SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
10
Lo más leído
15
Lo más leído
Evaluación del Paciente Grave Capitulo 1 Ponente: Dr. Jorge Becerril Medicina Interna/ Terapia Intensiva Cd. Juárez Chih. Lunes 08 de Enero del 2011
OBJETIVOS Reconocer la importancia de identificar a tiempo a los pacientes cuya enfermedad puede ser fatal. Reconocer los signos tempranos de enfermedades graves. Discutir la evaluación inicial del paciente gravemente enfermo.
INTRODUCCION Prevenir es mejor que curar. Identificar a tiempo a los pacientes cuya enfermedad puede ser fatal facilita el manejo apropiado e impide un deterioro aun mayor. La identificación temprana también permite ganar tiempo para investigar y administrar el tratamiento definitivo. El propósito de este capitulo es describir los principios generales para reconocer y evaluar a los paciente gravemente enfermos.
RECONOCIMIENTO DEL PACIENTE EN RIESGO Las personas jóvenes y por lo demás en buen estado pueden enmascarar una enfermedad aguda con mayor facilidad. En los paciente inmunodeprimidos o debilitados a veces la respuesta inflamatoria es débil o no es clínicamente evidente. En algunos casos, el agravamiento no se manifiesta con un deterioro progresivo y cambios fisiológicos detectables, sino con un cambio abrupto (e.g. arritmia) En consecuencia, la identificación del paciente en riesgo comprende la evaluación del  estado de salud anterior  y del  tipo de enfermedad , así como del  estado fisiológico agudo presente .
RECONOCIMIENTO DEL PACIENTE EN RIESGO Evaluación de la gravedad Determinar cuán grave esta un paciente presupone evaluar variables fisiológicas especificas, y así cuantificar la gravedad de la enfermedad y actuar adecuadamente. Frecuencia cardiaca Presión arterial Frecuencia respiratoria Oxigenación  Temperatura Diuresis
RECONOCIMIENTO DEL PACIENTE EN RIESGO El control clínico nos ayudara a cuantificar la gravedad, a registrar las tendencias y la velocidad del deterioro. Por lo tanto a dirigir la atención a los aspectos fisiológicos que requieran tratamiento mas urgente.
RECONOCIMIENTO DEL PACIENTE EN RIESGO Diagnostico. En un paciente gravemente enfermo, con frecuencia el diagnostico definitivo es menos importante que tratar los trastornos fisiológicos potencialmente fatales.  Pero una vez que se ha logrado estabilizar al paciente se debe te tener la pregunta  ¿Que esta causando el problema? Anamnesis fiable Exploración clínica dirigida (breve) Evaluación Secundaria Laboratorios
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO Antecedentes El riesgo de enfermedad grave es mayor en los pacientes con las siguientes características :  (tabla 1-1) Internación reciente por urgencia medica Edad Avanzada Enfermedades crónicas graves coexistentes Trastornos fisiológicos graves Nesecidad o antecedente de cirugía mayor, en especial en un contexto de emergencia Hemorragia grave o nesecidad de un trasfusión masiva Deterioro o ausencia de mejoría Una combinación de estos problemas
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO Una anamnesis completa incluye: Enfermedad actual Tratamiento hasta el momento Enfermedades y cirugías anteriores Medicamentos que recibe Alergias Importante distinguir entre crónica y enfermedad aguda.
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO Examen físico Mire, Escuche y sienta . El examen inicial debe ser breve dirigido y concentrarse en los elementos básicos: Nivel de conciencia Vía aérea Respiración Circulación
La  vía aérea y el sistema respiratorio  deben ser evaluados primero ( tabla 1-2 ). La taquipnea es el indicador especifico más  importante de enfermedad crítica.  Respiración Kussmaul acidosis metabólica Respiración Cheyne-Stokes Disfunción tallo cerebral o corazón EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO
La  circulación  inadecuada puede ser a consecuencia de un trastorno cardiovascular primario o secundario a alteraciones metabólicas o infecciones etc. ( tabla1-3 ). La palpación de abdomen es una parte esencial, identifique hiperestesias, masas, en mujeres considere embarazo intrauterino o ectopico EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO
Se debe utilizar la escala de coma de Glasgow en la evaluación inicial de la función del SNC. Escala de Glasgow Cuando el tiempo se lo permita documente el tamaño de las pupilas y realizar una evaluación mas detallada de la funciones sensoriales, motoras centrales y periféricas. EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO Revisión de los registros y la documentación  Los paciente gravemente enfermos tienen un fisiología anormal y esto se debe de documentar.  El registro de los parámetros fisiológicos y de los cambios en el tiempo proporcionan información invalorable. El registro frecuente, adecuado y confiable de los datos es una parte esencial del manejo de estos pacientes.
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO Los registros deben de incluir. F. respiratoria F. cardiaca E. de Glasgow TA Temperatura Balance de líquidos Saturación de oxigeno
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO Investigaciones Las investigaciones adicionales se deben basar en los datos de la anamnesis y del examen físico. Se debe revisar resultados anteriores e indicar estudios adecuados. El análisis de gas arterial es útil en pacientes grave. La acidosis Metabólica es uno de los indicadores mas importantes en enfermedad grave.
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO Convertir la información en intervención eficaz. Principios básicos de la reanimación son asegurar  vía aérea  permeable, administrar suplemento de  oxigeno  y restaurar el  volumen circulatorio. El cuadro clínico dirige la atención a posibles diagnósticos y tratamientos. El trauma, el postoperatorio, enfermedad crónica, y edad sugieren diferentes patologías posibles. La anamnesis, el examen físico y los laboratorios no solo esclarecen el diagnostico sino determinan el grado de reserva fisiológica del paciente. Sobre todo: funciones pulmonar, cardiaca y renal.
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO Recuerde!!!!! Se debe recurrir a  personas con mas experiencia  si se observa deterioro progresivo y si existen dudas acerca del diagnostico y del tratamiento
Puntos clave: Evaluación del paciente grave La identificación temprana de los pacientes en riesgo es esencial para prevenir y minimizar la enfermedad grave. Los signos de un inminente agravamiento con frecuencia son inespecíficos. La taquipnea es uno de los indicadores mas importantes de riesgo y señala la necesidad de control e investigación mas exhaustivos. La reanimación y la estabilización fisiológica con frecuencia precede al diagnostico definitivo y el tratamiento de la enfermedad subyacente
Una amnamnesis detallada es esencial para realizar un diagnostico certero, determinar la reserva fisiológica y establecer las preferencias de tratamiento para le paciente. Es imprescindible el control clínico y del laboratorio de la respuesta al tratamiento. Puntos clave: Evaluación del paciente grave
Tabla 1-1  Pasos para evaluar al paciente gravemente enfermo Fase I Contacto inicial – Primeros minutos (Evaluación Primaria) “ ¿ Cuál es el mayor problema fisiológico?” Fase II Revisiones posteriores (Evaluaciones Secundarias) “ ¿ Cual es la causa subyacente?” Anamnesis Principales características de la situación y el ambiente Testigos, personal de la salud, familiares Síntomas principales: dolor, disnea , fatiga ¿Traumatismo? ¿Quirúrgico o no quirúrgico? ¿Medicamento/Toxinas? Información mas detallada Síntoma actual. Antecedentes, enfermedades Crónicas, qx. Autonomía física y psicológica. Medicamentos y alergias. Temas legales o éticos Revisión por aparatos y sistemas Examen Mire Escuche y Sienta Vía aérea Respiración y oxigenación Circulación Nivel de conciencia Revisión ordenada por sistemas Respiratorio, Cardiovascular Abdomen, Genito urinario SNC y músculo esquelético Sistema endocrino y hematológico Revisión de registros,  documentación Fisiología básica, signos vitales FC,  Ritmo, TA, FR,  Oximetria de pulso  Nivel de Conciencia. Documentación y notas de evolución Examine notas medicas si están disponible Formule diagnósticos específicos Documente los hechos presentes
Volver Fase I Contacto inicial – Primeros minutos (Evaluación Primaria) “ ¿ Cuál es el mayor problema fisiológico?” Fase II Revisiones posteriores (Evaluaciones Secundarias) “ ¿ Cual es la causa subyacente?” Investigación Análisis de gases en sangre arterial  (  o venosa, si el acceso arterial es difícil) Glicemia Análisis de sangre Radiografías Electrocardiograma Microbiología Tratamiento Esta indicado junto lo anterior Oxigeno Acceso intravenoso  ± líquidos Evalúe la respuesta a la reanimación inmediata PIDA AYUDA AL EXPERTO Ajuste el tratamiento, evalúe la respuesta, revise tendencias. Administre tratamiento de apoyo orgánico específico, según necesidad. Elija el lugar mas apropiado para la atención PIDA CONSEJO Y AYUDA AL ESPECIALISTA
Tabla 1-2  Evaluación de la vía aérea y de la respiración Volver Vía Aérea  Causa de obstrucción: Sangre, vomito, cuerpo extraño, depresión SNC, traumatismo directo, infección, inflamación, laringoespasmo. Mire: Cianosis, alteraciones del patrón y la frecuencia respiratoria, uso de los músculos accesorios, tiraje traqueal, estado de conciencia alterado. Escuche: Respiración ruidosa (estridor, sibilancias, etc.) Silencio en obstrucción completa. Sienta: Flujo de aire disminuido o ausente Respiración Causas de respiración inadecuada: Depresión del centro respiratorio :  Depresión SNC Disminución del esfuerzo respiratorio :  Debilidad muscular, lesión nerviosa y/o medular, debilitamiento, anomalías de la pared torácica, dolor. Trastornos Pulmonares : neumotórax, hemotórax, bronco aspiración, EPOC, asma, embolia pulmonar, contusión pulmonar, lesión pulmonar aguda, síndrome agudo de dificultad respiratoria, edema pulmón. Mire: Cianosis, alteraciones del patrón y la frecuencia respiratoria, simetría y profundidad de la respiración, ingurgitación yugular, uso de los músculos accesorios, tiraje traqueal, estado de conciencia alterado, saturación de oxigeno. Escuche: Disnea, incapacidad para hablar, respiración ruidosa, percusión, auscultación. Sienta: Simetría y extensión de los movimientos del tórax, posición de la traquea, crepitaciones, distensión abdominal.
Tabla 1-3 Evaluación de la circulación Volver Causas de circulación inadecuada: Primaria: Isquemia, defectos de conducción, defectos valvulares, miocardiopatía. Secundaria: Sustancias, hipoxia, trastornos electrolíticos, sepsis. Mire: Reducción de la perfusión periférica (palidez, hipotermia distal), hemorragia (manifiesta u oculta), alteraciones del sensorio, disnea, disminución de la diuresis. Escuche: Ruidos cardiacos adicionales, o alteraciones del ritmo; soplos carotídeos. Sienta: Pulsación precordial, palpación de pulsos ( centrales y periféricos) para evaluar frecuencia, intensidad, regularidad, simetría.
Volver
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Electrocardiograma en IAM 2015
PPTX
COLOCACIÓN DE LÍNEA ARTERIAL y VPP.pptx
PPTX
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
PPTX
Taquicardias superventriculares y ventriculares
PPT
Isquemia,lesión y necrosis
PPT
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
PDF
Taquiarritmias
PDF
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Electrocardiograma en IAM 2015
COLOCACIÓN DE LÍNEA ARTERIAL y VPP.pptx
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Isquemia,lesión y necrosis
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
Taquiarritmias
Vi.1. insuficiencia respiratoria

La actualidad más candente (20)

PPTX
008 electrocardiograma tercera parte
PPTX
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
PDF
CRISIS HIPERTENSIVA
PPTX
Hipertensión pulmonar
PPTX
Hipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptx
PPTX
Indices en Ventilacion Mecanica
PPTX
Injuria renal aguda
PDF
Isquemia, Lesion Y Necrosis
PPTX
PPTX
Reperfusion en iamcest
PPT
catéter swan ganz
PPTX
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
PPTX
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
PPTX
PPTX
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
PPTX
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda
PPT
Monitoreo hemodinámico2
PPTX
Hemoptisis
008 electrocardiograma tercera parte
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA
Hipertensión pulmonar
Hipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptx
Indices en Ventilacion Mecanica
Injuria renal aguda
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Reperfusion en iamcest
catéter swan ganz
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia respiratoria aguda
Monitoreo hemodinámico2
Hemoptisis
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Evaluacion inicial paciente critico
PPTX
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
PPTX
Procedimientos
PPTX
Pacientes en terapia intensiva
PDF
Manejo de las arritmias sati
PPTX
paciente critico manejo kinesico
PDF
Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011
PPT
Exploracion Fisica. Técnicas Elementales
PPT
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
PPTX
Métodos semiológicos
PDF
El libro de la uci
PPT
EXPLORACIÓN FÍSICA
PPT
Exploracion fisica miembros inferiores
PPT
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
PPT
Introduccion unidad de paciente critico
PDF
Modelo de examen físico
PPTX
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
PDF
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
PPT
Revisión por aparatos y sistemas
PPTX
Semiologia del aparato digestivo
Evaluacion inicial paciente critico
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Procedimientos
Pacientes en terapia intensiva
Manejo de las arritmias sati
paciente critico manejo kinesico
Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011
Exploracion Fisica. Técnicas Elementales
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Métodos semiológicos
El libro de la uci
EXPLORACIÓN FÍSICA
Exploracion fisica miembros inferiores
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
Introduccion unidad de paciente critico
Modelo de examen físico
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
Revisión por aparatos y sistemas
Semiologia del aparato digestivo
Publicidad

Similar a Evaluaciondelpacientegrave fccs (20)

PPTX
PAE DERRAME P11111111111111PT. completo.pptx
PDF
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
PPTX
Semiología Médico-Quirúrgica - Clase 2, Historia Médica Dr. alex gomez.pptx
PPTX
Presentación Caso Clínico
PPTX
Urgencias en pediatria Triángulo de Evaluación PediatricaTEP.pptx
PPTX
Riesgo quirurgico
PPTX
Visita preanestesica clase1
PDF
Valoracion preoperatoria
PDF
Manejo de sindromes toxicos, signos y sintomas
PPTX
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE.pptx
PPTX
Triage en emg 2014
PPTX
Valoración Anestésica, Tipos, Clasificación, Riesgos, Complicaciones
PDF
1 - Generalidades.pdf
PDF
1.historia clínica, examen clínico (1)
PPTX
Escalas de riesgo Qx.pptx
PPTX
epidemio SESION 7 PPT HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
PDF
Enls p aciente_en_coma
PDF
RESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNP
PDF
Exploracion De Cardio
PAE DERRAME P11111111111111PT. completo.pptx
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
Semiología Médico-Quirúrgica - Clase 2, Historia Médica Dr. alex gomez.pptx
Presentación Caso Clínico
Urgencias en pediatria Triángulo de Evaluación PediatricaTEP.pptx
Riesgo quirurgico
Visita preanestesica clase1
Valoracion preoperatoria
Manejo de sindromes toxicos, signos y sintomas
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE.pptx
Triage en emg 2014
Valoración Anestésica, Tipos, Clasificación, Riesgos, Complicaciones
1 - Generalidades.pdf
1.historia clínica, examen clínico (1)
Escalas de riesgo Qx.pptx
epidemio SESION 7 PPT HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
Enls p aciente_en_coma
RESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNP
Exploracion De Cardio

Más de Medicina C (20)

PPT
Fisiologia renal
PPTX
Fisiologia cardiovascular uacj
PPTX
Sindromes coronarios agudos
PPTX
Intro(karene&mariana)
PPTX
Terminologia(jessica)
PPTX
aortitis
PPTX
4ª a 8ª semana y 3er mes al parto.
PPTX
Administracion de medicamentos
PPTX
Plaquetas. Tejido Hematico.
PPTX
Leucocitos. Tejido Hematico.
PPTX
Eritrocitos. Tejido Hematico.
PPTX
Exp.tejidoconectivo
PPTX
Tejido linfatico
PPTX
Tejido mieloso y hematopoyesis
PPTX
Signos vitales
PPTX
Caracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticos
PPTX
Tercera semana
PPT
Técnicas de tinción
PPT
embriologia_2dasemanadesarrollo
PPTX
Medicina hipocratica_ etica
Fisiologia renal
Fisiologia cardiovascular uacj
Sindromes coronarios agudos
Intro(karene&mariana)
Terminologia(jessica)
aortitis
4ª a 8ª semana y 3er mes al parto.
Administracion de medicamentos
Plaquetas. Tejido Hematico.
Leucocitos. Tejido Hematico.
Eritrocitos. Tejido Hematico.
Exp.tejidoconectivo
Tejido linfatico
Tejido mieloso y hematopoyesis
Signos vitales
Caracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticos
Tercera semana
Técnicas de tinción
embriologia_2dasemanadesarrollo
Medicina hipocratica_ etica

Evaluaciondelpacientegrave fccs

  • 1. Evaluación del Paciente Grave Capitulo 1 Ponente: Dr. Jorge Becerril Medicina Interna/ Terapia Intensiva Cd. Juárez Chih. Lunes 08 de Enero del 2011
  • 2. OBJETIVOS Reconocer la importancia de identificar a tiempo a los pacientes cuya enfermedad puede ser fatal. Reconocer los signos tempranos de enfermedades graves. Discutir la evaluación inicial del paciente gravemente enfermo.
  • 3. INTRODUCCION Prevenir es mejor que curar. Identificar a tiempo a los pacientes cuya enfermedad puede ser fatal facilita el manejo apropiado e impide un deterioro aun mayor. La identificación temprana también permite ganar tiempo para investigar y administrar el tratamiento definitivo. El propósito de este capitulo es describir los principios generales para reconocer y evaluar a los paciente gravemente enfermos.
  • 4. RECONOCIMIENTO DEL PACIENTE EN RIESGO Las personas jóvenes y por lo demás en buen estado pueden enmascarar una enfermedad aguda con mayor facilidad. En los paciente inmunodeprimidos o debilitados a veces la respuesta inflamatoria es débil o no es clínicamente evidente. En algunos casos, el agravamiento no se manifiesta con un deterioro progresivo y cambios fisiológicos detectables, sino con un cambio abrupto (e.g. arritmia) En consecuencia, la identificación del paciente en riesgo comprende la evaluación del estado de salud anterior y del tipo de enfermedad , así como del estado fisiológico agudo presente .
  • 5. RECONOCIMIENTO DEL PACIENTE EN RIESGO Evaluación de la gravedad Determinar cuán grave esta un paciente presupone evaluar variables fisiológicas especificas, y así cuantificar la gravedad de la enfermedad y actuar adecuadamente. Frecuencia cardiaca Presión arterial Frecuencia respiratoria Oxigenación Temperatura Diuresis
  • 6. RECONOCIMIENTO DEL PACIENTE EN RIESGO El control clínico nos ayudara a cuantificar la gravedad, a registrar las tendencias y la velocidad del deterioro. Por lo tanto a dirigir la atención a los aspectos fisiológicos que requieran tratamiento mas urgente.
  • 7. RECONOCIMIENTO DEL PACIENTE EN RIESGO Diagnostico. En un paciente gravemente enfermo, con frecuencia el diagnostico definitivo es menos importante que tratar los trastornos fisiológicos potencialmente fatales. Pero una vez que se ha logrado estabilizar al paciente se debe te tener la pregunta ¿Que esta causando el problema? Anamnesis fiable Exploración clínica dirigida (breve) Evaluación Secundaria Laboratorios
  • 8. EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO Antecedentes El riesgo de enfermedad grave es mayor en los pacientes con las siguientes características : (tabla 1-1) Internación reciente por urgencia medica Edad Avanzada Enfermedades crónicas graves coexistentes Trastornos fisiológicos graves Nesecidad o antecedente de cirugía mayor, en especial en un contexto de emergencia Hemorragia grave o nesecidad de un trasfusión masiva Deterioro o ausencia de mejoría Una combinación de estos problemas
  • 9. EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO Una anamnesis completa incluye: Enfermedad actual Tratamiento hasta el momento Enfermedades y cirugías anteriores Medicamentos que recibe Alergias Importante distinguir entre crónica y enfermedad aguda.
  • 10. EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO Examen físico Mire, Escuche y sienta . El examen inicial debe ser breve dirigido y concentrarse en los elementos básicos: Nivel de conciencia Vía aérea Respiración Circulación
  • 11. La vía aérea y el sistema respiratorio deben ser evaluados primero ( tabla 1-2 ). La taquipnea es el indicador especifico más importante de enfermedad crítica. Respiración Kussmaul acidosis metabólica Respiración Cheyne-Stokes Disfunción tallo cerebral o corazón EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO
  • 12. La circulación inadecuada puede ser a consecuencia de un trastorno cardiovascular primario o secundario a alteraciones metabólicas o infecciones etc. ( tabla1-3 ). La palpación de abdomen es una parte esencial, identifique hiperestesias, masas, en mujeres considere embarazo intrauterino o ectopico EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO
  • 13. Se debe utilizar la escala de coma de Glasgow en la evaluación inicial de la función del SNC. Escala de Glasgow Cuando el tiempo se lo permita documente el tamaño de las pupilas y realizar una evaluación mas detallada de la funciones sensoriales, motoras centrales y periféricas. EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO
  • 14. EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO Revisión de los registros y la documentación Los paciente gravemente enfermos tienen un fisiología anormal y esto se debe de documentar. El registro de los parámetros fisiológicos y de los cambios en el tiempo proporcionan información invalorable. El registro frecuente, adecuado y confiable de los datos es una parte esencial del manejo de estos pacientes.
  • 15. EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO Los registros deben de incluir. F. respiratoria F. cardiaca E. de Glasgow TA Temperatura Balance de líquidos Saturación de oxigeno
  • 16. EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO Investigaciones Las investigaciones adicionales se deben basar en los datos de la anamnesis y del examen físico. Se debe revisar resultados anteriores e indicar estudios adecuados. El análisis de gas arterial es útil en pacientes grave. La acidosis Metabólica es uno de los indicadores mas importantes en enfermedad grave.
  • 17. EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO Convertir la información en intervención eficaz. Principios básicos de la reanimación son asegurar vía aérea permeable, administrar suplemento de oxigeno y restaurar el volumen circulatorio. El cuadro clínico dirige la atención a posibles diagnósticos y tratamientos. El trauma, el postoperatorio, enfermedad crónica, y edad sugieren diferentes patologías posibles. La anamnesis, el examen físico y los laboratorios no solo esclarecen el diagnostico sino determinan el grado de reserva fisiológica del paciente. Sobre todo: funciones pulmonar, cardiaca y renal.
  • 18. EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO Recuerde!!!!! Se debe recurrir a personas con mas experiencia si se observa deterioro progresivo y si existen dudas acerca del diagnostico y del tratamiento
  • 19. Puntos clave: Evaluación del paciente grave La identificación temprana de los pacientes en riesgo es esencial para prevenir y minimizar la enfermedad grave. Los signos de un inminente agravamiento con frecuencia son inespecíficos. La taquipnea es uno de los indicadores mas importantes de riesgo y señala la necesidad de control e investigación mas exhaustivos. La reanimación y la estabilización fisiológica con frecuencia precede al diagnostico definitivo y el tratamiento de la enfermedad subyacente
  • 20. Una amnamnesis detallada es esencial para realizar un diagnostico certero, determinar la reserva fisiológica y establecer las preferencias de tratamiento para le paciente. Es imprescindible el control clínico y del laboratorio de la respuesta al tratamiento. Puntos clave: Evaluación del paciente grave
  • 21. Tabla 1-1 Pasos para evaluar al paciente gravemente enfermo Fase I Contacto inicial – Primeros minutos (Evaluación Primaria) “ ¿ Cuál es el mayor problema fisiológico?” Fase II Revisiones posteriores (Evaluaciones Secundarias) “ ¿ Cual es la causa subyacente?” Anamnesis Principales características de la situación y el ambiente Testigos, personal de la salud, familiares Síntomas principales: dolor, disnea , fatiga ¿Traumatismo? ¿Quirúrgico o no quirúrgico? ¿Medicamento/Toxinas? Información mas detallada Síntoma actual. Antecedentes, enfermedades Crónicas, qx. Autonomía física y psicológica. Medicamentos y alergias. Temas legales o éticos Revisión por aparatos y sistemas Examen Mire Escuche y Sienta Vía aérea Respiración y oxigenación Circulación Nivel de conciencia Revisión ordenada por sistemas Respiratorio, Cardiovascular Abdomen, Genito urinario SNC y músculo esquelético Sistema endocrino y hematológico Revisión de registros, documentación Fisiología básica, signos vitales FC, Ritmo, TA, FR, Oximetria de pulso Nivel de Conciencia. Documentación y notas de evolución Examine notas medicas si están disponible Formule diagnósticos específicos Documente los hechos presentes
  • 22. Volver Fase I Contacto inicial – Primeros minutos (Evaluación Primaria) “ ¿ Cuál es el mayor problema fisiológico?” Fase II Revisiones posteriores (Evaluaciones Secundarias) “ ¿ Cual es la causa subyacente?” Investigación Análisis de gases en sangre arterial ( o venosa, si el acceso arterial es difícil) Glicemia Análisis de sangre Radiografías Electrocardiograma Microbiología Tratamiento Esta indicado junto lo anterior Oxigeno Acceso intravenoso ± líquidos Evalúe la respuesta a la reanimación inmediata PIDA AYUDA AL EXPERTO Ajuste el tratamiento, evalúe la respuesta, revise tendencias. Administre tratamiento de apoyo orgánico específico, según necesidad. Elija el lugar mas apropiado para la atención PIDA CONSEJO Y AYUDA AL ESPECIALISTA
  • 23. Tabla 1-2 Evaluación de la vía aérea y de la respiración Volver Vía Aérea Causa de obstrucción: Sangre, vomito, cuerpo extraño, depresión SNC, traumatismo directo, infección, inflamación, laringoespasmo. Mire: Cianosis, alteraciones del patrón y la frecuencia respiratoria, uso de los músculos accesorios, tiraje traqueal, estado de conciencia alterado. Escuche: Respiración ruidosa (estridor, sibilancias, etc.) Silencio en obstrucción completa. Sienta: Flujo de aire disminuido o ausente Respiración Causas de respiración inadecuada: Depresión del centro respiratorio : Depresión SNC Disminución del esfuerzo respiratorio : Debilidad muscular, lesión nerviosa y/o medular, debilitamiento, anomalías de la pared torácica, dolor. Trastornos Pulmonares : neumotórax, hemotórax, bronco aspiración, EPOC, asma, embolia pulmonar, contusión pulmonar, lesión pulmonar aguda, síndrome agudo de dificultad respiratoria, edema pulmón. Mire: Cianosis, alteraciones del patrón y la frecuencia respiratoria, simetría y profundidad de la respiración, ingurgitación yugular, uso de los músculos accesorios, tiraje traqueal, estado de conciencia alterado, saturación de oxigeno. Escuche: Disnea, incapacidad para hablar, respiración ruidosa, percusión, auscultación. Sienta: Simetría y extensión de los movimientos del tórax, posición de la traquea, crepitaciones, distensión abdominal.
  • 24. Tabla 1-3 Evaluación de la circulación Volver Causas de circulación inadecuada: Primaria: Isquemia, defectos de conducción, defectos valvulares, miocardiopatía. Secundaria: Sustancias, hipoxia, trastornos electrolíticos, sepsis. Mire: Reducción de la perfusión periférica (palidez, hipotermia distal), hemorragia (manifiesta u oculta), alteraciones del sensorio, disnea, disminución de la diuresis. Escuche: Ruidos cardiacos adicionales, o alteraciones del ritmo; soplos carotídeos. Sienta: Pulsación precordial, palpación de pulsos ( centrales y periféricos) para evaluar frecuencia, intensidad, regularidad, simetría.