SlideShare una empresa de Scribd logo
24/05/2018
María Barragán Brenes
Estadística y TICs.
Tarea 7 Obligatoria (T9)
2
Preguntas:
1. ¿Qué variables se han medido en la muestra y de qué tipo son?
Se han medido dos tipos de variables:
→ Variables cuantitativas: edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, PAS mmHg y PAD
mmHg.
→ Variables cualitativas: Sexo, fuma y no fuma.
2. ¿Qué medidas se han usado para describir las variables estudiadas?
→ El peso se obtuvo mediante una balanza digital Kratos.
→ La altura se obtuvo mediante un antropómetro Alturaexata.
→ La circunferencia de la cintura se midió con una cinta métrica no extensible.
→ La presión arterial (PA), se encargaron dos médicos equipados con un
esfigmomanómetro de mercurio (Thycos).
→ Las muestras de sangre se obtuvieron por venopunción tras 12 horas de ayuno.
→ Dosificaciones: mediante técnicas de laboratorio enzimáticas y colorimétricas
convencionales; excepto el LDL que se calculan mediante la ecuación de Friedewald.
→ El colesterol total, fracciones, triglicéridos y glucemia se midieron en ayuno y se
clasificaron según la I Directriz de Prevención de Aterosderosis en la Niñez y
Adolescencia, de la sociedad Brasileña Cardiológica.
→ Composición corporal: mediante DXA, un método que emite un doble haz de energía
por un aparato LUNARTM DPX-/DEP, Winconsin, USA, por una técnica única entrenada.
3. ¿En la muestra qué variables obtienen resultados diferentes en los dos
grupos de adolescentes obesos?
Las variables que obtienen resultados diferentes en los dos grupos son: IMC, Peso, Glucemia,
Colesterol, PA y Fumar.
4. ¿En qué variables, las diferencias de sus valores en los dos grupos de
adolescentes obesos son estadísticamente significativas y por qué?
Estas diferencias se hacen estadísticamente significativas en las variables IMC, Peso, PA,
Glucemia, Fuma y No Fuma porque el valor de p es menor de 0.05 (p<0.005).
3
5. Para decidir si las diferencias de los resultados obtenidos en los dos grupos
de la muestra son estadísticamente significativas. Sabiendo que las
variables numéricas son normales, ¿Qué prueba de hipótesis han
empleado los investigadores en cada una de las variables y por qué?
Por un lado, se ha utilizado el Test de Correlación de Pearson en: IMC, Peso, Altura, Glucemia,
Colesterol y PA. Esto se debe a que son muestras paramétricas y siguen una normalidad. La
otra prueba utilizada es el Test de Student en: Sexo, Fuma y No Fuma, en este caso porque
hay una variable cuantitativa y otra cualitativa, siguen una normal y la muestra es mayor de 30
(n>30).
6. ¿Con qué α han trabajado los investigadores?
Han trabajado con α=0.005
7. ¿Cuál fue el total de la muestra estudiada en esta investigación?
Inicialmente se evaluaron 2330 alumnos, pero solo 80 de ellos eran obesos, los cuales querían
participar y cumplían con los requisitos.

Más contenido relacionado

DOCX
Tarea 9 obligatoria
DOCX
Ejercicio obligatorio 7
DOCX
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
DOCX
Ejercicio obligatorio 7
PPTX
Tarea 9
DOCX
Ejercicio obligatorio 7 resuelto
PDF
Ejercicio 7 obligatorio
DOCX
Informe de actividad de campo.
Tarea 9 obligatoria
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7
Tarea 9
Ejercicio obligatorio 7 resuelto
Ejercicio 7 obligatorio
Informe de actividad de campo.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tarea 9 obligatoria 7
DOCX
Tarea 9 seminario estadisitica
PDF
Ejercicio obligatorio 7
DOCX
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
PPTX
The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...
PPS
Relación entre el IMC y la mortalidad total
DOCX
Ejercicio obligatorio 7
DOCX
TAE1_Macitentan
PPT
Antropometria b
PDF
Investigacion 7
PPTX
NUTRICIÓN Sabado
PPTX
Sabado diplomado
PPT
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
PPT
Métodos para el análisis de la composición corporal
PPT
Composicion corporal
PDF
Composicion corporal 1
PPT
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
PPTX
Composicion corporal
PPTX
Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...
Tarea 9 obligatoria 7
Tarea 9 seminario estadisitica
Ejercicio obligatorio 7
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
The effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review...
Relación entre el IMC y la mortalidad total
Ejercicio obligatorio 7
TAE1_Macitentan
Antropometria b
Investigacion 7
NUTRICIÓN Sabado
Sabado diplomado
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Métodos para el análisis de la composición corporal
Composicion corporal
Composicion corporal 1
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Composicion corporal
Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...
Publicidad

Similar a T7ob (20)

PDF
Seminario 9 tic
DOCX
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
DOCX
Tarea 9
PDF
Ejercicio obligatorio 7
PDF
Tarea 7.
PDF
Ejercicio obligatorio vii
PPTX
presentacion r1 perimetro abdominal.pptx
PPTX
Etic ejercicio 7
PPTX
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
DOCX
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
PDF
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
PPTX
IMC Huntington
PDF
Nieto_referencias curvas para RN (1).pdf
PPT
ENSAYOCLINICO ppt.ppt
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluacion del estado nutricio
DOCX
Tarea 10
PDF
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
PPTX
Evaluación del estado nutricio
PPTX
Evaluación NUTRICIONAL EN EL adulto-joven.pptx
Seminario 9 tic
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Tarea 9
Ejercicio obligatorio 7
Tarea 7.
Ejercicio obligatorio vii
presentacion r1 perimetro abdominal.pptx
Etic ejercicio 7
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
IMC Huntington
Nieto_referencias curvas para RN (1).pdf
ENSAYOCLINICO ppt.ppt
Evaluación del estado de nutrición
Evaluacion del estado nutricio
Tarea 10
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
Evaluación del estado nutricio
Evaluación NUTRICIONAL EN EL adulto-joven.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

T7ob

  • 1. 24/05/2018 María Barragán Brenes Estadística y TICs. Tarea 7 Obligatoria (T9)
  • 2. 2 Preguntas: 1. ¿Qué variables se han medido en la muestra y de qué tipo son? Se han medido dos tipos de variables: → Variables cuantitativas: edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, PAS mmHg y PAD mmHg. → Variables cualitativas: Sexo, fuma y no fuma. 2. ¿Qué medidas se han usado para describir las variables estudiadas? → El peso se obtuvo mediante una balanza digital Kratos. → La altura se obtuvo mediante un antropómetro Alturaexata. → La circunferencia de la cintura se midió con una cinta métrica no extensible. → La presión arterial (PA), se encargaron dos médicos equipados con un esfigmomanómetro de mercurio (Thycos). → Las muestras de sangre se obtuvieron por venopunción tras 12 horas de ayuno. → Dosificaciones: mediante técnicas de laboratorio enzimáticas y colorimétricas convencionales; excepto el LDL que se calculan mediante la ecuación de Friedewald. → El colesterol total, fracciones, triglicéridos y glucemia se midieron en ayuno y se clasificaron según la I Directriz de Prevención de Aterosderosis en la Niñez y Adolescencia, de la sociedad Brasileña Cardiológica. → Composición corporal: mediante DXA, un método que emite un doble haz de energía por un aparato LUNARTM DPX-/DEP, Winconsin, USA, por una técnica única entrenada. 3. ¿En la muestra qué variables obtienen resultados diferentes en los dos grupos de adolescentes obesos? Las variables que obtienen resultados diferentes en los dos grupos son: IMC, Peso, Glucemia, Colesterol, PA y Fumar. 4. ¿En qué variables, las diferencias de sus valores en los dos grupos de adolescentes obesos son estadísticamente significativas y por qué? Estas diferencias se hacen estadísticamente significativas en las variables IMC, Peso, PA, Glucemia, Fuma y No Fuma porque el valor de p es menor de 0.05 (p<0.005).
  • 3. 3 5. Para decidir si las diferencias de los resultados obtenidos en los dos grupos de la muestra son estadísticamente significativas. Sabiendo que las variables numéricas son normales, ¿Qué prueba de hipótesis han empleado los investigadores en cada una de las variables y por qué? Por un lado, se ha utilizado el Test de Correlación de Pearson en: IMC, Peso, Altura, Glucemia, Colesterol y PA. Esto se debe a que son muestras paramétricas y siguen una normalidad. La otra prueba utilizada es el Test de Student en: Sexo, Fuma y No Fuma, en este caso porque hay una variable cuantitativa y otra cualitativa, siguen una normal y la muestra es mayor de 30 (n>30). 6. ¿Con qué α han trabajado los investigadores? Han trabajado con α=0.005 7. ¿Cuál fue el total de la muestra estudiada en esta investigación? Inicialmente se evaluaron 2330 alumnos, pero solo 80 de ellos eran obesos, los cuales querían participar y cumplían con los requisitos.