SlideShare una empresa de Scribd logo
Inmaculada Sánchez Mariscal
Primero de Enfermería US
EJERCICIO OBLIGATORIO 7
Una muestra de adolescentes obesos de la ciudad de São Paulo fue clasificada en
dos grupos según su mayor o menor grado de obesidad, y en ellos se estudiaron
las variables y se obtuvieron los resultados de la tabla 1. Contesta a las siguientes
preguntas, justificando la respuesta.
1) ¿Qué variables se han medido en la muestra y de qué tipo son?
Se han medido las variables:
 Edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, PAS, PAD. Todas ellas se
tratan variables cuantitativas.
 Sexo, fumar (sí o no). Ambas se tratan de variables cualitativas.
2) ¿Qué medidas se han usado para describir las variables estudiadas?
 La variable peso se obtuvo en una balanza marca Kratos.
 Se utilizó el antropómetro portátil Alturaexata para cuantificar la estatura.
 La circunferencia de la cintura se midió con una cinta métrica no
extensible
 La medición de la presión arterial se llevó a cabo por los médicos del
equipo debidamente entrenados, utilizando un esfigmomanómetro de
mercurio de la marca Thycos.
 Las muestras de sangre se recolectaron por medio de una punción venosa.
Tras 12 horas de ayuno
 Para las dosificaciones se utilizaron técnicas de laboratorio enzimáticas y
colorimétricas convencionales, a excepción de los niveles de LDL que se
calcularon por medio de la ecuación de Friedewald.
 Los valores de colesterol y fracciones, triglicéridos y glucemia de ayuno
se clasificaron de acuerdo con la I Directriz de Prevención de
Alterosclerosis en la Niñez y Adolescencia, de la Sociedad Brasileña de
Cardiología.
 La eevaluación de la composición corporal por el DXA, que consiste en
un método de doble emisión de haz de energía por medio del aparato
LUNARTM DPX-PED, Winconsin, USA, se llevó a cabo por una única
técnica debidamente entrenada.
3) ¿En la muestra qué variables obtienen resultados diferentes en los dos
grupos de adolescentes obesos?
Hay diferencias en cuanto al IMC, el peso, glucemia, colesterol, presión arterial y
la acción de fumar.
4) ¿En qué variables, las diferencias de sus valores en los dos grupos de
adolescentes obesos son estadísticamente significativas y por qué?
IMC, peso, presión arterial, glucemia y fumar tienen diferencias estadísticamente
significativas entre los dos grupos ya que su p-value está por debajo de 0,05.
Inmaculada Sánchez Mariscal
Primero de Enfermería US
En las otras variables puede haber diferencias, pero estas no son estadísticamente
significativas.
5) Para decidir si las diferencias de los resultados obtenidos en los dos
grupos de la muestra son estadísticamente significativas. Sabiendo que las
variables numéricas son normales, ¿Qué prueba de hipótesis han empleado
los investigadores en cada una de las variables y por qué?
Edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, presión arterial: para ellas se ha
utilizado el test de correlación de Pearson ay que las muestras son paramétricas y
siguen una normalidad.
Sexo y fumar: para ellas se ha utilizado T de Student debido a que hay una
variable cuantitativa y otra cualitativa, siguen la normal, son dos variabes y es
una muestra mayor a 30 (tamaño).
6) ¿Con qué α han trabajado los investigadores?
Los investigadores han trabajado con α=0,05
7) ¿Cuál fue el total de la muestra estudiada en esta investigación?
Inicialmente evaluaron a 2330 alumnos, de los cuales al final quedaron 80 adolescentes obesos
que querían participar y además, cumplían los requisitos.
Tabla 1. Variables según la severidad de la obesidad en una muestra de
adolescentes de las escuelas públicas de São Paulo, 2007
Severidad de la obesidad de los adolescentes
Menor grado de
obesidad (z-IMC < 2,5)
Mayor grado de
obesidad (z-IMC≥2,5)
Valor de
p*
n=54 n=26
Edad 15,87±1,05 16,15±1,29 0,296
Sexo masculino 22 (40%) 11 (42%) 0,893
Sexo femenino 32 (60%) 15 (58%) 0,796
IMC kg/m2
30,28±1,17 37,22± 4,57 0,000
Peso kg 86,14±8,51 105,34±15,04 0,000
Altura m 1,68±0,08 1,68±0,07 0,874
Glucemia mg/dl 91,61±7,41 96,27±8,6 0,001
Colesterol mg/dl 154,41±29,74 150,42±34,93 0,508
PAS mmHg 113,74±11,78 119,38±9,82 0,024
PAD mmHg 68,24±8,21 73,69±9,04 0,000
Inmaculada Sánchez Mariscal
Primero de Enfermería US
Fuma 12 (22,2%) 10 (38%) 0,035
No fuma 42 (77,8%) 16 (62%) 0,031
*Valor de p<0,05; IMC: índice de masa corporal; PAS: presión arterial sistólica; PAD:
presión arterial diastólica.

Más contenido relacionado

DOCX
Ejercicio obligatorio 7
DOCX
Tarea 9 obligatoria
DOCX
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
DOCX
Ejercicio obligatorio 7 resuelto
PDF
Seminario 9 tic
DOCX
Ejercicio obligatorio 7
DOCX
Tarea 9 seminario estadisitica
PPTX
Tarea 9
Ejercicio obligatorio 7
Tarea 9 obligatoria
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 resuelto
Seminario 9 tic
Ejercicio obligatorio 7
Tarea 9 seminario estadisitica
Tarea 9

La actualidad más candente (19)

DOCX
Ejercicio obligatorio 7
PDF
Ejercicio obligatorio 7
PDF
T7ob
DOCX
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
DOCX
Informe de actividad de campo.
PPTX
Evaluación del estado nutricional
PDF
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
PPTX
Metodos antropometricos
PDF
Artículo dialnet
PPTX
Presentación evaluación del estado nutricio
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPT
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
PPTX
Perfil metabólico durante la segunda mitad del embarazo
PPTX
Evaluación de estado de nutrición
PPTX
Evaluación nutricional
PPTX
Evaluación del estado nutricional
DOCX
Proyectos de aula ICC
PPTX
Evaluación del estado nutricio
PDF
Evaluación del estado de nutrición
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
T7ob
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
Informe de actividad de campo.
Evaluación del estado nutricional
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Metodos antropometricos
Artículo dialnet
Presentación evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado de nutrición
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Perfil metabólico durante la segunda mitad del embarazo
Evaluación de estado de nutrición
Evaluación nutricional
Evaluación del estado nutricional
Proyectos de aula ICC
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado de nutrición
Publicidad

Similar a Ejercicio 7 obligatorio (20)

DOCX
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
DOCX
Tarea 9 obligatoria 7
PDF
Ejercicio obligatorio 7
DOCX
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
DOCX
Tarea 9
PDF
Ejercicio obligatorio vii
PPTX
MIRANDA diapositivas defensa de tesis pre
PDF
Artículo lilacs
PPT
Evaluación Del Estado Nutricional2
PPTX
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
PPTX
Evaluación NUTRICIONAL EN EL adulto-joven.pptx
PPTX
Etic ejercicio 7
DOCX
Prevalencia
PPT
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
DOCX
Tarea 10
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PDF
Norma evaluacion nutricional
PDF
Norma ev.nut.6a18anos
PDF
Norma nutricion 6 18a
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Tarea 9 obligatoria 7
Ejercicio obligatorio 7
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9
Ejercicio obligatorio vii
MIRANDA diapositivas defensa de tesis pre
Artículo lilacs
Evaluación Del Estado Nutricional2
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Evaluación NUTRICIONAL EN EL adulto-joven.pptx
Etic ejercicio 7
Prevalencia
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Tarea 10
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Norma evaluacion nutricional
Norma ev.nut.6a18anos
Norma nutricion 6 18a
Publicidad

Más de inmaculada sánchez mariscal (6)

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Ejercicio 7 obligatorio

  • 1. Inmaculada Sánchez Mariscal Primero de Enfermería US EJERCICIO OBLIGATORIO 7 Una muestra de adolescentes obesos de la ciudad de São Paulo fue clasificada en dos grupos según su mayor o menor grado de obesidad, y en ellos se estudiaron las variables y se obtuvieron los resultados de la tabla 1. Contesta a las siguientes preguntas, justificando la respuesta. 1) ¿Qué variables se han medido en la muestra y de qué tipo son? Se han medido las variables:  Edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, PAS, PAD. Todas ellas se tratan variables cuantitativas.  Sexo, fumar (sí o no). Ambas se tratan de variables cualitativas. 2) ¿Qué medidas se han usado para describir las variables estudiadas?  La variable peso se obtuvo en una balanza marca Kratos.  Se utilizó el antropómetro portátil Alturaexata para cuantificar la estatura.  La circunferencia de la cintura se midió con una cinta métrica no extensible  La medición de la presión arterial se llevó a cabo por los médicos del equipo debidamente entrenados, utilizando un esfigmomanómetro de mercurio de la marca Thycos.  Las muestras de sangre se recolectaron por medio de una punción venosa. Tras 12 horas de ayuno  Para las dosificaciones se utilizaron técnicas de laboratorio enzimáticas y colorimétricas convencionales, a excepción de los niveles de LDL que se calcularon por medio de la ecuación de Friedewald.  Los valores de colesterol y fracciones, triglicéridos y glucemia de ayuno se clasificaron de acuerdo con la I Directriz de Prevención de Alterosclerosis en la Niñez y Adolescencia, de la Sociedad Brasileña de Cardiología.  La eevaluación de la composición corporal por el DXA, que consiste en un método de doble emisión de haz de energía por medio del aparato LUNARTM DPX-PED, Winconsin, USA, se llevó a cabo por una única técnica debidamente entrenada. 3) ¿En la muestra qué variables obtienen resultados diferentes en los dos grupos de adolescentes obesos? Hay diferencias en cuanto al IMC, el peso, glucemia, colesterol, presión arterial y la acción de fumar. 4) ¿En qué variables, las diferencias de sus valores en los dos grupos de adolescentes obesos son estadísticamente significativas y por qué? IMC, peso, presión arterial, glucemia y fumar tienen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos ya que su p-value está por debajo de 0,05.
  • 2. Inmaculada Sánchez Mariscal Primero de Enfermería US En las otras variables puede haber diferencias, pero estas no son estadísticamente significativas. 5) Para decidir si las diferencias de los resultados obtenidos en los dos grupos de la muestra son estadísticamente significativas. Sabiendo que las variables numéricas son normales, ¿Qué prueba de hipótesis han empleado los investigadores en cada una de las variables y por qué? Edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, presión arterial: para ellas se ha utilizado el test de correlación de Pearson ay que las muestras son paramétricas y siguen una normalidad. Sexo y fumar: para ellas se ha utilizado T de Student debido a que hay una variable cuantitativa y otra cualitativa, siguen la normal, son dos variabes y es una muestra mayor a 30 (tamaño). 6) ¿Con qué α han trabajado los investigadores? Los investigadores han trabajado con α=0,05 7) ¿Cuál fue el total de la muestra estudiada en esta investigación? Inicialmente evaluaron a 2330 alumnos, de los cuales al final quedaron 80 adolescentes obesos que querían participar y además, cumplían los requisitos. Tabla 1. Variables según la severidad de la obesidad en una muestra de adolescentes de las escuelas públicas de São Paulo, 2007 Severidad de la obesidad de los adolescentes Menor grado de obesidad (z-IMC < 2,5) Mayor grado de obesidad (z-IMC≥2,5) Valor de p* n=54 n=26 Edad 15,87±1,05 16,15±1,29 0,296 Sexo masculino 22 (40%) 11 (42%) 0,893 Sexo femenino 32 (60%) 15 (58%) 0,796 IMC kg/m2 30,28±1,17 37,22± 4,57 0,000 Peso kg 86,14±8,51 105,34±15,04 0,000 Altura m 1,68±0,08 1,68±0,07 0,874 Glucemia mg/dl 91,61±7,41 96,27±8,6 0,001 Colesterol mg/dl 154,41±29,74 150,42±34,93 0,508 PAS mmHg 113,74±11,78 119,38±9,82 0,024 PAD mmHg 68,24±8,21 73,69±9,04 0,000
  • 3. Inmaculada Sánchez Mariscal Primero de Enfermería US Fuma 12 (22,2%) 10 (38%) 0,035 No fuma 42 (77,8%) 16 (62%) 0,031 *Valor de p<0,05; IMC: índice de masa corporal; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica.