SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIO OBLIGATORIO 7
Una muestra de adolescentes obesos de la ciudad de São Paulo fue clasificada en
dos grupos según su mayor o menor grado de obesidad, y en ellos se estudiaron
las variables y se obtuvieron los resultados de la tabla 1. Contesta a las siguientes
preguntas, justificando la respuesta.
1) ¿Qué variables se han medido en lamuestra y de qué tipo son?
Se han medido las variables:
- Edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, PAS, PAD (variables
cuantitativas).
- Sexo, fuma, no fuma (variables cualitativas).
2) ¿Qué medidas se han usado para describir las variables estudiadas?
- El peso se obtuvo en balanza digital marca Kratos.
- Para la estatura, se utilizó el antropómetro portátil Alturaexata.
- La circunferencia de la cintura se medió con el uso de cinta métrica no
extensible.
- La medición de la presión arterial se llevó a cabo por dos médicos del
equipo debidamente entrenados, utilizando esfigmomanómetro de
mercurio (marca Thycos).
- Las muestras de sangre se recolectaronpor medio de punción venosa, tras
12 horas de ayuno.
- Para las dosificaciones, se utilizaron técnicas laboratoriales enzimáticas y
colorimétricas convencionales, a excepción de los niveles de LDL que se
calcularon por medio de la ecuación de Friedewald.
- Los valores de colesterol total y fracciones, triglicéridos y glucemia de
ayuno se clasificaron de acuerdo con la I Directriz de Prevención de
Aterosclerosis en la Niñez y Adolescencia, de la Sociedad Brasileña de
Cardiología.
- La evaluación de la composición corporal por el DXA, que consiste en
método de doble emisión de haz de energía por medio del aparato
LUNARTM DPX-L/PED, Winconsin, USA, se llevó a cabo por una única
técnica debidamente entrenada.
3) ¿En la muestra qué variables obtienen resultados diferentes en los dos
grupos de adolescentes obesos?
Hay diferencias en cuanto al IMC, el peso, glucemia, colesterol, presiónarterial y
fumar.
4) ¿En qué variables, las diferencias de sus valores en los dos grupos de
adolescentes obesos son estadísticamente significativas y por qué?
IMC, peso, presión arterial, glucemia y fumar tienen diferencias estadísticamente
significativas entre los dos grupos ya que su p-value está por debajo de 0,05.
En las otras variables puede haber diferencias, pero estas no son estadísticamente
significativas.
5) Para decidir si las diferencias de los resultados obtenidos en los dos
grupos de la muestra son estadísticamente significativas. Sabiendo que
las variables numéricas son normales, ¿Qué prueba de hipótesis han
empleado los investigadores encada una de las variables y por qué?
Edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, presiónarterial: se ha utilizado el
test de correlaciónde Pearson ya que las muestras son paramétricas y siguen la
normal.
Sexo, fumar: se ha usado T de Student debido a que hay una variable cuantitativa
y otra cualitativa, siguen la normal, son dos variables y la muestra es >30.
6) ¿Con qué α han trabajado los investigadores?
Los investigadores han trabajado con α=0,05.
7) ¿Cuál fue el total de la muestra estudiada en esta investigación?
Inicialmente evaluaron a 2330 alumnos, de los cuales al final quedaron 80
adolescentes obesos que querían participar y cumplían con los requisitos.
Tabla 1. Variables según la severidad de laobesidad en una muestra de adolescentes
de las escuelas públicas de São Paulo, 2007
Severidad de la obesidad de los adolescentes
Menor grado de obesidad
(z-IMC < 2,5)
Mayor grado de obesidad
(z-IMC≥2,5)
Valor de
p*
n=54 n=26
Edad 15,87±1,05 16,15±1,29 0,296
Sexo masculino 22 (40%) 11 (42%) 0,893
Sexo femenino 32 (60%) 15 (58%) 0,796
IMC kg/m2 30,28±1,17 37,22± 4,57 0,000
Peso kg 86,14±8,51 105,34±15,04 0,000
Altura m 1,68±0,08 1,68±0,07 0,874
Glucemia mg/dl 91,61±7,41 96,27±8,6 0,001
Colesterol mg/dl 154,41±29,74 150,42±34,93 0,508
PAS mmHg 113,74±11,78 119,38±9,82 0,024
PAD mmHg 68,24±8,21 73,69±9,04 0,000
Fuma 12 (22,2%) 10 (38%) 0,035
No fuma 42 (77,8%) 16 (62%) 0,031
*Valor de p<0,05; IMC: índice de masa corporal; PAS: presión arterial sistólica; PAD:
presión arterial diastólica.

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicio 7 obligatorio
DOCX
Tarea 9 obligatoria
DOCX
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
DOCX
Ejercicio obligatorio 7
DOCX
Ejercicio obligatorio 7 resuelto
PPTX
Tarea 9
PDF
Seminario 9 tic
PDF
T7ob
Ejercicio 7 obligatorio
Tarea 9 obligatoria
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7 resuelto
Tarea 9
Seminario 9 tic
T7ob

La actualidad más candente (19)

PDF
Ejercicio obligatorio 7
DOCX
Tarea 9 seminario estadisitica
DOCX
Tarea 9 obligatoria 7
DOCX
Informe de actividad de campo.
PPTX
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
DOCX
Ejercicio obligatorio 7
DOCX
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
DOCX
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
DOCX
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
PPTX
Glicemia e Indice de Masa Corporal UPEL-IPB
DOCX
Tarea 9
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...
PDF
Artículo dialnet
PDF
Pelay ander
DOCX
Prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicas
PPT
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
PPT
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Ejercicio obligatorio 7
Tarea 9 seminario estadisitica
Tarea 9 obligatoria 7
Informe de actividad de campo.
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Ejercicio obligatorio 7
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
Glicemia e Indice de Masa Corporal UPEL-IPB
Tarea 9
Evaluación del estado de nutrición
Correlación del índice de adiposidad visceral con los datos de distribución c...
Artículo dialnet
Pelay ander
Prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicas
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Publicidad

Similar a Ejercicio obligatorio 7 (20)

DOCX
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
PDF
Ejercicio obligatorio 7
DOCX
Tarea 10
PDF
Ejercicio obligatorio vii
PPTX
Etic ejercicio 7
PDF
Tarea 7.
PPTX
LA OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA ...
PDF
PDF
Síndrome metabólico chile
DOCX
Prevalencia
PPTX
Prevalencia de síndrome metabólico en estudiantes de la generación 2013 de la...
PPT
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T) para predecir facto...
PDF
documents_estudio_hipertension_arterial-resumen.pdf
PDF
documents_estudio_hipertension_arterial-resumen.pdf
PDF
Obesidad, Epidemia Asociada A Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
PPTX
Obesidad infantil
PDF
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
PDF
FARMACOTERAPIA RAZONADA Y MANEJO INTEGRAL DE OBESIDAD EN ADULTOS.pdf
PDF
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
PDF
Resistencia insulinica
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7
Tarea 10
Ejercicio obligatorio vii
Etic ejercicio 7
Tarea 7.
LA OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA ...
Síndrome metabólico chile
Prevalencia
Prevalencia de síndrome metabólico en estudiantes de la generación 2013 de la...
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T) para predecir facto...
documents_estudio_hipertension_arterial-resumen.pdf
documents_estudio_hipertension_arterial-resumen.pdf
Obesidad, Epidemia Asociada A Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
Obesidad infantil
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
FARMACOTERAPIA RAZONADA Y MANEJO INTEGRAL DE OBESIDAD EN ADULTOS.pdf
Normas Liceo Roscio Prof. Roberto Zamora
Resistencia insulinica
Publicidad

Más de amaaviman (8)

DOCX
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
DOCX
Seminario 8
DOCX
Ejercicio Obligatorio 6 Estadística y TICs
DOCX
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
DOCX
Trabajo 4
DOCX
Seminario 6
DOCX
Seminario 5
PPTX
Tarea seminario 3
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
Seminario 8
Ejercicio Obligatorio 6 Estadística y TICs
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
Trabajo 4
Seminario 6
Seminario 5
Tarea seminario 3

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Historia clínica pediatrica diapositiva
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU

Ejercicio obligatorio 7

  • 1. EJERCICIO OBLIGATORIO 7 Una muestra de adolescentes obesos de la ciudad de São Paulo fue clasificada en dos grupos según su mayor o menor grado de obesidad, y en ellos se estudiaron las variables y se obtuvieron los resultados de la tabla 1. Contesta a las siguientes preguntas, justificando la respuesta. 1) ¿Qué variables se han medido en lamuestra y de qué tipo son? Se han medido las variables: - Edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, PAS, PAD (variables cuantitativas). - Sexo, fuma, no fuma (variables cualitativas). 2) ¿Qué medidas se han usado para describir las variables estudiadas? - El peso se obtuvo en balanza digital marca Kratos. - Para la estatura, se utilizó el antropómetro portátil Alturaexata. - La circunferencia de la cintura se medió con el uso de cinta métrica no extensible. - La medición de la presión arterial se llevó a cabo por dos médicos del equipo debidamente entrenados, utilizando esfigmomanómetro de mercurio (marca Thycos). - Las muestras de sangre se recolectaronpor medio de punción venosa, tras 12 horas de ayuno. - Para las dosificaciones, se utilizaron técnicas laboratoriales enzimáticas y colorimétricas convencionales, a excepción de los niveles de LDL que se calcularon por medio de la ecuación de Friedewald. - Los valores de colesterol total y fracciones, triglicéridos y glucemia de ayuno se clasificaron de acuerdo con la I Directriz de Prevención de Aterosclerosis en la Niñez y Adolescencia, de la Sociedad Brasileña de Cardiología. - La evaluación de la composición corporal por el DXA, que consiste en método de doble emisión de haz de energía por medio del aparato LUNARTM DPX-L/PED, Winconsin, USA, se llevó a cabo por una única técnica debidamente entrenada. 3) ¿En la muestra qué variables obtienen resultados diferentes en los dos grupos de adolescentes obesos? Hay diferencias en cuanto al IMC, el peso, glucemia, colesterol, presiónarterial y fumar.
  • 2. 4) ¿En qué variables, las diferencias de sus valores en los dos grupos de adolescentes obesos son estadísticamente significativas y por qué? IMC, peso, presión arterial, glucemia y fumar tienen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos ya que su p-value está por debajo de 0,05. En las otras variables puede haber diferencias, pero estas no son estadísticamente significativas. 5) Para decidir si las diferencias de los resultados obtenidos en los dos grupos de la muestra son estadísticamente significativas. Sabiendo que las variables numéricas son normales, ¿Qué prueba de hipótesis han empleado los investigadores encada una de las variables y por qué? Edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, presiónarterial: se ha utilizado el test de correlaciónde Pearson ya que las muestras son paramétricas y siguen la normal. Sexo, fumar: se ha usado T de Student debido a que hay una variable cuantitativa y otra cualitativa, siguen la normal, son dos variables y la muestra es >30. 6) ¿Con qué α han trabajado los investigadores? Los investigadores han trabajado con α=0,05. 7) ¿Cuál fue el total de la muestra estudiada en esta investigación? Inicialmente evaluaron a 2330 alumnos, de los cuales al final quedaron 80 adolescentes obesos que querían participar y cumplían con los requisitos. Tabla 1. Variables según la severidad de laobesidad en una muestra de adolescentes de las escuelas públicas de São Paulo, 2007 Severidad de la obesidad de los adolescentes Menor grado de obesidad (z-IMC < 2,5) Mayor grado de obesidad (z-IMC≥2,5) Valor de p* n=54 n=26 Edad 15,87±1,05 16,15±1,29 0,296 Sexo masculino 22 (40%) 11 (42%) 0,893 Sexo femenino 32 (60%) 15 (58%) 0,796 IMC kg/m2 30,28±1,17 37,22± 4,57 0,000 Peso kg 86,14±8,51 105,34±15,04 0,000 Altura m 1,68±0,08 1,68±0,07 0,874 Glucemia mg/dl 91,61±7,41 96,27±8,6 0,001 Colesterol mg/dl 154,41±29,74 150,42±34,93 0,508 PAS mmHg 113,74±11,78 119,38±9,82 0,024 PAD mmHg 68,24±8,21 73,69±9,04 0,000 Fuma 12 (22,2%) 10 (38%) 0,035 No fuma 42 (77,8%) 16 (62%) 0,031 *Valor de p<0,05; IMC: índice de masa corporal; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica.