Universidad Virtual del Estado de Michoacán
Planeación y Evaluación Educativa
Cuatrimestre 2
Estadística Descriptiva
Tutor: Isidoro De Jesús Macip
Alumno: Ivette Maldonado Torres
Unidad 1 Actividad 3
Cómo funciona la estadística
Abril 2018
Introducción
Estadística es conocida como la ciencia que utiliza los datos numéricos para
obtener, a partir de ellos, inferencias basadas en el cálculo de probabilidades. Se
utiliza para realiza estudios que reúnen, clasifican y recuentan todos los hechos
que tienen una determinada característica en común, para poder llegar a
conclusiones a partir de los datos numéricos extraídos. Es una rama de las
matemáticas que es esencial, maneja datos e información que transforma, y que
tiene un impacto directo a nivel social. Con lo cual es un conjunto de métodos
que, a través de la obtención de datos, tratarlos e interpretarlos por medio de
observación y análisis se ocupa de describir muestras representativas, realizar
comparaciones, predicciones y sacar conclusiones. Permite la toma de decisiones
y emitir conclusiones sobre una población. Existen dos tipos por su tipo de
razonamiento, la estadística descriptiva y la inferencial. La primera es llamada
también deductiva porque trata del recuento, ordenación y clasificación de los
datos y la segunda se le conoce como inductiva ya que se encarga de realizar
estudios para resolver problemas y esclarecer previsiones conclusiones sobre
una población, a partir de los datos de una muestra del universo que nos interesa.
Desarrollo
EJERCICIO 1
Contenido
2.1 Resumen de datos
cualitativos
 Distribución de
frecuencias
 Distribución de
frecuencias relativas y
frecuencias
porcentuales
 Gráficas de barra y
diagramas de pastel
 2.2 Resumen de datos
cuantitativos
 Distribución de frecuencias
 Distribución de frecuencias
relativas y frecuencias
porcentuales
 Gráfica de puntos
 Histograma
 Distribuciones acumuladas
 Ojiva
Estadística descriptiva
Distribución de frecuencias
 Es un resumen tabular de
un conjunto de datos que
muestra la frecuencia de
artículos en cada una de
varias clases que no se
traslapan.
 El objetivo de elaborar
una distribución de
frecuencias es
proporcionar una
perspectiva de los datos.
¿Cuál es el refresco
más popular en la
Facultad de
Enfermería?
MARCA MARCA MARCA
Coca clásica Sprite Pepsi
Diet Coke Coca clásica Coca clásica
Pepsi Diet Coke Coca clásica
Diet coke Coca clásica Coca clásica
Coca clásica Diet Coke Pepsi
Coca clásica Coca clásica Tri Soda
Tri Soda Sprite Coca clásica
Diet Coke Pepsi Diet Coke
Pepsi Coca clásica Pepsi
Pepsi Coca clásica Pepsi
Coca clásica Coca clásica Pepsi
Tri Soda Pepsi Pepsi
Sprite Coca clásica Coca clásica
Coca clásica Sprite Tri Soda
Diet Coke Tri Soda Pepsi
Coca clásica Pepsi Sprite
Coca clásica Diet Coke
Realizar una distribución de frecuencias
Distribución de frecuencias del
refresco más popular
Marca Frecuencia
Coca clásica 19
Diet Coke 8
Tri Soda 5
Pepsi 13
Sprite 5
Total 50
Frecuencias relativas y porcentuales
 Frecuencia relativa de una clase es la proporción de la
cantidad total de datos que pertenecen a esa clase.
 Frecuencia relativa (fórmula):
 La frecuencia porcentual es la Frecuencia relativa
multiplicada por 100.
Frecuencia de clase
n
Frecuencia relativa
de una clase
Distribución de frecuencias de compra de refrescos
Marca Frecuencia
Frecuencia
relativa
Frecuencia
porcentual
Coca clásica 19 0.38 38 %
Diet Coke 8 0.16 16 %
Tri Soda 5 0.1 10 %
Pepsi 13 0.26 26 %
Sprite 5 0.1 10 %
Total 50 1 100 %
Gráficas de barra y pastel
 Gráfica de barras: es una forma de representar datos cualitativos que se
han resumido en una distribución de frecuencias relativas o porcentuales.
 En el eje horizontal de la gráfica se especifican los indicadores o nombres
que se usan para cada una de las clases.
 En el eje vertical puede representarse una escala de frecuencias, una de
frecuencias relativas o una de frecuencias porcentuales.
Gráfica de barras
19
8
5
13
5
0
5
10
15
20
Coca
clásica
Diet coke Trisoda Pepsi Sprite
Marca
Gráfica 1. Compras de refresco en la "Facultad de
Enfermería" Septiembre de 2007
Serie1
19
8
5
13
5
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Coca clásica Diet coke Trisoda Pepsi Sprite
Marca
Gráfica 1. Comprasde refresco en la Facultad de Enfermería
Septiembre de 2007
Series1
Todas las barras de una gráfica debe tener el mismo ancho y espacio
entre ellas. Con esta práctica se reducen las probabilidades de
malinterpretación por parte del usuario.
Diagrama de pastel
 Es un método gráfico que se usa mucho para presentar distribuciones de
frecuencias relativas.
 Para trazarlo se dibuja primero un círculo, a continuación, con las
frecuencias relativas se divide el círculo en sectores o partes, que
corresponden a la frecuencia relativa de cada clase.
Gráfica de pastel. Diseño
Gráfica 1. Compras de refresco en la "Facultad de Enfermería"
Septiembre de 2007
38%
16%
10%
26%
10%
Coca clásica
Diet coke
Trisoda
Pepsi
Sprite
38%
16%
10%
26%
10%
Gráfica 1. Compras de refresco en la Facultad de
Enfermería
Septiembre de 2007
Coca clásica
Diet coke
Trisoda
Pepsi
Sprite
Como hay 360 grados en un círculo, y como la Coca clásica tiene .38 de
frecuencia relativa, el sector de la gráfica de pastel que le corresponde debe
tener .38X360= 136.8 grados
Comparación de gráficas
19
8
5
13
5
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Coca clásica Diet coke Trisoda Pepsi Sprite
Marca
Gráfica 1. Compras de refresco en la Facultad de Enfermería
Septiembre de 2007
Series1
38%
16%10%
26%
10%
Gráfica 1. Compras de refresco en la Facultad de Enfermería
Septiembre de 2007
Coca clásica
Diet coke
Trisoda
Pepsi
Sprite
APLICACIONES
RESUELVA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS
De los tres problemas:
 a) Elabore una distribución de frecuencias y una
distribución de frecuencias relativas y porcentuales de
los datos.
 b) Elabore una gráfica de barras y una de pastel.
 c) Redacte un par de conclusiones relevantes sobre
los resultados.
PROBLEMA 1 TABLAS
 La respuesta a una pregunta tiene tres alternativas: A, B y C. En una
muestra de 120 respuestas obtuvieron 60 A, 24 B y 36 C.
a) Forme las distribuciones de frecuencias y de frecuencias relativas.
Distribución de frecuencias
de respuestas
Respuesta Frecuencia
A 60
B 24
C 36
Total 120
Distribución de frecuencias en las
respuestas
Respuesta Frecuencia
Frecuencia
relativa
Frecuencia
porcentual
A 60 0.5 50%
B 24 0.2 20%
C 36 0.3 30%
Total 120 1 100 %
PROBLEMA 1 GRÁFICOS
0
50
100
A B C
Frecuencia
Respuestas
Gráfica 1. Alternativas de
respuesta a una pregunta
Frecuencia
50%
20%
30%
Gráfica 2. Alternativas de respuesta a una
pregunta
A
B
C
CONCLUSIONES
PROBLEMA 1
 En la gráfica 1 se puede observar la distribución de
frecuencias, en la cual de las alternativas de respuesta
a la pregunta, la opción A sobresale por la opción B
con 60, para la opción B un 24 y la opción C un 36, el
la gráfica de barras de puede ver claramente esta
distribución donde el pico más alto se encuentra en A.
 En la gráfica 2 se puede observar que el 50% de los
que respondieron eligieron A, el 20% B y el 30% C.
PROBLEMA 2
 En un cuestionario se obtuvieron 58 respuestas SÍ, 42
NO y 20 SIN OPINIÓN.
a) Para trazar una diagrama de pastel, ¿cuántos grados
habría en la sección que representa las respuestas SÍ?
b) ¿Cuántos grados tendría la rebanada que representa las
respuestas NO?
c) Trace una diagrama de pastel.
d) Trace un diagrama de barras.
PROBLEMA 2
Distribución de frecuencias
de respuestas
Respuesta Frecuencia
SI 58
NO 42
SIN OPINIÓN 20
Total 120
Distribución de frecuencias en las
respuestas
Respuesta Frecuencia
Frecuencia
relativa
Frecuencia
porcentual
SI 58 0.48 48%
NO 42 0.35 35%
SIN OPINIÓN 20 0.17 17%
Total 120 1 100 %
PROBLEMA 2
a) Para trazar una diagrama de pastel, ¿cuántos
grados habría en la sección que representa las
respuestas SÍ?
Como hay 360 grados en un círculo, y como la respuesta
SI tiene .48 de frecuencia relativa, el sector de la gráfica de
pastel que le corresponde debe tener .48X360= 174 grados
b) ¿Cuántos grados tendría la rebanada que
representa las respuestas NO?
Como hay 360 grados en un círculo, y como la
respuesta NO tiene .35 de frecuencia relativa, el sector de
la gráfica de pastel que le corresponde debe tener
.35X360= 126 grados
PROBLEMA 2
0
100
SI NO SIN OPINIÓN
Frecuencia
Respuestas
Grafica 1. Respuestas a una
pregunta
FRECUENCIA
48%
35%
17%
Gráfica 2. Respuestas a una pregunta
SI
NO
SIN OPINIÓN
CONCLUSIONES
PROBLEMA 2
 En la gráfica 1 se puede observar la distribución de
frecuencias para la respuesta a una pregunta, en la
cual el punto má alto se encuentra en la respuesta SI,
donde 58 respondieron,42 dijeron que NO y 20 no
dieron opinion, siendo este último el de menor
frecuencia.
 En la gráfica 2 se puede observar que el 48% de los
que respondieron eligieron SI, el 35% NO y el 17% no
dieron opinión.
 Para la respuesta SI se puede observar que le
corresponde de la gráfica de pastel un total de 174
grados y para la respuesta NO 126 grados.
PROBLEMA 3
 En una muestra de 60 alumnos que terminaron un curso de Estadística
para investigación se obtuvieron las siguientes calificaciones. Para
facilitar el proceso de los resultados del cuestionario se usó una escala
numérica en la que:
 1 = mala, 2 = regular, 3 = buena, 4 = muy buena y
5 = excelente
Distribución de frecuencias
al resultado en la
calificación
Respuesta Frecuencia
MALA 2
REGULAR 4
BUENA 12
MUY BUENA 23
EXCELENTE 19
Total 120
Distribución de frecuencias en las
calificaciones
Respuesta Frecuencia
Frecuencia
relativa
Frecuencia
porcentual
MALA 2 0.03 3%
REGULAR 4 0.07 7%
BUENA 12 0.20 20%
MUY
BUENA 23 0.38 38%
EXCELENTE 19 0.32 32%
Total 120 1 100 %
PROBLEMA 3
PROBLEMA 3
0
50
MALA REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE
Frecuencia
Respuestas
Grafica 1. Calificaciones de
curso de estadística
Series1
3%7%
20%
38%
32%
Gráfica 2. Calificaciones de curso de
estadística
MALA
REGULAR
BUENA
MUY BUENA
EXCELENTE
CONCLUSIONES
PROBLEMA 1
 En la gráfica 1 que la mayoría de los alumnos 23,
tuvieron una calificación Muy Buena y que el punto
más bajo de los datos se centra en 2 quienes tuvieron
una calificación Mala.
 En la gráfica 2 se puede observar que el 38% de los
alumnos obtuvieron una calificación MUY BUENA,
seguido por el 32% que obtuvo EXCELENTE, 20%
buena,7% regular y 3% MALA.
Conclusiones
 Como nos pudimos dar cuenta en los ejercicios, la estadística es una
herramienta muy importante, en este caso analizamos cómo calcular la
frecuencia, frecuencia relativa y frecuencia porcentual, esto permite
poder gráficar los datos y hacer un análisis objetivo de los mismos. La
gráfica de barras permite poder orientarnos visualmente de manera
que podamos hacer una interpretación rápida sobre la información. Y
en la gráfica de pastel podemos saber la posición de los datos y
analizar los porcentajes de los mismos.
Excel trabajado

Más contenido relacionado

PPT
6 evaluacion del-aprendizaje- 2015
DOCX
Ensayo 1 estadistica
PPTX
Investigación acción participativa
PPTX
investigacion cuantitativa en la educacion
PPTX
Indicadores educativos en méxico
PPTX
Evaluación diagnóstica
PPTX
Indicadores educativos (definicion)
6 evaluacion del-aprendizaje- 2015
Ensayo 1 estadistica
Investigación acción participativa
investigacion cuantitativa en la educacion
Indicadores educativos en méxico
Evaluación diagnóstica
Indicadores educativos (definicion)

La actualidad más candente (20)

PPT
muestreo y estimacion 2012
PDF
3 medidas de tendencia central y de dispersion
PDF
Estimación de Parámetros
PPTX
Introduccion a estadistica inferencial
PPTX
Distribución de frecuencias
DOCX
Ejercicio 2 iv m
PPT
Analisis de varianzaunsolofactor
PPT
Estadistica desciptiva 1
DOCX
Ejercicio 1 iv m
PPTX
Gráficos estadísticos
PPTX
Estadistica Inferencial - Medidas de Dispersion y Tendencia Central
DOCX
Analisis de datos cuantitativos
PPTX
2.distribucion de frecuencia
PPTX
Estadistica - Medidas de posicion
PPTX
Medidas de Forma - Estadística
PPTX
Medidas de tendencia central Estadística
PPT
Varianza
PDF
Simetria y curtosis
PPTX
Medidas de tendencia central
PPTX
Medidas de Tendencia Central
muestreo y estimacion 2012
3 medidas de tendencia central y de dispersion
Estimación de Parámetros
Introduccion a estadistica inferencial
Distribución de frecuencias
Ejercicio 2 iv m
Analisis de varianzaunsolofactor
Estadistica desciptiva 1
Ejercicio 1 iv m
Gráficos estadísticos
Estadistica Inferencial - Medidas de Dispersion y Tendencia Central
Analisis de datos cuantitativos
2.distribucion de frecuencia
Estadistica - Medidas de posicion
Medidas de Forma - Estadística
Medidas de tendencia central Estadística
Varianza
Simetria y curtosis
Medidas de tendencia central
Medidas de Tendencia Central
Publicidad

Similar a Ejercicios 1 iv m 2 (20)

PPTX
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
PDF
Media Aritmetica para Datos Discretos Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de repaso soluciones
PPTX
CLASE 15 Estadística EJERCICIOS APLICATIVOS.pptx
DOCX
Ejercicios kl
PPTX
MEDIDAS DE TENDENCI CENTRAL Y DISPERSION.pptx
PPTX
01 presentacion de datos u ap
PDF
2_DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS (ORGANIZACIÓN DE DATOS)-2023-3-3 (1).pdf
PPTX
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA.pptx
PPTX
S08-ESTAD GRAL-GAM-FGCF-2024.pptxndndndd
PPTX
Seminario 5
PDF
Problemas de Frecuencia Absoluta Ccesa007.pdf
PDF
APRENDO EN CASA_TABLA DE FRECUENCIAS.pdf
PDF
Ejercicios resueltos
PDF
Ejercicios resueltos datos_agrupados_tab
DOCX
Preguntas 7°
PDF
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
PPT
TABLAS DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS
PPTX
2-tabla-de-frecuencias.pptx
PDF
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
Media Aritmetica para Datos Discretos Ccesa007.pdf
Ficha de repaso soluciones
CLASE 15 Estadística EJERCICIOS APLICATIVOS.pptx
Ejercicios kl
MEDIDAS DE TENDENCI CENTRAL Y DISPERSION.pptx
01 presentacion de datos u ap
2_DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS (ORGANIZACIÓN DE DATOS)-2023-3-3 (1).pdf
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA.pptx
S08-ESTAD GRAL-GAM-FGCF-2024.pptxndndndd
Seminario 5
Problemas de Frecuencia Absoluta Ccesa007.pdf
APRENDO EN CASA_TABLA DE FRECUENCIAS.pdf
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltos datos_agrupados_tab
Preguntas 7°
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
TABLAS DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS
2-tabla-de-frecuencias.pptx
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Publicidad

Último (20)

PPTX
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
PDF
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
PDF
Mapa mental de cultura social Historia Economica
PDF
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
PPTX
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
DOCX
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PPTX
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
PPTX
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PDF
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PPTX
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
PPTX
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PDF
S07 - Morfología urbana..........................
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
DOCX
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
Mapa mental de cultura social Historia Economica
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
S07 - Morfología urbana..........................
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso

Ejercicios 1 iv m 2

  • 1. Universidad Virtual del Estado de Michoacán Planeación y Evaluación Educativa Cuatrimestre 2 Estadística Descriptiva Tutor: Isidoro De Jesús Macip Alumno: Ivette Maldonado Torres Unidad 1 Actividad 3 Cómo funciona la estadística Abril 2018
  • 2. Introducción Estadística es conocida como la ciencia que utiliza los datos numéricos para obtener, a partir de ellos, inferencias basadas en el cálculo de probabilidades. Se utiliza para realiza estudios que reúnen, clasifican y recuentan todos los hechos que tienen una determinada característica en común, para poder llegar a conclusiones a partir de los datos numéricos extraídos. Es una rama de las matemáticas que es esencial, maneja datos e información que transforma, y que tiene un impacto directo a nivel social. Con lo cual es un conjunto de métodos que, a través de la obtención de datos, tratarlos e interpretarlos por medio de observación y análisis se ocupa de describir muestras representativas, realizar comparaciones, predicciones y sacar conclusiones. Permite la toma de decisiones y emitir conclusiones sobre una población. Existen dos tipos por su tipo de razonamiento, la estadística descriptiva y la inferencial. La primera es llamada también deductiva porque trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos y la segunda se le conoce como inductiva ya que se encarga de realizar estudios para resolver problemas y esclarecer previsiones conclusiones sobre una población, a partir de los datos de una muestra del universo que nos interesa.
  • 3. Desarrollo EJERCICIO 1 Contenido 2.1 Resumen de datos cualitativos  Distribución de frecuencias  Distribución de frecuencias relativas y frecuencias porcentuales  Gráficas de barra y diagramas de pastel  2.2 Resumen de datos cuantitativos  Distribución de frecuencias  Distribución de frecuencias relativas y frecuencias porcentuales  Gráfica de puntos  Histograma  Distribuciones acumuladas  Ojiva Estadística descriptiva
  • 4. Distribución de frecuencias  Es un resumen tabular de un conjunto de datos que muestra la frecuencia de artículos en cada una de varias clases que no se traslapan.  El objetivo de elaborar una distribución de frecuencias es proporcionar una perspectiva de los datos. ¿Cuál es el refresco más popular en la Facultad de Enfermería? MARCA MARCA MARCA Coca clásica Sprite Pepsi Diet Coke Coca clásica Coca clásica Pepsi Diet Coke Coca clásica Diet coke Coca clásica Coca clásica Coca clásica Diet Coke Pepsi Coca clásica Coca clásica Tri Soda Tri Soda Sprite Coca clásica Diet Coke Pepsi Diet Coke Pepsi Coca clásica Pepsi Pepsi Coca clásica Pepsi Coca clásica Coca clásica Pepsi Tri Soda Pepsi Pepsi Sprite Coca clásica Coca clásica Coca clásica Sprite Tri Soda Diet Coke Tri Soda Pepsi Coca clásica Pepsi Sprite Coca clásica Diet Coke
  • 5. Realizar una distribución de frecuencias Distribución de frecuencias del refresco más popular Marca Frecuencia Coca clásica 19 Diet Coke 8 Tri Soda 5 Pepsi 13 Sprite 5 Total 50
  • 6. Frecuencias relativas y porcentuales  Frecuencia relativa de una clase es la proporción de la cantidad total de datos que pertenecen a esa clase.  Frecuencia relativa (fórmula):  La frecuencia porcentual es la Frecuencia relativa multiplicada por 100. Frecuencia de clase n Frecuencia relativa de una clase
  • 7. Distribución de frecuencias de compra de refrescos Marca Frecuencia Frecuencia relativa Frecuencia porcentual Coca clásica 19 0.38 38 % Diet Coke 8 0.16 16 % Tri Soda 5 0.1 10 % Pepsi 13 0.26 26 % Sprite 5 0.1 10 % Total 50 1 100 %
  • 8. Gráficas de barra y pastel  Gráfica de barras: es una forma de representar datos cualitativos que se han resumido en una distribución de frecuencias relativas o porcentuales.  En el eje horizontal de la gráfica se especifican los indicadores o nombres que se usan para cada una de las clases.  En el eje vertical puede representarse una escala de frecuencias, una de frecuencias relativas o una de frecuencias porcentuales. Gráfica de barras 19 8 5 13 5 0 5 10 15 20 Coca clásica Diet coke Trisoda Pepsi Sprite Marca Gráfica 1. Compras de refresco en la "Facultad de Enfermería" Septiembre de 2007 Serie1 19 8 5 13 5 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Coca clásica Diet coke Trisoda Pepsi Sprite Marca Gráfica 1. Comprasde refresco en la Facultad de Enfermería Septiembre de 2007 Series1 Todas las barras de una gráfica debe tener el mismo ancho y espacio entre ellas. Con esta práctica se reducen las probabilidades de malinterpretación por parte del usuario.
  • 9. Diagrama de pastel  Es un método gráfico que se usa mucho para presentar distribuciones de frecuencias relativas.  Para trazarlo se dibuja primero un círculo, a continuación, con las frecuencias relativas se divide el círculo en sectores o partes, que corresponden a la frecuencia relativa de cada clase. Gráfica de pastel. Diseño Gráfica 1. Compras de refresco en la "Facultad de Enfermería" Septiembre de 2007 38% 16% 10% 26% 10% Coca clásica Diet coke Trisoda Pepsi Sprite 38% 16% 10% 26% 10% Gráfica 1. Compras de refresco en la Facultad de Enfermería Septiembre de 2007 Coca clásica Diet coke Trisoda Pepsi Sprite Como hay 360 grados en un círculo, y como la Coca clásica tiene .38 de frecuencia relativa, el sector de la gráfica de pastel que le corresponde debe tener .38X360= 136.8 grados
  • 10. Comparación de gráficas 19 8 5 13 5 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Coca clásica Diet coke Trisoda Pepsi Sprite Marca Gráfica 1. Compras de refresco en la Facultad de Enfermería Septiembre de 2007 Series1 38% 16%10% 26% 10% Gráfica 1. Compras de refresco en la Facultad de Enfermería Septiembre de 2007 Coca clásica Diet coke Trisoda Pepsi Sprite
  • 12. De los tres problemas:  a) Elabore una distribución de frecuencias y una distribución de frecuencias relativas y porcentuales de los datos.  b) Elabore una gráfica de barras y una de pastel.  c) Redacte un par de conclusiones relevantes sobre los resultados.
  • 13. PROBLEMA 1 TABLAS  La respuesta a una pregunta tiene tres alternativas: A, B y C. En una muestra de 120 respuestas obtuvieron 60 A, 24 B y 36 C. a) Forme las distribuciones de frecuencias y de frecuencias relativas. Distribución de frecuencias de respuestas Respuesta Frecuencia A 60 B 24 C 36 Total 120 Distribución de frecuencias en las respuestas Respuesta Frecuencia Frecuencia relativa Frecuencia porcentual A 60 0.5 50% B 24 0.2 20% C 36 0.3 30% Total 120 1 100 %
  • 14. PROBLEMA 1 GRÁFICOS 0 50 100 A B C Frecuencia Respuestas Gráfica 1. Alternativas de respuesta a una pregunta Frecuencia 50% 20% 30% Gráfica 2. Alternativas de respuesta a una pregunta A B C
  • 15. CONCLUSIONES PROBLEMA 1  En la gráfica 1 se puede observar la distribución de frecuencias, en la cual de las alternativas de respuesta a la pregunta, la opción A sobresale por la opción B con 60, para la opción B un 24 y la opción C un 36, el la gráfica de barras de puede ver claramente esta distribución donde el pico más alto se encuentra en A.  En la gráfica 2 se puede observar que el 50% de los que respondieron eligieron A, el 20% B y el 30% C.
  • 16. PROBLEMA 2  En un cuestionario se obtuvieron 58 respuestas SÍ, 42 NO y 20 SIN OPINIÓN. a) Para trazar una diagrama de pastel, ¿cuántos grados habría en la sección que representa las respuestas SÍ? b) ¿Cuántos grados tendría la rebanada que representa las respuestas NO? c) Trace una diagrama de pastel. d) Trace un diagrama de barras.
  • 17. PROBLEMA 2 Distribución de frecuencias de respuestas Respuesta Frecuencia SI 58 NO 42 SIN OPINIÓN 20 Total 120 Distribución de frecuencias en las respuestas Respuesta Frecuencia Frecuencia relativa Frecuencia porcentual SI 58 0.48 48% NO 42 0.35 35% SIN OPINIÓN 20 0.17 17% Total 120 1 100 %
  • 18. PROBLEMA 2 a) Para trazar una diagrama de pastel, ¿cuántos grados habría en la sección que representa las respuestas SÍ? Como hay 360 grados en un círculo, y como la respuesta SI tiene .48 de frecuencia relativa, el sector de la gráfica de pastel que le corresponde debe tener .48X360= 174 grados b) ¿Cuántos grados tendría la rebanada que representa las respuestas NO? Como hay 360 grados en un círculo, y como la respuesta NO tiene .35 de frecuencia relativa, el sector de la gráfica de pastel que le corresponde debe tener .35X360= 126 grados
  • 19. PROBLEMA 2 0 100 SI NO SIN OPINIÓN Frecuencia Respuestas Grafica 1. Respuestas a una pregunta FRECUENCIA 48% 35% 17% Gráfica 2. Respuestas a una pregunta SI NO SIN OPINIÓN
  • 20. CONCLUSIONES PROBLEMA 2  En la gráfica 1 se puede observar la distribución de frecuencias para la respuesta a una pregunta, en la cual el punto má alto se encuentra en la respuesta SI, donde 58 respondieron,42 dijeron que NO y 20 no dieron opinion, siendo este último el de menor frecuencia.  En la gráfica 2 se puede observar que el 48% de los que respondieron eligieron SI, el 35% NO y el 17% no dieron opinión.  Para la respuesta SI se puede observar que le corresponde de la gráfica de pastel un total de 174 grados y para la respuesta NO 126 grados.
  • 21. PROBLEMA 3  En una muestra de 60 alumnos que terminaron un curso de Estadística para investigación se obtuvieron las siguientes calificaciones. Para facilitar el proceso de los resultados del cuestionario se usó una escala numérica en la que:  1 = mala, 2 = regular, 3 = buena, 4 = muy buena y 5 = excelente
  • 22. Distribución de frecuencias al resultado en la calificación Respuesta Frecuencia MALA 2 REGULAR 4 BUENA 12 MUY BUENA 23 EXCELENTE 19 Total 120 Distribución de frecuencias en las calificaciones Respuesta Frecuencia Frecuencia relativa Frecuencia porcentual MALA 2 0.03 3% REGULAR 4 0.07 7% BUENA 12 0.20 20% MUY BUENA 23 0.38 38% EXCELENTE 19 0.32 32% Total 120 1 100 % PROBLEMA 3
  • 23. PROBLEMA 3 0 50 MALA REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE Frecuencia Respuestas Grafica 1. Calificaciones de curso de estadística Series1 3%7% 20% 38% 32% Gráfica 2. Calificaciones de curso de estadística MALA REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE
  • 24. CONCLUSIONES PROBLEMA 1  En la gráfica 1 que la mayoría de los alumnos 23, tuvieron una calificación Muy Buena y que el punto más bajo de los datos se centra en 2 quienes tuvieron una calificación Mala.  En la gráfica 2 se puede observar que el 38% de los alumnos obtuvieron una calificación MUY BUENA, seguido por el 32% que obtuvo EXCELENTE, 20% buena,7% regular y 3% MALA.
  • 25. Conclusiones  Como nos pudimos dar cuenta en los ejercicios, la estadística es una herramienta muy importante, en este caso analizamos cómo calcular la frecuencia, frecuencia relativa y frecuencia porcentual, esto permite poder gráficar los datos y hacer un análisis objetivo de los mismos. La gráfica de barras permite poder orientarnos visualmente de manera que podamos hacer una interpretación rápida sobre la información. Y en la gráfica de pastel podemos saber la posición de los datos y analizar los porcentajes de los mismos.