta: a) Interrumpir inmediatamente la infusión y extraer la aguja. b) Aplicación tópica de frío seco en caso de administración de Citostático vesicante. c) Desconectar el sistema de infusión de la vía y aspirar lentamente con una jeringa limpia 3-5 ml. de sangre o fluido, si es posible, para eliminar la máxima cantidad de fármaco extravasado. d) Elevar la extremidad e inmovilizar. 33. ¿Cómo se modifican los niveles de insulina en estado de ayuno?: a) Aumenta la insulina y disminuye el glucagón. b) Disminuye la insulina y aumenta el glucagón. c) Aumenta la insulina y aumenta el glucagón. d) Disminuye la insulina y disminuye el glucagón. 34. ¿Cuál de los siguientes cuidados de enfermería NO aconsejarías a Manuel para el cuidado de sus pies?: a) Corte de las uñas en sentido horizontal. b) Aplicación de cremas hidratantes. c) Inmersión prolongada de los mismos en agua. d) Evitar andar descalzo. 35. Según la patología que presenta el paciente y el informe de alta recibido, el Equipo de Atención Primaria incluirá a Manuel en el servicio de Cartera: a) Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados. b) Atención al paciente anciano y a la persona mayor frágil. c) Atención al paciente con necesidad de Cuidados Paliativos. d) En ninguno de ellos. 36. Las visitas de seguimiento a realizar por el personal de enfermería a un paciente incluido en el Programa de Atención Domiciliaria a Pacientes Inmovilizados, dentro de la Cartera de Servicios de Atención Primaria del SES serán: a) Mensuales. b) Quincenales. c) Trimestrales. d) Semanales. 37. ¿Qué vacunas recomendarías anualmente a un paciente mayor de 65 años? a) Neumocócica. b) Gripe. c) Td adultos. d) Ninguna es correcta.
  • 7. 7 / 7 38. Al paciente se le va a realizar una TAC abdominal con contraste, para ello debe firmar el Consentimiento Informado. Indique cual de las siguientes afirmaciones es la correcta: a) El consentimiento se prestara siempre de forma verbal. b) El consentimiento debe estar siempre por escrito. c) El paciente no tiene derecho a revocar su consentimiento. d) Ninguna es correcta. 39. Indique, de las recomendaciones para el cuidado del estoma que damos al paciente al Alta hospitalaria, cual No es correcta: a) Retirar restos de heces con papel higiénico o toallitas suaves. b) Limpieza del estoma y piel circundante con agua y jabón neutro, con movimiento circular suave, de fuera hacia dentro. c) Enjuagar la zona y secar suavemente, sin frotar. d) Debe utilizar productos sanitarios para el cuidado del estoma, tales como gasa, suero, desinfectante…). 40. La respiración de KUSSMAUL, es un mecanismo compensatorio propio de : a) Acidosis metabólica. b) Acidosis respiratoria. c) Alcalosis metabólica. d) Alcalosis respiratoria. PREGUNTAS DE RESERVA 41. De entre las siguientes soluciones I.V. utilizadas para sueroterapia, NO corresponde a una solución isotónica: a) Suero fisiológico al 0’9%. b) Suero glucosado al 5%. c) Ringer lactato. d) Suero fisiológico al 3%. 42. Para administrar un enema de limpieza a un paciente encamado. ¿Cuál seria la posición correcta?: a) Decúbito lateral. b) Posición de Sims. c) Decúbito supino. d) No influye la posición. 43. De los enunciados que aparecen a continuación, ¿Cuál seria un diagnostico de salud?: a) Disposición para mejorar el afrontamiento. b) Estreñimiento relacionado con actividad física insuficiente, manifestado por dolor abdominal. c) Riesgo de intolerancia a la actividad relacionado con problemas respiratorios. d) Hipoglucemia secundaria a administración de insulina. 44. Para la valoración de la esfera cognitiva ¿Qué cuestionario utilizarías?: a) Cuestionario de Pfeiffer. b) Cuestionario de Barber. c) Cuestionario de ESAS. d) Cuestionario de MAL 45. Según el resultado de la escala de Hamilton para la depresión (12) realizada a Manuel, ¿cuál es la interpretación?: a) Depresión menor. b) Menos que depresión mayor. c) Depresión mayor. d) Más que depresión mayor.