SlideShare una empresa de Scribd logo
Situación Problémica Enfermería

Modelo del Déficit de Autocuidado en Persona con Cardiopatía Congénita

Introducción

La estenosis aórtica es la obstrucción a la eyección del ventrículo izquierdo que puede
localizarse a nivel del plano valvular (valvular), por debajo del mismo (subvalvular) o debajo de
este (supravalvular). La valvulopatía congénita en un 20% se asocia con otro tipo de anomalías
y predomina en los hombres 4:1, existe en aproximadamente 2 % de la población y sus
síntomas tienen estrecha relación con el grado de obstrucción por lo que algunos son
diagnosticados tardíamente y con mayores complicaciones lo que origina mayores gastos
hospitalarios1.

La estenosis aórtica congénita es acianógena, la cual condiciona dificultad para el vaciamiento
de la sangre hacia la aorta y la circulación sistémica lo que ocasiona pocos síntomas durante la
niñez observándose poca capacidad física pero con el paso del tiempo se presentan lipotimias,
sensación de desmayo, angina de pecho transitorio y fatiga2.

Para este estudio de caso es necesario establecer el metaparadigma de enfermería el cual
incluye 4 conceptos como son: persona, entorno, salud y cuidados; estos elementos son la
estructura del objeto de estudio de la disciplina, mismos que son retomados por los Modelos
Conceptuales de enfermería de forma deliberada o no. Los Modelos intentan describir, explicar
y en ocasiones predecir las relaciones entre los fenómenos a través de símbolos o diagramas
que representan una idea, pero como estos son mas abstractos y menos específicos, solo son
una base para desarrollar Teorías que van a predecir y explicar los fenómenos o proporcionan
las bases de hipótesis verificables para provocar o controlar un fenómeno deseado. Las teorías
necesitan de Indicadores Empíricos, que son instrumentos de valoración, condiciones
1
    www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_cardiac_sp/as.cfm
2
    Guadalajara J. (2000). "Cardiología". Méndez 5ª edición. México
experimentales y procedimientos que se usan para medir los conceptos de una teoría. El
principal indicador empírico que se puede adaptar a diferentes modelos es el Proceso Atención
de Enfermería PAE, base de la practica del cuidado enfermero3.

Para el presente estudio de caso, se debe utilizar el Modelo del Déficit de Autocuidado de
Dorothea Orem4. El Modelo está integrado por 3 teorías: Teoría del Autocuidado, Teoría del
Déficit de Autocuidado DA y la Teoría de Sistemas de Enfermería; además cuenta con
elementos periféricos a las tres teorías que son los Factores Condicionantes Básicos FCB
como son la edad, el sexo, estado de desarrollo, orientación socio cultural, factores
ambientales, patrón de vida, etc.

Las variables de este estudio son los Requisitos de Autocuidado Universales (RAC), de los
cuales se identificarán DA a través del PAE como principal indicador empírico. Al identificar los
déficit en los RAC afectados, se traducen en diagnósticos de enfermería, los cuales serán
eliminados con base a una planeación de los Sistemas de Enfermería. Mientras que esto se
realiza, se desarrollarán Capacidades de Autocuidado (CAC) a la persona para alcanzar
acciones que favorezcan su salud y satisfacer los requerimientos continuos de demanda
terapéutica. Estas variables están continuamente afectadas por los FCB, mismos que son
identificados en esta etapa de valoración inicial.

Descripción del Caso:

Carmen de 22 años ingreso al servicio de urgencias por presentar disnea y un problema de
infección de vías respiratorias, refirió que desde hace 2 años su medico del pueblo le comento
que tenía un soplo en el corazón pero como nunca se sintió tan mal no puso mucha atención a
su problemas pero se dio cuenta que cada vez menos toleraba caminar, se cansaba al mínimo
esfuerzo y solo podía dormitar con 3 almohadas, además en las ultimas semanas ha tenido que
levantarse en la madrugada por que tiene tos con expectoración mucosa y en varias ocasiones
hemoptoica. Negó síncope, solo presento lipotimia en varias ocasiones, astenia y adinamia.
Dx. médico: cardiopatía congénita acianógena del tipo estenósis aórtica con área valvular de
0.6 cm2, insuficiencia mitral y tricuspidea ligera y estenosis difusa de la aorta ascendente.
Tratamiento: Cambio valvular aórtico por prótesis biológica (3 de diciembre 2004)

Metodología

Se requiere hacer un estudio descriptivo, longitudinal, tipo intervención, con base en el Proceso
de Atención de Enfermería, sustentado por el Modelo teórico del Déficit de Autocuidado.

Se plantean 4 etapas para el estudio:
- Elección de la paciente con una primera y única valoración generalizada en la etapa
preoperatorio.
- Seguimiento durante el postoperatorio inmediato con valoraciones especializadas
- Seguimiento en el postoperatorio mediato, después de 24 hrs. y de las alteraciones que
persistieron antes de su alta domiciliaria.
- Plan de alta y visita familiar en su domicilio.

Primera Etapa




3
 Alfaro R. (1996). “Aplicación del Proceso de Enfermería”, Mosby 3ª edición. España.
4
 Orem D. (1993). "Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la práctica" Masson 4° edición.
España.
Proceso de Estructuración de Diagnósticos e Intervenciones durante la Valoración
Inicial Generalizada

Condición afectada
   1. Infección de vías respiratorias
   2. Datos de congestión pulmonar
   3. Inadecuada alimentación
   4. Falta de apetito durante su estancia hospitalaria
   5. Intolerancia a la actividad física
   6. Ortopnea
   7. Ignora la gravedad de su problema y los cuidados que deberá tener después de su
       intervención
   8. Se observa desesperada, triste, aprehensiva con su familia y nerviosa
   9. Caries dental

Se requiere establecer un Objetivo de la intervención, un diagnóstico de enfermería, determinar
la naturaleza del sistema de enfermería y detallar la intervención.

Segunda etapa

Proceso para la Identificación de Diagnósticos durante el Postoperatorio Inmediato

Condición afectada
   1. Inconsciente
   2. Bajo efectos de sedación
   3. PVC y PCP elevadas
   4. Edema generalizado
   5. Ayuno prolongado
   6. Peristalsis disminuida
   7. Presencia de sonda nasogástrica
   8. Lavado gástrico de contenido gastrobiliar
9. Incapacidad para moverse y satisfacer su propia agencia de Autocuidado
    10. Incomunicación
    11. Perfil hemodinámica alterado con índice cardíaco disminuido y resistencias pulmonares
        elevadas
    12. Hipotermia
    13. Plaquetopenia
    14. Sondas, drenajes y catéteres invasivos

Se requiere establecer un Objetivo de la intervención, un diagnóstico de enfermería, determinar
la naturaleza del sistema de enfermería y detallar la intervención.

Tercera etapa

Proceso para la Identificación de Diagnósticos durante el Postoperatorio Mediato

Condición afectada
   1. Disnea y retensión de CO2, estertores subcrepitantes en zona basal derecha y dolor en
       la herida durante la inspración
   2. Descontrol metabólico por Hiperglucemias
   3. Dolor y tenesmo al orinar. Estreñimiento y distensión abdominal
   4. Dolor en la herida quirúrgica, frote pericárdico en mesocardio, salida de líquido
       purulento en tercio medio inferior de la herida retroesternal y leucocitosis
   5. Limitación al movimiento por dolor en nuca, espalda y herida quirúrgica

Se requiere establecer un Objetivo de la intervención, un diagnóstico de enfermería, determinar
la naturaleza del sistema de enfermería y detallar la intervención.

Evolución Posquirúrgica Mediata

Su evolución en el hospital fue lenta debido al proceso infeccioso limitado al tejido subcutáneo
de la herida quirúrgica en el tercio superior esternal por Enterobacter cloacae y Citrobacter
braaki, quedó a cargo del comité de enfermería de infecciones nosocomiales realizando
debridamiento y lavado mecánico de la misma durante 11 días donde ya no manifestaba datos
de infección y sus leucocitos habían disminuido hasta que decide el cirujano afrontar la piel
presentando al siguiente día nuevamente fiebre de 38.6*C con un nuevo cultivo positivo por
Staphilococcus epidermidis. Nuevamente se inicia debridamiento y lavado de la herida con un
nuevo esquema antibiótico durante 10 días donde ya no se observan picos febriles por lo que
se decide su egreso hospitalario el 30 de diciembre después de cursar 46 días de estancia
hospitalaria, pero deberá terminar su tratamiento antibiótico en casa y asistir cada semana al
hospital para la curación de su herida que ahora se encuentra cerrada por no volver a presentar
cultivos con desarrollo bacteriano

Cuarta etapa

Diagnósticos de Egreso Hospitalario

Requisito universal - Condición afectada
   1. Actividad y reposo
            a. Dolor en herida quirúrgica
            b. Insomnio
            c. Angustia
   2. Alimentación
            a. Falta de conocimientos para el mantenimiento de una dieta balanceada y un
                peso corporal adecuado
   3. Desviación de la salud y prevención de peligros para la vida
            a. Infección en la herida quirúrgica
            b. Período menstrual irregular por problema hormonal lo que le dificulta
                embarazarse
            c. Infecciones en el futuro
Se requiere establecer un diagnóstico de enfermería.

Visita Domiciliaria

Desviación de la salud.
Después de 25 días su problema cardiaco e infeccioso se ha resuelto pero siempre existirá el
riesgo de contraer una endocarditis bacteriana aún cuando tome en cuenta todas las
precauciones necesarias, sobre todo por que es una mujer joven, con una vida sexual activa,
que habita en el campo con animales, donde su alimentación es limitada al igual que sus
recursos económicos para estar comprando continuamente antibióticos para prevenir
infecciones en cada estudio que le realicen o incluso para tener a su hijo. En este requisito
alterado faltaría tratar su problema hormonal para poder tener a su hijo, lo cual se sabe de
antemano que será un proceso largo y difícil para evitar complicaciones.

Finalmente se requiere estimar las capacidades de autocuidado de la persona en las cuatro
etapas del estudio, de manera que se puedan sacar algunas conclusiones frente a la utilización
del PAE con base en un Modelo Teórico como el de Orem.

Bibliografía

- Alfaro R. (1996). “ Aplicación del Proceso de Enfermería”, Mosby.3ª edición. España.
- Canavagh.S. (1993) “Modelo de Orem. Aplicación Práctica”. Ediciones Científicas y Técnicas.
Ed. Masson Salvat. 1ª edición. España. Chávez Rivera I. (1993). “Cardiología”. Ed.
Panamericana. México.
- Da Silva, V. (1997). Autocuidado y Calidad de Vida de Adultos Mayores en Áreas Urbano
Marginadas de Monterrey.Tesis de maestría no publicada. Universidad Autónoma de
Monterrey, N.L., México.
- Espino Vela (1977). “Introducción a la Cardiología”, Méndez Oteo, 8ª edición. México
- Evers, C., Isenberg, M., Philpsen, H., Senten. M. & Browns, G. (1989). Validity testing of the
Dutch traslation of the appraisal of the self-cares agency A.S.A.-scale. International Journal of
Nursing Studies, 30, 331-342.
- Fawcet, J (1984). “Análisis and Evaluation of Conceptual Models of Nursing”
-Philadephia: Davis. Guadalajara J. (2000). “Cardiología”. Méndez 5ª edición. México
- Gallegos, E. (1998). Valoración de las capacidades de autocuidado. Desarrollo Científico en
enfermería, 6 (9), 260- 266.
- Gordon M (1996).“ Diagnóstico Enfermero, Proceso y Aplicación”. Mosby 3ª edición. España.
- Landeros E., Salazar T. (2004), [Identificación del Déficit de Autocuidado para las personas
con Afecciones cardiovasculares] Instrumento no publicado, Universidad Nacional Autónoma
de México. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
- Landeros E. Capacidades de Autocuidado y Percepción del estado de Salud en Personas con
y sin Obesidad. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Autónoma de Nuevo León,
Monterrey, Nuevo León, México, 2002.
- Orem. D (1993)."Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la práctica". Masson 4°
edición. España.
- Secretaría de Salubridad y Asistencia. (1987). Reglamento de la ley general de salud en
materia de investigación para la salud. México. Editorial Porrúa.
- Pérez Noriega Erika (2003). “Proceso Atención de Enfermería desde la perspectiva del
Modelo de Autocuidado aplicado a un receptor de Autocuidado con Valvulopatía Aórtica”
México D.F.
- R.L.Wesley (1997). “Teorías y Modelos de Enfermería” Mc Graw Hill , 2ª edición. México D.F.
- Salas Martínez Eva Olivia (2003). “Déficit de Autocuidado en una persona adulta con
disfunción válvular”. México D.F.
- www.healthsystem.virginia.edu/ UVAHealth/peds_cardiac_sp/as.cfm

Más contenido relacionado

PPT
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
DOC
Pae emergencias hndac
PPTX
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PDF
Plan de cuidados aneurisma abd 2010
DOCX
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
PPTX
Respiratorio[1]
PPT
Utilizacion del proceso de enfermeria en el quirofano
DOCX
Facultad de enfermeria norma
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Pae emergencias hndac
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
Plan de cuidados aneurisma abd 2010
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Respiratorio[1]
Utilizacion del proceso de enfermeria en el quirofano
Facultad de enfermeria norma

La actualidad más candente (19)

PDF
EnfermeríA MéDico Quirurgica
PPTX
Exp practicas en san jose clase
PDF
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
PDF
Maria
PPTX
Caso clinico neumonia
DOCX
Pae de ITU
DOCX
Pae terminado. adulto i
DOCX
Caso clinico medicina el pae
PDF
59413765 proceso-enfermero-de-dialisis-peritoneal-diabetes-e-hipertencion-art...
PPTX
Pae Hidatidosis
PPTX
Evaluacion inicial paciente critico
PDF
Historia Clinica Unica MSP
PPTX
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.
PDF
Epoc caso clinico
PPT
Evaluaciondelpacientegrave fccs
PPT
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PPTX
PediatríA
PPTX
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
EnfermeríA MéDico Quirurgica
Exp practicas en san jose clase
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Maria
Caso clinico neumonia
Pae de ITU
Pae terminado. adulto i
Caso clinico medicina el pae
59413765 proceso-enfermero-de-dialisis-peritoneal-diabetes-e-hipertencion-art...
Pae Hidatidosis
Evaluacion inicial paciente critico
Historia Clinica Unica MSP
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.
Epoc caso clinico
Evaluaciondelpacientegrave fccs
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PediatríA
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Publicidad

Similar a Excel (20)

PPT
Cardiopatia Congenita
PDF
tarea_PAE.pdf
PPTX
paciente con malformacion arteriovenosas
DOC
Ejemplo del pce
DOCX
Modelo de Gestión del Cuidado de Enfermería
PPT
Sesión Clínica enfermería.Caso_EPOC
DOC
Ejemplo del pce
PPTX
PAE COMPLETO DE EPOC
PPTX
FMFMtx
PPT
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
PDF
Pae medicina-final
PDF
Pae de apendicectomia
PPT
Presentacion etapas
PPTX
TEORÍA y DIAGNOSTICO PAE en la teoria de ida jean orlando (3).pptx
PPTX
Proceso enfermero
PDF
Diagnostico de Enfermeria
DOCX
Informe de valoracion_de_signos_vitales
PPT
6.-PLACE.ppt
PPTX
Proceso de enfereria sx febril
PDF
caso 7.pdf
Cardiopatia Congenita
tarea_PAE.pdf
paciente con malformacion arteriovenosas
Ejemplo del pce
Modelo de Gestión del Cuidado de Enfermería
Sesión Clínica enfermería.Caso_EPOC
Ejemplo del pce
PAE COMPLETO DE EPOC
FMFMtx
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
Pae medicina-final
Pae de apendicectomia
Presentacion etapas
TEORÍA y DIAGNOSTICO PAE en la teoria de ida jean orlando (3).pptx
Proceso enfermero
Diagnostico de Enfermeria
Informe de valoracion_de_signos_vitales
6.-PLACE.ppt
Proceso de enfereria sx febril
caso 7.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
Contextualización del Sena, etapa induccion
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
NIAS 250 ............................................
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
Administración Financiera diapositivas.ppt
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx

Excel

  • 1. Situación Problémica Enfermería Modelo del Déficit de Autocuidado en Persona con Cardiopatía Congénita Introducción La estenosis aórtica es la obstrucción a la eyección del ventrículo izquierdo que puede localizarse a nivel del plano valvular (valvular), por debajo del mismo (subvalvular) o debajo de este (supravalvular). La valvulopatía congénita en un 20% se asocia con otro tipo de anomalías y predomina en los hombres 4:1, existe en aproximadamente 2 % de la población y sus síntomas tienen estrecha relación con el grado de obstrucción por lo que algunos son diagnosticados tardíamente y con mayores complicaciones lo que origina mayores gastos hospitalarios1. La estenosis aórtica congénita es acianógena, la cual condiciona dificultad para el vaciamiento de la sangre hacia la aorta y la circulación sistémica lo que ocasiona pocos síntomas durante la niñez observándose poca capacidad física pero con el paso del tiempo se presentan lipotimias, sensación de desmayo, angina de pecho transitorio y fatiga2. Para este estudio de caso es necesario establecer el metaparadigma de enfermería el cual incluye 4 conceptos como son: persona, entorno, salud y cuidados; estos elementos son la estructura del objeto de estudio de la disciplina, mismos que son retomados por los Modelos Conceptuales de enfermería de forma deliberada o no. Los Modelos intentan describir, explicar y en ocasiones predecir las relaciones entre los fenómenos a través de símbolos o diagramas que representan una idea, pero como estos son mas abstractos y menos específicos, solo son una base para desarrollar Teorías que van a predecir y explicar los fenómenos o proporcionan las bases de hipótesis verificables para provocar o controlar un fenómeno deseado. Las teorías necesitan de Indicadores Empíricos, que son instrumentos de valoración, condiciones 1 www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_cardiac_sp/as.cfm 2 Guadalajara J. (2000). "Cardiología". Méndez 5ª edición. México
  • 2. experimentales y procedimientos que se usan para medir los conceptos de una teoría. El principal indicador empírico que se puede adaptar a diferentes modelos es el Proceso Atención de Enfermería PAE, base de la practica del cuidado enfermero3. Para el presente estudio de caso, se debe utilizar el Modelo del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem4. El Modelo está integrado por 3 teorías: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado DA y la Teoría de Sistemas de Enfermería; además cuenta con elementos periféricos a las tres teorías que son los Factores Condicionantes Básicos FCB como son la edad, el sexo, estado de desarrollo, orientación socio cultural, factores ambientales, patrón de vida, etc. Las variables de este estudio son los Requisitos de Autocuidado Universales (RAC), de los cuales se identificarán DA a través del PAE como principal indicador empírico. Al identificar los déficit en los RAC afectados, se traducen en diagnósticos de enfermería, los cuales serán eliminados con base a una planeación de los Sistemas de Enfermería. Mientras que esto se realiza, se desarrollarán Capacidades de Autocuidado (CAC) a la persona para alcanzar acciones que favorezcan su salud y satisfacer los requerimientos continuos de demanda terapéutica. Estas variables están continuamente afectadas por los FCB, mismos que son identificados en esta etapa de valoración inicial. Descripción del Caso: Carmen de 22 años ingreso al servicio de urgencias por presentar disnea y un problema de infección de vías respiratorias, refirió que desde hace 2 años su medico del pueblo le comento que tenía un soplo en el corazón pero como nunca se sintió tan mal no puso mucha atención a su problemas pero se dio cuenta que cada vez menos toleraba caminar, se cansaba al mínimo esfuerzo y solo podía dormitar con 3 almohadas, además en las ultimas semanas ha tenido que levantarse en la madrugada por que tiene tos con expectoración mucosa y en varias ocasiones hemoptoica. Negó síncope, solo presento lipotimia en varias ocasiones, astenia y adinamia. Dx. médico: cardiopatía congénita acianógena del tipo estenósis aórtica con área valvular de 0.6 cm2, insuficiencia mitral y tricuspidea ligera y estenosis difusa de la aorta ascendente. Tratamiento: Cambio valvular aórtico por prótesis biológica (3 de diciembre 2004) Metodología Se requiere hacer un estudio descriptivo, longitudinal, tipo intervención, con base en el Proceso de Atención de Enfermería, sustentado por el Modelo teórico del Déficit de Autocuidado. Se plantean 4 etapas para el estudio: - Elección de la paciente con una primera y única valoración generalizada en la etapa preoperatorio. - Seguimiento durante el postoperatorio inmediato con valoraciones especializadas - Seguimiento en el postoperatorio mediato, después de 24 hrs. y de las alteraciones que persistieron antes de su alta domiciliaria. - Plan de alta y visita familiar en su domicilio. Primera Etapa 3 Alfaro R. (1996). “Aplicación del Proceso de Enfermería”, Mosby 3ª edición. España. 4 Orem D. (1993). "Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la práctica" Masson 4° edición. España.
  • 3. Proceso de Estructuración de Diagnósticos e Intervenciones durante la Valoración Inicial Generalizada Condición afectada 1. Infección de vías respiratorias 2. Datos de congestión pulmonar 3. Inadecuada alimentación 4. Falta de apetito durante su estancia hospitalaria 5. Intolerancia a la actividad física 6. Ortopnea 7. Ignora la gravedad de su problema y los cuidados que deberá tener después de su intervención 8. Se observa desesperada, triste, aprehensiva con su familia y nerviosa 9. Caries dental Se requiere establecer un Objetivo de la intervención, un diagnóstico de enfermería, determinar la naturaleza del sistema de enfermería y detallar la intervención. Segunda etapa Proceso para la Identificación de Diagnósticos durante el Postoperatorio Inmediato Condición afectada 1. Inconsciente 2. Bajo efectos de sedación 3. PVC y PCP elevadas 4. Edema generalizado 5. Ayuno prolongado 6. Peristalsis disminuida 7. Presencia de sonda nasogástrica 8. Lavado gástrico de contenido gastrobiliar
  • 4. 9. Incapacidad para moverse y satisfacer su propia agencia de Autocuidado 10. Incomunicación 11. Perfil hemodinámica alterado con índice cardíaco disminuido y resistencias pulmonares elevadas 12. Hipotermia 13. Plaquetopenia 14. Sondas, drenajes y catéteres invasivos Se requiere establecer un Objetivo de la intervención, un diagnóstico de enfermería, determinar la naturaleza del sistema de enfermería y detallar la intervención. Tercera etapa Proceso para la Identificación de Diagnósticos durante el Postoperatorio Mediato Condición afectada 1. Disnea y retensión de CO2, estertores subcrepitantes en zona basal derecha y dolor en la herida durante la inspración 2. Descontrol metabólico por Hiperglucemias 3. Dolor y tenesmo al orinar. Estreñimiento y distensión abdominal 4. Dolor en la herida quirúrgica, frote pericárdico en mesocardio, salida de líquido purulento en tercio medio inferior de la herida retroesternal y leucocitosis 5. Limitación al movimiento por dolor en nuca, espalda y herida quirúrgica Se requiere establecer un Objetivo de la intervención, un diagnóstico de enfermería, determinar la naturaleza del sistema de enfermería y detallar la intervención. Evolución Posquirúrgica Mediata Su evolución en el hospital fue lenta debido al proceso infeccioso limitado al tejido subcutáneo de la herida quirúrgica en el tercio superior esternal por Enterobacter cloacae y Citrobacter braaki, quedó a cargo del comité de enfermería de infecciones nosocomiales realizando debridamiento y lavado mecánico de la misma durante 11 días donde ya no manifestaba datos de infección y sus leucocitos habían disminuido hasta que decide el cirujano afrontar la piel presentando al siguiente día nuevamente fiebre de 38.6*C con un nuevo cultivo positivo por Staphilococcus epidermidis. Nuevamente se inicia debridamiento y lavado de la herida con un nuevo esquema antibiótico durante 10 días donde ya no se observan picos febriles por lo que se decide su egreso hospitalario el 30 de diciembre después de cursar 46 días de estancia hospitalaria, pero deberá terminar su tratamiento antibiótico en casa y asistir cada semana al hospital para la curación de su herida que ahora se encuentra cerrada por no volver a presentar cultivos con desarrollo bacteriano Cuarta etapa Diagnósticos de Egreso Hospitalario Requisito universal - Condición afectada 1. Actividad y reposo a. Dolor en herida quirúrgica b. Insomnio c. Angustia 2. Alimentación a. Falta de conocimientos para el mantenimiento de una dieta balanceada y un peso corporal adecuado 3. Desviación de la salud y prevención de peligros para la vida a. Infección en la herida quirúrgica b. Período menstrual irregular por problema hormonal lo que le dificulta embarazarse c. Infecciones en el futuro
  • 5. Se requiere establecer un diagnóstico de enfermería. Visita Domiciliaria Desviación de la salud. Después de 25 días su problema cardiaco e infeccioso se ha resuelto pero siempre existirá el riesgo de contraer una endocarditis bacteriana aún cuando tome en cuenta todas las precauciones necesarias, sobre todo por que es una mujer joven, con una vida sexual activa, que habita en el campo con animales, donde su alimentación es limitada al igual que sus recursos económicos para estar comprando continuamente antibióticos para prevenir infecciones en cada estudio que le realicen o incluso para tener a su hijo. En este requisito alterado faltaría tratar su problema hormonal para poder tener a su hijo, lo cual se sabe de antemano que será un proceso largo y difícil para evitar complicaciones. Finalmente se requiere estimar las capacidades de autocuidado de la persona en las cuatro etapas del estudio, de manera que se puedan sacar algunas conclusiones frente a la utilización del PAE con base en un Modelo Teórico como el de Orem. Bibliografía - Alfaro R. (1996). “ Aplicación del Proceso de Enfermería”, Mosby.3ª edición. España. - Canavagh.S. (1993) “Modelo de Orem. Aplicación Práctica”. Ediciones Científicas y Técnicas. Ed. Masson Salvat. 1ª edición. España. Chávez Rivera I. (1993). “Cardiología”. Ed. Panamericana. México. - Da Silva, V. (1997). Autocuidado y Calidad de Vida de Adultos Mayores en Áreas Urbano Marginadas de Monterrey.Tesis de maestría no publicada. Universidad Autónoma de Monterrey, N.L., México. - Espino Vela (1977). “Introducción a la Cardiología”, Méndez Oteo, 8ª edición. México - Evers, C., Isenberg, M., Philpsen, H., Senten. M. & Browns, G. (1989). Validity testing of the Dutch traslation of the appraisal of the self-cares agency A.S.A.-scale. International Journal of Nursing Studies, 30, 331-342. - Fawcet, J (1984). “Análisis and Evaluation of Conceptual Models of Nursing” -Philadephia: Davis. Guadalajara J. (2000). “Cardiología”. Méndez 5ª edición. México - Gallegos, E. (1998). Valoración de las capacidades de autocuidado. Desarrollo Científico en enfermería, 6 (9), 260- 266. - Gordon M (1996).“ Diagnóstico Enfermero, Proceso y Aplicación”. Mosby 3ª edición. España. - Landeros E., Salazar T. (2004), [Identificación del Déficit de Autocuidado para las personas con Afecciones cardiovasculares] Instrumento no publicado, Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. - Landeros E. Capacidades de Autocuidado y Percepción del estado de Salud en Personas con y sin Obesidad. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México, 2002. - Orem. D (1993)."Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la práctica". Masson 4° edición. España. - Secretaría de Salubridad y Asistencia. (1987). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. México. Editorial Porrúa. - Pérez Noriega Erika (2003). “Proceso Atención de Enfermería desde la perspectiva del Modelo de Autocuidado aplicado a un receptor de Autocuidado con Valvulopatía Aórtica” México D.F. - R.L.Wesley (1997). “Teorías y Modelos de Enfermería” Mc Graw Hill , 2ª edición. México D.F. - Salas Martínez Eva Olivia (2003). “Déficit de Autocuidado en una persona adulta con disfunción válvular”. México D.F. - www.healthsystem.virginia.edu/ UVAHealth/peds_cardiac_sp/as.cfm