SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicio # 6 (Elemental)
Conceptos fundamentales:
Fenómenos determinísticos: Cada vez que se utiliza la matemática con
el objeto de estudiar fenómenos observables se intentar construir modelos
matemáticos (determinístico o probabilístico) para estos fenómenos.
Necesariamente, este modelo debe simplificar las cosas y permitir omisión de
ciertos detalles. El éxito del modelo depende de si los detalles omitidos tienen o no
importancia en el fenómeno estudiado. Una de las formas de analizar la validez de
un modelo es deducir un cierto número de consecuencias del mismo y luego
contrastarlas con las observaciones del fenómeno.
Fenómenos aleatorios: es susceptible de dar varios resultados, no
pudiéndose predecir de antemano cuál de ellos va a producirse en una
experiencia concreta. Cada ejecución del experimento se llama una prueba del
mismo .La ingeniería está muy sustentada en la estadística, la razón principal es,
porque la mayoría de las ingenierías trabajan con procesos naturales y otros, con
procesos humanos que no pueden regularse ni con el más estricto método.
Probabilidad: La probabilidad de un suceso es un número, comprendido entre
0 y 1, que indica las posibilidades que tiene de verificarse cuando se realiza un
experimento aleatorio.
Probabilidad subjetiva: Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un
suceso basado en la experiencia previa, la opinión personal o la intuición del
individuo. En este caso después de estudiar la información disponible, se asigna
un valor de probabilidad a los sucesos basado en el grado de creencia de que el
suceso pueda ocurrir.
Probabilidad frecuencial:: Una teoría de mayor aplicación y muy sostenida
es la basada en la frecuencia relativa. Puede atribuirse a este punto de vista el
adelanto registrado en la aplicación de la probabilidad en la Física, la Astronomía,
la Biología, las Ciencias Sociales y los negocios. Esta teoría está estrechamente
relacionada con el punto de vista expresado por Aristóteles: “lo probable es
aquello que ocurre diariamente”.
Probabilidad clásica: Si un suceso puede ocurrir de N maneras mutuamente
excluyentes e igualmente probables, y m de ellas poseen una característica A.
En cada una de las siguientes actividades anota, antes de realizar ningún
experimento, la probabilidad subjetiva acerca del resultado. Después,
realizar el experimento y determina la probabilidad Frecuencial del evento.
Finalmente determina, cuando sea posible, la probabilidad clásica.
Compara los resultados y explica cómo se determinó cada probabilidad.
1. ¿Cuál es la probabilidad de que uno de tus compañeros, en la cancha
de básquetbol, enceste desde la línea de tiro libre?
Subjetiva: 50% de 30 intentos (tiros)
Frecuencial: 25% de 30 intentos (tiros)
2. ¿Cuál es la probabilidad de que otro de tus compañeros, en la cancha
de fútbol rápido, anote un tiro penal, en las porterías pequeñas, desde
media cancha?
Subjetiva: 40% de 30 tiros de media cancha
Frecuencial: 60% de 30 tiros a la porteria
3. Al tirar dos dados se determina el resultado contando y sumando los
puntos obtenidos en ambos, ¿Cuál es el resultado más probable?
Mi resultado se obtuvo más por el # 7 pero se repetia mas ese valor por
que es el que tiene más probabilidades de caer.
4. Al lanzar una moneda, se pueden obtener los resultados “águila” o “sol”,
¿cuál es la probabilidad de que se obtenga “águila”?
Sub: 50% de 150 lanzamientos
Fre: 50.6% de 150 lanzamientos
Clá: 0.5 = 50% (obtuvimos 76 águilas de 150)
5. Al lanzar tres monedas es posible obtener diferentes combinaciones de
“águila” y “sol”, ¿cuál es la probabilidad de que en las tres monedas se
obtenga “águila”?
Subjetiva: 35% de 20 lanzamientos
Frecuencial: 15% de 20 lanzamientos
Clásica 12.5%
6. Al lanzar cuatro monedas es posible obtener diferentes combinaciones
de “águila” y “sol”, ¿cuál es la probabilidad de que en las cuatro
monedas se obtenga “águila”?
Subjetiva: 20% de 20 lanzamientos
Frecuencial: 10% de 20 lanzamientos
Clásica: 6.25%
7. Al lanzar cinco monedas es posible obtener
diferentes combinaciones de “águila” y “sol”, ¿cuál es la
probabilidad de que en las cinco monedas se obtenga “águila”?
M1 M2 M3 12%
A A A
A A S
A S A
A S S
S S A
S A S
S S S
M1 M2 M3 M4 6.25%
A A A A
A A S A
A S A A
A S S A
S A A A
S A S A
S S A A
S S S A
A A A S
A A S S
A S A S
A S S S
S A A S
S A S S
S S A S
S S S S
M1 M2 M3 M4 M5
A A A A A
A A S A A
A S A A A
A S S A A
S A A A A
S A S A A
S S A A A
S S S A A
A A A S A
A A S S A
A S A S A
A S S S A
S A A S A
S A S S A
S S A S A
S S S S A
A A A A S
A A S A S
A S A A S
A S S A S
S A A A S
S A S A S
S S A A S
Sub: 10% de 20 lanzamientos
Fre: 3.12% de 20 lanzamientos
Clá: 3.12%.
BASQUET
FALLO:- 18 F E F E F
ENCESTO:- 12 E E E F F
F F F F F
E E E E F
F F F F F
F F F F F
E E E F F
S S S A S
A A A S S
A A S S S
A S A S S
A S S S S
S A A S S
S A S S S
S S A S S
3.12% S S S S S
Ejercicio 6 egm

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo 6
DOCX
Probabilidad subjetiva y frecuencial
PPTX
Error Alfa y sus caracteristicas
PDF
Ejercicio 6
PPTX
Probabilidad
DOCX
probabilidad subjetiva, frecuencial y clasica.
PDF
Tablas de contingencia
Trabajo 6
Probabilidad subjetiva y frecuencial
Error Alfa y sus caracteristicas
Ejercicio 6
Probabilidad
probabilidad subjetiva, frecuencial y clasica.
Tablas de contingencia

La actualidad más candente (7)

PPTX
La prueba del nueve
DOCX
Analisis Taller Estadistica
PDF
Problema de computadoras completo
PDF
Práctica individual hugo ortiz
PDF
Probabilidad
PPTX
Distribucionbinomialliz
PDF
Práctica individual Rafael Hernandez
La prueba del nueve
Analisis Taller Estadistica
Problema de computadoras completo
Práctica individual hugo ortiz
Probabilidad
Distribucionbinomialliz
Práctica individual Rafael Hernandez
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Aurrera begira 2013 - Indicadores de expectativas juveniles
PPT
Introducción al Derecho
PPT
CRM - João / Frederico
DOC
Solmne 1 tics 2010
PPTX
Disco duro x d
DOCX
Columnas
DOCX
PDF
Pw c report on myanmar
DOCX
Prácticaecologia[1][1]
PDF
Reus do mensalão
ODP
Las biomoleculas organicas
PPTX
PDF
Los números naturales
PDF
L3 2008
DOCX
Texto Linux
PPT
Moodle2 bloquesb
PPSX
PPT
Tipos de texto
DOCX
talleres del emprendimiento
Aurrera begira 2013 - Indicadores de expectativas juveniles
Introducción al Derecho
CRM - João / Frederico
Solmne 1 tics 2010
Disco duro x d
Columnas
Pw c report on myanmar
Prácticaecologia[1][1]
Reus do mensalão
Las biomoleculas organicas
Los números naturales
L3 2008
Texto Linux
Moodle2 bloquesb
Tipos de texto
talleres del emprendimiento
Publicidad

Similar a Ejercicio 6 egm (20)

DOCX
Ejercicio 6 josede leon2d
DOCX
PROBABILIDAD
DOCX
Probabilidad
PDF
Basic probability 2020
PDF
Probabilidad
DOCX
Probabilidad
PDF
Introduction to basic probability.
PPT
Prestemos Atención!!!!!=)
PDF
Probabilidad Elemental
PDF
Basic probability and applications
PDF
Probabilidadyestadistica
DOCX
probabilidad elmental.
DOCX
Probabilidad elemental
PPTX
Probabilidades explicadas desde el inicio
DOCX
Trabajo de probabilidad
PPTX
PROBABILIDADES.pptx
PPTX
Unidad 7 mates
PPT
Modelos de probabilidad estadística y distribuciones de probabilidad
PPTX
Clase 1
Ejercicio 6 josede leon2d
PROBABILIDAD
Probabilidad
Basic probability 2020
Probabilidad
Probabilidad
Introduction to basic probability.
Prestemos Atención!!!!!=)
Probabilidad Elemental
Basic probability and applications
Probabilidadyestadistica
probabilidad elmental.
Probabilidad elemental
Probabilidades explicadas desde el inicio
Trabajo de probabilidad
PROBABILIDADES.pptx
Unidad 7 mates
Modelos de probabilidad estadística y distribuciones de probabilidad
Clase 1

Más de EDGARMEDINA96 (15)

DOCX
Control estadistico (hoja de control)
PPTX
PPTX
Statistical process-control
PPTX
estadística en la calidad
PPTX
Estadística en-la-calidad
DOCX
DATOS AGRUPADOS
DOCX
Edgar grijalva medinaa
DOCX
Edgar grijalva medina
DOCX
Exmanen edgar-2 d
DOCX
estadística actividad 5
DOCX
Ejercicio 4 estadistica
DOCX
Datos no agrupados 2
DOCX
Datos no agrupados
DOCX
FRECUENCIAS EN LA ESTADISTICA EDGAR
DOCX
Estadísticas
Control estadistico (hoja de control)
Statistical process-control
estadística en la calidad
Estadística en-la-calidad
DATOS AGRUPADOS
Edgar grijalva medinaa
Edgar grijalva medina
Exmanen edgar-2 d
estadística actividad 5
Ejercicio 4 estadistica
Datos no agrupados 2
Datos no agrupados
FRECUENCIAS EN LA ESTADISTICA EDGAR
Estadísticas

Último (20)

PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IPERC...................................
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IPERC...................................
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Ejercicio 6 egm

  • 1. Ejercicio # 6 (Elemental) Conceptos fundamentales: Fenómenos determinísticos: Cada vez que se utiliza la matemática con el objeto de estudiar fenómenos observables se intentar construir modelos matemáticos (determinístico o probabilístico) para estos fenómenos. Necesariamente, este modelo debe simplificar las cosas y permitir omisión de ciertos detalles. El éxito del modelo depende de si los detalles omitidos tienen o no importancia en el fenómeno estudiado. Una de las formas de analizar la validez de un modelo es deducir un cierto número de consecuencias del mismo y luego contrastarlas con las observaciones del fenómeno. Fenómenos aleatorios: es susceptible de dar varios resultados, no pudiéndose predecir de antemano cuál de ellos va a producirse en una experiencia concreta. Cada ejecución del experimento se llama una prueba del mismo .La ingeniería está muy sustentada en la estadística, la razón principal es, porque la mayoría de las ingenierías trabajan con procesos naturales y otros, con procesos humanos que no pueden regularse ni con el más estricto método. Probabilidad: La probabilidad de un suceso es un número, comprendido entre 0 y 1, que indica las posibilidades que tiene de verificarse cuando se realiza un experimento aleatorio. Probabilidad subjetiva: Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un suceso basado en la experiencia previa, la opinión personal o la intuición del individuo. En este caso después de estudiar la información disponible, se asigna un valor de probabilidad a los sucesos basado en el grado de creencia de que el suceso pueda ocurrir. Probabilidad frecuencial:: Una teoría de mayor aplicación y muy sostenida es la basada en la frecuencia relativa. Puede atribuirse a este punto de vista el adelanto registrado en la aplicación de la probabilidad en la Física, la Astronomía, la Biología, las Ciencias Sociales y los negocios. Esta teoría está estrechamente
  • 2. relacionada con el punto de vista expresado por Aristóteles: “lo probable es aquello que ocurre diariamente”. Probabilidad clásica: Si un suceso puede ocurrir de N maneras mutuamente excluyentes e igualmente probables, y m de ellas poseen una característica A. En cada una de las siguientes actividades anota, antes de realizar ningún experimento, la probabilidad subjetiva acerca del resultado. Después, realizar el experimento y determina la probabilidad Frecuencial del evento. Finalmente determina, cuando sea posible, la probabilidad clásica. Compara los resultados y explica cómo se determinó cada probabilidad. 1. ¿Cuál es la probabilidad de que uno de tus compañeros, en la cancha de básquetbol, enceste desde la línea de tiro libre? Subjetiva: 50% de 30 intentos (tiros) Frecuencial: 25% de 30 intentos (tiros) 2. ¿Cuál es la probabilidad de que otro de tus compañeros, en la cancha de fútbol rápido, anote un tiro penal, en las porterías pequeñas, desde media cancha? Subjetiva: 40% de 30 tiros de media cancha Frecuencial: 60% de 30 tiros a la porteria 3. Al tirar dos dados se determina el resultado contando y sumando los puntos obtenidos en ambos, ¿Cuál es el resultado más probable? Mi resultado se obtuvo más por el # 7 pero se repetia mas ese valor por que es el que tiene más probabilidades de caer. 4. Al lanzar una moneda, se pueden obtener los resultados “águila” o “sol”, ¿cuál es la probabilidad de que se obtenga “águila”? Sub: 50% de 150 lanzamientos Fre: 50.6% de 150 lanzamientos Clá: 0.5 = 50% (obtuvimos 76 águilas de 150)
  • 3. 5. Al lanzar tres monedas es posible obtener diferentes combinaciones de “águila” y “sol”, ¿cuál es la probabilidad de que en las tres monedas se obtenga “águila”? Subjetiva: 35% de 20 lanzamientos Frecuencial: 15% de 20 lanzamientos Clásica 12.5% 6. Al lanzar cuatro monedas es posible obtener diferentes combinaciones de “águila” y “sol”, ¿cuál es la probabilidad de que en las cuatro monedas se obtenga “águila”? Subjetiva: 20% de 20 lanzamientos Frecuencial: 10% de 20 lanzamientos Clásica: 6.25% 7. Al lanzar cinco monedas es posible obtener diferentes combinaciones de “águila” y “sol”, ¿cuál es la probabilidad de que en las cinco monedas se obtenga “águila”? M1 M2 M3 12% A A A A A S A S A A S S S S A S A S S S S M1 M2 M3 M4 6.25% A A A A A A S A A S A A A S S A S A A A S A S A S S A A S S S A A A A S
  • 4. A A S S A S A S A S S S S A A S S A S S S S A S S S S S M1 M2 M3 M4 M5 A A A A A A A S A A A S A A A A S S A A S A A A A S A S A A S S A A A S S S A A A A A S A A A S S A A S A S A A S S S A S A A S A S A S S A S S A S A S S S S A A A A A S A A S A S A S A A S A S S A S S A A A S S A S A S S S A A S
  • 5. Sub: 10% de 20 lanzamientos Fre: 3.12% de 20 lanzamientos Clá: 3.12%. BASQUET FALLO:- 18 F E F E F ENCESTO:- 12 E E E F F F F F F F E E E E F F F F F F F F F F F E E E F F S S S A S A A A S S A A S S S A S A S S A S S S S S A A S S S A S S S S S A S S 3.12% S S S S S